"Corderazo" agroecológico y patagónico de la UTT

La pandemia trajo una crisis económica mundial inesperada. Este contexto provocó que varios colectivos sociales organizaran múltiples estrategias para reactivar el bolsillo de la población. Uno de ellos, La Unión de Trabajadores de la Tierra, organizó este sábado un "corderazo" agroecológico patagónico a precios accesibles en el Mercado Agroecológico de Avellaneda.  Los coordinadores dialogaron al respecto con Melina Fleiderman en IP Noticias. 

"Trajimos unos 400 animales de unos 10 kilos en promedio para venderlos a precios populares, sin intermediarios. Es una buena oportunidad para enfrentar la crisis en las cocinas argentinas que trajo la pandemia", declaró Ariel, uno de los trabajadores que formó parte de la medida. 

El evento se enmarca dentro del Plan Nacional de Abastecimiento de Alimentos del Gobierno Nacional, que promueve el fortalecimiento de las economías regionales y el acceso a los alimentos sin agro tóxicos.  

Podés ver IP Noticias, con Melina Fleiderman, los Sábados de 13 hs a 14 hs.

 

 

La pandemia trajo una crisis económica mundial inesperada. Este contexto provocó que varios colectivos sociales organizaran múltiples estrategias para reactivar el bolsillo de la población. Uno de ellos, La Unión de Trabajadores de la Tierra, organizó este sábado un "corderazo" agroecológico patagónico a precios accesibles en el Mercado Agroecológico de Avellaneda.  Los coordinadores dialogaron al respecto con Melina Fleiderman en IP Noticias. 

"Trajimos unos 400 animales de unos 10 kilos en promedio para venderlos a precios populares, sin intermediarios. Es una buena oportunidad para enfrentar la crisis en las cocinas argentinas que trajo la pandemia", declaró Ariel, uno de los trabajadores que formó parte de la medida. 

El evento se enmarca dentro del Plan Nacional de Abastecimiento de Alimentos del Gobierno Nacional, que promueve el fortalecimiento de las economías regionales y el acceso a los alimentos sin agro tóxicos.  

Podés ver IP Noticias, con Melina Fleiderman, los Sábados de 13 hs a 14 hs.

 

 

Ver más
Ver más

Héctor Daer: "Le propusimos al Presidente juntarnos cara a cara con los empresarios"

Luego de la reunión del jueves con el presidente Alberto Fernández, el secretario General de la CGT, Héctor Daer, conversó con Redacción IPEl dirigente sindical remarcó que las medidas de asistencia social anunciadas por Gobierno este viernes fueron parte central de la reunión que ellos mantuvieron y donde ratificaron "el compromiso que tienen las organizaciones sindicales de ir en busca de bajar la inflación".

"A partir de la reformulación de las categorías del impuesto a las ganancias y a partir de la ampliación de la Tarjeta Alimentar es mucho dinero para generar demanda con dos miradas: acompañar a los sectores más vulnerables y reactivar la economía y poner en movimiento el aparato productivo", sostuvo.

Como representante del gremio de Sanidad de Buenos Aires, Daer también alertó sobre la situación y dijo que sus compañeros "que trabajan en la sanidad están exhaustos" y que la paritaria comenzará en junio o julio, mientras aún están buscando recomponer la revisión paritaria del 2020.

"En Sanidad el tema salarial no es solo por la pandemia, sino por la justicia que tienen que tener los salarios de un sector que es mano de obra intensiva, pero altamente profesionalizada", dijo el Secretario General de la CGT. Y agregó: "Le propusimos al Presidente juntarnos cara a cara con los empresarios".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Luego de la reunión del jueves con el presidente Alberto Fernández, el secretario General de la CGT, Héctor Daer, conversó con Redacción IPEl dirigente sindical remarcó que las medidas de asistencia social anunciadas por Gobierno este viernes fueron parte central de la reunión que ellos mantuvieron y donde ratificaron "el compromiso que tienen las organizaciones sindicales de ir en busca de bajar la inflación".

"A partir de la reformulación de las categorías del impuesto a las ganancias y a partir de la ampliación de la Tarjeta Alimentar es mucho dinero para generar demanda con dos miradas: acompañar a los sectores más vulnerables y reactivar la economía y poner en movimiento el aparato productivo", sostuvo.

Como representante del gremio de Sanidad de Buenos Aires, Daer también alertó sobre la situación y dijo que sus compañeros "que trabajan en la sanidad están exhaustos" y que la paritaria comenzará en junio o julio, mientras aún están buscando recomponer la revisión paritaria del 2020.

"En Sanidad el tema salarial no es solo por la pandemia, sino por la justicia que tienen que tener los salarios de un sector que es mano de obra intensiva, pero altamente profesionalizada", dijo el Secretario General de la CGT. Y agregó: "Le propusimos al Presidente juntarnos cara a cara con los empresarios".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

El periodista Luis Bruschtein participó de "Periodismo Por Periodistas" en Redacción IP

El periodista y subdirector del diario Página/12, Luis Bruschtein, visitó los estudios de Redacción IP para participar de la ya tradicional sección "Periodismo Por Periodistas". Confeccionó su propia tapa de su diario con los temas centrales del día y conversó sobre la actualidad de los medios de comunicación y el periodismo.

En relación a la intensa semana política, el periodista explicó: "El tema de las tarifas es muy complicado, porque vos aumentás las tarifas y tiene consecuencias inflacionarias. La otra cuestión, que un poco estuvo sugerida por el ministro, fue la idea de la segmentación. El problema fue que durante el gobierno de Macri no bajaron un peso los subsidios y aumentaron en forma astronómica. Ahora este Gobierno se tiene que hacer cargo de esa barbaridad".

"La gran revolución de la globalización neoliberal han sido las comunicaciones. Porque las comunicaciones permitieron un flujo de capitales, casi instantáneo, que antes no existía. Eso transformó a los medios de comunicación. En diez años, de usar un teletipo o pasar las notas por teléfono, de repente apareciste con la computadora, con las redes. Algo que tuvo mucho impacto y le dio mucha instantaneidad", analizó Bruschtein en relación a la actualidad del periodismo.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El periodista y subdirector del diario Página/12, Luis Bruschtein, visitó los estudios de Redacción IP para participar de la ya tradicional sección "Periodismo Por Periodistas". Confeccionó su propia tapa de su diario con los temas centrales del día y conversó sobre la actualidad de los medios de comunicación y el periodismo.

En relación a la intensa semana política, el periodista explicó: "El tema de las tarifas es muy complicado, porque vos aumentás las tarifas y tiene consecuencias inflacionarias. La otra cuestión, que un poco estuvo sugerida por el ministro, fue la idea de la segmentación. El problema fue que durante el gobierno de Macri no bajaron un peso los subsidios y aumentaron en forma astronómica. Ahora este Gobierno se tiene que hacer cargo de esa barbaridad".

"La gran revolución de la globalización neoliberal han sido las comunicaciones. Porque las comunicaciones permitieron un flujo de capitales, casi instantáneo, que antes no existía. Eso transformó a los medios de comunicación. En diez años, de usar un teletipo o pasar las notas por teléfono, de repente apareciste con la computadora, con las redes. Algo que tuvo mucho impacto y le dio mucha instantaneidad", analizó Bruschtein en relación a la actualidad del periodismo.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

El ministro Daniel Arroyo brindó detalles sobre la ampliación de la Tarjeta Alimentar

Este viernes se realizó la quinta reunión del Consejo Federal Argentina contra el Hambre, desarrollada en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, donde el presidente Alberto Fernández anunció la extensión de la Tarjeta Alimentar hasta chicos de 14 años. Al respecto, en IP Noticias Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued conversaron con el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo.

"Es la extensión de la política social más grande desde que estamos en el Gobierno. Tiene dos objetivos claros: mejorar la nutrición porque hay un problema serio de precios de alimentos y también es una política que atiende la problemática de la pobreza que es de 57% en menores de 14 años", remarcó.

La Tarjeta Alimentar hasta el momento cubría a casi dos millones de chicos menores de 6 años y ahora cubrirá hasta los 14 años, duplicando su llegada a casi cuatro millones de personas. La inversión estatal mensual pasará de ser de 10 millones de pesos a 25 mil, financiado con el fondo del tesoro con un total anual aproximado de 220 millones de pesos, un 0,7% del Producto Bruto Interno.

"Es una decisión clara del presidente Alberto Fernández de empezar por los últimos. Siempre digo que la diferencia entre palabra y hecho es el presupuesto, y acá hay volcado presupuesto para llevar a cabo una medida amplia también en términos económicos y fiscales", dijo Arroyo.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued. 

Este viernes se realizó la quinta reunión del Consejo Federal Argentina contra el Hambre, desarrollada en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, donde el presidente Alberto Fernández anunció la extensión de la Tarjeta Alimentar hasta chicos de 14 años. Al respecto, en IP Noticias Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued conversaron con el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo.

"Es la extensión de la política social más grande desde que estamos en el Gobierno. Tiene dos objetivos claros: mejorar la nutrición porque hay un problema serio de precios de alimentos y también es una política que atiende la problemática de la pobreza que es de 57% en menores de 14 años", remarcó.

La Tarjeta Alimentar hasta el momento cubría a casi dos millones de chicos menores de 6 años y ahora cubrirá hasta los 14 años, duplicando su llegada a casi cuatro millones de personas. La inversión estatal mensual pasará de ser de 10 millones de pesos a 25 mil, financiado con el fondo del tesoro con un total anual aproximado de 220 millones de pesos, un 0,7% del Producto Bruto Interno.

"Es una decisión clara del presidente Alberto Fernández de empezar por los últimos. Siempre digo que la diferencia entre palabra y hecho es el presupuesto, y acá hay volcado presupuesto para llevar a cabo una medida amplia también en términos económicos y fiscales", dijo Arroyo.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued. 

Ver más
Ver más

Insaurralde presentó un programa de ayuda económica a asociaciones civiles

El intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, encabezó este viernes el acto de presentación del “Programa de Fortalecimiento a Instituciones” del municipio de Lomas de Zamora, destinado a brindar una ayuda económica a 500 asociaciones civiles.

Del encuentro participaron el presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Federico Otermín; la diputada nacional Daniela Vilar; el senador provincial Adrián Santarelli; y la presidenta del Concejo Deliberante de Lomas y presidenta de la Unión de Clubes de Barrio, Marina Lesci.

La ayuda económica que brindará el gobierno de Lomas de Zamora alcanzará 50 millones de pesos. Podrán contar con ella centros culturales, clubes barriales, instituciones religiosas, comedores y demás entidades de bien público. El dinero podrá utilizarse en trabajos de reparación, reformas edilicias, adquisición de mobiliario y bienes de uso no consumibles.

“Las asociaciones de bien público son canales de ayuda, especialmente en el actual contexto de emergencia sanitaria. En Lomas, además de esta asistencia que acercamos desde el Municipio, entregamos en marzo una asistencia económica a través del Fondo Especial Municipal para la Reactivación Cultural y Turística que creó el gobierno de la Provincia a espacios culturales”, destacó Insaurralde.

El intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, encabezó este viernes el acto de presentación del “Programa de Fortalecimiento a Instituciones” del municipio de Lomas de Zamora, destinado a brindar una ayuda económica a 500 asociaciones civiles.

Del encuentro participaron el presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Federico Otermín; la diputada nacional Daniela Vilar; el senador provincial Adrián Santarelli; y la presidenta del Concejo Deliberante de Lomas y presidenta de la Unión de Clubes de Barrio, Marina Lesci.

La ayuda económica que brindará el gobierno de Lomas de Zamora alcanzará 50 millones de pesos. Podrán contar con ella centros culturales, clubes barriales, instituciones religiosas, comedores y demás entidades de bien público. El dinero podrá utilizarse en trabajos de reparación, reformas edilicias, adquisición de mobiliario y bienes de uso no consumibles.

“Las asociaciones de bien público son canales de ayuda, especialmente en el actual contexto de emergencia sanitaria. En Lomas, además de esta asistencia que acercamos desde el Municipio, entregamos en marzo una asistencia económica a través del Fondo Especial Municipal para la Reactivación Cultural y Turística que creó el gobierno de la Provincia a espacios culturales”, destacó Insaurralde.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández realiza hoy anuncios económicos y sociales desde la Casa Rosada

El presidente, Alberto Fernández, encabezará este viernes, desde el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, la quinta reunión del Consejo Federal Argentina contra el Hambre, en el marco de la cual se llevarán a cabo importantes anuncios en materia económica y social. La reunión se podrá seguir en vivo por IP Noticias. 

El mandatario estará acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz; la directora Ejecutiva de la ANSeS, Fernanda Raverta; y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco.

En el acto también expondrán integrantes del Consejo: la representante de UNICEF Argentina, Luisa Brumana; Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo y Daniel Funes de Rioja, Presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL).

 

El presidente, Alberto Fernández, encabezará este viernes, desde el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, la quinta reunión del Consejo Federal Argentina contra el Hambre, en el marco de la cual se llevarán a cabo importantes anuncios en materia económica y social. La reunión se podrá seguir en vivo por IP Noticias. 

El mandatario estará acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz; la directora Ejecutiva de la ANSeS, Fernanda Raverta; y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco.

En el acto también expondrán integrantes del Consejo: la representante de UNICEF Argentina, Luisa Brumana; Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo y Daniel Funes de Rioja, Presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL).

 

Ver más
Ver más

Daniel Scioli contó en "Redacción IP" detalles de su reunión con Lula

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se reunió con el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en Brasilia . Y tras el encuentro,  que ambos comparten "la visión de una alianza estratégica entre ambos países para fortalecer al Mercosur". 

"Desarrollamos distintos temas durante nuestra hora de reunión y fue muy interesante escuchar a un hombre que quiere mucho a la Argentina y ha marcado un tiempo en un momento de profunda integración", señaló Scioli en declaraciones a la prensa.

La relación de Lula con el embajador argentino tiene una historia de dos décadas, cuando el argentino era vicepresidente de Néstor Kirchner y representaba en algunos foros a Argentina, en los que coincidía con el expresidente brasilero.

Daniel Scioli analizó su reunión con el dirigente de Brasil en Redacción IP, junto a Leandro Renou, Andrés Fidanza y Patricia Blanco: "Fue una reunión importante por lo que significa Lula para la región. Está muy interesado en solucionar la balanza comercial, además de una fuerte vocación de luchar por el pueblo de Brasil".

 

 

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se reunió con el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en Brasilia . Y tras el encuentro,  que ambos comparten "la visión de una alianza estratégica entre ambos países para fortalecer al Mercosur". 

"Desarrollamos distintos temas durante nuestra hora de reunión y fue muy interesante escuchar a un hombre que quiere mucho a la Argentina y ha marcado un tiempo en un momento de profunda integración", señaló Scioli en declaraciones a la prensa.

La relación de Lula con el embajador argentino tiene una historia de dos décadas, cuando el argentino era vicepresidente de Néstor Kirchner y representaba en algunos foros a Argentina, en los que coincidía con el expresidente brasilero.

Daniel Scioli analizó su reunión con el dirigente de Brasil en Redacción IP, junto a Leandro Renou, Andrés Fidanza y Patricia Blanco: "Fue una reunión importante por lo que significa Lula para la región. Está muy interesado en solucionar la balanza comercial, además de una fuerte vocación de luchar por el pueblo de Brasil".

 

 

Ver más
Ver más

Oscar Parrilli: "No hay internas, trabajamos en sintonía con el gobierno"

El Frente de Todos presentó un proyecto en el Senado para que el dinero que el Fondo Monetario Internacional (FMI) liberará a la Argentina en condición de Derechos Especiales de Giro (DEG) sea usado para la atención de la pandemia de coronavirus. El senador Nacional Oscar Parrilli habló al respecto con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias.

"En reunión de la Comisión de Presupuesto analizamos un proyecto de declaración presentado por nuestro bloque. Solicitamos al Ministro de Economía que la ampliación del capital del FMI, anunciada para el mes de julio y agosto de este año, la parte que le corresponde a la Argentina, aproximadamente 4.400 millones de dólares, sea utilizada para temas de salud vinculados con la pandemia", explicó el legislador.

Consultado sobre las razones de esta iniciativa dentro del propio oficialismo, ante la posibilidad de conversarlo directamente con el ministro Martín Guzmán, Parrilli aclaró: "No hay internas, no tenemos internas, estamos trabajando en absoluta sintonía con el Gobierno. Lo que estamos haciendo es una declaración política. Un llamado telefónico no tiene la fuerza que tiene un pronunciamiento de Senadores que representan a las provincias".

"No hay discusiones sobre el rumbo económico", agregó el senador.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El Frente de Todos presentó un proyecto en el Senado para que el dinero que el Fondo Monetario Internacional (FMI) liberará a la Argentina en condición de Derechos Especiales de Giro (DEG) sea usado para la atención de la pandemia de coronavirus. El senador Nacional Oscar Parrilli habló al respecto con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias.

"En reunión de la Comisión de Presupuesto analizamos un proyecto de declaración presentado por nuestro bloque. Solicitamos al Ministro de Economía que la ampliación del capital del FMI, anunciada para el mes de julio y agosto de este año, la parte que le corresponde a la Argentina, aproximadamente 4.400 millones de dólares, sea utilizada para temas de salud vinculados con la pandemia", explicó el legislador.

Consultado sobre las razones de esta iniciativa dentro del propio oficialismo, ante la posibilidad de conversarlo directamente con el ministro Martín Guzmán, Parrilli aclaró: "No hay internas, no tenemos internas, estamos trabajando en absoluta sintonía con el Gobierno. Lo que estamos haciendo es una declaración política. Un llamado telefónico no tiene la fuerza que tiene un pronunciamiento de Senadores que representan a las provincias".

"No hay discusiones sobre el rumbo económico", agregó el senador.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Legisladores de EE.UU. pidieron al FMI que suspenda el cobro de la deuda a la Argentina; las claves con Leandro Renou

Tras la reunión del titular de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, y el jefe de la Comisión de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, Gregory Meeks, casi 70 legisladores del Partido Demócrata de los Estados Unidos presentaron un proyecto de resolución que pide a la Casa Blanca que exija al Fondo Monetario Internacional (FMI) la suspensión de los pagos de “todos los servicios de la deuda” a la Argentina y otros países deudores hasta que concluya la crisis global causada por la pandemia de coronavirus.

La propuesta legislativa fue presentada con el nombre de "una Contundente Respuesta Global a la Pandemia del COVID-19”. Establece que el Gobierno de Joe Biden, a través de la Secretaría del Tesoro norteamericana, pida también al FMI que “relaje los objetivos fiscales de todos los programas” acordados o por acordar con “los países que están buscando financiación” en ese organismo multilateral. Se contempla además la posibilidad de conseguir una emisión de al menos 3 mil millones de dólares en Derechos Especiales de Giro para que “los gobiernos tengan acceso adicional a recursos financieros para responder a la pandemia global del COVID-19″.

Tanto Sergio Massa como Gregory Meeks trabajaron en conjunto esta propuesta. El exintendente de Tigre informó sobre esta acción al presidente Alberto Fernández y a su ministro de Economía, Martín Guzmán.

Tras la reunión del titular de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, y el jefe de la Comisión de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, Gregory Meeks, casi 70 legisladores del Partido Demócrata de los Estados Unidos presentaron un proyecto de resolución que pide a la Casa Blanca que exija al Fondo Monetario Internacional (FMI) la suspensión de los pagos de “todos los servicios de la deuda” a la Argentina y otros países deudores hasta que concluya la crisis global causada por la pandemia de coronavirus.

La propuesta legislativa fue presentada con el nombre de "una Contundente Respuesta Global a la Pandemia del COVID-19”. Establece que el Gobierno de Joe Biden, a través de la Secretaría del Tesoro norteamericana, pida también al FMI que “relaje los objetivos fiscales de todos los programas” acordados o por acordar con “los países que están buscando financiación” en ese organismo multilateral. Se contempla además la posibilidad de conseguir una emisión de al menos 3 mil millones de dólares en Derechos Especiales de Giro para que “los gobiernos tengan acceso adicional a recursos financieros para responder a la pandemia global del COVID-19″.

Tanto Sergio Massa como Gregory Meeks trabajaron en conjunto esta propuesta. El exintendente de Tigre informó sobre esta acción al presidente Alberto Fernández y a su ministro de Economía, Martín Guzmán.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández recibió a la cúpula de la CGT en Olivos

El presidente Alberto Fernández y los líderes de la Confederación General del Trabajo (CGT) se reunieron durante varias horas en la Quinta de Olivos para tratar una variada agenda de temas económicos, sociales y sanitarios. Al término del encuentro, el dirigente metalúrgico Antonio Caló aseguró que el movimiento obrero "continuará defendiendo la economía como lo hace el ministro del área, Martín Guzmán".

Según fuentes oficiales, el jefe de Estado aseguró durante el encuentro que el Gobierno ya decidió quién será el reemplazante del recientemente fallecido Eugenio Zanarini en la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), aunque no lo mencionó.

También indicaron que los representantes de la CGT relataron el trabajo que realizan en el contexto de la grave pandemia de coronavirus y que la ministra de Salud, Carla Vizzotti, detalló la evolución de la compra y llegada de vacunas a la Argentina.

Del encuentro participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; los ministros de Salud y Trabajo, Vizzotti y Claudio Moroni; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; la asesora presidencial Cecilia Nicolini y Pamela Ares, subsecretaria de Políticas de Inclusión Laboral.

Por el movimiento obrero lo hicieron los cotitulares de la CGT, Héctor Daer y Carlos Acuña, Gerardo Martínez (Uocra), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Caló (UOM), Andrés Rodríguez (UPCN), Armando Cavalieri (Comercio), Sergio Romero (UDA), Roberto Fernández (UTA) y Jorge Sola (Seguro).

El presidente Alberto Fernández y los líderes de la Confederación General del Trabajo (CGT) se reunieron durante varias horas en la Quinta de Olivos para tratar una variada agenda de temas económicos, sociales y sanitarios. Al término del encuentro, el dirigente metalúrgico Antonio Caló aseguró que el movimiento obrero "continuará defendiendo la economía como lo hace el ministro del área, Martín Guzmán".

Según fuentes oficiales, el jefe de Estado aseguró durante el encuentro que el Gobierno ya decidió quién será el reemplazante del recientemente fallecido Eugenio Zanarini en la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), aunque no lo mencionó.

También indicaron que los representantes de la CGT relataron el trabajo que realizan en el contexto de la grave pandemia de coronavirus y que la ministra de Salud, Carla Vizzotti, detalló la evolución de la compra y llegada de vacunas a la Argentina.

Del encuentro participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; los ministros de Salud y Trabajo, Vizzotti y Claudio Moroni; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; la asesora presidencial Cecilia Nicolini y Pamela Ares, subsecretaria de Políticas de Inclusión Laboral.

Por el movimiento obrero lo hicieron los cotitulares de la CGT, Héctor Daer y Carlos Acuña, Gerardo Martínez (Uocra), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Caló (UOM), Andrés Rodríguez (UPCN), Armando Cavalieri (Comercio), Sergio Romero (UDA), Roberto Fernández (UTA) y Jorge Sola (Seguro).

Ver más
Ver más

INDEC: La construcción bajó 0,5% en marzo y subió 97,6% interanual

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió este jueves el indicador de coyuntura de la actividad de la construcción, que en marzo registró una suba de 97,6% respecto a igual mes de 2020, y una caída del 0,5% respecto al mes anterior.

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en marzo muestran que, con relación a igual mes del año anterior, hubo subas de 204,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 137,8% en asfalto; 116,7% en pinturas para construcción; 115,7% en ladrillos huecos; 112,8% en placas de yeso; 110,1% en pisos y revestimientos cerámicos.

En tanto, si se analizan las variaciones del acumulado durante el primer trimestre con relación a igual período del año anterior, se observan subas de 77,6% en hierro redondo y aceros; 75,1% en asfalto; 60,3% en ladrillos huecos; 58,9% en artículos sanitarios de cerámica; 57,9% en pisos y revestimientos cerámicos; 53,6% en placas de yeso.

Mientras que se observa una baja de 0,3% en el resto de los insumos (como grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción). 

El acumulado del primer trimestre del año, en tanto, presenta una suba de 42,4% respecto a igual período de 2020. El índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 0,5% respecto al mes anterior y el índice-serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,7% respecto al mes anterior

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió este jueves el indicador de coyuntura de la actividad de la construcción, que en marzo registró una suba de 97,6% respecto a igual mes de 2020, y una caída del 0,5% respecto al mes anterior.

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en marzo muestran que, con relación a igual mes del año anterior, hubo subas de 204,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 137,8% en asfalto; 116,7% en pinturas para construcción; 115,7% en ladrillos huecos; 112,8% en placas de yeso; 110,1% en pisos y revestimientos cerámicos.

En tanto, si se analizan las variaciones del acumulado durante el primer trimestre con relación a igual período del año anterior, se observan subas de 77,6% en hierro redondo y aceros; 75,1% en asfalto; 60,3% en ladrillos huecos; 58,9% en artículos sanitarios de cerámica; 57,9% en pisos y revestimientos cerámicos; 53,6% en placas de yeso.

Mientras que se observa una baja de 0,3% en el resto de los insumos (como grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción). 

El acumulado del primer trimestre del año, en tanto, presenta una suba de 42,4% respecto a igual período de 2020. El índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 0,5% respecto al mes anterior y el índice-serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,7% respecto al mes anterior

Ver más
Ver más

El Gobierno convocó a Horacio Rodríguez Larreta para acordar criterios en el traspaso de la Policía Federal

El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, convocaron este viernes a Casa Rosada al jefe de Gobierno de la Ciudad, Horario Rodríguez Larreta, para acordar criterios comunes en el proceso de traspaso de la Policía Federal. En un comunicado enviado por la cartera de Interior, precisaron que se trata de una "formalidad" que exige la ley de diciembre de 2020, aprobada en el Congreso a propuesta del Ejecutivo.

La reunión será en el Salón de los Escudos del Ministerio del Interior, en horario a confirmar. Ofrecieron como alternativa los días 17, 18 o 19 de mayo, si el jefe de gobierno no puede hacerse presente. 

"Reiteramos la invitación a un diálogo de buena fe, sobre la base del respeto a las instituciones y al federalismo", manifestaron ambos ministros, "como se expresó en la audiencia convocada ante la Secretaría de Juicios Originarios de la Corte Suprema de Justicia".

El Senado aprobó el año pasado (con modificaciones) un proyecto que contemplaba un convenio entre la Ciudad y el Gobierno nacional por el traspaso de la fuerza fijando un monto de $24.500 millones anuales, actualizables cada tres meses.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, convocaron este viernes a Casa Rosada al jefe de Gobierno de la Ciudad, Horario Rodríguez Larreta, para acordar criterios comunes en el proceso de traspaso de la Policía Federal. En un comunicado enviado por la cartera de Interior, precisaron que se trata de una "formalidad" que exige la ley de diciembre de 2020, aprobada en el Congreso a propuesta del Ejecutivo.

La reunión será en el Salón de los Escudos del Ministerio del Interior, en horario a confirmar. Ofrecieron como alternativa los días 17, 18 o 19 de mayo, si el jefe de gobierno no puede hacerse presente. 

"Reiteramos la invitación a un diálogo de buena fe, sobre la base del respeto a las instituciones y al federalismo", manifestaron ambos ministros, "como se expresó en la audiencia convocada ante la Secretaría de Juicios Originarios de la Corte Suprema de Justicia".

El Senado aprobó el año pasado (con modificaciones) un proyecto que contemplaba un convenio entre la Ciudad y el Gobierno nacional por el traspaso de la fuerza fijando un monto de $24.500 millones anuales, actualizables cada tres meses.

Ver más
Ver más

Crisis en Colombia: el presidente Iván Duque no descarta declarar el "estado de conmoción interior"

El presidente de Colombia, Iván Duque, informó este miércoles que no descarta decretar el "estado de conmoción interior" para buscar ponerle fin a la serie de manifestaciones que se dan en contra de la Reforma Tributaria que busca imponer el gobierno. “Uno como jefe de Estado no puede renunciar a ninguna de las herramientas que le dan la Constitución, que es la que reglamenta el estado de conmoción interior, tiene herramientas taxativas que se pueden emplear", señaló el mandatario en conferencia de prensa.

"Han sido usadas en muy pocas ocasiones. A la pregunta si se renuncia a esta herramienta, ni a esa ni a ninguna otra herramienta constitucional”, agregó Duque.

La afirmación del jefe de Estado colombiano surgió luego del pedido de varios miembros de su partido, el Centro Democrático (CD), de recurrir a esta última herramienta para combatir lo que ellos interpretan como "acciones criminales".

La Constitución Política de Colombia, en su artículo 213, le permite al jefe de Estado acudir a la conmoción interior, “en caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía”.

Entre las facultades extraordinarias en este periodo hasta que "se devuelva el orden", el mandatario puede restringir las manifestaciones sociales, tomar el control de algunos medios de comunicación y medidas "excepcionales". Además, las autoridades podrían ordenar la detención de ciudadanos sobre los cuales haya indicios de la comisión de varios delitos.

La habilitación de esta declaración se tiene que dar con la firma de todos los ministros de la jefatura de Gabinete y será por un término "no mayor de noventa días, prorrogable hasta por dos períodos iguales, el segundo de los cuales requiere concepto previo y favorable del Senado de la República".

Las protestas comenzaron el pasado miércoles de manera pacífica en las principales ciudades del país, sin embargo hechos de vandalismo y desmanes en lugares como Cali, Ibagué, Medellín y Bogotá aumentaron la tensión social.

Los manifestantes rechazan una reforma impositiva propuesta por el gobierno que busca recaudar cerca de 6.300 millones de dólares, equivalente a un 2% del PIB.

El presidente de Colombia, Iván Duque, informó este miércoles que no descarta decretar el "estado de conmoción interior" para buscar ponerle fin a la serie de manifestaciones que se dan en contra de la Reforma Tributaria que busca imponer el gobierno. “Uno como jefe de Estado no puede renunciar a ninguna de las herramientas que le dan la Constitución, que es la que reglamenta el estado de conmoción interior, tiene herramientas taxativas que se pueden emplear", señaló el mandatario en conferencia de prensa.

"Han sido usadas en muy pocas ocasiones. A la pregunta si se renuncia a esta herramienta, ni a esa ni a ninguna otra herramienta constitucional”, agregó Duque.

La afirmación del jefe de Estado colombiano surgió luego del pedido de varios miembros de su partido, el Centro Democrático (CD), de recurrir a esta última herramienta para combatir lo que ellos interpretan como "acciones criminales".

La Constitución Política de Colombia, en su artículo 213, le permite al jefe de Estado acudir a la conmoción interior, “en caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía”.

Entre las facultades extraordinarias en este periodo hasta que "se devuelva el orden", el mandatario puede restringir las manifestaciones sociales, tomar el control de algunos medios de comunicación y medidas "excepcionales". Además, las autoridades podrían ordenar la detención de ciudadanos sobre los cuales haya indicios de la comisión de varios delitos.

La habilitación de esta declaración se tiene que dar con la firma de todos los ministros de la jefatura de Gabinete y será por un término "no mayor de noventa días, prorrogable hasta por dos períodos iguales, el segundo de los cuales requiere concepto previo y favorable del Senado de la República".

Las protestas comenzaron el pasado miércoles de manera pacífica en las principales ciudades del país, sin embargo hechos de vandalismo y desmanes en lugares como Cali, Ibagué, Medellín y Bogotá aumentaron la tensión social.

Los manifestantes rechazan una reforma impositiva propuesta por el gobierno que busca recaudar cerca de 6.300 millones de dólares, equivalente a un 2% del PIB.

Ver más
Ver más

El periodista Ronald Mayorga describe el estado de situación

Unos 2.800 detenidos, 846 heridos, 31 muertos, 87 personas desaparecidas en Colombia desde el comienzo de las manifestaciones populares el pasado 28 de abril. Al respecto habló en Somos PM Ronald Mayorga, periodista colombiano en Bogotá.

"Los días convulsos no comenzaron el 28 de abril, comenzaron desde el 21 de noviembre del año pasado cuando hubo movilizaciones enormes en Colombia que hablaban de un descontento en la población y que quizás por el contexto se fueron dispersando", explicó.

Además, el periodista remarcó que hubo muchos grupos sociales, como indígenas, estudiantes, que se siguieron haciendo reclamos de forma individual. Luego todos los sectores se reagruparon para reclamar en contra de la reforma tributaria, que luego fue dada de baja. 

"Este 5 mayo hay una gran movilización que va por una gran avenida en Bogotá y va hacia la Plaza de Bolívar frente al Congreso de la República. Hay miles y miles de personas y lo mismo está sucediendo en distintos puntos del país", contó.

Mayorga remarca que en casi todos los casos en estas movilizaciones ha habido exceso de la fuerza pública y es por eso que las manifestaciones continúan a pesar de que la reforma haya sido cancelada.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.
 

Unos 2.800 detenidos, 846 heridos, 31 muertos, 87 personas desaparecidas en Colombia desde el comienzo de las manifestaciones populares el pasado 28 de abril. Al respecto habló en Somos PM Ronald Mayorga, periodista colombiano en Bogotá.

"Los días convulsos no comenzaron el 28 de abril, comenzaron desde el 21 de noviembre del año pasado cuando hubo movilizaciones enormes en Colombia que hablaban de un descontento en la población y que quizás por el contexto se fueron dispersando", explicó.

Además, el periodista remarcó que hubo muchos grupos sociales, como indígenas, estudiantes, que se siguieron haciendo reclamos de forma individual. Luego todos los sectores se reagruparon para reclamar en contra de la reforma tributaria, que luego fue dada de baja. 

"Este 5 mayo hay una gran movilización que va por una gran avenida en Bogotá y va hacia la Plaza de Bolívar frente al Congreso de la República. Hay miles y miles de personas y lo mismo está sucediendo en distintos puntos del país", contó.

Mayorga remarca que en casi todos los casos en estas movilizaciones ha habido exceso de la fuerza pública y es por eso que las manifestaciones continúan a pesar de que la reforma haya sido cancelada.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.
 

Ver más
Ver más

Deuda externa: un diputado de Joe Biden apoyó a la Argentina en la negociación con el FMI

Gregory Meeks, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU, declaró su postura a favor de una solución "a largo plazo" en la reestructuración de deuda que Argentina lleva adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El congresista se reunió vía Zoom el 16 de abril con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para tratar temas de agenda bilateral.

Meeks, que además es Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por Nueva York, se refirió al tema de la deuda este martes, en la 51 Conferencia anual de Washington sobre las Américas, en la que estaban presentes el secretario de Estado Anthony Biden y la vicepresidenta Kamala Harris

“La participación de Estados Unidos en la negociación de Argentina con el FMI debe consistir en que todos se sienten a la mesa para encontrar una solución a largo plazo", sostuvo el demócrata cercano al presidente Joe Biden. 

Estados Unidos es el principal accionista del Fondo Monetario. También es el único miembro que tiene poder de vetar las decisiones del directorio de la entidad. El gobierno intenta un acercamiento a la Casa Blanca para lograr una reformulación de deuda pendiente con el organismo de crédito de unos 45 mil millones de dólares. 

"Si bien es vital mantener la confianza, también es fundamental que reunamos a todas las partes interesadas para encontrar una solución y hacerlo lo más rápido posible", agregó Meeks. 

 

 

 

 

Gregory Meeks, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU, declaró su postura a favor de una solución "a largo plazo" en la reestructuración de deuda que Argentina lleva adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El congresista se reunió vía Zoom el 16 de abril con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para tratar temas de agenda bilateral.

Meeks, que además es Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por Nueva York, se refirió al tema de la deuda este martes, en la 51 Conferencia anual de Washington sobre las Américas, en la que estaban presentes el secretario de Estado Anthony Biden y la vicepresidenta Kamala Harris

“La participación de Estados Unidos en la negociación de Argentina con el FMI debe consistir en que todos se sienten a la mesa para encontrar una solución a largo plazo", sostuvo el demócrata cercano al presidente Joe Biden. 

Estados Unidos es el principal accionista del Fondo Monetario. También es el único miembro que tiene poder de vetar las decisiones del directorio de la entidad. El gobierno intenta un acercamiento a la Casa Blanca para lograr una reformulación de deuda pendiente con el organismo de crédito de unos 45 mil millones de dólares. 

"Si bien es vital mantener la confianza, también es fundamental que reunamos a todas las partes interesadas para encontrar una solución y hacerlo lo más rápido posible", agregó Meeks. 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Matías Tombolini: "Que los sueldos vayan más rápido que los precios"

"En la discusión del salario y la renta, yo estoy del lado del salario”, dice el economista y actual vicepresidente del Banco Nación, Matías Tombolini, en su pasó por Redacción IP, en donde conversó sobre la coyuntura económica durante la pandemia y "La otra campana" su nuevo libro.

"Después del libro de Bullrich, de Macri y el de Vidal, me pareció que era importante que se escuche otra voz. Es muy actual porque comienza en agosto de 2019 y llega hasta comienzos de marzo y transita la etapa de qué país recibimos, qué empezamos a hacer, qué hicimos en la pandemia y qué podemos hacer", remarcó Tombolini.

Sobre la crisis económica intensificada por la pandemia, Tombolini fue crítico con las pocas medidas económicas que tomó la Ciudad de Buenos Aires durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en relación a su presupuesto: "La Ciudad de Buenos Aires te cobra el 1,2% de cada compra con tarjeta de crédito y te saca plata del bolsillo".

"Sobre el impuesto a los sellos sobre el consumo con tarjetas de crédito quedan bien claros los dos modelos: de un lado una elección que es cobrar el impuesto a la riqueza, que es bajar el impuesto a la ganancia y devolver la diferencia, y del otro repartir entre todos el costo de un ajuste que la Ciudad no ha querido reorganizar", apuntó el economista.

Respecto a las políticas sobre las tarifas de servicios esenciales, Tombolini propone "un esquema de segmentación de las tarifas", pero aclara "lo que no se puede hacer es especular con el bolsillo de quien no llega a fin de mes".

"Tenemos el mandato de que los sueldos tienen que ir más rápido que los precios. Si no lo conseguimos fracasamos", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

"En la discusión del salario y la renta, yo estoy del lado del salario”, dice el economista y actual vicepresidente del Banco Nación, Matías Tombolini, en su pasó por Redacción IP, en donde conversó sobre la coyuntura económica durante la pandemia y "La otra campana" su nuevo libro.

"Después del libro de Bullrich, de Macri y el de Vidal, me pareció que era importante que se escuche otra voz. Es muy actual porque comienza en agosto de 2019 y llega hasta comienzos de marzo y transita la etapa de qué país recibimos, qué empezamos a hacer, qué hicimos en la pandemia y qué podemos hacer", remarcó Tombolini.

Sobre la crisis económica intensificada por la pandemia, Tombolini fue crítico con las pocas medidas económicas que tomó la Ciudad de Buenos Aires durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en relación a su presupuesto: "La Ciudad de Buenos Aires te cobra el 1,2% de cada compra con tarjeta de crédito y te saca plata del bolsillo".

"Sobre el impuesto a los sellos sobre el consumo con tarjetas de crédito quedan bien claros los dos modelos: de un lado una elección que es cobrar el impuesto a la riqueza, que es bajar el impuesto a la ganancia y devolver la diferencia, y del otro repartir entre todos el costo de un ajuste que la Ciudad no ha querido reorganizar", apuntó el economista.

Respecto a las políticas sobre las tarifas de servicios esenciales, Tombolini propone "un esquema de segmentación de las tarifas", pero aclara "lo que no se puede hacer es especular con el bolsillo de quien no llega a fin de mes".

"Tenemos el mandato de que los sueldos tienen que ir más rápido que los precios. Si no lo conseguimos fracasamos", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Para Claudio Lozano, director del Banco Nación, "las tarifas deben adecuarse a cada ingreso"

En medio de la discusión interna que hay en el Frente de Todos por la gestión de los subsidios a la energía y el precio de las tarifas, algo que enfrenta al ministro Martín Guzmán y el subsecretario de Energía Federico Basualdo, el director del Banco Nación Claudio Lozano dialogó con IP Noticias. "Basualdo se preocupa por el bolsillo de la gente", aseguró.

"Creo que está teniendo una prioridad demasiado exagerada, en la gestión del ministro [Martín] Guzmán, el tema del acuerdo con el Fondo [Monetario Internacional]. No solo por los contenidos que ese acuerdo tiene, que merecerían un cuestionamiento mucho más profundo por parte de él y de la Argentina en general, sino además por la situación que estamos viviendo. Creo que la situación de la pandemia habilitaría a suspender las negociaciones hasta que conseguir cierta normalidad", dijo el funcionario del Banco Nación en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultado sobre la discusión de fondo en relación a los precios de los servicios públicos, Lozano sostuvo: "Las tarifas deben adecuarse a los ingresos de los hogares".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En medio de la discusión interna que hay en el Frente de Todos por la gestión de los subsidios a la energía y el precio de las tarifas, algo que enfrenta al ministro Martín Guzmán y el subsecretario de Energía Federico Basualdo, el director del Banco Nación Claudio Lozano dialogó con IP Noticias. "Basualdo se preocupa por el bolsillo de la gente", aseguró.

"Creo que está teniendo una prioridad demasiado exagerada, en la gestión del ministro [Martín] Guzmán, el tema del acuerdo con el Fondo [Monetario Internacional]. No solo por los contenidos que ese acuerdo tiene, que merecerían un cuestionamiento mucho más profundo por parte de él y de la Argentina en general, sino además por la situación que estamos viviendo. Creo que la situación de la pandemia habilitaría a suspender las negociaciones hasta que conseguir cierta normalidad", dijo el funcionario del Banco Nación en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultado sobre la discusión de fondo en relación a los precios de los servicios públicos, Lozano sostuvo: "Las tarifas deben adecuarse a los ingresos de los hogares".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Colombia: renunció el ministro de Economía pero siguen las protestas en las grandes ciudades

El ministro de Hacienda de Colombia, Alberto Carrasquilla, renunció este lunes, un día después de que el presidente Iván Duque ordenara el retiro del proyecto de ley de reforma tributaria presentado al Congreso, que detonó las protestas callejeras en el país en las que han muerto al menos 19 personas.

Carrasquilla, que estaba en el Gobierno desde el primer día de la administración de Duque, fue el artífice de la polémica reforma fiscal y con el hundimiento de esa iniciativa y la intención del presidente de reemplazarla por otra fruto del consenso político, se daba por descontada su salida de cargo.

"Mi continuidad en el Gobierno dificultaría la construcción rápida y eficiente de los consensos necesarios", manifestó el funcionario en su carta de renuncia.

Carrasquilla, que también fue ministro de Hacienda durante tres años en el Gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), dijo a Duque que la retirada del proyecto de reforma fiscal "es una oportunidad para iniciar y para surtir un diálogo sereno y constructivo que lleve a los consensos que el país requiere con urgencia", según esa cartera.

Al informar de la renuncia, el Ministerio de Hacienda consideró "indispensable que se le dé continuidad a los programas de protección social y económica que empezaron a expirar desde el pasado marzo".

La crisis de la reforma se ha dejado sentir en los mercados financieros donde el dólar subió más del 2% y cerró a 3.804 pesos, la tasa más alta de los últimos 30 días.

El ministro de Hacienda de Colombia, Alberto Carrasquilla, renunció este lunes, un día después de que el presidente Iván Duque ordenara el retiro del proyecto de ley de reforma tributaria presentado al Congreso, que detonó las protestas callejeras en el país en las que han muerto al menos 19 personas.

Carrasquilla, que estaba en el Gobierno desde el primer día de la administración de Duque, fue el artífice de la polémica reforma fiscal y con el hundimiento de esa iniciativa y la intención del presidente de reemplazarla por otra fruto del consenso político, se daba por descontada su salida de cargo.

"Mi continuidad en el Gobierno dificultaría la construcción rápida y eficiente de los consensos necesarios", manifestó el funcionario en su carta de renuncia.

Carrasquilla, que también fue ministro de Hacienda durante tres años en el Gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), dijo a Duque que la retirada del proyecto de reforma fiscal "es una oportunidad para iniciar y para surtir un diálogo sereno y constructivo que lleve a los consensos que el país requiere con urgencia", según esa cartera.

Al informar de la renuncia, el Ministerio de Hacienda consideró "indispensable que se le dé continuidad a los programas de protección social y económica que empezaron a expirar desde el pasado marzo".

La crisis de la reforma se ha dejado sentir en los mercados financieros donde el dólar subió más del 2% y cerró a 3.804 pesos, la tasa más alta de los últimos 30 días.

Ver más
Ver más

Cristina Fernández destacó el reciente discurso de Joe Biden ante el Congreso de Estados Unidos

La vicepresidenta Cristina Fernández exaltó este lunes el discurso del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ante el Congreso de ese país y sostuvo que "sorpresas te da la vida" ante los anuncios del mandatario norteamericano, especialmente en materia de creación de empleo y de impuestos a los más ricos.

La expresidenta compartió en Twitter numerosos párrafos del mensaje de Biden de días pasados. La presidenta del Senado escribió: "Acabo de leer el discurso de Joe Biden ante el Congreso de EEUU, dando cuentas del estado de la Unión. La peor pandemia en un siglo, la peor crisis económica desde la Gran Depresión, el peor ataque a nuestra democracia desde la Guerra Civil".

"¿Qué cosa, no? Y eso que el FMI no le financió la campaña a (el expresidente Donald) Trump", añadió con ironía, en alusión al endeudamiento argentino de 2018 y la fallida pretensión de reelección de Mauricio Macri.

Entre los párrafos del discurso de Biden, Cristina Fernández destacó el que dijo: "Buenos chicos y mujeres en Wall Street, pero Wall Street no construyó este país. La clase media construyó el país y los sindicatos construyeron la clase media. Por eso le pido al Congreso que apruebe la Ley para proteger el derecho a sindicalizarse (…)". Y como cierre puso "¡PLOP!".

También resaltó el anuncio de la propuesta del "American Jobs Plan, una inversión única en una generación en los propios Estados Unidos. Este es el plan de empleo más grande desde la Segunda Guerra Mundial. Crea puestos de trabajo para mejorar nuestra infraestructura de transporte; trabajos modernizando nuestras carreteras, puentes, carreteras; trabajos de construcción de puertos y aeropuertos, corredores ferroviarios, líneas de tránsito", según dijo el mandatario de EE.UU.

Cristina Fernández apuntó también al financiamiento de ese plan anunciado por Biden, quien dijo: "Entonces, ¿Cómo pagamos mis trabajos y mi plan familiar? (…), es hora de que las empresas estadounidenses y el 1 por ciento más rico de los estadounidenses comiencen a pagar su parte justa. Sólo su parte justa".

Al final de ese párrafo la vicepresidenta escribió "¡PLOP x2!".

Y puso un "¿Te suena?", al transcribir párrafos sobre impuestos, elusiones y millonarios. "Vamos a reformar los impuestos corporativos para que paguen su parte justa y ayuden a pagar las inversiones públicas de las que también se beneficiarán sus empresas", dijo Biden.

La vicepresidenta Cristina Fernández exaltó este lunes el discurso del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ante el Congreso de ese país y sostuvo que "sorpresas te da la vida" ante los anuncios del mandatario norteamericano, especialmente en materia de creación de empleo y de impuestos a los más ricos.

La expresidenta compartió en Twitter numerosos párrafos del mensaje de Biden de días pasados. La presidenta del Senado escribió: "Acabo de leer el discurso de Joe Biden ante el Congreso de EEUU, dando cuentas del estado de la Unión. La peor pandemia en un siglo, la peor crisis económica desde la Gran Depresión, el peor ataque a nuestra democracia desde la Guerra Civil".

"¿Qué cosa, no? Y eso que el FMI no le financió la campaña a (el expresidente Donald) Trump", añadió con ironía, en alusión al endeudamiento argentino de 2018 y la fallida pretensión de reelección de Mauricio Macri.

Entre los párrafos del discurso de Biden, Cristina Fernández destacó el que dijo: "Buenos chicos y mujeres en Wall Street, pero Wall Street no construyó este país. La clase media construyó el país y los sindicatos construyeron la clase media. Por eso le pido al Congreso que apruebe la Ley para proteger el derecho a sindicalizarse (…)". Y como cierre puso "¡PLOP!".

También resaltó el anuncio de la propuesta del "American Jobs Plan, una inversión única en una generación en los propios Estados Unidos. Este es el plan de empleo más grande desde la Segunda Guerra Mundial. Crea puestos de trabajo para mejorar nuestra infraestructura de transporte; trabajos modernizando nuestras carreteras, puentes, carreteras; trabajos de construcción de puertos y aeropuertos, corredores ferroviarios, líneas de tránsito", según dijo el mandatario de EE.UU.

Cristina Fernández apuntó también al financiamiento de ese plan anunciado por Biden, quien dijo: "Entonces, ¿Cómo pagamos mis trabajos y mi plan familiar? (…), es hora de que las empresas estadounidenses y el 1 por ciento más rico de los estadounidenses comiencen a pagar su parte justa. Sólo su parte justa".

Al final de ese párrafo la vicepresidenta escribió "¡PLOP x2!".

Y puso un "¿Te suena?", al transcribir párrafos sobre impuestos, elusiones y millonarios. "Vamos a reformar los impuestos corporativos para que paguen su parte justa y ayuden a pagar las inversiones públicas de las que también se beneficiarán sus empresas", dijo Biden.

Ver más
Ver más

Dólar: el oficial cerró a $99,21 y el blue se negocia a $153

El dólar oficial cerró este lunes 3 de mayo con una cotización promedio de $99,21 para la venta y de $92,92 para la compra en el Banco Central, mientras que el paralelo o blue se negocia a $153 para la venta y $148,00 para la compra. La cotización paralela registra nuevos aumentos, luego de que en abril acumulara subas mensuales por primera vez en lo que va del año, tras varios meses en baja.

Por otro lado, el dólar contado con liquidación (CCL) se ofreció a $156,92, mientras que el denominado dólar MEP o bolsa a $153,75 por unidad.

Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se observa que la cotización del dólar blue ha retrocedido un 8,15 por ciento, respecto de los primeros días del año cuando se ofrecía a $166,00.

El dólar oficial cerró este lunes 3 de mayo con una cotización promedio de $99,21 para la venta y de $92,92 para la compra en el Banco Central, mientras que el paralelo o blue se negocia a $153 para la venta y $148,00 para la compra. La cotización paralela registra nuevos aumentos, luego de que en abril acumulara subas mensuales por primera vez en lo que va del año, tras varios meses en baja.

Por otro lado, el dólar contado con liquidación (CCL) se ofreció a $156,92, mientras que el denominado dólar MEP o bolsa a $153,75 por unidad.

Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se observa que la cotización del dólar blue ha retrocedido un 8,15 por ciento, respecto de los primeros días del año cuando se ofrecía a $166,00.

Ver más
Ver más
30