Copa América: juega Brasil, el favorito

Este viernes con los cruces entre Paraguay-Perú en Goiânia (a las 18, hora argentina) y Brasil-Chile en Río de Janeiro (a las 21), comienzan los cuartos de final de la Copa América que definirán los cuatro semifinalistas. Mañana se enfrentarán Uruguay-Colombia en Brasilia (a las 18) y Argentina-Ecuador en Goiânia (a las 21). Las selecciones vencedoras accederán a las semifinales, que se realizarán el lunes 5 a las 20 en el estadio "Nilton Santos" de Río de Janeiro, y el martes 6 a las 22 en el estadio "Mané Garrincha" de Brasilia. 

Brasil, gran favorito al título, enfrentará Chile, que bajó su rendimiento con el correr de los partidos y espera poder contar al fin con Alexis Sánchez, su delantero más relevante que viene de una lesión y que podría llegar a debutar en el torneo esta noche. El ganador de la eliminatoria jugará en semifinales ante Perú o Paraguay.

Mañana, la selección argentina se medirá con Ecuador (dirigida por Gustavo Alfaro) con la duda abierta sobre quién ocupará el centro del mediocampo: será Leandro Paredes, que garantiza más juego de pases cortos y buen remate de media distancia, o Guido Rodríguez, que aporta mayor equilibro al mediocampo. El ganador este cruce enfrentará al ganador de Paraguay-Colombia.

Este viernes con los cruces entre Paraguay-Perú en Goiânia (a las 18, hora argentina) y Brasil-Chile en Río de Janeiro (a las 21), comienzan los cuartos de final de la Copa América que definirán los cuatro semifinalistas. Mañana se enfrentarán Uruguay-Colombia en Brasilia (a las 18) y Argentina-Ecuador en Goiânia (a las 21). Las selecciones vencedoras accederán a las semifinales, que se realizarán el lunes 5 a las 20 en el estadio "Nilton Santos" de Río de Janeiro, y el martes 6 a las 22 en el estadio "Mané Garrincha" de Brasilia. 

Brasil, gran favorito al título, enfrentará Chile, que bajó su rendimiento con el correr de los partidos y espera poder contar al fin con Alexis Sánchez, su delantero más relevante que viene de una lesión y que podría llegar a debutar en el torneo esta noche. El ganador de la eliminatoria jugará en semifinales ante Perú o Paraguay.

Mañana, la selección argentina se medirá con Ecuador (dirigida por Gustavo Alfaro) con la duda abierta sobre quién ocupará el centro del mediocampo: será Leandro Paredes, que garantiza más juego de pases cortos y buen remate de media distancia, o Guido Rodríguez, que aporta mayor equilibro al mediocampo. El ganador este cruce enfrentará al ganador de Paraguay-Colombia.

Ver más
Ver más

Brasil: pedidos de juicio político para Bolsonaro

El presidente de Brasil Jair Bolsonaro enfrenta 123 pedidos de juicio político ("impeachment") resumidos en un documento presentado este miércoles e impulsado por 11 partidos políticos y decenas de organizaciones civiles y sindicatos. A Bolsonaro se le acusa de 23 delitos por los que podría ser destituido, muchos relacionados con su gestión de la pandemia del COVID-19  y específicamente, por el caso de un contrato para la importación de 20 millones de dosis de la vacuna Covaxin, de la farmacéutica india Bharat Biotech. El convenio, suspendido temporalmente el pasado martes 29 en medio de irregularidades, estipulaba la adquisición de estas dosis a un precio de 320 millones de dólares, un incremento de hasta el 1.000% del precio real

Once partidos de izquierda y de centro impulsan la "super petición" de destitución. Entre los principales promotores está el Partido de los Trabajadores, del expresidente Luiz Inácio "Lula" da Silva, quien de acuerdo con las encuestas se perfila como el principal rival de Bolsonaro en una eventual primera vuelta en las elecciones de 2022. También se suman legisladores de derecha que otrora fueron aliados de Bolsonaro, como los diputados Alexandre Frota, del Partido de la Social Democracia Brasileña; y Joice Hasselmann, del Partido Social Liberal y exjefe del grupo oficialista en la Cámara hasta 2019. "Fui líder de ese ogro, de ese monstruo, del peor presidente que ha tenido el país", dijo Hasselmann tras firmar el documento. Sin embargo, y a pesar del creciente descontento en contra del Ejecutivo, el vicepresidente Hamilton Mourão, minimizó la viabilidad del impeachment. "No hay espacio para que prospere una solicitud de juicio político. Estamos a un año más o menos de las elecciones. Vamos a dejar que el proceso continúe y llegar a octubre del próximo año para ver qué pasa", señaló. 

¿Qué es un "impeachment"?

De acuerdo con la ley, cualquier ciudadano puede presentar en Brasil esta petición contra un presidente de la república, responsabilizándolo de un delito común o de un así llamado “delito de responsabilidad”. Una vez que el presidente de la Cámara de Diputados acepta un pedido de esa naturaleza, se da inicio al proceso de destitución. En este caso, para que la demanda sea tramitada deberá pasar el filtro del jefe de la Cámara de Diputados Arthur Lira, aliado tradicional de Bolsonaro y quien hasta el momento rechazó todos los pedidos de juicio político en su contra. 

 

 

El presidente de Brasil Jair Bolsonaro enfrenta 123 pedidos de juicio político ("impeachment") resumidos en un documento presentado este miércoles e impulsado por 11 partidos políticos y decenas de organizaciones civiles y sindicatos. A Bolsonaro se le acusa de 23 delitos por los que podría ser destituido, muchos relacionados con su gestión de la pandemia del COVID-19  y específicamente, por el caso de un contrato para la importación de 20 millones de dosis de la vacuna Covaxin, de la farmacéutica india Bharat Biotech. El convenio, suspendido temporalmente el pasado martes 29 en medio de irregularidades, estipulaba la adquisición de estas dosis a un precio de 320 millones de dólares, un incremento de hasta el 1.000% del precio real

Once partidos de izquierda y de centro impulsan la "super petición" de destitución. Entre los principales promotores está el Partido de los Trabajadores, del expresidente Luiz Inácio "Lula" da Silva, quien de acuerdo con las encuestas se perfila como el principal rival de Bolsonaro en una eventual primera vuelta en las elecciones de 2022. También se suman legisladores de derecha que otrora fueron aliados de Bolsonaro, como los diputados Alexandre Frota, del Partido de la Social Democracia Brasileña; y Joice Hasselmann, del Partido Social Liberal y exjefe del grupo oficialista en la Cámara hasta 2019. "Fui líder de ese ogro, de ese monstruo, del peor presidente que ha tenido el país", dijo Hasselmann tras firmar el documento. Sin embargo, y a pesar del creciente descontento en contra del Ejecutivo, el vicepresidente Hamilton Mourão, minimizó la viabilidad del impeachment. "No hay espacio para que prospere una solicitud de juicio político. Estamos a un año más o menos de las elecciones. Vamos a dejar que el proceso continúe y llegar a octubre del próximo año para ver qué pasa", señaló. 

¿Qué es un "impeachment"?

De acuerdo con la ley, cualquier ciudadano puede presentar en Brasil esta petición contra un presidente de la república, responsabilizándolo de un delito común o de un así llamado “delito de responsabilidad”. Una vez que el presidente de la Cámara de Diputados acepta un pedido de esa naturaleza, se da inicio al proceso de destitución. En este caso, para que la demanda sea tramitada deberá pasar el filtro del jefe de la Cámara de Diputados Arthur Lira, aliado tradicional de Bolsonaro y quien hasta el momento rechazó todos los pedidos de juicio político en su contra. 

 

 

Ver más
Ver más

Brasil: piden juicio político a Bolsonaro

Un "superpedido de impeachment" contra el presidente Jair Bolsonaro será presentado formalmente en la Cámara de Diputados en Brasilia esta tarde, por parte de  parlamentarios opositores y oficialistas, organizaciones y movimientos sociales. Agrupa en sus argumentos las más de 100 solicitudes de juicio político ya presentadas en la cámara baja del Congreso brasileño e incluye una veintena de acusaciones, que van desde la corrupción en la compra de vacunas, el descontrol y la inacción en la pandemia de coronavirus, a declaraciones autoritarias, pasando por favoritismos familiares o amenazas a jueces y parlamentarios

Los motivos para tratar de derrocar al presidente que asumió en enero de 2019, son variados. El diario Folha de Sao Paulo detalló que, con seguridad, la iniciativa citará los “fracasos y omisiones” de Bolsonaro en su gestión de la pandemia, que han convertido a Brasil en uno de los países con peor incidencia y con menos medios para atajarla; su “apoyo y participación” en una manifestación antidemocrática en defensa de la dictadura militar, en 2020las acusaciones del exministro de Justicia Sérgio Moro de presunta interferencia política en la Policía Federal de Brasil, cuando el presidente supuestamente despidió al jefe policial y falsificó su firma digital para poder retirarle el cargo, todo para poner “a un amigo de la familia”; y el choque con la cúpula de los Fuerzas Armadas, que ha llevado a la dimisión de los principales mandos.

 

 

Un "superpedido de impeachment" contra el presidente Jair Bolsonaro será presentado formalmente en la Cámara de Diputados en Brasilia esta tarde, por parte de  parlamentarios opositores y oficialistas, organizaciones y movimientos sociales. Agrupa en sus argumentos las más de 100 solicitudes de juicio político ya presentadas en la cámara baja del Congreso brasileño e incluye una veintena de acusaciones, que van desde la corrupción en la compra de vacunas, el descontrol y la inacción en la pandemia de coronavirus, a declaraciones autoritarias, pasando por favoritismos familiares o amenazas a jueces y parlamentarios

Los motivos para tratar de derrocar al presidente que asumió en enero de 2019, son variados. El diario Folha de Sao Paulo detalló que, con seguridad, la iniciativa citará los “fracasos y omisiones” de Bolsonaro en su gestión de la pandemia, que han convertido a Brasil en uno de los países con peor incidencia y con menos medios para atajarla; su “apoyo y participación” en una manifestación antidemocrática en defensa de la dictadura militar, en 2020las acusaciones del exministro de Justicia Sérgio Moro de presunta interferencia política en la Policía Federal de Brasil, cuando el presidente supuestamente despidió al jefe policial y falsificó su firma digital para poder retirarle el cargo, todo para poner “a un amigo de la familia”; y el choque con la cúpula de los Fuerzas Armadas, que ha llevado a la dimisión de los principales mandos.

 

 

Ver más
Ver más

Perú: sismo de 6 grados, sin víctimas

Un fuerte sismo de 6,0 grados de magnitud sacudió el martes por la noche a Lima y otras zonas de la costa central de Perú. No se reportaron daños personales ni materiales, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El mismo organismo indicó que luego se registraron dos réplicas de 3,7 grados. "Es uno de los sismos más fuertes que se hayan sentido en los últimos años en Lima", dijo el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, Hernando Tavera. Muchos limeños salieron a las calles por el fuerte temblor. Por su parte, el servicio de Hidrografía de la Marina de Guerra descartó el riesgo de tsunami.  

El temblor se registró a las 21:54 hora local (23.54 hora argentina) y tuvo el mar como epicentro, a 33 kilómetros al suroeste de Mala (localidad costera situada a menos de 100 kilómetros de Lima), y a 32 kilómetros de profundidad. La alcaldesa de Mala, Sonia Ramos, reportó viviendas colapsadas y muros de contención debilitados. “La población aún se mantiene afuera de sus viviendas, ha habido un reporte de personas desmayadas, ha sufrido también accidentes, propio de salir de sus viviendas, se han caído de las escaleras”, manifestó. 

 

Un fuerte sismo de 6,0 grados de magnitud sacudió el martes por la noche a Lima y otras zonas de la costa central de Perú. No se reportaron daños personales ni materiales, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El mismo organismo indicó que luego se registraron dos réplicas de 3,7 grados. "Es uno de los sismos más fuertes que se hayan sentido en los últimos años en Lima", dijo el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, Hernando Tavera. Muchos limeños salieron a las calles por el fuerte temblor. Por su parte, el servicio de Hidrografía de la Marina de Guerra descartó el riesgo de tsunami.  

El temblor se registró a las 21:54 hora local (23.54 hora argentina) y tuvo el mar como epicentro, a 33 kilómetros al suroeste de Mala (localidad costera situada a menos de 100 kilómetros de Lima), y a 32 kilómetros de profundidad. La alcaldesa de Mala, Sonia Ramos, reportó viviendas colapsadas y muros de contención debilitados. “La población aún se mantiene afuera de sus viviendas, ha habido un reporte de personas desmayadas, ha sufrido también accidentes, propio de salir de sus viviendas, se han caído de las escaleras”, manifestó. 

 

Ver más
Ver más

Chile: ¿seguirá el estado de excepción?

El gobierno chileno presenta ante el Congreso el decreto para extender el "estado de excepción constitucional de catástrofe" por otros 90 días más, informó el secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa. Se trata de la segunda extensión que debería generarse con la aprobación de ambas cámaras. Ya en marzo pasado, al cumplirse un año de la medida, el Presidente Sebastián Piñera había solicitado al Parlamento una extensión que fue aprobada por el Congreso.

"Vamos a pedir efectivamente una prórroga del estado de excepción, pero obviamente no es que queramos usarlo, es una caja de herramientas y, según la situación diaria o semanal, vamos a ir viendo cuáles son las medidas que se adoptan y también, ojalá, liberalizando alguna", aseguró el funcionario. El actual decreto vence el próximo miércoles 30 y su ampliación fue cuestionada por parlamentarios de la oposición y también del oficialismo.

“Estamos considerando seriamente rechazar la extensión del estado de excepción constitucional porque nos parece que los chilenos no pueden seguir encerrados”, afirmó el presidente de la Unión Demócrata Independiente, Javier Macaya. Por su parte, el líder de Republicanos, José Antonio Kast, aseguró que “llegó la hora de terminar con esta verdadera dictadura sanitaria que está ahogando el emprendimiento, liquidando negocios, impidiendo los aprendizajes y estancando el país”.

El gobierno chileno presenta ante el Congreso el decreto para extender el "estado de excepción constitucional de catástrofe" por otros 90 días más, informó el secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa. Se trata de la segunda extensión que debería generarse con la aprobación de ambas cámaras. Ya en marzo pasado, al cumplirse un año de la medida, el Presidente Sebastián Piñera había solicitado al Parlamento una extensión que fue aprobada por el Congreso.

"Vamos a pedir efectivamente una prórroga del estado de excepción, pero obviamente no es que queramos usarlo, es una caja de herramientas y, según la situación diaria o semanal, vamos a ir viendo cuáles son las medidas que se adoptan y también, ojalá, liberalizando alguna", aseguró el funcionario. El actual decreto vence el próximo miércoles 30 y su ampliación fue cuestionada por parlamentarios de la oposición y también del oficialismo.

“Estamos considerando seriamente rechazar la extensión del estado de excepción constitucional porque nos parece que los chilenos no pueden seguir encerrados”, afirmó el presidente de la Unión Demócrata Independiente, Javier Macaya. Por su parte, el líder de Republicanos, José Antonio Kast, aseguró que “llegó la hora de terminar con esta verdadera dictadura sanitaria que está ahogando el emprendimiento, liquidando negocios, impidiendo los aprendizajes y estancando el país”.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina recibirá vacunas de Estados Unidos

Estados Unidos presentó el plan para distribuir y donar inicialmente 25 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19. El presidente Joe Biden aseguró en conferencia de prensa que, de los 80 millones que planea repartir a nivel mundial, seis de ellos estarán destinados a países de América del Sur y Central, entre ellos, la Argentina. “Estados Unidos será un arsenal de vacunas para el mundo”, declaró el primer mandatario norteamericano y agregó que buscará medidas adicionales más allá de la financiación del programa COVAX: "Donar el suministro de vacunas del país al mundo y alentar a otras naciones a hacer lo mismo”, remarcaron desde un comunicado desde la Casa Blanca.

El gobierno estadounidense resaltó que el 75% de las inoculaciones donadas serán a través del mecanismo COVAX, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Para las dosis compartidas a través de Covax, Estados Unidos dará prioridad a América Latina y el Caribe, Asia meridional y sudoriental y África, en coordinación con la Unión Africana”, aseguraron. El 25% restante lo ubicarán para “para ayudar con los aumentos repentinos en todo el mundo, los vecinos inmediatos y otros países que hayan solicitado ayuda estadounidense”.

Aproximadamente 6 millones de éstas últimas serán destinadas para América del Sur y Central a los siguientes países: Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití y otros países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), así como República Dominicana. La Casa Blanca, sin embargo, no aclaró cuántas dosis irán para cada uno de estos países.

 

Estados Unidos presentó el plan para distribuir y donar inicialmente 25 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19. El presidente Joe Biden aseguró en conferencia de prensa que, de los 80 millones que planea repartir a nivel mundial, seis de ellos estarán destinados a países de América del Sur y Central, entre ellos, la Argentina. “Estados Unidos será un arsenal de vacunas para el mundo”, declaró el primer mandatario norteamericano y agregó que buscará medidas adicionales más allá de la financiación del programa COVAX: "Donar el suministro de vacunas del país al mundo y alentar a otras naciones a hacer lo mismo”, remarcaron desde un comunicado desde la Casa Blanca.

El gobierno estadounidense resaltó que el 75% de las inoculaciones donadas serán a través del mecanismo COVAX, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Para las dosis compartidas a través de Covax, Estados Unidos dará prioridad a América Latina y el Caribe, Asia meridional y sudoriental y África, en coordinación con la Unión Africana”, aseguraron. El 25% restante lo ubicarán para “para ayudar con los aumentos repentinos en todo el mundo, los vecinos inmediatos y otros países que hayan solicitado ayuda estadounidense”.

Aproximadamente 6 millones de éstas últimas serán destinadas para América del Sur y Central a los siguientes países: Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití y otros países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), así como República Dominicana. La Casa Blanca, sin embargo, no aclaró cuántas dosis irán para cada uno de estos países.

 

Ver más
Ver más

En el día de su cumpleaños, José "Pepe" Mujica habló de todo en IP

En el día de su cumpleaños, Tarde a Tarde conversó con el expresidente uruguayo, José "Pepe" Mujica. "A las 7 estuvimos charlando con Alberto, haciéndonos algunos chistes y recordando algunos avatares de la cultura del Río de la Plata", dijo.

Durante la conversación, Mujica se refirió al cambio político que está sucediendo en el continente: "Hay una tendencia que va más allá de América Latina, pero que es muy fuerte, que es ir en contra de lo que está, sin tener muy en claro a favor de qué. Hay una disconformidad latente en la base de la sociedad".

Respecto a la pandemia, comentó que podría haberse aminorado el costo si hubiese habido una decisión mundial clara. "Vamos a sufrir mucho en América Latina, porque aparte de los problemas que tenemos, nos cae esto. Y no tenemos las espaldas que tienen los países desarrollados, sobre todo lo van a sufrir los más débiles".

"Lo que más me preocupa en el corto plazo es la pobreza, que va a sobrevenir en la crisis del campo del trabajo y en lo que va a venir plazo, el problema que van a tener las nuevas generaciones respecto al peligro cambio climático", remarcó el expresidente uruguayo.

Consultado sobre el anuncio que el expresidente de Brasil Lula Da Silva hizo respecto a su posible candidatura a la presidencia, Mujica dijo: "Lo veo como una esperanza para el pueblo brasilero y para todos nosotros, desde luego".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En el día de su cumpleaños, Tarde a Tarde conversó con el expresidente uruguayo, José "Pepe" Mujica. "A las 7 estuvimos charlando con Alberto, haciéndonos algunos chistes y recordando algunos avatares de la cultura del Río de la Plata", dijo.

Durante la conversación, Mujica se refirió al cambio político que está sucediendo en el continente: "Hay una tendencia que va más allá de América Latina, pero que es muy fuerte, que es ir en contra de lo que está, sin tener muy en claro a favor de qué. Hay una disconformidad latente en la base de la sociedad".

Respecto a la pandemia, comentó que podría haberse aminorado el costo si hubiese habido una decisión mundial clara. "Vamos a sufrir mucho en América Latina, porque aparte de los problemas que tenemos, nos cae esto. Y no tenemos las espaldas que tienen los países desarrollados, sobre todo lo van a sufrir los más débiles".

"Lo que más me preocupa en el corto plazo es la pobreza, que va a sobrevenir en la crisis del campo del trabajo y en lo que va a venir plazo, el problema que van a tener las nuevas generaciones respecto al peligro cambio climático", remarcó el expresidente uruguayo.

Consultado sobre el anuncio que el expresidente de Brasil Lula Da Silva hizo respecto a su posible candidatura a la presidencia, Mujica dijo: "Lo veo como una esperanza para el pueblo brasilero y para todos nosotros, desde luego".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

La verdadera historia de la "Tía Pikachu", el fenómeno político del momento en Chile

Soportó el calor, los gases lacrimógenos, los fuertes chorros de agua de los camiones hidrantes y la represión de los Carabineros durante las protestas que en octubre y noviembre de 2019 conmovieron a Chile. Giovanna Grandón, disfrazada como pokemón y popularmente conocida como la “Tía Pikachu”, se convirtió en un simpático símbolo del levantamiento social que puso patas para arriba la superestructura política y económica del país trasandino. Su involuntaria caída en plena calle, cerca de la rebautizada “Plaza Dignidad” -antes conocida como “Plaza Italia”, centro neurálgico de la capital chilena para toda clase de festejos y manifestaciones- se volvió un video viral que la proyectó a una popularidad tan inesperada como creciente. Un año y medio después, Giovanna resultó electa convencional constituyente por la “Lista del Pueblo”, una agrupación de candidatos independientes que resultó la gran sorpresa de las elecciones del fin de semana pasado. Así, la “Tía Pikachu” será una de los 155 representantes encargados de redactar una nueva Constitución en Chile.

La primera vez que Giovanna Grandón se puso el disfraz de Pikachu lo hizo para unirse a la llamada “Marcha más grande de Chile”, el 25 de octubre de 2019. El traje que compró su hijo por Ali Express llegó un día antes del 18 de octubre, cuando se desataron las manifestaciones, pero Grandón decidió ponérselo ese 25. “Decidí llevarlo para bailar y para hacerlo más entretenido, como era una marcha donde estábamos todos exigiendo distintas cosas. Recuerdo que caminé muy poco y la gente empezó a cantar '¡baila Pikachu!' Empecé a bailar y, de repente, me caí. Eso se hizo viral, yo me paré, no me quise sacar el traje, y seguí bailando. De eso surgieron pancartas que decían “si la tía Pikachu se cae y se levanta, nosotros debemos hacer lo mismo”, relató Grandón. 


 

Soportó el calor, los gases lacrimógenos, los fuertes chorros de agua de los camiones hidrantes y la represión de los Carabineros durante las protestas que en octubre y noviembre de 2019 conmovieron a Chile. Giovanna Grandón, disfrazada como pokemón y popularmente conocida como la “Tía Pikachu”, se convirtió en un simpático símbolo del levantamiento social que puso patas para arriba la superestructura política y económica del país trasandino. Su involuntaria caída en plena calle, cerca de la rebautizada “Plaza Dignidad” -antes conocida como “Plaza Italia”, centro neurálgico de la capital chilena para toda clase de festejos y manifestaciones- se volvió un video viral que la proyectó a una popularidad tan inesperada como creciente. Un año y medio después, Giovanna resultó electa convencional constituyente por la “Lista del Pueblo”, una agrupación de candidatos independientes que resultó la gran sorpresa de las elecciones del fin de semana pasado. Así, la “Tía Pikachu” será una de los 155 representantes encargados de redactar una nueva Constitución en Chile.

La primera vez que Giovanna Grandón se puso el disfraz de Pikachu lo hizo para unirse a la llamada “Marcha más grande de Chile”, el 25 de octubre de 2019. El traje que compró su hijo por Ali Express llegó un día antes del 18 de octubre, cuando se desataron las manifestaciones, pero Grandón decidió ponérselo ese 25. “Decidí llevarlo para bailar y para hacerlo más entretenido, como era una marcha donde estábamos todos exigiendo distintas cosas. Recuerdo que caminé muy poco y la gente empezó a cantar '¡baila Pikachu!' Empecé a bailar y, de repente, me caí. Eso se hizo viral, yo me paré, no me quise sacar el traje, y seguí bailando. De eso surgieron pancartas que decían “si la tía Pikachu se cae y se levanta, nosotros debemos hacer lo mismo”, relató Grandón. 


 

Ver más
Ver más

Elecciones en Chile: con más del 80% de votos escrutados, hay una clara victoria de los "independientes"

Con casi el 81,63% de las mesas escrutadas, las 83 listas de candidatos "independientes" obtienen hasta el momento un 31% de los votos y acceden hasta el momento a 48 escaños de los 155 disponibles de la Convención Constitucional. En tanto, la lista “Vamos Por Chile”, que reunió a los sectores de derecha y de Gobierno, obtuvo apenas un 23,9% y logra 37 escaños. En tercer lugar se ubicó la lista “Apruebo Dignidad”, conformada por partidos tradicionales de izquierda, con un 18,1% que le permitirá acceder a 28 bancas.

Esto representa una dura derrota para los candidatos identificados con el gobierno de Sebastián Piñeraconfirman el descontento hacia la clase política que se hizo visible con el estallido social de octubre de 2019. Luego de eso el gobierno se vio forzado a llamar al plebiscito del año pasado, que permitió iniciar el proceso hacia la redacción de una nueva Constitución que reemplace a la de la dictadura de Augusto Pinochet.

Estos 155 convencionales constituyentes tendrán la tarea de redactar una nueva Constitución en un lapso máximo de 12 meses, y cada norma debatida deberá contar con una aprobación de los dos tercios. Luego el proyecto deberá ser sometido al llamado “plebiscito de salida”, en donde se votará nuevamente sobre si aprueba o se rechaza la nueva Carta Magna. De ganar el "apruebo", se convocará a una sesión solemne del Congreso Pleno y se jura sobre la nueva Carta Fundamental. En caso contrario, quedará vigente el texto actual que data de 1980 y fue escrito durante la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

Con casi el 81,63% de las mesas escrutadas, las 83 listas de candidatos "independientes" obtienen hasta el momento un 31% de los votos y acceden hasta el momento a 48 escaños de los 155 disponibles de la Convención Constitucional. En tanto, la lista “Vamos Por Chile”, que reunió a los sectores de derecha y de Gobierno, obtuvo apenas un 23,9% y logra 37 escaños. En tercer lugar se ubicó la lista “Apruebo Dignidad”, conformada por partidos tradicionales de izquierda, con un 18,1% que le permitirá acceder a 28 bancas.

Esto representa una dura derrota para los candidatos identificados con el gobierno de Sebastián Piñeraconfirman el descontento hacia la clase política que se hizo visible con el estallido social de octubre de 2019. Luego de eso el gobierno se vio forzado a llamar al plebiscito del año pasado, que permitió iniciar el proceso hacia la redacción de una nueva Constitución que reemplace a la de la dictadura de Augusto Pinochet.

Estos 155 convencionales constituyentes tendrán la tarea de redactar una nueva Constitución en un lapso máximo de 12 meses, y cada norma debatida deberá contar con una aprobación de los dos tercios. Luego el proyecto deberá ser sometido al llamado “plebiscito de salida”, en donde se votará nuevamente sobre si aprueba o se rechaza la nueva Carta Magna. De ganar el "apruebo", se convocará a una sesión solemne del Congreso Pleno y se jura sobre la nueva Carta Fundamental. En caso contrario, quedará vigente el texto actual que data de 1980 y fue escrito durante la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

Ver más
Ver más

Crisis en Colombia: nueva reunión del Gobierno y el Comité del Paro Nacional

El Gobierno de Colombia y el Comité del Paro Nacional volverán a reunirse este lunes luego de un encuentro que finalizó el domingo por la noche sin acuerdo para poner fin a las protestas. El comité presentó un documento en el que se detallan varias exigencias al Gobierno para abandonar las calles, propuestas que serán evaluadas por el Ejecutivo. Según el comisionado de paz Ceballos, este documento tiene "dos partes fundamentalmente: garantías para el ejercicio de la protesta y la segunda, garantías para las mesas de negociación", según detalló el diario colombiano El Espectador.  Como debe ser sometido a evaluación por las autoridades, ya que el Gobierno tiene "la responsabilidad constitucional y legal de identificar aquellos puntos que están bajo nuestro resorte", el comisionado de paz afirmó que "la mesa de negociación aún no se instala".

En representación del Ejecutivo estuvieron presentes los ministros de Vivienda, de Trabajo, y del Interior, y el comisionado de paz, Miguel Ceballos. Por el comité participaron representantes de 26 sectores sociales. La Conferencia Episcopal y la ONU asistieron como acompañantes y facilitadores en el proceso.

Previo a esta primera negociación entre ambas partes, los convocantes de las manifestaciones habían emitido un comunicado en el que especificaban algunas de sus propuestas: desmilitarización de las calles y suspensión del uso excesivo de la fuerza y de armas letales por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). También pidieron que se garantice la seguridad de quienes están en las calles protestando y solicitaron que se abran corredores humanitarios para el acceso de medicamentos, combustible y alimentos, todo en el marco de una nueva convocatoria para movilizaciones convocadas para el próximo miércoles.
 

El Gobierno de Colombia y el Comité del Paro Nacional volverán a reunirse este lunes luego de un encuentro que finalizó el domingo por la noche sin acuerdo para poner fin a las protestas. El comité presentó un documento en el que se detallan varias exigencias al Gobierno para abandonar las calles, propuestas que serán evaluadas por el Ejecutivo. Según el comisionado de paz Ceballos, este documento tiene "dos partes fundamentalmente: garantías para el ejercicio de la protesta y la segunda, garantías para las mesas de negociación", según detalló el diario colombiano El Espectador.  Como debe ser sometido a evaluación por las autoridades, ya que el Gobierno tiene "la responsabilidad constitucional y legal de identificar aquellos puntos que están bajo nuestro resorte", el comisionado de paz afirmó que "la mesa de negociación aún no se instala".

En representación del Ejecutivo estuvieron presentes los ministros de Vivienda, de Trabajo, y del Interior, y el comisionado de paz, Miguel Ceballos. Por el comité participaron representantes de 26 sectores sociales. La Conferencia Episcopal y la ONU asistieron como acompañantes y facilitadores en el proceso.

Previo a esta primera negociación entre ambas partes, los convocantes de las manifestaciones habían emitido un comunicado en el que especificaban algunas de sus propuestas: desmilitarización de las calles y suspensión del uso excesivo de la fuerza y de armas letales por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). También pidieron que se garantice la seguridad de quienes están en las calles protestando y solicitaron que se abran corredores humanitarios para el acceso de medicamentos, combustible y alimentos, todo en el marco de una nueva convocatoria para movilizaciones convocadas para el próximo miércoles.
 

Ver más
Ver más

Bolivia abre una investigación judicial contra Jeanine Añez

La Fiscalía de Bolivia inició una investigación contra la expresidenta de facto Jeanine Áñez en el marco de los acontecimientos que la llevaron al poder. La ex mandataria permanece detenida desde el 13 de marzo en su país, acusada de terrorismo, sedición y conspiración. Áñez se proclamó presidenta del Senado boliviano y luego presidenta en 2019, luego de la expulsión de Evo Morales tras ser acusado de fraude por la oposición y un sector de las Fuerzas Armadas. 

Sergio Bustillos, coordinador de la Fiscalía Departamental de La Paz, declaró que "el Ministerio Público ha recibido la denuncia por parte del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, en contra de la señora Áñez". Las autoridades locales agregaron que se llevará adelante una "investigación por el tipo penal de prolongación de funciones (...) tanto como presidenta del Senado como también como presidencia del Estado Plurinacional". El argumento de la investigación detalla que Áñez, que formaba parte de la oposición al partido gobernante, se autoproclamó presidenta del Estado por fuera de los estamentos de la Constitución Nacional. 

 

 

La Fiscalía de Bolivia inició una investigación contra la expresidenta de facto Jeanine Áñez en el marco de los acontecimientos que la llevaron al poder. La ex mandataria permanece detenida desde el 13 de marzo en su país, acusada de terrorismo, sedición y conspiración. Áñez se proclamó presidenta del Senado boliviano y luego presidenta en 2019, luego de la expulsión de Evo Morales tras ser acusado de fraude por la oposición y un sector de las Fuerzas Armadas. 

Sergio Bustillos, coordinador de la Fiscalía Departamental de La Paz, declaró que "el Ministerio Público ha recibido la denuncia por parte del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, en contra de la señora Áñez". Las autoridades locales agregaron que se llevará adelante una "investigación por el tipo penal de prolongación de funciones (...) tanto como presidenta del Senado como también como presidencia del Estado Plurinacional". El argumento de la investigación detalla que Áñez, que formaba parte de la oposición al partido gobernante, se autoproclamó presidenta del Estado por fuera de los estamentos de la Constitución Nacional. 

 

 

Ver más
Ver más

Paro Nacional: ¿Por qué Colombia está en la calle?

Desde el pasado 28 de abril, Colombia atraviesa una serie de manifestaciones populares denominada "Paro Nacional" que dejaron preocupantes cifras de muertos, heridos y hasta personas denunciadas desaparecidas tras la represión del Estado utilizando las fuerzas militares.

El impulsor del conflicto social fue una reforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque que buscaba recaudar 6.300 millones de dólares a través de la suba del IVA de algunos productos y servicios, y también añadir un “impuesto solidario” a los más ricos para paliar los costos de la pandemia. Como resultado el Ministro de Hacienda renunció y la reforma tributaria fue dada de baja, sin embargo y como dice la periodista colombiana Nathi Restrepo, "esta es una larga lista de motivos históricos atravesados por la exclusión social y económica".

"Colombia es un país en donde el conflicto armado sigue vivo, un conflicto que no solamente involucra a las guerrillas y al Estado, sino que también tiene a los grupos paramilitares y el narcotráfico que, además, se han infiltrado en todas las ramas del poder político y que han dado como resultado una clase política que el pueblo siente que no lo representa", explicó Restrepo IP.

Denuncian desaparecidos tras el Paro Nacional

Además del saldo de 37 muertos y más de mil heridos por la brutalidad de las fuerzas de seguridad, hay personas de las cuales se desconoce el paradero, 10 mujeres denunciaron haber sido violadas por parte de las Escuadrones Móviles Antidisturbio y 12 estudiantes perdieron uno de sus ojos. 

La periodista Nathi Restrepo remarca que también podría haber bloqueos y cortes de internet: "La Fundación Para la Libertad de Prensa dijo que le preocupaba el aumento de denuncias sobre obstrucciones al flujo información en internet y pidió al Estado Nacional que investigue".

Desde el pasado 28 de abril, Colombia atraviesa una serie de manifestaciones populares denominada "Paro Nacional" que dejaron preocupantes cifras de muertos, heridos y hasta personas denunciadas desaparecidas tras la represión del Estado utilizando las fuerzas militares.

El impulsor del conflicto social fue una reforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque que buscaba recaudar 6.300 millones de dólares a través de la suba del IVA de algunos productos y servicios, y también añadir un “impuesto solidario” a los más ricos para paliar los costos de la pandemia. Como resultado el Ministro de Hacienda renunció y la reforma tributaria fue dada de baja, sin embargo y como dice la periodista colombiana Nathi Restrepo, "esta es una larga lista de motivos históricos atravesados por la exclusión social y económica".

"Colombia es un país en donde el conflicto armado sigue vivo, un conflicto que no solamente involucra a las guerrillas y al Estado, sino que también tiene a los grupos paramilitares y el narcotráfico que, además, se han infiltrado en todas las ramas del poder político y que han dado como resultado una clase política que el pueblo siente que no lo representa", explicó Restrepo IP.

Denuncian desaparecidos tras el Paro Nacional

Además del saldo de 37 muertos y más de mil heridos por la brutalidad de las fuerzas de seguridad, hay personas de las cuales se desconoce el paradero, 10 mujeres denunciaron haber sido violadas por parte de las Escuadrones Móviles Antidisturbio y 12 estudiantes perdieron uno de sus ojos. 

La periodista Nathi Restrepo remarca que también podría haber bloqueos y cortes de internet: "La Fundación Para la Libertad de Prensa dijo que le preocupaba el aumento de denuncias sobre obstrucciones al flujo información en internet y pidió al Estado Nacional que investigue".

Ver más
Ver más

Bachelet denunció ataques a instituciones y organismos de Derechos Humanos

La alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, emitió un mensaje grabado en el que denunció ataques generalizados a instituciones de defensa social y de los Derechos Humanos en el continente americano. "La labor de las instituciones de DD.HH. independientes es crucial para la sociedad", dijo.

La expresidenta de Chile, en un nuevo rol en la ONU, agregó que estas organizaciones "solo pueden cumplir su mandato de proteger y promover los derechos humanos si son capaces de operar sin interferencias indebidas de gobiernos y otros, y si son capaces de obtener su independencia. De lo contrario, perderán su credibilidad y legitimidad".

La oficina de la ONU recibió  una serie de denuncias de nivel de "intromisión estatal" con el objetivo de desacreditar a estas ONGs independientes. Esto ocurre en países como Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, Guatemala y México, entre otros. 

Bachelet hizo un llamado de solidaridad a las autoridades para trabajar en conjunto a nivel internacional e investigar cada una de las supuestas amenazas y asegurarse que los organismos puedan funcionar sin represalias e intimidaciones.

La alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, emitió un mensaje grabado en el que denunció ataques generalizados a instituciones de defensa social y de los Derechos Humanos en el continente americano. "La labor de las instituciones de DD.HH. independientes es crucial para la sociedad", dijo.

La expresidenta de Chile, en un nuevo rol en la ONU, agregó que estas organizaciones "solo pueden cumplir su mandato de proteger y promover los derechos humanos si son capaces de operar sin interferencias indebidas de gobiernos y otros, y si son capaces de obtener su independencia. De lo contrario, perderán su credibilidad y legitimidad".

La oficina de la ONU recibió  una serie de denuncias de nivel de "intromisión estatal" con el objetivo de desacreditar a estas ONGs independientes. Esto ocurre en países como Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, Guatemala y México, entre otros. 

Bachelet hizo un llamado de solidaridad a las autoridades para trabajar en conjunto a nivel internacional e investigar cada una de las supuestas amenazas y asegurarse que los organismos puedan funcionar sin represalias e intimidaciones.

Ver más
Ver más

Ecuador: la Corte Constitucional aprobó la despenalización del aborto en casos de violación

Con siete votos a favor y dos en contra, la Corte Constitucional dio paso a la despenalización del aborto por violación en Ecuador, tras acoger la acción de inconstitucionalidad presentada por tres organizaciones de mujeres y de defensa de derechos sexuales y reproductivos.

El pleno de la Corte Constitucional, reunido este miércoles, conoció el proyecto elaborado por la jueza Karla Andrade Quevedo sobre la petición de que se declare inconstitucional por el fondo los artículos 149 y 150 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), y se despenalice el aborto.

Tras el debate y votación, siete jueces se pronunciaron a favor de la despenalización del aborto por violación: Hernán Salgado Pesantes, Daniela Salazar, Ramiro Ávila, Karla Andrade, Agustín Grijalva, Alí Lozada y Enrique Herrería. Las juezas Teresa Nuques y Carmen Corral se pronunciaron en contra.

Según se informó, lo que hizo la Corte Constitucional es suprimir la frase “que padezca de discapacidad mental” en los casos que hacía no punible los abortos por violación; con lo cual, una vez que se publique en el Registro Oficial el fallo de la CC, el inciso 2 del artículo 150 del COIP dirá: “si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer”.

En el debate, los jueces constitucionales consideraron que mantener la frase “que padezca discapacidad mental” sería discriminatorio; pues cuando la violación se produce a una mujer con discapacidad es contra su voluntad, y cuando se viola a una mujer en uso de sus facultades también se hace en contra de su voluntad.

Con siete votos a favor y dos en contra, la Corte Constitucional dio paso a la despenalización del aborto por violación en Ecuador, tras acoger la acción de inconstitucionalidad presentada por tres organizaciones de mujeres y de defensa de derechos sexuales y reproductivos.

El pleno de la Corte Constitucional, reunido este miércoles, conoció el proyecto elaborado por la jueza Karla Andrade Quevedo sobre la petición de que se declare inconstitucional por el fondo los artículos 149 y 150 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), y se despenalice el aborto.

Tras el debate y votación, siete jueces se pronunciaron a favor de la despenalización del aborto por violación: Hernán Salgado Pesantes, Daniela Salazar, Ramiro Ávila, Karla Andrade, Agustín Grijalva, Alí Lozada y Enrique Herrería. Las juezas Teresa Nuques y Carmen Corral se pronunciaron en contra.

Según se informó, lo que hizo la Corte Constitucional es suprimir la frase “que padezca de discapacidad mental” en los casos que hacía no punible los abortos por violación; con lo cual, una vez que se publique en el Registro Oficial el fallo de la CC, el inciso 2 del artículo 150 del COIP dirá: “si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer”.

En el debate, los jueces constitucionales consideraron que mantener la frase “que padezca discapacidad mental” sería discriminatorio; pues cuando la violación se produce a una mujer con discapacidad es contra su voluntad, y cuando se viola a una mujer en uso de sus facultades también se hace en contra de su voluntad.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Chile está al borde del colapso sanitario

La segunda ola de coronavirus ya golpea a Latinoamérica y Chile es uno de los países que ya alertó sobre un posible colapso sanitario. Con 5.807 nuevos casos en un día, el gobierno analiza el panorama con nuevas restricciones y avance de la vacunación, y está a la expectativa de si lo peor ya pasó o está por pasar.

“Sigue prestando las atenciones médicas que los pacientes necesitan, pero está al límite de sus capacidades", declaró en conferencia de prensa el presidente Sebastián Piñera respecto del sistema de salud. Por otra parte, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac informó que “la reconversión de camas ya supera las 3.900” y que “es el momento más complejo” que toca vivir “desde el inicio de la pandemia”.

Según el análisis del médico y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, durante la última semana “la ocupación UCI se ha acelerado impresionantemente, con un ingreso neto promedio diario de 49,3 pacientes, superior al máximo, tolerable por la disponibilidad actual (de camas críticas)”, señaló. 

La segunda ola de coronavirus ya golpea a Latinoamérica y Chile es uno de los países que ya alertó sobre un posible colapso sanitario. Con 5.807 nuevos casos en un día, el gobierno analiza el panorama con nuevas restricciones y avance de la vacunación, y está a la expectativa de si lo peor ya pasó o está por pasar.

“Sigue prestando las atenciones médicas que los pacientes necesitan, pero está al límite de sus capacidades", declaró en conferencia de prensa el presidente Sebastián Piñera respecto del sistema de salud. Por otra parte, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac informó que “la reconversión de camas ya supera las 3.900” y que “es el momento más complejo” que toca vivir “desde el inicio de la pandemia”.

Según el análisis del médico y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, durante la última semana “la ocupación UCI se ha acelerado impresionantemente, con un ingreso neto promedio diario de 49,3 pacientes, superior al máximo, tolerable por la disponibilidad actual (de camas críticas)”, señaló. 

Ver más
Ver más

Alberto Fernández encabezó el acto por los 30 años del Mercosur

El Presidente Alberto Fernández encabezó el acto virtual en conmemoración por los 30 años de la creación del Mercosur, donde se presentó el Estatuto de Ciudadanía, cuyos principales objetivos son la libre circulación de personas, la igualdad de derechos y condiciones para el acceso al trabajo, la salud y la educación.

“El Mercosur debe proteger a los gobiernos democráticos y las instituciones que respaldan”, señaló el mandatario en su discurso de apertura, frente a los otros jefes de Estado del bloque, Lus Arce (Bolivia), Luis Lacalle Pou (Uruguay), Jair Bolsonaro (Brasil) y Sebastián Piñera (Chile).

Desde el Museo del Bicentenario en la Casa Rosada, Fernández hizo hincapié en la necesidad de revisar el arancel externo común y que “se base en preservar el equilibrio entre los sectores agroindustriales e industriales, y corregir la inconsistencias”. “El Mercosur no es un bloque cerrado al comercio exterior sino una plataforma”, aseguró.

Además, el primer mandatario argentino propuso la creación de tres observatorios regionales: uno para garantizar la calidad democrática en la región, otro respecto a la violencia de género y otro relacionado con el cambio climático. 

El Presidente Alberto Fernández encabezó el acto virtual en conmemoración por los 30 años de la creación del Mercosur, donde se presentó el Estatuto de Ciudadanía, cuyos principales objetivos son la libre circulación de personas, la igualdad de derechos y condiciones para el acceso al trabajo, la salud y la educación.

“El Mercosur debe proteger a los gobiernos democráticos y las instituciones que respaldan”, señaló el mandatario en su discurso de apertura, frente a los otros jefes de Estado del bloque, Lus Arce (Bolivia), Luis Lacalle Pou (Uruguay), Jair Bolsonaro (Brasil) y Sebastián Piñera (Chile).

Desde el Museo del Bicentenario en la Casa Rosada, Fernández hizo hincapié en la necesidad de revisar el arancel externo común y que “se base en preservar el equilibrio entre los sectores agroindustriales e industriales, y corregir la inconsistencias”. “El Mercosur no es un bloque cerrado al comercio exterior sino una plataforma”, aseguró.

Además, el primer mandatario argentino propuso la creación de tres observatorios regionales: uno para garantizar la calidad democrática en la región, otro respecto a la violencia de género y otro relacionado con el cambio climático. 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Brasil superó los 300.000 muertos y hay restricciones en Paraguay, Chile y Uruguay

El panorama de la pandemia es alarmante en Sudamérica. La escalada de contagios, el peligro de desabastecimiento de suministros, el agotamiento de recursos humanos, y la creciente ocupación de camas en los hospitales genera preocupación. En particular, los países limítrofes con Argentina enfrentan una situación difícil.

Brasil es por lejos, el territorio más afectado: este miércoles superó los 300.000 mil muertos. La cifra fue informada por el consorcio de medios masivos de comunicación -integrado por el multimedios O Globo, los diarios Extra, O Estado de Sao Paulo, Folha de Sao Paulo y la plataforma web UOL- que utiliza una estadística paralela a la del Ministerio de Salud. Un dato extra es escalofriante: de las 300.000 muertes, 100.000 se produjeron en los últimos dos meses.

En Paraguay habrá restricciones de circulación interna y prohibición de movilizaciones y reuniones masivas desde este sábado 27 y hasta el domingo 4 de abril. Aún así, no se cerrarán fronteras.

En Chile, se suspenderán los permisos de movilidad para el fin de semana y 42 comunas (21 de ellas del área metropolitana de Santiago) entrarán en cuarentena A pesar de contar con una de las campañas de vacunación más avanzadas en la región, los casos nuevos aumentaron un 36% en las últimas dos semanas.

En Uruguay, el presidente Lacalle Pou anunció una serie de medidas para frenar la suba de casos positivos. Entre las medidas, se encuentra la suspensión de la educación presencial en todos los niveles hasta el fin de la Semana de Turismo (Semana Santa).

 

El panorama de la pandemia es alarmante en Sudamérica. La escalada de contagios, el peligro de desabastecimiento de suministros, el agotamiento de recursos humanos, y la creciente ocupación de camas en los hospitales genera preocupación. En particular, los países limítrofes con Argentina enfrentan una situación difícil.

Brasil es por lejos, el territorio más afectado: este miércoles superó los 300.000 mil muertos. La cifra fue informada por el consorcio de medios masivos de comunicación -integrado por el multimedios O Globo, los diarios Extra, O Estado de Sao Paulo, Folha de Sao Paulo y la plataforma web UOL- que utiliza una estadística paralela a la del Ministerio de Salud. Un dato extra es escalofriante: de las 300.000 muertes, 100.000 se produjeron en los últimos dos meses.

En Paraguay habrá restricciones de circulación interna y prohibición de movilizaciones y reuniones masivas desde este sábado 27 y hasta el domingo 4 de abril. Aún así, no se cerrarán fronteras.

En Chile, se suspenderán los permisos de movilidad para el fin de semana y 42 comunas (21 de ellas del área metropolitana de Santiago) entrarán en cuarentena A pesar de contar con una de las campañas de vacunación más avanzadas en la región, los casos nuevos aumentaron un 36% en las últimas dos semanas.

En Uruguay, el presidente Lacalle Pou anunció una serie de medidas para frenar la suba de casos positivos. Entre las medidas, se encuentra la suspensión de la educación presencial en todos los niveles hasta el fin de la Semana de Turismo (Semana Santa).

 

Ver más
Ver más
2