El juicio de Epic Games contra Apple definirá el significado de monopolio tecnológico

La disputa judicial entre las empresas Epic Games y Apple comenzará este lunes en el estado de California, Estados Unidos. El proceso determinará si las comisiones que cobra la empresa fundada por Steve Jobs son abusivas y restrictivas para los desarrolladores de aplicaciones.

Las firmas Apple y Google, mediante sus tiendas electrónicas, cobran una comisión del 30% de las ganancias a quienes publican sus productos en sus plataformas. Bajo el argumento de trabajar como vidriera digital y ofrecer servicios de ciberseguridad, las empresas cerraron el juego a la mayoría de sus competidoras. Epic Games, la empresa creadora de Fornite y cuyos accionistas mayoritarios es de origen chino, inició la disputa contra estas políticas indicando que son abusivas y monopólicas.

En agosto de 2020, diseñaron una plataforma de pagos propia para eludir las comisiones de las tiendas virtuales. Luego de esta acción, los servicios y aplicaciones de Epic Games fueron inmediatamente retirados de Google Play Store y Apple App Store.

 

La disputa judicial entre las empresas Epic Games y Apple comenzará este lunes en el estado de California, Estados Unidos. El proceso determinará si las comisiones que cobra la empresa fundada por Steve Jobs son abusivas y restrictivas para los desarrolladores de aplicaciones.

Las firmas Apple y Google, mediante sus tiendas electrónicas, cobran una comisión del 30% de las ganancias a quienes publican sus productos en sus plataformas. Bajo el argumento de trabajar como vidriera digital y ofrecer servicios de ciberseguridad, las empresas cerraron el juego a la mayoría de sus competidoras. Epic Games, la empresa creadora de Fornite y cuyos accionistas mayoritarios es de origen chino, inició la disputa contra estas políticas indicando que son abusivas y monopólicas.

En agosto de 2020, diseñaron una plataforma de pagos propia para eludir las comisiones de las tiendas virtuales. Luego de esta acción, los servicios y aplicaciones de Epic Games fueron inmediatamente retirados de Google Play Store y Apple App Store.

 

Ver más
Ver más

La Justicia porteña ordenó al gobierno de Larreta suspender el impuesto a las tarjetas de crédito

La acción de amparo iniciada por dos ciudadanos para el cese inmediato del cobro del Impuesto sobre Sellos que se aplica a los resúmenes de tarjetas de crédito,  obtuvo una resolución aprobatoria por parte de la jueza de primera instancia del fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, Alejandra Beatriz Petrella. Esta resolución refiere al nuevo gravamen que aplica una alícuota del 1,2%. “Hacer lugar a la  medida cautelar solicitada por la parte actora y, en consecuencia, ordenar al GCBA que –a través de la AGIP– suspenda los efectos de la Resolución Nº 282/2020 del GCBA”, reza el dictamen. 

Según se fijó en el presupuesto aprobado por la Legislatura porteña, el impuesto debe aplicarse sobre los cargos y débitos del período, excepto los saldos remanentes de liquidaciones, resúmenes correspondientes a períodos anteriores. La percepción se practica al momento de efectuar el cobro de la liquidación o resumen, ya sea total o parcialmente.

 

La acción de amparo iniciada por dos ciudadanos para el cese inmediato del cobro del Impuesto sobre Sellos que se aplica a los resúmenes de tarjetas de crédito,  obtuvo una resolución aprobatoria por parte de la jueza de primera instancia del fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, Alejandra Beatriz Petrella. Esta resolución refiere al nuevo gravamen que aplica una alícuota del 1,2%. “Hacer lugar a la  medida cautelar solicitada por la parte actora y, en consecuencia, ordenar al GCBA que –a través de la AGIP– suspenda los efectos de la Resolución Nº 282/2020 del GCBA”, reza el dictamen. 

Según se fijó en el presupuesto aprobado por la Legislatura porteña, el impuesto debe aplicarse sobre los cargos y débitos del período, excepto los saldos remanentes de liquidaciones, resúmenes correspondientes a períodos anteriores. La percepción se practica al momento de efectuar el cobro de la liquidación o resumen, ya sea total o parcialmente.

 

Ver más
Ver más

El Salario Mínimo, Vital y Móvil subirá un 35% en siete tramos, hasta febrero de 2022

Los integrantes del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil determinaron un aumento del 35% y en siete tramos de la remuneración básica del país, tras la convocatoria pedida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Fuentes de la cartera comandada por Claudio Moroni precisaron que los incrementos serán del 9% para los haberes de abril, 4% en Mayo, 4% en junio, 3% en Julio, 5% en agosto, 5% en noviembre y 5% en febrero. Además, informan que se acordó volver a convocar a los miembros del Consejo en el mes de septiembre para evaluar la evolución de la situación.

De las deliberaciones, participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el titular de la cartera de Desarrollo Social, Daniel Arroyo. El actual valor del salario mínimo es de $21.600 desde marzo, por lo que el Gobierno convocó a dirigentes sindicales y empresarios a actualizar ese monto, que ahora pasará a superar los $29 mil.

Los integrantes del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil determinaron un aumento del 35% y en siete tramos de la remuneración básica del país, tras la convocatoria pedida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Fuentes de la cartera comandada por Claudio Moroni precisaron que los incrementos serán del 9% para los haberes de abril, 4% en Mayo, 4% en junio, 3% en Julio, 5% en agosto, 5% en noviembre y 5% en febrero. Además, informan que se acordó volver a convocar a los miembros del Consejo en el mes de septiembre para evaluar la evolución de la situación.

De las deliberaciones, participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el titular de la cartera de Desarrollo Social, Daniel Arroyo. El actual valor del salario mínimo es de $21.600 desde marzo, por lo que el Gobierno convocó a dirigentes sindicales y empresarios a actualizar ese monto, que ahora pasará a superar los $29 mil.

Ver más
Ver más

Ocupación hotelera: en febrero disminuyó un 50,2%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC) difundió  las cifras de ocupación hotelera de febrero 2021, que registraron 2,8 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros, lo que implica una disminución de 50,2% respecto del mismo mes del año anterior. Para el informe se presentan los datos de siete regiones turísticas y 47 localidades.

En tanto, las pernoctaciones de viajeros residentes registraron una caída de 39,6% y las de no residentes un 97,8%. El total de viajeros hospedados fue 987.381, que representó una variación negativa de 51,6% respecto al mismo mes del año anterior. 

Las regiones que hospedaron la mayor cantidad de viajeros fueron la provincia de  Córdoba (660.377 plazas ocupadas), la Provincia de Buenos Aires (658.980), y la Patagonia (588.296); donde las estadías promedio en noches fueron 3,4, 3,9 y 2,8 noches, respectivamente. 

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC) difundió  las cifras de ocupación hotelera de febrero 2021, que registraron 2,8 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros, lo que implica una disminución de 50,2% respecto del mismo mes del año anterior. Para el informe se presentan los datos de siete regiones turísticas y 47 localidades.

En tanto, las pernoctaciones de viajeros residentes registraron una caída de 39,6% y las de no residentes un 97,8%. El total de viajeros hospedados fue 987.381, que representó una variación negativa de 51,6% respecto al mismo mes del año anterior. 

Las regiones que hospedaron la mayor cantidad de viajeros fueron la provincia de  Córdoba (660.377 plazas ocupadas), la Provincia de Buenos Aires (658.980), y la Patagonia (588.296); donde las estadías promedio en noches fueron 3,4, 3,9 y 2,8 noches, respectivamente. 

Ver más
Ver más

Julia Strada: "Para cuidar la economía hay que trabajar en la pandemia"

La doctora en Ciencias Políticas y master en Economía Julia Strada dialogó con Paloma Bokser en Imagen Positiva sobre la supuesta dualidad entre crisis económica y sanitaria. Para Strada, eso no existe. "Lo primero que hay que hacer para cuidar la economía es trabajar sobre la pandemia. Eso significa respetar todas las restricciones planteadas por el presidente de la Nación, que adhieran los gobernadores y gobernadoras, para que no se resienta ni la economía ni la salud", resaltó.  

Además enfatizó en la necesidad de un Estado presente, con medidas económicas de ayuda social. 

"El incentivo de 15 mil pesos con la Asignación Universal por Hijo y el incentivo de las REPRO para los sectores críticos pueden paliar momentáneamente la situación", aclaró. Frente al panorama inflacionario, remarcó ciertas disposiciones del Gobierno como positivas. 

"Ayuda la visión del ministro de Economía, Martín Guzmán, sobre reducir el ritmo de devaluación y aumento tarifario. También es importante seguir con los controles de precios de la secretaría de Comercio", resumió. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9hs a 12hs en IP Noticias

La doctora en Ciencias Políticas y master en Economía Julia Strada dialogó con Paloma Bokser en Imagen Positiva sobre la supuesta dualidad entre crisis económica y sanitaria. Para Strada, eso no existe. "Lo primero que hay que hacer para cuidar la economía es trabajar sobre la pandemia. Eso significa respetar todas las restricciones planteadas por el presidente de la Nación, que adhieran los gobernadores y gobernadoras, para que no se resienta ni la economía ni la salud", resaltó.  

Además enfatizó en la necesidad de un Estado presente, con medidas económicas de ayuda social. 

"El incentivo de 15 mil pesos con la Asignación Universal por Hijo y el incentivo de las REPRO para los sectores críticos pueden paliar momentáneamente la situación", aclaró. Frente al panorama inflacionario, remarcó ciertas disposiciones del Gobierno como positivas. 

"Ayuda la visión del ministro de Economía, Martín Guzmán, sobre reducir el ritmo de devaluación y aumento tarifario. También es importante seguir con los controles de precios de la secretaría de Comercio", resumió. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9hs a 12hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

El Banco Central suspendió a Vicentín para operar en el mercado de cambios y realizar pagos al exterior

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ordenó la suspensión de la empresa Vicentín para operar en el mercado de cambios y realizar pagos al exterior, por lo que solamente podrá acceder para liquidar las exportaciones pendientes para regularizar su situación.

A través de un documento llamado Comunicación “C” 89731, dirigida a las entidades financieras y los operadores de cambio, la entidad financiera apuntó: “Nos dirigimos a Uds. para comunicarles que en el marco del Decreto N° 609/19, modificado parcialmente por el Decreto 91/19, de la Ley 19.359 (t.o. 1995) y de la Comunicación “A” 6770 y “A” 6844 modificatorias y complementarias, mediante Resolución N° 25/21 de la Gerencia Principal de Control, se ha dispuesto que, sin la previa autorización de este Banco, no deberán dar curso a operaciones de cambio correspondientes a EGRESOS por el mercado de cambios, en su caso, a su anulación, a nombre o por cuenta de: Vicentin S.A.I.C., C.U.I.T. Nº 30-50095962-9”.

El BCRA aseguró que desde la firma “asimismo, deberán abstenerse de transmitir al exterior las operaciones que se hubieren formalizado y que a la fecha se encuentren pendientes de aviso a los corresponsales. Estas medidas precautorias son aplicadas de acuerdo con lo establecido por el artículo 17 de la Ley 19.359 de Régimen Penal Cambiario (T.O.1995)”.

Y concluyó: “En atención a la suspensión adoptada las ENTIDADES FINANCIERAS cuentan con una AUTORIZACION ESPECIAL para realizar operaciones de compras de moneda extranjera o INGRESOS al mercado de cambios, que permitan al exportador efectuar ingresos de divisas al mercado de cambios”.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ordenó la suspensión de la empresa Vicentín para operar en el mercado de cambios y realizar pagos al exterior, por lo que solamente podrá acceder para liquidar las exportaciones pendientes para regularizar su situación.

A través de un documento llamado Comunicación “C” 89731, dirigida a las entidades financieras y los operadores de cambio, la entidad financiera apuntó: “Nos dirigimos a Uds. para comunicarles que en el marco del Decreto N° 609/19, modificado parcialmente por el Decreto 91/19, de la Ley 19.359 (t.o. 1995) y de la Comunicación “A” 6770 y “A” 6844 modificatorias y complementarias, mediante Resolución N° 25/21 de la Gerencia Principal de Control, se ha dispuesto que, sin la previa autorización de este Banco, no deberán dar curso a operaciones de cambio correspondientes a EGRESOS por el mercado de cambios, en su caso, a su anulación, a nombre o por cuenta de: Vicentin S.A.I.C., C.U.I.T. Nº 30-50095962-9”.

El BCRA aseguró que desde la firma “asimismo, deberán abstenerse de transmitir al exterior las operaciones que se hubieren formalizado y que a la fecha se encuentren pendientes de aviso a los corresponsales. Estas medidas precautorias son aplicadas de acuerdo con lo establecido por el artículo 17 de la Ley 19.359 de Régimen Penal Cambiario (T.O.1995)”.

Y concluyó: “En atención a la suspensión adoptada las ENTIDADES FINANCIERAS cuentan con una AUTORIZACION ESPECIAL para realizar operaciones de compras de moneda extranjera o INGRESOS al mercado de cambios, que permitan al exportador efectuar ingresos de divisas al mercado de cambios”.

Ver más
Ver más

Sancionarán a 140 empresas en Santa Fe por no cumplir con los acuerdos de precios

El gobierno provincial de Santa Fe sancionará a más 140 empresas, incluidos comercios minoristas, mayoristas y fabricantes, por sumas millonarias al detectar que no respetaban los acuerdos de precios nacionales y provinciales en los operativos de inspecciones de oficio realizados entre marzo y abril. La decisión fue tomada por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, a través de la Secretaría de Comercio Interior y Servicios, tras ponerle fin la semana pasada a un procedimiento luego de reclamos comerciales de sectores ligados a bienes esenciales.

Además, ese operativo implicó el recorrido de supermercados, centros mayoristas y empresas industriales para detectar los desfases en la cadena de precios.

“Para constatar el cumplimiento de los acuerdos nacionales y provinciales, la Secretaría de Comercio Interior realizó en marzo y abril 81 fiscalizaciones, con 24 imputaciones por infracciones y están para la firma más de 140 sanciones millonarias”, informaron desde la dependencia conducida por Juan Marcos Aviano.

En algunos casos, los aumentos indebidos registrados alcanzaron el 115% por encima de lo establecido en la normativa del programa nacional Precios Máximos. En ese sentido, los locales en los que se realizaron estos controles fueron los ubicados en las ciudades de Rosario, Santa Fe, Villa Gobernador Gálvez, Venado Tuerto, Esperanza, Santo Tomé, Rafaela, Reconquista, San José del Rincón y Laguna Paiva, entre otras.

“Estamos en un momento de complejidad tanto a nivel comercial como de consumo. Las ventas no repuntan, los precios no encuentran referencia, y necesitamos del esfuerzo y la confluencia en el diálogo de los sectores privados y público, tanto a nivel nacional como provincial”, resaltó Aviano.

Además, planteó que “en la provincia tenemos tres niveles de comercios a inspeccionar: las grandes cadenas nacionales, los mayoristas, y los supermercados que marcan tendencia y son de capitales provinciales. Con ellos articulamos acuerdos de precios, trabajamos Billetera Santa Fe, pero también monitoreamos juntos los movimientos de precios que se puedan generar; y si necesitamos actuar para corregir, lo hacemos”, apuntó.

El gobierno provincial de Santa Fe sancionará a más 140 empresas, incluidos comercios minoristas, mayoristas y fabricantes, por sumas millonarias al detectar que no respetaban los acuerdos de precios nacionales y provinciales en los operativos de inspecciones de oficio realizados entre marzo y abril. La decisión fue tomada por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, a través de la Secretaría de Comercio Interior y Servicios, tras ponerle fin la semana pasada a un procedimiento luego de reclamos comerciales de sectores ligados a bienes esenciales.

Además, ese operativo implicó el recorrido de supermercados, centros mayoristas y empresas industriales para detectar los desfases en la cadena de precios.

“Para constatar el cumplimiento de los acuerdos nacionales y provinciales, la Secretaría de Comercio Interior realizó en marzo y abril 81 fiscalizaciones, con 24 imputaciones por infracciones y están para la firma más de 140 sanciones millonarias”, informaron desde la dependencia conducida por Juan Marcos Aviano.

En algunos casos, los aumentos indebidos registrados alcanzaron el 115% por encima de lo establecido en la normativa del programa nacional Precios Máximos. En ese sentido, los locales en los que se realizaron estos controles fueron los ubicados en las ciudades de Rosario, Santa Fe, Villa Gobernador Gálvez, Venado Tuerto, Esperanza, Santo Tomé, Rafaela, Reconquista, San José del Rincón y Laguna Paiva, entre otras.

“Estamos en un momento de complejidad tanto a nivel comercial como de consumo. Las ventas no repuntan, los precios no encuentran referencia, y necesitamos del esfuerzo y la confluencia en el diálogo de los sectores privados y público, tanto a nivel nacional como provincial”, resaltó Aviano.

Además, planteó que “en la provincia tenemos tres niveles de comercios a inspeccionar: las grandes cadenas nacionales, los mayoristas, y los supermercados que marcan tendencia y son de capitales provinciales. Con ellos articulamos acuerdos de precios, trabajamos Billetera Santa Fe, pero también monitoreamos juntos los movimientos de precios que se puedan generar; y si necesitamos actuar para corregir, lo hacemos”, apuntó.

Ver más
Ver más

INDEC: caída en las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió este lunes su informe con cifras de ventas en supermercados y autoservicios mayoristas, que en febrero registró una caída del 5,8% interanual y una baja del 0,9% durante el primer bimestre.

Las ventas a precios corrientes para febrero de 2021 relevadas en la Encuesta de Supermercados sumaron un total de 92.966 millones de pesos, lo que representa un incremento de 28,2% respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas a precios constantes en el segundo mes del 2021 sumaron un total de 22.325 millones de pesos, lo que representa una baja del -5,8% respecto a febrero de 2020.

En las ventas totales a precios corrientes, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior son: “Electrónicos y artículos para el hogar”, 49,9%; “Verdulería y frutería”, 43,2%; “Carnes”, 41,5% y “Bebidas”, 36,6%.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió este lunes su informe con cifras de ventas en supermercados y autoservicios mayoristas, que en febrero registró una caída del 5,8% interanual y una baja del 0,9% durante el primer bimestre.

Las ventas a precios corrientes para febrero de 2021 relevadas en la Encuesta de Supermercados sumaron un total de 92.966 millones de pesos, lo que representa un incremento de 28,2% respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas a precios constantes en el segundo mes del 2021 sumaron un total de 22.325 millones de pesos, lo que representa una baja del -5,8% respecto a febrero de 2020.

En las ventas totales a precios corrientes, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior son: “Electrónicos y artículos para el hogar”, 49,9%; “Verdulería y frutería”, 43,2%; “Carnes”, 41,5% y “Bebidas”, 36,6%.

Ver más
Ver más

El Gobierno extendió hasta el 31 de mayo la prohibición de despidos

El Gobierno decidió este miércoles prorrogar la vigencia de la normativa que prohíbe los despidos hasta el 31 de mayo, informaron fuentes oficiales. La medida había sido extendida en enero por 90 días.

Los portavoces del Ministerio de Trabajo aseguraron que la medida será publicada esta noche en el Boletín Oficial, a través de un decreto que está a la firma del presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y el ministro de Trabajo, Claudio Moroni.

De este modo, las empresas privadas no podrán despedir empleados sin justa causa ni por razones de fuerza mayor o disminución de la demanda de trabajo, como ya está vigente. Esta decisión se condice con lo dispuesto desde el comienzo de la pandemia de coronavirus y pretende evitar que algunas compañías puedan echar personal por la retracción de la actividad.

El Gobierno decidió este miércoles prorrogar la vigencia de la normativa que prohíbe los despidos hasta el 31 de mayo, informaron fuentes oficiales. La medida había sido extendida en enero por 90 días.

Los portavoces del Ministerio de Trabajo aseguraron que la medida será publicada esta noche en el Boletín Oficial, a través de un decreto que está a la firma del presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y el ministro de Trabajo, Claudio Moroni.

De este modo, las empresas privadas no podrán despedir empleados sin justa causa ni por razones de fuerza mayor o disminución de la demanda de trabajo, como ya está vigente. Esta decisión se condice con lo dispuesto desde el comienzo de la pandemia de coronavirus y pretende evitar que algunas compañías puedan echar personal por la retracción de la actividad.

Ver más
Ver más

INDEC: En marzo, los patentamientos de autos aumentaron 91,2% interanual

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó este martes los índices de patentamientos de automóviles, transporte y carga, acoplados, motovehículos y maquinaria agrícola, vial e industrial (MAVI) de marzo 2021: aumentaron un 91,2% la variación interanual, tras la venta de un total de 24.642 unidades durante el tercer mes del 2021, aunque bajaron un 11,7% respecto a febrero. Los de transporte y carga, y MAVI, en tanto, subieron 3,7% y 34,9%, respectivamente.

La fuente de información utilizada para la elaboración del estudio es el registro administrativo digitalizado que proviene del Sistema Único de Registro de Automotores (SURA) perteneciente a la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó este martes los índices de patentamientos de automóviles, transporte y carga, acoplados, motovehículos y maquinaria agrícola, vial e industrial (MAVI) de marzo 2021: aumentaron un 91,2% la variación interanual, tras la venta de un total de 24.642 unidades durante el tercer mes del 2021, aunque bajaron un 11,7% respecto a febrero. Los de transporte y carga, y MAVI, en tanto, subieron 3,7% y 34,9%, respectivamente.

La fuente de información utilizada para la elaboración del estudio es el registro administrativo digitalizado que proviene del Sistema Único de Registro de Automotores (SURA) perteneciente a la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios.

Ver más
Ver más

El presidente Alberto Fernández lanzó el Programa Casa Propia a tasa 0

El presidente Alberto Fernández anunció el lanzamiento del Programa Casa Propia, un programa de financiamiento a tasa 0 para quienes estén construyendo su propia vivienda. "Queremos que la cuota que haya que pagar esté directamente vinculada al crecimiento del salario. Ya no a la inflación, ya no al dólar y terminar con ese fantasma que muchos argentinos todavía padecen por créditos que se indexan a ese modo", dijo el titular en la conferencia. 

El nuevo programa propone ser aplicado de forma federal en trabajos de construcción de viviendas de hasta 60 metros cuadrados y refacciones. Los 65 mil créditos puestos a disposición tendrán un plazo de 36 meses y tres meses de gracia y, para quienes comiencen las tareas de construcción de casas nuevas en lote propio, se otorgarán 22 mil créditos por un monto máximo de 4 millones de pesos cada uno.

Al mismo tiempo, remarcó la reglamentación de la reforma de Impuesto a la Ganancia y describió el alcance de la nueva política en tanto a la disposición de las nuevas medidas tributarias: "Estamos poniendo en orden algo que afectaba a un montón de gente que simplemente vivía de un salario y no tenía la característica de tener fortunas o tener riquezas como para que esté teniendo que pagar Ganancias".

El presidente reconoció también que estas no son las únicas políticas en las que se está fijando el Ejecutivo y aseguró que dentro de la agenda se está priorizando aquellos ciudadanos que están teniendo problemas con el pago de créditos y alquileres.

 

El presidente Alberto Fernández anunció el lanzamiento del Programa Casa Propia, un programa de financiamiento a tasa 0 para quienes estén construyendo su propia vivienda. "Queremos que la cuota que haya que pagar esté directamente vinculada al crecimiento del salario. Ya no a la inflación, ya no al dólar y terminar con ese fantasma que muchos argentinos todavía padecen por créditos que se indexan a ese modo", dijo el titular en la conferencia. 

El nuevo programa propone ser aplicado de forma federal en trabajos de construcción de viviendas de hasta 60 metros cuadrados y refacciones. Los 65 mil créditos puestos a disposición tendrán un plazo de 36 meses y tres meses de gracia y, para quienes comiencen las tareas de construcción de casas nuevas en lote propio, se otorgarán 22 mil créditos por un monto máximo de 4 millones de pesos cada uno.

Al mismo tiempo, remarcó la reglamentación de la reforma de Impuesto a la Ganancia y describió el alcance de la nueva política en tanto a la disposición de las nuevas medidas tributarias: "Estamos poniendo en orden algo que afectaba a un montón de gente que simplemente vivía de un salario y no tenía la característica de tener fortunas o tener riquezas como para que esté teniendo que pagar Ganancias".

El presidente reconoció también que estas no son las únicas políticas en las que se está fijando el Ejecutivo y aseguró que dentro de la agenda se está priorizando aquellos ciudadanos que están teniendo problemas con el pago de créditos y alquileres.

 

Ver más
Ver más

Martín Guzmán y Cecilia Nicolini viajarán a Rusia para negociar la producción de vacunas en Argentina

Continúan los preparativos para producir la vacuna Rusa Sputnik V en el país: este viernes el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, y la asesora de la Presidencia, Cecilia Nicolini viajarán a Moscú para negociar.

Durante el viaje también buscaran apoyo frente a las negociaciones de deuda con el Fondo Monetario Internacional. “(Guzmán) tenía previsto ir, pero faltaban pulir detalles, se encontrará con su par ruso”, informaron fuentes del ministerio de Economía.

Según lo informado, las temáticas a debatir en el país comandado por Vladimir Putin serán la relación de cooperación estratégica, las negociaciones con el FMI y la producción de la vacuna rusa, la cual es retirada por Aerolíneas Argentinas y creada por el Instituto Gamaleya, en la actualidad.

Actualmente Guzmán se encuentra realizando su gira europea. Este jueves se reunió con su par de Finanzas francés, Bruno Le Maire, y con el Director General del Tesoro y presidente del Club de París, Emmanuel Moulin, en París. Ya tuvo reuniones para "avanzar en el diálogo sobre la renegociación de la deuda argentina” en Alemania, Italia y España.

Continúan los preparativos para producir la vacuna Rusa Sputnik V en el país: este viernes el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, y la asesora de la Presidencia, Cecilia Nicolini viajarán a Moscú para negociar.

Durante el viaje también buscaran apoyo frente a las negociaciones de deuda con el Fondo Monetario Internacional. “(Guzmán) tenía previsto ir, pero faltaban pulir detalles, se encontrará con su par ruso”, informaron fuentes del ministerio de Economía.

Según lo informado, las temáticas a debatir en el país comandado por Vladimir Putin serán la relación de cooperación estratégica, las negociaciones con el FMI y la producción de la vacuna rusa, la cual es retirada por Aerolíneas Argentinas y creada por el Instituto Gamaleya, en la actualidad.

Actualmente Guzmán se encuentra realizando su gira europea. Este jueves se reunió con su par de Finanzas francés, Bruno Le Maire, y con el Director General del Tesoro y presidente del Club de París, Emmanuel Moulin, en París. Ya tuvo reuniones para "avanzar en el diálogo sobre la renegociación de la deuda argentina” en Alemania, Italia y España.

Ver más
Ver más

Claudio Moroni y Fernanda Raverta dieron precisiones sobre las nuevas asistencias económicas

El ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, y la titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta, dieron a conocer este jueves los detalles de las nuevas asistencias sociales para los sectores que serán más castigados con las nuevas restricciones que regirán desde este viernes hasta el 30 de abril.

En lo que respecta a la cartera comandada por Moroni, hubo una ampliación del Programa de Recuperación Productiva II (REPRO II) y los sectores críticos y la salud recibirán 18 mil pesos. Los nuevos beneficiarios que se suman son aquellos “pequeños empresarios o cuentapropistas” que no hayan tenido una reducción del 20% de las ganancias en el último año y cuenten “con uno o dos empleados”.

Por su parte, Raverta oficializó lo confirmado por el presidente Alberto Fernández: a los actuales beneficiarios de la Asignación Universal Por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo y asignaciones familiares para monotributistas de las categorías A y B se les depositará $15 mil por única vez.

"Casi un millón de personas podrán acceder a la asistencia económica, pero volvemos a poner sobre la mesa y reforzar el concepto de empezar por los últimos, los más necesitados”, aseguró la titular del ANSES.

Moroni detalló que la aplicación del REPRO II es “fácil y conocida” y reconoció que el refuerzo de las medidas se realizan cuando la producción nacional “llegó a niveles pre-pandemia”.

Por otro lado, ambos funcionarios indicaron que el costo presupuestario es de 1.500 millones de pesos para la ayuda a las empresas y de 13.900 millones de pesos para los cubiertos por el ANSES. No obstante, Raverta aseguró que se trata de un “enorme esfuerzo presupuestario pero no político”.

“Creemos que es un momento donde hay que cuidarse y extremar las medidas de cuidado, por eso creemos que esas medidas deben ir con ingresos, y acompañar a los sectores más golpeados por la pobreza”, concluyó la directora del ANSES.

El ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, y la titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta, dieron a conocer este jueves los detalles de las nuevas asistencias sociales para los sectores que serán más castigados con las nuevas restricciones que regirán desde este viernes hasta el 30 de abril.

En lo que respecta a la cartera comandada por Moroni, hubo una ampliación del Programa de Recuperación Productiva II (REPRO II) y los sectores críticos y la salud recibirán 18 mil pesos. Los nuevos beneficiarios que se suman son aquellos “pequeños empresarios o cuentapropistas” que no hayan tenido una reducción del 20% de las ganancias en el último año y cuenten “con uno o dos empleados”.

Por su parte, Raverta oficializó lo confirmado por el presidente Alberto Fernández: a los actuales beneficiarios de la Asignación Universal Por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo y asignaciones familiares para monotributistas de las categorías A y B se les depositará $15 mil por única vez.

"Casi un millón de personas podrán acceder a la asistencia económica, pero volvemos a poner sobre la mesa y reforzar el concepto de empezar por los últimos, los más necesitados”, aseguró la titular del ANSES.

Moroni detalló que la aplicación del REPRO II es “fácil y conocida” y reconoció que el refuerzo de las medidas se realizan cuando la producción nacional “llegó a niveles pre-pandemia”.

Por otro lado, ambos funcionarios indicaron que el costo presupuestario es de 1.500 millones de pesos para la ayuda a las empresas y de 13.900 millones de pesos para los cubiertos por el ANSES. No obstante, Raverta aseguró que se trata de un “enorme esfuerzo presupuestario pero no político”.

“Creemos que es un momento donde hay que cuidarse y extremar las medidas de cuidado, por eso creemos que esas medidas deben ir con ingresos, y acompañar a los sectores más golpeados por la pobreza”, concluyó la directora del ANSES.

Ver más
Ver más

Precios de la carne: el Gobierno extendió el acuerdo por dos semanas

La Secretaría de Comercio Interior comunicó este jueves que renovó el “Acuerdo de Precios para la Carne” hasta el próximo 30 de abril, con cortes que cuestan un 30% menos que en diciembre del 2020. Y especificaron que se acordó con el sector extenderlo por dos semanas mientras siguen negociando “las nuevas condiciones para precios y cortes”.

A su vez, remarcaron que desde el inicio del programa el balance dio datos positivos ya que se garantizó el abastecimiento, ya que se comercializaron menos toneladas de lo acordado y los cortes parrilleros fueron los más demandados, sobre todo el asado que representó el 28% del total de ventas. Además, se creó un formulario web para que las y los consumidores puedan reclamar por “faltantes, calidad, precio u otros motivos”.

En este sentido, se recordó que se mantendrá la comercialización en supermercados, el Mercado Central de Buenos Aires y carnicerías abastecidas por el consorcio ABC (1600 bocas de expendio). Los días de vigencia son miércoles, sábados y domingos en los supermercados y en el Mercado Central, todos los días.

¿Qué cortes de carne se mantienen y a qué precios?

  • Tira de asado: $399 (29% más bajo que en diciembre)

  • Vacío: $499 (20% más bajo que en diciembre)

  • Matambre: $549 (13% más bajo que en diciembre)

  • Tapa de asado: $429 (15% más bajo que en diciembre)

  • Cuadrada/bola de lomo: $489 (13% más bajo que en diciembre)

  • Carnaza: $359 (13% más bajo que en diciembre)

  • Falda: $229 (30% más bajo que en diciembre)

  • Roastbeef: $399 (12% más bajo que en diciembre)

  • Carne picada: ($265)

  • Espinazo: ($110)

La Secretaría de Comercio Interior comunicó este jueves que renovó el “Acuerdo de Precios para la Carne” hasta el próximo 30 de abril, con cortes que cuestan un 30% menos que en diciembre del 2020. Y especificaron que se acordó con el sector extenderlo por dos semanas mientras siguen negociando “las nuevas condiciones para precios y cortes”.

A su vez, remarcaron que desde el inicio del programa el balance dio datos positivos ya que se garantizó el abastecimiento, ya que se comercializaron menos toneladas de lo acordado y los cortes parrilleros fueron los más demandados, sobre todo el asado que representó el 28% del total de ventas. Además, se creó un formulario web para que las y los consumidores puedan reclamar por “faltantes, calidad, precio u otros motivos”.

En este sentido, se recordó que se mantendrá la comercialización en supermercados, el Mercado Central de Buenos Aires y carnicerías abastecidas por el consorcio ABC (1600 bocas de expendio). Los días de vigencia son miércoles, sábados y domingos en los supermercados y en el Mercado Central, todos los días.

¿Qué cortes de carne se mantienen y a qué precios?

  • Tira de asado: $399 (29% más bajo que en diciembre)

  • Vacío: $499 (20% más bajo que en diciembre)

  • Matambre: $549 (13% más bajo que en diciembre)

  • Tapa de asado: $429 (15% más bajo que en diciembre)

  • Cuadrada/bola de lomo: $489 (13% más bajo que en diciembre)

  • Carnaza: $359 (13% más bajo que en diciembre)

  • Falda: $229 (30% más bajo que en diciembre)

  • Roastbeef: $399 (12% más bajo que en diciembre)

  • Carne picada: ($265)

  • Espinazo: ($110)

Ver más
Ver más

El gobierno nacional propone un plan contra la inflación

A raíz del incremento inflacionario que publicó el INDEC, el Gobierno nacional anunció que lanzará un grupo de medidas para paliar la suba de precios especialmente en alimentos y bienes industriales. El objetivo será promover el abastecimiento de mercancías con el fin de bajar la inflación.

Según las fuentes oficiales, esta serie de iniciativas quiere construir un esquema que promueva la competencia y el aumento en la oferta de productos de diversos rubros. Para ello el Gobierno Nacional dispuso medidas regulatorias en los sectores de exportación de carne vacuna, la producción avícola y agrícola. También se establecerá un nuevo plan pensado en la distribución de insumos industriales, de construcción e insumos textiles

Dentro de estas medidas, que también fueron anunciadas por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, se lanzará el Programa PYMES en Góndolas en vistas de un nuevo financiamiento por $4.800 millones para pequeñas empresas y cooperativas familiares.

Todas estas iniciativas se enmarcan por el nuevo sistema propuesto por el titular, quien estableció nuevas redes de inspección para el control de los programas de Precios Máximos, Ley de Abastecimiento y el control de rotulados de productos en comercios.

 

A raíz del incremento inflacionario que publicó el INDEC, el Gobierno nacional anunció que lanzará un grupo de medidas para paliar la suba de precios especialmente en alimentos y bienes industriales. El objetivo será promover el abastecimiento de mercancías con el fin de bajar la inflación.

Según las fuentes oficiales, esta serie de iniciativas quiere construir un esquema que promueva la competencia y el aumento en la oferta de productos de diversos rubros. Para ello el Gobierno Nacional dispuso medidas regulatorias en los sectores de exportación de carne vacuna, la producción avícola y agrícola. También se establecerá un nuevo plan pensado en la distribución de insumos industriales, de construcción e insumos textiles

Dentro de estas medidas, que también fueron anunciadas por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, se lanzará el Programa PYMES en Góndolas en vistas de un nuevo financiamiento por $4.800 millones para pequeñas empresas y cooperativas familiares.

Todas estas iniciativas se enmarcan por el nuevo sistema propuesto por el titular, quien estableció nuevas redes de inspección para el control de los programas de Precios Máximos, Ley de Abastecimiento y el control de rotulados de productos en comercios.

 

Ver más
Ver más

Inflación: 4,8% en marzo y 13% acumulado en el primer trimeste de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer los promedios oficiales de inflación durante el mes de marzo. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento de 4,8% superando el breve retroceso del 3,6% del mes anterior.  Así cerró el primer trimestre del año con un incremento de 13%.

El sector que registró una mayor suba fue el de Educación (28,5%), impulsado por incrementos observados en los servicios educativos de todos los niveles. Le sigue la división de Prendas de vestir y calzado (10,8%).

El aumento con mayor incidencia a lo largo del país fue el de Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,6%), principalmente en los productos relacionados con lácteos, aceites, manteca, carne, verduras, pan y cereales.

El Instituto también registró que la reapertura de cines derivó en un aumento directo de la división de Recreación y cultura en un 5,3%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer los promedios oficiales de inflación durante el mes de marzo. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento de 4,8% superando el breve retroceso del 3,6% del mes anterior.  Así cerró el primer trimestre del año con un incremento de 13%.

El sector que registró una mayor suba fue el de Educación (28,5%), impulsado por incrementos observados en los servicios educativos de todos los niveles. Le sigue la división de Prendas de vestir y calzado (10,8%).

El aumento con mayor incidencia a lo largo del país fue el de Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,6%), principalmente en los productos relacionados con lácteos, aceites, manteca, carne, verduras, pan y cereales.

El Instituto también registró que la reapertura de cines derivó en un aumento directo de la división de Recreación y cultura en un 5,3%.

Ver más
Ver más

INDEC: Caen un 5% los puestos de trabajo respecto al trimestre anterior

En el cuarto trimestre de 2020, los puestos de trabajo mostraron un descenso de 5% respecto al mismo trimestre del año anterior, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). 

Según detallaron, los puestos de trabajo asalariados percibieron una disminución del 5,8% y los puestos de trabajo no asalariados, de 2,7%. En tanto, las horas trabajadas anualizadas durante ese período alcanzaron las 30.286 (en millones) y, del total, 22.160 corresponden a asalariados y 8.127 a no asalariados.

Dentro de los asalariados, los registrados trabajaron 16.243 y los no registrados, 5.917 millones de horas. Así, en este trimestre se observa una caída del 10,6% en las horas trabajadas respecto al mismo trimestre de 2019. Las horas de los asalariados cayeron 11,5% y las de los no asalariados se redujeron 8,2%.

En el cuarto trimestre de 2020, los puestos de trabajo mostraron un descenso de 5% respecto al mismo trimestre del año anterior, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). 

Según detallaron, los puestos de trabajo asalariados percibieron una disminución del 5,8% y los puestos de trabajo no asalariados, de 2,7%. En tanto, las horas trabajadas anualizadas durante ese período alcanzaron las 30.286 (en millones) y, del total, 22.160 corresponden a asalariados y 8.127 a no asalariados.

Dentro de los asalariados, los registrados trabajaron 16.243 y los no registrados, 5.917 millones de horas. Así, en este trimestre se observa una caída del 10,6% en las horas trabajadas respecto al mismo trimestre de 2019. Las horas de los asalariados cayeron 11,5% y las de los no asalariados se redujeron 8,2%.

Ver más
Ver más

Créditos UVA: en AM 750 habló el primer damnificado en un caso de ejecución

Los créditos UVA que se lanzaron durante el gobierno de Mauricio Macri parecían una gran oportunidad para quienes tenían el sueño del techo propio, una posibilidad de comprar una casa mediante un préstamo hipotecario con cuotas a pagar por 30 años. Ese sueño se convirtió en una utopía cuando las cuotas se dispararon y los montos se tornaron imposibles de pagar, por lo que muchas familias se endeudaron y hoy enfrentan la desesperación.

El primer caso de ejecución de una familia hipotecada es el de Marcelo Macaluso, un ciudadano de San Rafael, Mendoza, que en 2017 decidió tomar un préstamo por 2 millones de pesos, pero a medida que fue pasando el tiempo y las cuotas se inflaron a niveles monstruosos, no pudo pagar más. “La deuda capital adeudada en UVA era cada vez más cara”, cuenta en una entrevista radial con AM750.

“Hoy el Banco Nación me está ejecutando por 9 millones de pesos”, comenta sobre la desesperación económica que afronta desde hace dos años ya, cuando decidió dejar de pagar el préstamo. “Tomamos la decisión de comprar la vivienda para poder pagar nuestra casa, no queremos que nos regalen nada”, señala y luego explica es que el gran problema se presenta en que “ni siquiera vendiendo mi vivienda alcanza para poder pagar la deuda, levantar la hipoteca y quedar sin deudas”. “Uno se queda en la calle literalmente y endeudado por 15 0 20 años”, sentencia. 

Los créditos UVA que se lanzaron durante el gobierno de Mauricio Macri parecían una gran oportunidad para quienes tenían el sueño del techo propio, una posibilidad de comprar una casa mediante un préstamo hipotecario con cuotas a pagar por 30 años. Ese sueño se convirtió en una utopía cuando las cuotas se dispararon y los montos se tornaron imposibles de pagar, por lo que muchas familias se endeudaron y hoy enfrentan la desesperación.

El primer caso de ejecución de una familia hipotecada es el de Marcelo Macaluso, un ciudadano de San Rafael, Mendoza, que en 2017 decidió tomar un préstamo por 2 millones de pesos, pero a medida que fue pasando el tiempo y las cuotas se inflaron a niveles monstruosos, no pudo pagar más. “La deuda capital adeudada en UVA era cada vez más cara”, cuenta en una entrevista radial con AM750.

“Hoy el Banco Nación me está ejecutando por 9 millones de pesos”, comenta sobre la desesperación económica que afronta desde hace dos años ya, cuando decidió dejar de pagar el préstamo. “Tomamos la decisión de comprar la vivienda para poder pagar nuestra casa, no queremos que nos regalen nada”, señala y luego explica es que el gran problema se presenta en que “ni siquiera vendiendo mi vivienda alcanza para poder pagar la deuda, levantar la hipoteca y quedar sin deudas”. “Uno se queda en la calle literalmente y endeudado por 15 0 20 años”, sentencia. 

Ver más
Ver más

Alquilar en Buenos Aires puede ser una misión casi imposible

Patricia Chaina entrevistó a Alicia Olivares, enfermera e inquilina en el barrio porteño de Villa Urquiza. Alicia vive en un departamento cuatro ambientes, porque ya son tres los que viven ahí. Cuenta que durante la pandemia, por suerte, su hija, trabajó desde su casa y dividían los gastos: Violeta se hacía cargo de la mitad del alquiler y Alicia pagaba la luz y el cable. Pero con los aumentos todo se complicó: "es muy difícil pagar el alquiler y los gastos con los precios que hay hoy en Argentina". 

Ella cuenta que su hija la ayudó a encontrar el departamento en el que vive hoy junto a Oscar -marido- y Violeta -su hija menor-. Le agradece siempre a su hija que puede ayudarlos a pagar el alquiler porque entre el sueldo de su marido -que trabaja en mantenimiento- y el de ella como enfermera, jubilada con la mínima, no alcanza. "Entramos pagando $23.000, ahora pagamos $48.000 y estimamos que en julio serán unos $50.000. Si no fuera por Violeta, nos tendríamos que haber mudado", comenta Olivares. "Cuatro días después de firmar el contrato, había salido la Ley de Alquileres. Por eso no pudimos usar el Decreto de Congelamiento", explica.

Alicia vivía en La Reja, a una estación del partido de Moreno, junto a sus hijas y su marido. "De noche se ponía peligroso, había que buscar a las chicas en la estación en medio de la ruta. Por eso decidimos que era mejor mudarnos a otro lado, más cerca". 

Patricia Chaina entrevistó a Alicia Olivares, enfermera e inquilina en el barrio porteño de Villa Urquiza. Alicia vive en un departamento cuatro ambientes, porque ya son tres los que viven ahí. Cuenta que durante la pandemia, por suerte, su hija, trabajó desde su casa y dividían los gastos: Violeta se hacía cargo de la mitad del alquiler y Alicia pagaba la luz y el cable. Pero con los aumentos todo se complicó: "es muy difícil pagar el alquiler y los gastos con los precios que hay hoy en Argentina". 

Ella cuenta que su hija la ayudó a encontrar el departamento en el que vive hoy junto a Oscar -marido- y Violeta -su hija menor-. Le agradece siempre a su hija que puede ayudarlos a pagar el alquiler porque entre el sueldo de su marido -que trabaja en mantenimiento- y el de ella como enfermera, jubilada con la mínima, no alcanza. "Entramos pagando $23.000, ahora pagamos $48.000 y estimamos que en julio serán unos $50.000. Si no fuera por Violeta, nos tendríamos que haber mudado", comenta Olivares. "Cuatro días después de firmar el contrato, había salido la Ley de Alquileres. Por eso no pudimos usar el Decreto de Congelamiento", explica.

Alicia vivía en La Reja, a una estación del partido de Moreno, junto a sus hijas y su marido. "De noche se ponía peligroso, había que buscar a las chicas en la estación en medio de la ruta. Por eso decidimos que era mejor mudarnos a otro lado, más cerca". 

Ver más
Ver más

Procesaron al ex secretario de Finanzas de Macri por la negociación con los fondos buitres

El juez Sebastián Casanello procesó al ex secretario de Finanzas del gobierno de Mauricio Macri, Santiago Bausili, por haber contratado al Deutsche Bank como gestor de la colocación de bonos de la deuda, negociaciones que formaron parte del acuerdo con los llamados fondos buitre. El funcionario trabajó para el banco hasta asumir su cargo en el Estado.

Según la resolución del juzgado, el procesamiento fue por "negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública". Sus bienes fueron embargados por una suma total de 10 millones de pesos.

La incompatibilidad de Bausili reside en que había trabajado para el Deutsche Bank como director del área Latin American DCM en Treasury Solutions. Cuando se retiró para asumir como secretario de Finanzas, dice la resolución, "recibió, en cuotas, un total de 13.025 acciones de la entidad, con un valor nominal en la bolsa de Nueva York de U$S 13.80 cada una, que terminó de cobrar en septiembre de 2018".

El ex funcionario de Cambiemos, según lo resuelto por Casanello, prestó conformidad para que el banco del cual tenía acciones cobrara una comisión el 0,12% de una colocación de deuda total de 7 mil millones de dólares.

El juez Sebastián Casanello procesó al ex secretario de Finanzas del gobierno de Mauricio Macri, Santiago Bausili, por haber contratado al Deutsche Bank como gestor de la colocación de bonos de la deuda, negociaciones que formaron parte del acuerdo con los llamados fondos buitre. El funcionario trabajó para el banco hasta asumir su cargo en el Estado.

Según la resolución del juzgado, el procesamiento fue por "negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública". Sus bienes fueron embargados por una suma total de 10 millones de pesos.

La incompatibilidad de Bausili reside en que había trabajado para el Deutsche Bank como director del área Latin American DCM en Treasury Solutions. Cuando se retiró para asumir como secretario de Finanzas, dice la resolución, "recibió, en cuotas, un total de 13.025 acciones de la entidad, con un valor nominal en la bolsa de Nueva York de U$S 13.80 cada una, que terminó de cobrar en septiembre de 2018".

El ex funcionario de Cambiemos, según lo resuelto por Casanello, prestó conformidad para que el banco del cual tenía acciones cobrara una comisión el 0,12% de una colocación de deuda total de 7 mil millones de dólares.

Ver más
Ver más
31