Entidades agropecuarias convocan a un paro en rechazo al cierre de las exportaciones de carne

La Mesa de Enlace integrada por las entidades agropecuarias CONINAGRO, Federación Agraria, Confederaciones Rurales Argentinas y la Sociedad Rural, convocó a un cese de actividades de todas las categorías de hacienda vacuna desde el próximo jueves 20 y hasta el viernes 28 de mayo, en rechazo al cierre de exportaciones de carne anunciado por el Gobierno nacional para intentar contener la presión sobre los precios. A través de un comunicado, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias convocó a “un cese de comercialización de todas las categorías de hacienda vacuna desde las 0 hs del jueves 20 de mayo hasta las 24 hs del viernes 28 de mayo”. En ese sentido, expresaron que representan "el disgusto de los productores y nuestro rechazo a un cierre de exportaciones que sin duda perjudicará a toda la Argentina”.

Ayer, a través de sus redes sociales ya habían expresado su oposición a la decisión del gobierno. Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) la consideraron que "un error" y una "marcha atrás" para el desarrollo y crecimiento de la ganadería. En la misma línea se pronunció la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), que en un comunicado oficial expresó su "profundo desacuerdo" y las consideró "medidas aisladas e inconsultas".

Por su parte el titular de la Federación Agraria, Carlos Achetoni, pronosticó que la restricción a las exportaciones "no se va a ver reflejada en la baja de precios al consumidor".  Según el dirigente agropecuario, se generarán "deserciones del circuito productivo" por parte de pequeños y medianos productores. Finalmente, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Horacio Salaverri, apuntó que con ideas truncas del pasado "nada nuevo puede salir". También detalló que el 75 por ciento de la producción de carne vacuna se destina al consumo interno  y que "cerrar las exportaciones no corrige en absolutamente nada el precio interno". 

La Mesa de Enlace integrada por las entidades agropecuarias CONINAGRO, Federación Agraria, Confederaciones Rurales Argentinas y la Sociedad Rural, convocó a un cese de actividades de todas las categorías de hacienda vacuna desde el próximo jueves 20 y hasta el viernes 28 de mayo, en rechazo al cierre de exportaciones de carne anunciado por el Gobierno nacional para intentar contener la presión sobre los precios. A través de un comunicado, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias convocó a “un cese de comercialización de todas las categorías de hacienda vacuna desde las 0 hs del jueves 20 de mayo hasta las 24 hs del viernes 28 de mayo”. En ese sentido, expresaron que representan "el disgusto de los productores y nuestro rechazo a un cierre de exportaciones que sin duda perjudicará a toda la Argentina”.

Ayer, a través de sus redes sociales ya habían expresado su oposición a la decisión del gobierno. Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) la consideraron que "un error" y una "marcha atrás" para el desarrollo y crecimiento de la ganadería. En la misma línea se pronunció la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), que en un comunicado oficial expresó su "profundo desacuerdo" y las consideró "medidas aisladas e inconsultas".

Por su parte el titular de la Federación Agraria, Carlos Achetoni, pronosticó que la restricción a las exportaciones "no se va a ver reflejada en la baja de precios al consumidor".  Según el dirigente agropecuario, se generarán "deserciones del circuito productivo" por parte de pequeños y medianos productores. Finalmente, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Horacio Salaverri, apuntó que con ideas truncas del pasado "nada nuevo puede salir". También detalló que el 75 por ciento de la producción de carne vacuna se destina al consumo interno  y que "cerrar las exportaciones no corrige en absolutamente nada el precio interno". 

Ver más
Ver más

Alberto Fernández destacó el "amplio potencial económico y ambiental" del hidrógeno

El presidente Alberto Fernández afirmó este lunes que "la Argentina no puede quedar atrás de un mercado de hidrógeno" que tiene un "amplio potencial económico y ambiental", y aseguró que el Gobierno Nacional está "desarrollando todas las potencialidades para ampliar la cadena de valor".

Fernández clausuró este lunes un foro denominado "Hacia una Estrategia Nacional Hidrógeno 2030" que se realizó en el Museo del Bicentenario en Casa de Gobierno, y sostuvo que "la Argentina cuenta con un enorme potencial para la producción futura de hidrógeno verde ya que la energía limpia y libre de carbono es la energía del futuro".

“Lo que buscamos es una auténtica hoja de ruta que convoque a esfuerzos de todos los que son parte del universo productivo. Estamos urgidos por una emergencia climática que nos amenaza y que nos obliga a repensar nuestros modos de producción y acelerar la transición energética”, agregó el mandatario.

La apertura del Foro estuvo a cargo del secretario de Asuntos Estratégicos y titular del CES, Gustavo Beliz, y contó con el aporte de representantes de empresas del sector; académicos; legisladores y gobernadores de distintas provincias y partidos políticos; funcionarios de los ministerios de Ciencia y Tecnología, Economía, Producción, Relaciones Internacionales y Ambiente; y embajadores de países con amplio trayectoria en el tema como Alemania, Japón y Corea del Sur.

El presidente Alberto Fernández afirmó este lunes que "la Argentina no puede quedar atrás de un mercado de hidrógeno" que tiene un "amplio potencial económico y ambiental", y aseguró que el Gobierno Nacional está "desarrollando todas las potencialidades para ampliar la cadena de valor".

Fernández clausuró este lunes un foro denominado "Hacia una Estrategia Nacional Hidrógeno 2030" que se realizó en el Museo del Bicentenario en Casa de Gobierno, y sostuvo que "la Argentina cuenta con un enorme potencial para la producción futura de hidrógeno verde ya que la energía limpia y libre de carbono es la energía del futuro".

“Lo que buscamos es una auténtica hoja de ruta que convoque a esfuerzos de todos los que son parte del universo productivo. Estamos urgidos por una emergencia climática que nos amenaza y que nos obliga a repensar nuestros modos de producción y acelerar la transición energética”, agregó el mandatario.

La apertura del Foro estuvo a cargo del secretario de Asuntos Estratégicos y titular del CES, Gustavo Beliz, y contó con el aporte de representantes de empresas del sector; académicos; legisladores y gobernadores de distintas provincias y partidos políticos; funcionarios de los ministerios de Ciencia y Tecnología, Economía, Producción, Relaciones Internacionales y Ambiente; y embajadores de países con amplio trayectoria en el tema como Alemania, Japón y Corea del Sur.

Ver más
Ver más

Con "apoyos muy significativos", Alberto Fernández vuelve de su gira europea

El presidente Alberto Fernández emprendió este viernes por la noche desde Roma el regreso hacia el país, después de concluir su segunda gira europea en busca de apoyo para la renegociación de la deuda con el FMI y el Club de París.

"El Presidente fue con el ministro Martín Guzmán con la idea de comenzar a cerrar un problema estructural del país. Un problema heredado. Y los apoyos fueron muy significativos", señalaron esta tarde fuentes del Gobierno Nacional.

El vuelo AR 1090 de Aerolíneas Argentinas salió a las 0.23 hora local (19.23 de la Argentina) desde el aeropuerto Leonardo da Vinci, ubicado en la comuna romana de Fiumicino.

La comitiva estuvo conformada el canciller Felipe Solá; el ministro de Economía, Martín Guzmán; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; el secretario de Culto, Guillermo Oliveri; y el secretario de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi.

En tanto, la primera dama, Fabiola Yañez, permanecerá en Roma para participar el jueves próximo de una actividad de la fundación pontificia Scholas Occurrentes, en la que estará presente el Papa Francisco.

El presidente Alberto Fernández emprendió este viernes por la noche desde Roma el regreso hacia el país, después de concluir su segunda gira europea en busca de apoyo para la renegociación de la deuda con el FMI y el Club de París.

"El Presidente fue con el ministro Martín Guzmán con la idea de comenzar a cerrar un problema estructural del país. Un problema heredado. Y los apoyos fueron muy significativos", señalaron esta tarde fuentes del Gobierno Nacional.

El vuelo AR 1090 de Aerolíneas Argentinas salió a las 0.23 hora local (19.23 de la Argentina) desde el aeropuerto Leonardo da Vinci, ubicado en la comuna romana de Fiumicino.

La comitiva estuvo conformada el canciller Felipe Solá; el ministro de Economía, Martín Guzmán; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; el secretario de Culto, Guillermo Oliveri; y el secretario de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi.

En tanto, la primera dama, Fabiola Yañez, permanecerá en Roma para participar el jueves próximo de una actividad de la fundación pontificia Scholas Occurrentes, en la que estará presente el Papa Francisco.

Ver más
Ver más

Las ventas del Programa Ahora 12 crecieron 23% en marzo

Las ventas del Programa Ahora 12 subieron un 23% en marzo, según datos de la Secretaría de Comercio de la Nación. En el total de operaciones, que sumaron más de 66 millones de pesos en total, se destacaron los rubros de electrodomésticos, indumentaria y materiales para la construcción. La medición fue realizada comparando los mismos valores respecto al mes de febrero de este año. La medida de ayuda al consumo interno implementada en 2014 por el gobierno de Cristina Fernández continúa vigente para promover la reactivación económica. 

El informe oficial indicó que se realizaron 5,5 millones de operaciones bajo este programa durante marzo, por un total de 66.401 millones de pesos. La cantidad es superior comparada con febrero, que registró 4.7 millones de transacciones por 51.655 millones de pesos. 

Desde la Secretaría resaltaron que se formalizaron 15,3 millones de transacciones por $174.227 millones durante el primer trimestre del año, lo que significa una suba del 5% respecto del mismo período del año pasado. Las ventas tuvieron mayor alza en las provincias de Santiago del Estero, Catamarca, Chaco y Santa Fe. 

El programa Ahora 12, que seguirá vigente hasta el 31 de julio, permite financiar en 3, 6, 12 y 18 cuotas fijas mensuales con diferentes tarjetas de crédito. 

 

 

 

Las ventas del Programa Ahora 12 subieron un 23% en marzo, según datos de la Secretaría de Comercio de la Nación. En el total de operaciones, que sumaron más de 66 millones de pesos en total, se destacaron los rubros de electrodomésticos, indumentaria y materiales para la construcción. La medición fue realizada comparando los mismos valores respecto al mes de febrero de este año. La medida de ayuda al consumo interno implementada en 2014 por el gobierno de Cristina Fernández continúa vigente para promover la reactivación económica. 

El informe oficial indicó que se realizaron 5,5 millones de operaciones bajo este programa durante marzo, por un total de 66.401 millones de pesos. La cantidad es superior comparada con febrero, que registró 4.7 millones de transacciones por 51.655 millones de pesos. 

Desde la Secretaría resaltaron que se formalizaron 15,3 millones de transacciones por $174.227 millones durante el primer trimestre del año, lo que significa una suba del 5% respecto del mismo período del año pasado. Las ventas tuvieron mayor alza en las provincias de Santiago del Estero, Catamarca, Chaco y Santa Fe. 

El programa Ahora 12, que seguirá vigente hasta el 31 de julio, permite financiar en 3, 6, 12 y 18 cuotas fijas mensuales con diferentes tarjetas de crédito. 

 

 

 

Ver más
Ver más

El Parlamento de China apoyó a la Argentina en su negociación de la deuda con el FMI

El Parlamento de China suscribió su apoyo a la Argentina en el marco de la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Li Zhanshu, titular de la Asamblea Popular Nacional respaldó al Gobierno de Alberto Fernández en una reunión por videoconferencia con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. 

"Aprovecho esta ocasión para reiterar que la parte china apoya las negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional sobre la deuda valorada en 44 mil millones de dólares, porque esto contribuye a la estabilidad económica y financiera de Argentina", afirmó Zhanshu, titular de la Asamblea China. 

También, las partes conversaron de la situación comercial entre ambos países y de la necesidad de generar el ingreso de productos argentinos con valor agregado al Gigante asiático. Ambos representantes coincidieron en la continuidad de los lazos diplomáticos para alcanzar acuerdos fructíferos que beneficien a los dos países. 

Además, destacaron priorizar la vida y la salud de los ciudadanos en el marco de la pandemia por COVID-19. En la reunión virtual también estuvieron presentes Máximo Kirchner, jefe del Bloque de Diputados Nacionales del Frente de Todos, y Germán Martínez, legislador que preside el Grupo Parlamentario de Amistad Argentina-China.

El presidente del Parlamento chino o Asamblea Popular Nacional (APN), Li Zhanshu, estuvo acompañado por Zou Xiaoli, embajador de China en la Argentina; Zhang Yesuli, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la APN, Xie Feng y Yang Zhenwu, viceministro de Relaciones Exteriores.

El Parlamento de China suscribió su apoyo a la Argentina en el marco de la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Li Zhanshu, titular de la Asamblea Popular Nacional respaldó al Gobierno de Alberto Fernández en una reunión por videoconferencia con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. 

"Aprovecho esta ocasión para reiterar que la parte china apoya las negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional sobre la deuda valorada en 44 mil millones de dólares, porque esto contribuye a la estabilidad económica y financiera de Argentina", afirmó Zhanshu, titular de la Asamblea China. 

También, las partes conversaron de la situación comercial entre ambos países y de la necesidad de generar el ingreso de productos argentinos con valor agregado al Gigante asiático. Ambos representantes coincidieron en la continuidad de los lazos diplomáticos para alcanzar acuerdos fructíferos que beneficien a los dos países. 

Además, destacaron priorizar la vida y la salud de los ciudadanos en el marco de la pandemia por COVID-19. En la reunión virtual también estuvieron presentes Máximo Kirchner, jefe del Bloque de Diputados Nacionales del Frente de Todos, y Germán Martínez, legislador que preside el Grupo Parlamentario de Amistad Argentina-China.

El presidente del Parlamento chino o Asamblea Popular Nacional (APN), Li Zhanshu, estuvo acompañado por Zou Xiaoli, embajador de China en la Argentina; Zhang Yesuli, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la APN, Xie Feng y Yang Zhenwu, viceministro de Relaciones Exteriores.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández tuvo una reunión "constructiva" con Kristalina Georgieva

El presidente Alberto Fernández se refirió en términos positivos al encuentro de poco más de una hora y media que mantuvo con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Roma. "Fue una buena reunión, nos hablamos con mucha franqueza. Expresamos nuestras voluntades de resolver el problema de la deuda argentina. Pero como siempre digo hay que encontrar un camino de solución que no signifique postergar al pueblo argentino, que la está pasando todavía muy mal, entre la pandemia y una economía que heredamos y que le cuesta ordenarse. La vocación es encontrar un acuerdo lo más rápido posible, pero no cualquier acuerdo". 

La director del FMI, a su vez, emitió una declaración en la que destacó que "nuestro objetivo sigue siendo ayudar a Argentina a construir un futuro económico próspero para todos”. Y agregó que “también nos comprometimos a continuar trabajando juntos en un programa respaldado por el FMI que puede ayudar a Argentina y a su gente a superar estos desafíos, fortaleciendo la estabilidad económica, protegiendo a los más vulnerables y sentando las bases para un crecimiento más sostenible e inclusivo. También tomé nota de la solicitud del presidente Fernández de reformar la política de sobrecargos del FMI y consultaré con nuestros miembros sobre este tema".

El primer mandatario contó que el diálogo entre ambos fue "muy positivo" y que Georgieva es "muy consciente de la situación de América Latina y de la Argentina", por lo que la reunión resultó ser "constructiva". Además, Fernández resaltó que reiteró "nuestra posición sobre las sobretasas" y acerca de la necesidad de "alargar los plazos" de la deuda, en el marco de la pandemia. Fernández dijo ser "optimista" sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo con el Fondo, ya que "tengo la voluntad de hacerlo, pero no a cualquier costo" para los argentinos. 

El Presidente hizo estas declaraciones luego de la reunión con la economista búlgara a cargo de la dirección general del Fondo Monetario Internacional, esta mañana en el hotel Sofitel de Roma. Al encuentro también se sumó, luego de una extensa charla privada entre ambos, el ministro de Economía, Martín Guzmán.

 

El presidente Alberto Fernández se refirió en términos positivos al encuentro de poco más de una hora y media que mantuvo con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Roma. "Fue una buena reunión, nos hablamos con mucha franqueza. Expresamos nuestras voluntades de resolver el problema de la deuda argentina. Pero como siempre digo hay que encontrar un camino de solución que no signifique postergar al pueblo argentino, que la está pasando todavía muy mal, entre la pandemia y una economía que heredamos y que le cuesta ordenarse. La vocación es encontrar un acuerdo lo más rápido posible, pero no cualquier acuerdo". 

La director del FMI, a su vez, emitió una declaración en la que destacó que "nuestro objetivo sigue siendo ayudar a Argentina a construir un futuro económico próspero para todos”. Y agregó que “también nos comprometimos a continuar trabajando juntos en un programa respaldado por el FMI que puede ayudar a Argentina y a su gente a superar estos desafíos, fortaleciendo la estabilidad económica, protegiendo a los más vulnerables y sentando las bases para un crecimiento más sostenible e inclusivo. También tomé nota de la solicitud del presidente Fernández de reformar la política de sobrecargos del FMI y consultaré con nuestros miembros sobre este tema".

El primer mandatario contó que el diálogo entre ambos fue "muy positivo" y que Georgieva es "muy consciente de la situación de América Latina y de la Argentina", por lo que la reunión resultó ser "constructiva". Además, Fernández resaltó que reiteró "nuestra posición sobre las sobretasas" y acerca de la necesidad de "alargar los plazos" de la deuda, en el marco de la pandemia. Fernández dijo ser "optimista" sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo con el Fondo, ya que "tengo la voluntad de hacerlo, pero no a cualquier costo" para los argentinos. 

El Presidente hizo estas declaraciones luego de la reunión con la economista búlgara a cargo de la dirección general del Fondo Monetario Internacional, esta mañana en el hotel Sofitel de Roma. Al encuentro también se sumó, luego de una extensa charla privada entre ambos, el ministro de Economía, Martín Guzmán.

 

Ver más
Ver más

Según el INDEC, la inflación fue 4,1% y suma 46,3% en el promedio interanual

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril que registró una variación de 4,1% con relación al mes anterior y una acumulación del 46,3% interanual. A su vez, se informó que en el primer cuatrimestre del año, fue del 17,6%.

Las divisiones de mayor incremento en abril fueron "Prendas de vestir y calzado" (6%) y "Transporte" (5,7%). En esta última se observaron alzas en adquisición de vehículos, combustibles y taxi, que fueron parcialmente compensadas por bajas en precios de pasajes aéreos. 

En la división "Alimentos y bebidas no alcohólicas" (4,3%) incidieron principalmente las subas en leche, productos lácteos y huevos; aceites, grasas y manteca; café, té, yerba y cacao; pan y cereales; y carnes y derivados. Por otra parte, se observaron subas moderadas y bajas en "Frutas" y "Verduras, tubérculos y legumbres".

El incremento paritario del servicio doméstico tuvo sus efectos en la división "Equipamiento y mantenimiento del hogar" (4,3%), mientras que la de encargados de edificios lo hizo en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,5%). 

Por otro lado, los aumentos en "Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud" y en "Gastos de prepagas" explicaron la mayor parte del aumento en la división Salud (3,7%). Las divisiones "Educación" (2,5%), "Recreación y cultura" (1,5%) y "Comunicación" (0,5%) fueron las de menor variación en abril, a nivel nacional y en la mayoría de las regiones.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril que registró una variación de 4,1% con relación al mes anterior y una acumulación del 46,3% interanual. A su vez, se informó que en el primer cuatrimestre del año, fue del 17,6%.

Las divisiones de mayor incremento en abril fueron "Prendas de vestir y calzado" (6%) y "Transporte" (5,7%). En esta última se observaron alzas en adquisición de vehículos, combustibles y taxi, que fueron parcialmente compensadas por bajas en precios de pasajes aéreos. 

En la división "Alimentos y bebidas no alcohólicas" (4,3%) incidieron principalmente las subas en leche, productos lácteos y huevos; aceites, grasas y manteca; café, té, yerba y cacao; pan y cereales; y carnes y derivados. Por otra parte, se observaron subas moderadas y bajas en "Frutas" y "Verduras, tubérculos y legumbres".

El incremento paritario del servicio doméstico tuvo sus efectos en la división "Equipamiento y mantenimiento del hogar" (4,3%), mientras que la de encargados de edificios lo hizo en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,5%). 

Por otro lado, los aumentos en "Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud" y en "Gastos de prepagas" explicaron la mayor parte del aumento en la división Salud (3,7%). Las divisiones "Educación" (2,5%), "Recreación y cultura" (1,5%) y "Comunicación" (0,5%) fueron las de menor variación en abril, a nivel nacional y en la mayoría de las regiones.

Ver más
Ver más

Alejandro Iparraguirre: "La industria gamer argentina crece a diario"

El crecimiento de la industria de los videojuegos en nuestro país no se detiene: con un promedio de 500 millones de dólares por año, Argentina es el tercer país que más ganancias genera en gaming, detrás de México y Brasil. Alejandro Iparraguirre, coordinador de Videojuegos en el ministerio de Cultura de la Nación Argentina, conversó al respecto con Rippy Rizza y Guillo Leoz en Malditos Nerds, por IP. 

"Hace veinte años que se realizan juegos en Argentina. Los últimos años surgieron desarrolladores que patentan sus creaciones con propiedad intelectual y eso lleva a la consolidación de una industria en franco ascenso. La industria gamer argentina crece todos los días", dice Iparraguirre. 

Además, explicó los motivos y las condiciones del contexto favorable. "Cada vez hay más carreras especializadas en videojuegos. Entrar en el mundo académico nos ayuda en la formación y el aumento de comunidades gamers que reciben más conocimientos y de mejor calidad". 

Podés ver Malditos Nerds con Rippy Rizza y Guillo Leoz, de lunes a viernes de 23:30 a 00 hs. por IP.

El crecimiento de la industria de los videojuegos en nuestro país no se detiene: con un promedio de 500 millones de dólares por año, Argentina es el tercer país que más ganancias genera en gaming, detrás de México y Brasil. Alejandro Iparraguirre, coordinador de Videojuegos en el ministerio de Cultura de la Nación Argentina, conversó al respecto con Rippy Rizza y Guillo Leoz en Malditos Nerds, por IP. 

"Hace veinte años que se realizan juegos en Argentina. Los últimos años surgieron desarrolladores que patentan sus creaciones con propiedad intelectual y eso lleva a la consolidación de una industria en franco ascenso. La industria gamer argentina crece todos los días", dice Iparraguirre. 

Además, explicó los motivos y las condiciones del contexto favorable. "Cada vez hay más carreras especializadas en videojuegos. Entrar en el mundo académico nos ayuda en la formación y el aumento de comunidades gamers que reciben más conocimientos y de mejor calidad". 

Podés ver Malditos Nerds con Rippy Rizza y Guillo Leoz, de lunes a viernes de 23:30 a 00 hs. por IP.

Ver más
Ver más

¿Qué es y cómo funciona la Ley de Góndolas? Leandro Renou lo detalla

Este sábado la Secretaría de Comercio comenzará a hacer los monitoreos en grandes supermercados para corroborar que se cumplan los cupos de la Ley de Góndolas N° 27.545, pero ¿Qué implica esto? El periodista y conductor Leandro Renou lo explicó en Redacción IP.

Sancionada hace más de un año, y pospuesta su aplicación por la pandemia, la norma obliga a un cambio en la disposición de los productos en las góndolas con el fin de fomentar la competencia y no fomentar el poder de algunas marcas sobre otras.

La ley insta a que en las góndolas haya un mínimo de cinco proveedores por categoría y ninguno de ellos podrá tener más del 30% del espacio. Un 25% del lugar estaría destinado para Pymes y un 5% para firmas de la llamada "economía popular". Al mismo tiempo, obliga a que los comercios destaquen en el medio de la góndola el producto más económico.

"Es un mecanismo que usaron un montón de países de la región y de Europa para regular un poco las fuerzas. Otro beneficio es que va a fomentar la participación de proveedores Pyme", remarcó Renou.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Este sábado la Secretaría de Comercio comenzará a hacer los monitoreos en grandes supermercados para corroborar que se cumplan los cupos de la Ley de Góndolas N° 27.545, pero ¿Qué implica esto? El periodista y conductor Leandro Renou lo explicó en Redacción IP.

Sancionada hace más de un año, y pospuesta su aplicación por la pandemia, la norma obliga a un cambio en la disposición de los productos en las góndolas con el fin de fomentar la competencia y no fomentar el poder de algunas marcas sobre otras.

La ley insta a que en las góndolas haya un mínimo de cinco proveedores por categoría y ninguno de ellos podrá tener más del 30% del espacio. Un 25% del lugar estaría destinado para Pymes y un 5% para firmas de la llamada "economía popular". Al mismo tiempo, obliga a que los comercios destaquen en el medio de la góndola el producto más económico.

"Es un mecanismo que usaron un montón de países de la región y de Europa para regular un poco las fuerzas. Otro beneficio es que va a fomentar la participación de proveedores Pyme", remarcó Renou.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández se reunirá con Kristalina Georgieva para negociar la deuda con el FMI

Con el apoyo de España, Francia, Portugal, Italia y el Papa, Alberto Fernández culminará su gira por Europa con un seminario en el vaticano este viernes. Asistirán también el ministro de Economía Martín Guzmán y la titular del FMI desde 2019, Kristalina Georgieva. Luego, con horario a determinar, el Presidente de la Nación se reunirá con Georgieva para intentar conseguir que el Fondo Monetario Internacional (FMI) cambie su política de acreencias con la Argentina por el contexto de la pandemia.

La importancia de este encuentro valió un cambio de pasaje y la extensión de la gira por un día. "Se está negociando la reestrucutación de la deuda. La reunión es la señal que el Gobierno nacional estaba esperando: significa que está más cerca un posible acuerdo", explica Mayra García, columnista de política en IP.

La reunión de Alberto Fernández con Georgieva es fundamental para encontrar consensos que permitan esquivar el default. El país tiene dos vencimientos de capital en septiembre y diciembre.

 

Con el apoyo de España, Francia, Portugal, Italia y el Papa, Alberto Fernández culminará su gira por Europa con un seminario en el vaticano este viernes. Asistirán también el ministro de Economía Martín Guzmán y la titular del FMI desde 2019, Kristalina Georgieva. Luego, con horario a determinar, el Presidente de la Nación se reunirá con Georgieva para intentar conseguir que el Fondo Monetario Internacional (FMI) cambie su política de acreencias con la Argentina por el contexto de la pandemia.

La importancia de este encuentro valió un cambio de pasaje y la extensión de la gira por un día. "Se está negociando la reestrucutación de la deuda. La reunión es la señal que el Gobierno nacional estaba esperando: significa que está más cerca un posible acuerdo", explica Mayra García, columnista de política en IP.

La reunión de Alberto Fernández con Georgieva es fundamental para encontrar consensos que permitan esquivar el default. El país tiene dos vencimientos de capital en septiembre y diciembre.

 

Ver más
Ver más

El presidente Alberto Fernández se reunió con el Papa Francisco, lo analiza Andrés Fidanza.

Poco antes de las 10 de la mañana (hora local) en la sede del Vaticano, Alberto Fernández se reunió con el Papa Francisco durante 30 minutos. Según declaró el presidente a la salida, "hablamos de todo, de los problemas del mundo y de la Argentina, y como siempre (Francisco) mostró su gran predisposición por ayudarnos".

Durante la edición matutina de IP Noticias, junto a Alejandra Martínez y Ariel Aleart, uno de los conductores de Redacción IP Andrés Fidanza detalló los temas tratados y analizó el contexto, la forma y el fondo de este encuentro. "Dos detalles a tener en cuenta: esta reunión se pidió formalmente hace muy poco tiempo y ocurrió luego de la promulgación de la ley de aborto en Argentina, algo que ni al Papa ni a los obispos ni al Episcopado es una noticias que les agrade", precisó Fidanza. Sobre el punto de la negociación con el Fondo Monetario Internacional, según el análisis de Fidanza, "hay un interés común entre el Vaticano y el gobierno de la Argentina. El Papa está jugando fuerte en el tema deuda: mañana habrá un seminario en el Vaticano que claramente tiene que ver con esto, en donde estarán invitados todos los actores centrales de esta negociación. Por ejemplo, va a a estar ahí Janet Yellen, una funcionaria clave de Joe Biden y es sabido que el gobierno de los Estados Unidos es clave en esta negociación con el FMI". 

Poco antes de las 10 de la mañana (hora local) en la sede del Vaticano, Alberto Fernández se reunió con el Papa Francisco durante 30 minutos. Según declaró el presidente a la salida, "hablamos de todo, de los problemas del mundo y de la Argentina, y como siempre (Francisco) mostró su gran predisposición por ayudarnos".

Durante la edición matutina de IP Noticias, junto a Alejandra Martínez y Ariel Aleart, uno de los conductores de Redacción IP Andrés Fidanza detalló los temas tratados y analizó el contexto, la forma y el fondo de este encuentro. "Dos detalles a tener en cuenta: esta reunión se pidió formalmente hace muy poco tiempo y ocurrió luego de la promulgación de la ley de aborto en Argentina, algo que ni al Papa ni a los obispos ni al Episcopado es una noticias que les agrade", precisó Fidanza. Sobre el punto de la negociación con el Fondo Monetario Internacional, según el análisis de Fidanza, "hay un interés común entre el Vaticano y el gobierno de la Argentina. El Papa está jugando fuerte en el tema deuda: mañana habrá un seminario en el Vaticano que claramente tiene que ver con esto, en donde estarán invitados todos los actores centrales de esta negociación. Por ejemplo, va a a estar ahí Janet Yellen, una funcionaria clave de Joe Biden y es sabido que el gobierno de los Estados Unidos es clave en esta negociación con el FMI". 

Ver más
Ver más

Fernando "Chino" Navarro: "Este es un gobierno de transición"

El secretario de Relaciones Parlamentarias e Institucionales de la Jefatura de Gabinete, Fernando "Chino" Navarro, analizó en IP Noticias el anuncio de ampliación de la Tarjeta Alimentar realizado el último viernes y las políticas sociales que adoptó el Gobierno Nacional en el marco de la pandemia del coronavirus. "La salida después de la pandemia es el trabajo", aseguró.

"Creo que la Tarjeta Alimentar es un anuncio en el marco de una crisis muy grave que tiene la Argentina, que uno no puede dejar de valorar porque pasa de un 1.900.000 personas a 4 millones en la ayuda alimentaria. Dicho esto, también señalo que no es una posición novedosa, que las organizaciones sociales mayoritariamente la hemos planteado, la política social uno la valora, pero si no salta al trabajo, a la inversión productiva, al empleo, es muy difícil que Argentina se ponga de pie", dijo el dirigente social en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultado sobre el desarrollo del gobierno del presidente Alberto Fernández, Fernando Navarro sostuvo: "Es imposible que un gobierno en Argentina, o en el mundo, le pueda cambiar la vida a los trabajadores en el marco de la pandemia. Si a eso le sumás el gobierno de Macri y le sumás nuestra crisis estructural -pobreza, inflación- que traías de arrastre, este va a ser un gobierno de transición".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El secretario de Relaciones Parlamentarias e Institucionales de la Jefatura de Gabinete, Fernando "Chino" Navarro, analizó en IP Noticias el anuncio de ampliación de la Tarjeta Alimentar realizado el último viernes y las políticas sociales que adoptó el Gobierno Nacional en el marco de la pandemia del coronavirus. "La salida después de la pandemia es el trabajo", aseguró.

"Creo que la Tarjeta Alimentar es un anuncio en el marco de una crisis muy grave que tiene la Argentina, que uno no puede dejar de valorar porque pasa de un 1.900.000 personas a 4 millones en la ayuda alimentaria. Dicho esto, también señalo que no es una posición novedosa, que las organizaciones sociales mayoritariamente la hemos planteado, la política social uno la valora, pero si no salta al trabajo, a la inversión productiva, al empleo, es muy difícil que Argentina se ponga de pie", dijo el dirigente social en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultado sobre el desarrollo del gobierno del presidente Alberto Fernández, Fernando Navarro sostuvo: "Es imposible que un gobierno en Argentina, o en el mundo, le pueda cambiar la vida a los trabajadores en el marco de la pandemia. Si a eso le sumás el gobierno de Macri y le sumás nuestra crisis estructural -pobreza, inflación- que traías de arrastre, este va a ser un gobierno de transición".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Gustavo Sambucetti: "El Hot Sale es un evento conveniente y seguro"

Esta semana empezó una nueva edición de Hot Sale, la feria de descuentos online que incluye rubros como electrodomésticos, indumentaria, alimentos y bebidas, entre otros. Gustavo Sambucetti, director institucional de la Cámara Argentina del Comercio, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "En estos primeros días ya pasaron 2,4 millones de personas por las páginas adheridas al Hot Sale. Los artículos más buscados son: zapatillas, celulares, notebooks, heladeras y lavarropas", explicó el director de la CACE, que también es organizadora del evento. 

También compartió algunos consejos para no caer en estafas. "Lo importante es ingresar por la página oficial (hotsale.com.ar).Chequear los datos del vendedor, su reputación y verificar la página correctamente", declaró. En el Hot Sale participan 950 marcas y ya fueron sancionadas unas 30 empresas por no cumplir con los términos y condiciones del evento. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Esta semana empezó una nueva edición de Hot Sale, la feria de descuentos online que incluye rubros como electrodomésticos, indumentaria, alimentos y bebidas, entre otros. Gustavo Sambucetti, director institucional de la Cámara Argentina del Comercio, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "En estos primeros días ya pasaron 2,4 millones de personas por las páginas adheridas al Hot Sale. Los artículos más buscados son: zapatillas, celulares, notebooks, heladeras y lavarropas", explicó el director de la CACE, que también es organizadora del evento. 

También compartió algunos consejos para no caer en estafas. "Lo importante es ingresar por la página oficial (hotsale.com.ar).Chequear los datos del vendedor, su reputación y verificar la página correctamente", declaró. En el Hot Sale participan 950 marcas y ya fueron sancionadas unas 30 empresas por no cumplir con los términos y condiciones del evento. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

Amazon no tendrá que pagar 250 millones de euros, decidió el Tribunal de la Unión Europea

El Tribunal General de la Unión Europea resolvió que corporación multimedia Amazon no devolverá 250 millones de euros al estado de Luxemburgo.  La compañía de Jeff Bezos había sido multada por la Comisión Europea debido a supuestas ayudas de estados ilegales para reducir su carga fiscal. El fallo fue anulado al considerar que no existen pruebas suficientes para probar la reducción impositiva. Tampoco que esas prácticas representaran una ventaja para Amazon con respecto a su competencia.

Bruselas había fallado a favor de Luxemburgo en la recuperación de 250 millones de euros en carga impositiva del gigante norteamericano. En aquella ocasión, el argumento principal fue que Amazon se había beneficiado con un sistema fiscal contrario a la libre competencia. 

La investigación determinaba que el esquema fiscal de Luxemburgo le habría permitido a la compañía de servicios electrónicos ahorrarse un aporte en impuestos de 75% en el total de sus ganancias en Europa, entre mayo de 2006 y junio de 2014.

Amazon apeló la medida y el Tribunal General le dio la razón. 

 

El Tribunal General de la Unión Europea resolvió que corporación multimedia Amazon no devolverá 250 millones de euros al estado de Luxemburgo.  La compañía de Jeff Bezos había sido multada por la Comisión Europea debido a supuestas ayudas de estados ilegales para reducir su carga fiscal. El fallo fue anulado al considerar que no existen pruebas suficientes para probar la reducción impositiva. Tampoco que esas prácticas representaran una ventaja para Amazon con respecto a su competencia.

Bruselas había fallado a favor de Luxemburgo en la recuperación de 250 millones de euros en carga impositiva del gigante norteamericano. En aquella ocasión, el argumento principal fue que Amazon se había beneficiado con un sistema fiscal contrario a la libre competencia. 

La investigación determinaba que el esquema fiscal de Luxemburgo le habría permitido a la compañía de servicios electrónicos ahorrarse un aporte en impuestos de 75% en el total de sus ganancias en Europa, entre mayo de 2006 y junio de 2014.

Amazon apeló la medida y el Tribunal General le dio la razón. 

 

Ver más
Ver más

Alberto Fernández se reunió con empresarios franceses en París

El presidente Alberto Fernández sostuvo al mediodía de París un encuentro con empresarios en la embajada argentina de la capital francesa. En el marco de las actividades oficiales del primer mandatario, se realizó la reunión con inversores y representantes de firmas francesas que ya trabajan en Argentina. Luego de su reunión con el presidente francés Emmanuel Macrón, Fernández partirá hacia Roma para reunirse con el presidente de Italia, Sergio Mattarella, el primer ministro Mario Draghi y en el Vaticano, con el Papa Francisco

Fernández ya estuvo con el presidente español Pedro Sánchez, quien declaró su apoyo a la renegociación de la deuda argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sánchez anticipó que vendrá en junio a nuestro país para generar lazos económicos y políticos. 

 

 

El presidente Alberto Fernández sostuvo al mediodía de París un encuentro con empresarios en la embajada argentina de la capital francesa. En el marco de las actividades oficiales del primer mandatario, se realizó la reunión con inversores y representantes de firmas francesas que ya trabajan en Argentina. Luego de su reunión con el presidente francés Emmanuel Macrón, Fernández partirá hacia Roma para reunirse con el presidente de Italia, Sergio Mattarella, el primer ministro Mario Draghi y en el Vaticano, con el Papa Francisco

Fernández ya estuvo con el presidente español Pedro Sánchez, quien declaró su apoyo a la renegociación de la deuda argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sánchez anticipó que vendrá en junio a nuestro país para generar lazos económicos y políticos. 

 

 

Ver más
Ver más

Ley de Góndolas: los comercios deberán destacar obligatoriamente los productos más baratos

Los productos más baratos deberán ser exhibidos de forma destacada en cada comercio y llevar una identificación de "menor precio". Según lo publicado en el Boletín Oficial del día, esta medida será para cumplir con la Ley de Góndolas, sancionada en marzo de 2020. La secretaría de Comercio Interior resaltó que los productos más baratos tendrán "exhibición destacada" en cada comercio, junto a la leyenda "menor precio". El listado de productos que están alcanzados por la regla de exhibición establecida son: leche, manteca, queso, yogurt, tapas de tarta y de empanadas, puré de tomate, pan rallado, harina, yerba, azúcar, dulce de leche, jabón de tocador, champú, pañales, jabón en polvo y líquido, lavandina y papel higiénico, entre otros.

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, firmó la resolución que define al precio menor como "aquellos que, conforme la unidad de medida, posean el precio de lista más bajo ofertado al consumidor final con carácter no transitorio. A tal efecto, no deberán considerarse aquellos cuyo precio de lista más bajo resulten de ofertas, bonificaciones o descuentos temporales o relativos a determinados medios de pago o membresías".

También se aclaró que la exposición del precio más bajo será obligatoria en todos los salones de venta presencial al público minorista, exhibidos en una cenefa perpendicular a la góndola con carácter destacado y su leyenda "menor precio", acorde a la Ley 27.545. 

 

Los productos más baratos deberán ser exhibidos de forma destacada en cada comercio y llevar una identificación de "menor precio". Según lo publicado en el Boletín Oficial del día, esta medida será para cumplir con la Ley de Góndolas, sancionada en marzo de 2020. La secretaría de Comercio Interior resaltó que los productos más baratos tendrán "exhibición destacada" en cada comercio, junto a la leyenda "menor precio". El listado de productos que están alcanzados por la regla de exhibición establecida son: leche, manteca, queso, yogurt, tapas de tarta y de empanadas, puré de tomate, pan rallado, harina, yerba, azúcar, dulce de leche, jabón de tocador, champú, pañales, jabón en polvo y líquido, lavandina y papel higiénico, entre otros.

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, firmó la resolución que define al precio menor como "aquellos que, conforme la unidad de medida, posean el precio de lista más bajo ofertado al consumidor final con carácter no transitorio. A tal efecto, no deberán considerarse aquellos cuyo precio de lista más bajo resulten de ofertas, bonificaciones o descuentos temporales o relativos a determinados medios de pago o membresías".

También se aclaró que la exposición del precio más bajo será obligatoria en todos los salones de venta presencial al público minorista, exhibidos en una cenefa perpendicular a la góndola con carácter destacado y su leyenda "menor precio", acorde a la Ley 27.545. 

 

Ver más
Ver más

Gira europea de Alberto Fernández: el análisis de Leandro Renou, Patricia Blanco y Andrés Fidanza

En Madrid, el presidente Alberto Fernández se reúne con el rey Felipe IV y el presidente Pedro Sanchez. Es la segunda escala de la gira por Europa de cinco días, en donde lo acompañan el ministro de Economía, Martín Guzmán; el canciller, Felipe Solá;  y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri; por la reunión con el Papa Francisco. En Redacción IP, Leandro Renou, Patricia Blanco y Andrés Fidanza analizaron por qué es importante este viaje que será clave en la negociación con el FMI y que prevé encuentros de alto nivel político además, en Francia e Italia.

El Fondo Monetario internacional está integrado por 189 países pero está regido por la capacidad del Producto Bruto Interno de los estados miembros. Es por esto que muchas naciones europeas tienen un gran poder de voto que pueden contrarrestar el de Estados Unidos y sus aliados económicos en la entidad financiera.

Al mismo tiempo, Argentina está en proceso de negociar la deuda con el Club de París, con 22 países miembros que representan el 60% del PBI mundial, con una gran presencia europea y donde Alemania es uno de los más fuertes.

"Hablando con cuatro o cinco países el Gobierno resuelve políticamente la encrucijada que tiene con la deuda y la única forma que tiene de resolverla hora es decir 'la verdad es que ahora no podemos'", explica el periodista Leandro Renou.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

En Madrid, el presidente Alberto Fernández se reúne con el rey Felipe IV y el presidente Pedro Sanchez. Es la segunda escala de la gira por Europa de cinco días, en donde lo acompañan el ministro de Economía, Martín Guzmán; el canciller, Felipe Solá;  y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri; por la reunión con el Papa Francisco. En Redacción IP, Leandro Renou, Patricia Blanco y Andrés Fidanza analizaron por qué es importante este viaje que será clave en la negociación con el FMI y que prevé encuentros de alto nivel político además, en Francia e Italia.

El Fondo Monetario internacional está integrado por 189 países pero está regido por la capacidad del Producto Bruto Interno de los estados miembros. Es por esto que muchas naciones europeas tienen un gran poder de voto que pueden contrarrestar el de Estados Unidos y sus aliados económicos en la entidad financiera.

Al mismo tiempo, Argentina está en proceso de negociar la deuda con el Club de París, con 22 países miembros que representan el 60% del PBI mundial, con una gran presencia europea y donde Alemania es uno de los más fuertes.

"Hablando con cuatro o cinco países el Gobierno resuelve políticamente la encrucijada que tiene con la deuda y la única forma que tiene de resolverla hora es decir 'la verdad es que ahora no podemos'", explica el periodista Leandro Renou.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Juan Grabois valora la inversión social del gobierno pero señala "problemas operativos"

El dirigente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) Juan Grabois analizó la actualidad del Gobierno Nacional en IP Noticias. Con críticas a la Tarjeta Alimentar luego del anuncio de su ampliación el último viernes, el referente social aseguró que, aún así, hace "una valoración muy positiva de la decisión de ampliar la inversión social".

"Nos dio un poco de cosa porque estábamos esperando el anuncio el viernes con mucha esperanza de una gran política de obra pública para genera empleo, o de una ampliación de los derechos de la Seguridad Social. Nos encontramos con que se profundiza una política que, aunque bienvenida sea porque trae un mango más, tiene problemas operativos muy serios. Uno de ellos es por qué no se inyecta ese dinero en las tarjetas de la ANSES", analizó en díalogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultado sobre qué balance hace sobre el Gobierno Nacional, Grabois dijo: "El balance, y cada vez lo tengo más sólido, es que estamos en un gobierno de transición. Es decir, es un gobierno que va administrar una crisis, no es un gobierno que va a realizar grandes transformaciones. Y lo digo con pesar porque teníamos mucha esperanza de que después de cuatro años de un gobierno neoliberal e insensible viniera un gobierno de transformaciones un poco más profundas".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El dirigente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) Juan Grabois analizó la actualidad del Gobierno Nacional en IP Noticias. Con críticas a la Tarjeta Alimentar luego del anuncio de su ampliación el último viernes, el referente social aseguró que, aún así, hace "una valoración muy positiva de la decisión de ampliar la inversión social".

"Nos dio un poco de cosa porque estábamos esperando el anuncio el viernes con mucha esperanza de una gran política de obra pública para genera empleo, o de una ampliación de los derechos de la Seguridad Social. Nos encontramos con que se profundiza una política que, aunque bienvenida sea porque trae un mango más, tiene problemas operativos muy serios. Uno de ellos es por qué no se inyecta ese dinero en las tarjetas de la ANSES", analizó en díalogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultado sobre qué balance hace sobre el Gobierno Nacional, Grabois dijo: "El balance, y cada vez lo tengo más sólido, es que estamos en un gobierno de transición. Es decir, es un gobierno que va administrar una crisis, no es un gobierno que va a realizar grandes transformaciones. Y lo digo con pesar porque teníamos mucha esperanza de que después de cuatro años de un gobierno neoliberal e insensible viniera un gobierno de transformaciones un poco más profundas".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Movilidad Jubilatoria: el aumento trimestral será de un 12,12% y el haber mínimo pasará a $23.064

La directora ejecutiva de la ANSES Fernanda Raverta, anunció que el aumento trimestral para las jubilaciones, pensiones y asignaciones será del 12,12%. El haber jubilatorio mínimo a partir de junio ascenderá a $23.064,70. Por su parte, el haber máximo aumentará a $155.203,65. La Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo aumentarán a $4.504 pesos.

Este es el segundo incremento otorgado mediante la Ley de Movilidad N° 27.609 impulsada por el presidente Alberto Fernández. La ley otorga una fórmula que le gana a la inflación de la mano de los aumentos salariales y del incremento de la recaudación en términos interanuales.

Raverta dijo que “esta fórmula comienza a dar sus frutos. El aumento de 12,12% por ciento permitirá que en el segundo trimestre del 2021 la totalidad de las prestaciones se vean incrementadas por encima de la inflación del período”. 

Tanto el aumento del primer trimestre del 8,07%, como el actual del 12,12%, se encuentran por encima de los aumentos que hubiese otorgado la reemplazada ley del gobierno anterior (7,18% y 10,33%). 

Este incremento se otorgará a 8.300.000 millones de jubilaciones y pensiones, a 9.300.000 millones de niños, niñas y adolescentes y a más de 800 mil conyugues que perciben asignaciones. Asimismo, este aumento también impacta en otras Asignaciones Familiares, como la de embarazo, prenatal, nacimiento, adopción y matrimonio.

Con este incremento,

La directora ejecutiva de la ANSES Fernanda Raverta, anunció que el aumento trimestral para las jubilaciones, pensiones y asignaciones será del 12,12%. El haber jubilatorio mínimo a partir de junio ascenderá a $23.064,70. Por su parte, el haber máximo aumentará a $155.203,65. La Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo aumentarán a $4.504 pesos.

Este es el segundo incremento otorgado mediante la Ley de Movilidad N° 27.609 impulsada por el presidente Alberto Fernández. La ley otorga una fórmula que le gana a la inflación de la mano de los aumentos salariales y del incremento de la recaudación en términos interanuales.

Raverta dijo que “esta fórmula comienza a dar sus frutos. El aumento de 12,12% por ciento permitirá que en el segundo trimestre del 2021 la totalidad de las prestaciones se vean incrementadas por encima de la inflación del período”. 

Tanto el aumento del primer trimestre del 8,07%, como el actual del 12,12%, se encuentran por encima de los aumentos que hubiese otorgado la reemplazada ley del gobierno anterior (7,18% y 10,33%). 

Este incremento se otorgará a 8.300.000 millones de jubilaciones y pensiones, a 9.300.000 millones de niños, niñas y adolescentes y a más de 800 mil conyugues que perciben asignaciones. Asimismo, este aumento también impacta en otras Asignaciones Familiares, como la de embarazo, prenatal, nacimiento, adopción y matrimonio.

Con este incremento,

Ver más
Ver más

Hot sale 2021: consejos a la hora de comprar online

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio Elecrónico (CACE), Gustavo Sambucetti, visitó IP Noticias y dio consejos para quien esté interesado en hacer una compra online en el Hot Sale 2021, temporada de descuentos online que estará vigente hasta el miércoles 13 de mayo. Luego de asegurar que desde la Cámara de Comercio fiscalizaron durante semanas que no haya aumentos en los precios previo a los descuentos, Sambucetti dio algunas recomendaciones para "darle tranquilidad al consumidor".

Entre esas recomendaciones, destacó que es "importante ingresar a través de la página oficial de Hot Sale para ver qué empresas se adhirieron a los descuentos porque te garantizás, de esa manera, que estás yendo a los sitios de las empresas que son socias de la cámara de comercio" y también dijo que, en las compras online, "las páginas seguras son las que tienen https".

Además, aclaró: "Al finalizar la compra, cuando estás en el carrito, debe haber un candadito abajo a la derecha. Ese es el sello de que esa página cumple con los protocolos de intercambio de información que garantizan la seguridad".

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio Elecrónico (CACE), Gustavo Sambucetti, visitó IP Noticias y dio consejos para quien esté interesado en hacer una compra online en el Hot Sale 2021, temporada de descuentos online que estará vigente hasta el miércoles 13 de mayo. Luego de asegurar que desde la Cámara de Comercio fiscalizaron durante semanas que no haya aumentos en los precios previo a los descuentos, Sambucetti dio algunas recomendaciones para "darle tranquilidad al consumidor".

Entre esas recomendaciones, destacó que es "importante ingresar a través de la página oficial de Hot Sale para ver qué empresas se adhirieron a los descuentos porque te garantizás, de esa manera, que estás yendo a los sitios de las empresas que son socias de la cámara de comercio" y también dijo que, en las compras online, "las páginas seguras son las que tienen https".

Además, aclaró: "Al finalizar la compra, cuando estás en el carrito, debe haber un candadito abajo a la derecha. Ese es el sello de que esa página cumple con los protocolos de intercambio de información que garantizan la seguridad".

Ver más
Ver más
29