La voz de un empresario de la construcción sobre la Argentina

Iván Ginevra, empresario inmobiliario y de la construcción en "Real State" con nueve edificios construidos en Puerto Madero, conversó con Diego Iglesias sobre cómo ven los empresarios a la actualidad Argentina.

"Yo creo que estamos atravesando una crisis más en argentina. Yo soy joven, no viví muchas, pero tengo entendido que  históricamente siempre argentina después de una crisis la pudo superar. No es casual porque argentina tiene las condiciones para tener una economía potente. La veo en este momento que no sabemos aun si tocamos fondo, pero sin dudas en breve la economía y el país va a salir adelante". 

Además, Iván hizo hincapié en que hay que generar confianza en el mercado para que repunte y en que los impuestos en argentina "hay que bajarlos". 

"Leyes como el impuesto a las grandes fortunas creo que no ayudan. Podemos discutir si es legalmente correcto, fiscalmente necesario o si es moralmente correcto. Pero lo que a mí me toca ver es que un montón de empresarios estaban dispuestos a hacer inversiones en el país y por leyes como estas están desistiendo o están pensando en vender activos", finalizó el joven empresario. 

Iván Ginevra, empresario inmobiliario y de la construcción en "Real State" con nueve edificios construidos en Puerto Madero, conversó con Diego Iglesias sobre cómo ven los empresarios a la actualidad Argentina.

"Yo creo que estamos atravesando una crisis más en argentina. Yo soy joven, no viví muchas, pero tengo entendido que  históricamente siempre argentina después de una crisis la pudo superar. No es casual porque argentina tiene las condiciones para tener una economía potente. La veo en este momento que no sabemos aun si tocamos fondo, pero sin dudas en breve la economía y el país va a salir adelante". 

Además, Iván hizo hincapié en que hay que generar confianza en el mercado para que repunte y en que los impuestos en argentina "hay que bajarlos". 

"Leyes como el impuesto a las grandes fortunas creo que no ayudan. Podemos discutir si es legalmente correcto, fiscalmente necesario o si es moralmente correcto. Pero lo que a mí me toca ver es que un montón de empresarios estaban dispuestos a hacer inversiones en el país y por leyes como estas están desistiendo o están pensando en vender activos", finalizó el joven empresario. 

Ver más
Ver más

López explica el nuevo plan básico para celulares, internet y TV

El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Gustavo López, presentó en IP Noticias el nuevo Plan Básico Universal Obligatorio para Celulares, Internet, TV Paga y Telefonía Fija. "Internet es para el Siglo XXI lo que la energía fue para el Siglo XX", enfatizó.

"La pandemia demostró de la esencialidad de todos los servicios de telecomunicaciones. No hubiéramos podido trabajar, no hubiéramos podido estudiar, los médicos necesitaron internet para poder diagnosticar durante varios meses y los más necesitados lo usaron para pedir un plan social", sostuvo el funcionario en relación a la importancia de los servicios alcanzados por la medida.

El Plan Básico Universal Obligatorio lanzado por la ENACOM entrará en vigencia el 1° de enero de 2021 e incluirá planes con precios accesibles, a partir de $150, a los que podrán acceder jubilados, trabajadores que cobren por debajo de dos salarios mínimos, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y Programa Progresar, entre otros.

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por IP los sábados y domingos a las 13, con la conducción de Giselle Zigante.

El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Gustavo López, presentó en IP Noticias el nuevo Plan Básico Universal Obligatorio para Celulares, Internet, TV Paga y Telefonía Fija. "Internet es para el Siglo XXI lo que la energía fue para el Siglo XX", enfatizó.

"La pandemia demostró de la esencialidad de todos los servicios de telecomunicaciones. No hubiéramos podido trabajar, no hubiéramos podido estudiar, los médicos necesitaron internet para poder diagnosticar durante varios meses y los más necesitados lo usaron para pedir un plan social", sostuvo el funcionario en relación a la importancia de los servicios alcanzados por la medida.

El Plan Básico Universal Obligatorio lanzado por la ENACOM entrará en vigencia el 1° de enero de 2021 e incluirá planes con precios accesibles, a partir de $150, a los que podrán acceder jubilados, trabajadores que cobren por debajo de dos salarios mínimos, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y Programa Progresar, entre otros.

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por IP los sábados y domingos a las 13, con la conducción de Giselle Zigante.

Ver más
Ver más

La crisis de la aeronáutica detrás del cierre del aeropuerto

Uno de los sectores en los que la pandemia del coronavirus pegó más fuerte es el aeronáutico. Suspendidos los vuelos comerciales por siete meses, y en un paulatino retorno desde octubre, las aerolíneas aerocomerciales que operan en Argentina acusaron recibo de la crisis mundial.

En el ámbito local, la confirmación del regreso el último sábado de la compañía low cost Flybondi desde el aeropuerto de Ezeiza dejó sin vuelos y cerrado al aeropuerto de El Palomar.

El Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) ratificó, a través de una disposición, que esta decisión se debe a que el aeropuerto de Ezeiza "es el único donde se han adaptado medidas y procesos con el fin de atender la mentada demanda en condiciones de seguridad".

Macri contra el Gobierno por El Palomar

El expresidente de la Nación Mauricio Macri criticó al Gobierno Nacional por concluir las operaciones aeronáuticas en El Palomar. Lo hizo a través de una carta en la que acusó a la administración de Alberto Fernández de cometer un "apagón ideológico".

El jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, no tardó en responder: "Siempre me sorprende el cinismo del expresidente. Me sorprende la distorsión de la realidad. Cuando él se fue dejó desocupación, inflación, aumento de pobreza".

Uno de los sectores en los que la pandemia del coronavirus pegó más fuerte es el aeronáutico. Suspendidos los vuelos comerciales por siete meses, y en un paulatino retorno desde octubre, las aerolíneas aerocomerciales que operan en Argentina acusaron recibo de la crisis mundial.

En el ámbito local, la confirmación del regreso el último sábado de la compañía low cost Flybondi desde el aeropuerto de Ezeiza dejó sin vuelos y cerrado al aeropuerto de El Palomar.

El Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) ratificó, a través de una disposición, que esta decisión se debe a que el aeropuerto de Ezeiza "es el único donde se han adaptado medidas y procesos con el fin de atender la mentada demanda en condiciones de seguridad".

Macri contra el Gobierno por El Palomar

El expresidente de la Nación Mauricio Macri criticó al Gobierno Nacional por concluir las operaciones aeronáuticas en El Palomar. Lo hizo a través de una carta en la que acusó a la administración de Alberto Fernández de cometer un "apagón ideológico".

El jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, no tardó en responder: "Siempre me sorprende el cinismo del expresidente. Me sorprende la distorsión de la realidad. Cuando él se fue dejó desocupación, inflación, aumento de pobreza".

Ver más
Ver más

Samid: "en la vida no hay mal que por bien no venga"

¿Puede la carne Argentina competir hoy por hoy en el mundo? Según Samid, la competencia en Estados Unidos y Brasil comienza a encrudecerse, pero en medio de la debacle económica, es el mercado chino el que apuesta al país masivamente.

El emblemático empresario de la carne, Alberto Samid, compartió el "Café del Día" en Imagen Positiva y conversó con Nico Artusi sobre el precio de la carne en el mercado mundial, su vida en tiempos de cuarentena y su pasado como ajedrecista.

Mirá la nota entera

 

 

 

¿Puede la carne Argentina competir hoy por hoy en el mundo? Según Samid, la competencia en Estados Unidos y Brasil comienza a encrudecerse, pero en medio de la debacle económica, es el mercado chino el que apuesta al país masivamente.

El emblemático empresario de la carne, Alberto Samid, compartió el "Café del Día" en Imagen Positiva y conversó con Nico Artusi sobre el precio de la carne en el mercado mundial, su vida en tiempos de cuarentena y su pasado como ajedrecista.

Mirá la nota entera

 

 

 

Ver más
Ver más

Teddy Karagozian cuenta por qué los empresarios se sienten despreciados

Teddy Karagozian, empresario textil y dueño de TN & Platex pasó por "Dueños" y conversó con Diego Iglesias sobre su visión, como empresario, del país.

"Yo veo la grieta. Por un lado, a nosotros nos está yendo muy bien, mientras que con el gobierno de Macri nos estaba yendo muy mal y tuvimos que poner todo el dinero que acumulamos en 50 años en la empresa. Hoy estamos volviendo a invertir, a producir y eso lo veo muy bien. Por otro lado veo cosas como la regulación del teletrabajo o el impuesto a la riqueza que atentan contra el futuro de la Argentina", dijo en Otro Día Fabuloso.

Además remarcó que los argentinos tienen una caricatura del empresario: "Los empresarios se están yendo de la Argentina y están quedando entrepreneurs y Pymes. Gente que esta para ganar mucho en muy poco tiempo".

 

 

Teddy Karagozian, empresario textil y dueño de TN & Platex pasó por "Dueños" y conversó con Diego Iglesias sobre su visión, como empresario, del país.

"Yo veo la grieta. Por un lado, a nosotros nos está yendo muy bien, mientras que con el gobierno de Macri nos estaba yendo muy mal y tuvimos que poner todo el dinero que acumulamos en 50 años en la empresa. Hoy estamos volviendo a invertir, a producir y eso lo veo muy bien. Por otro lado veo cosas como la regulación del teletrabajo o el impuesto a la riqueza que atentan contra el futuro de la Argentina", dijo en Otro Día Fabuloso.

Además remarcó que los argentinos tienen una caricatura del empresario: "Los empresarios se están yendo de la Argentina y están quedando entrepreneurs y Pymes. Gente que esta para ganar mucho en muy poco tiempo".

 

 

Ver más
Ver más

Gabriel Katopodis: "La obra publica es un aliado fundamental de la economía"

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, pasó por Otro Día Fabuloso y habló con Diego Iglesias sobre el nuevo presupuesto y la Ley de Abastecimiento.

"Enviamos un presupuesto que se aprobó en estos días duplicando los recursos en materia de obra publica pasando del 1.1 al 2.2 del PBI, y por eso la decisión de llevar adelante un plan federal de construcción de viviendas, de rutas, de camino de obras hídricas y de todo lo que permite además generar empleo", dijo en una nueva edición de Otro Día Fabuloso.

Además, comentó que están construyendo un código de práctica y ética que garantice la integridad y transparencia: "Pusimos en marcha un mapa de inversiones, las 700 obras están hoy subidas a ese mapa, al portal del Ministerio y cualquier ciudadano puede acceder y ver cuál es el estado".

 

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, pasó por Otro Día Fabuloso y habló con Diego Iglesias sobre el nuevo presupuesto y la Ley de Abastecimiento.

"Enviamos un presupuesto que se aprobó en estos días duplicando los recursos en materia de obra publica pasando del 1.1 al 2.2 del PBI, y por eso la decisión de llevar adelante un plan federal de construcción de viviendas, de rutas, de camino de obras hídricas y de todo lo que permite además generar empleo", dijo en una nueva edición de Otro Día Fabuloso.

Además, comentó que están construyendo un código de práctica y ética que garantice la integridad y transparencia: "Pusimos en marcha un mapa de inversiones, las 700 obras están hoy subidas a ese mapa, al portal del Ministerio y cualquier ciudadano puede acceder y ver cuál es el estado".

 

Ver más
Ver más

Cuál es el futuro de los Créditos UVA

El economista Carlos Pafundo pasó por IP Noticias y explicó la última medida tomada por el Banco Central, que definió extender el congelamiento de las cuotas de los Créditos UVA hasta el 31 de enero de 2021.

"Vamos hacia un esquema de convergencia desde febrero de 2021 hasta julio de 2022, en el que todas las diferencias entre las cuotas congeladas y las reales van a refinanciarse en ese período. Esta situación abarca a un universo muy grande de gente", comentó Pafundo.

 

Silvana Cataruozzollo y Rocío Kalenok conducen el noticiero de IP de lunes a viernes de 12 a 14.
 

El economista Carlos Pafundo pasó por IP Noticias y explicó la última medida tomada por el Banco Central, que definió extender el congelamiento de las cuotas de los Créditos UVA hasta el 31 de enero de 2021.

"Vamos hacia un esquema de convergencia desde febrero de 2021 hasta julio de 2022, en el que todas las diferencias entre las cuotas congeladas y las reales van a refinanciarse en ese período. Esta situación abarca a un universo muy grande de gente", comentó Pafundo.

 

Silvana Cataruozzollo y Rocío Kalenok conducen el noticiero de IP de lunes a viernes de 12 a 14.
 

Ver más
Ver más

Carolina Castro: ¿Cómo ven el país los empresarios?

Carolina castro, prosecretaria de la Unión Industrial Argentina (UIA) y Directora de Industrias Guidi, charló con Diego iglesias sobre la mirada de los empresarios frente a la actualidad argentina.

"Por primera vez en nuestra historia estuvimos dos meses parados y de ahí a esta parte estamos mucho mejor, estamos en actividad, todavía no estamos en niveles pre pandemia, pero estamos trabajando" comentó castro en Otro día Fabuloso.

Sobre los puntos importantes para el sector empresarial comento que "Hay una incertidumbre muy grande con el tipo de cambio y el potencial acuerdo con el fondo. El tema de la vacuna también es importante porque hay un límite a lo que podemos seguir sosteniendo. Aún hay muchas personas dispensadas de ir a trabajar

“Creo en un capitalismo de regulaciones, no creo en un capitalismo de libre mercado absoluto. Creo que tiene que haber reglas del juego y creo que el estado tiene que ponerlas, pero pueden incentivar o no incentivar la inversión de un país o sectores industriales, innovadores y tecnológicos

Además la empresaria remarcó que “nuestro sistema tributario es regresivo y que hay que hacer un gran acuerdo de toda la dirigencia sobre cuál va a ser nuestro sistema impositivo."
 

Carolina castro, prosecretaria de la Unión Industrial Argentina (UIA) y Directora de Industrias Guidi, charló con Diego iglesias sobre la mirada de los empresarios frente a la actualidad argentina.

"Por primera vez en nuestra historia estuvimos dos meses parados y de ahí a esta parte estamos mucho mejor, estamos en actividad, todavía no estamos en niveles pre pandemia, pero estamos trabajando" comentó castro en Otro día Fabuloso.

Sobre los puntos importantes para el sector empresarial comento que "Hay una incertidumbre muy grande con el tipo de cambio y el potencial acuerdo con el fondo. El tema de la vacuna también es importante porque hay un límite a lo que podemos seguir sosteniendo. Aún hay muchas personas dispensadas de ir a trabajar

“Creo en un capitalismo de regulaciones, no creo en un capitalismo de libre mercado absoluto. Creo que tiene que haber reglas del juego y creo que el estado tiene que ponerlas, pero pueden incentivar o no incentivar la inversión de un país o sectores industriales, innovadores y tecnológicos

Además la empresaria remarcó que “nuestro sistema tributario es regresivo y que hay que hacer un gran acuerdo de toda la dirigencia sobre cuál va a ser nuestro sistema impositivo."
 

Ver más
Ver más

¿Qué se necesita para que mejore la economía y, así, las PYMES?

Damián Regalini es Empresario textil y Presidente de la Cámara Argentina de fabricantes de medias. Dirigente de Fundac Protejer. Estuvo en IP Noticias conversando con Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok sobre el presente y el futuro de las Pymes en Argentina.

En diálogo con las conductoras, el empresario habló de la situación de las PYMES y como se adaptaron a las nuevas medidas que se impulsaron desde el gobierno. 

Mirá la entrevista completa acá: 

 

Damián Regalini es Empresario textil y Presidente de la Cámara Argentina de fabricantes de medias. Dirigente de Fundac Protejer. Estuvo en IP Noticias conversando con Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok sobre el presente y el futuro de las Pymes en Argentina.

En diálogo con las conductoras, el empresario habló de la situación de las PYMES y como se adaptaron a las nuevas medidas que se impulsaron desde el gobierno. 

Mirá la entrevista completa acá: 

 

Ver más
Ver más

¿Hasta dónde llegará Amazon?

Amazon es la compañía multirubro que lentamente se adueña del mundo. Inclusive en tiempos de pandemia, Jeff Bezos, CEO de la empresa, apareció por tercer año consecutivo como el primero en la lista de los 400 millonarios de EEUU según la revista Forbes.

La marca no se salva de controversias: con el aumento de los pedidos en cuarentena, los trabajadores de plantas cuadriplicaron su nivel de trabajo sin compensación directa por su jornada. Los empleados de la región de California inclusive mostraron mails donde la compañía descartaba la posibilidad de tomarse días por enfermedad para aquellos que calificaban como población de riesgo.

La mala fama de Amazon se consolidó cuando Bezos pidió donaciones por parte del público para su fondo de COVID19, dinero que sería “otorgado” para sus empleados que contrajeran la enfermedad durante la pandemia.

¿Cuáles son las marcas más importantes de Amazon?

  • Amazon Prime, servicio de streaming.
  • Amazon Pharmacy, la flamante plataforma online de prescripción y envío de fármacos.
  • Twitch, plataforma de livestream.
  • Alexa, asistente virtual.

Amazon es la compañía multirubro que lentamente se adueña del mundo. Inclusive en tiempos de pandemia, Jeff Bezos, CEO de la empresa, apareció por tercer año consecutivo como el primero en la lista de los 400 millonarios de EEUU según la revista Forbes.

La marca no se salva de controversias: con el aumento de los pedidos en cuarentena, los trabajadores de plantas cuadriplicaron su nivel de trabajo sin compensación directa por su jornada. Los empleados de la región de California inclusive mostraron mails donde la compañía descartaba la posibilidad de tomarse días por enfermedad para aquellos que calificaban como población de riesgo.

La mala fama de Amazon se consolidó cuando Bezos pidió donaciones por parte del público para su fondo de COVID19, dinero que sería “otorgado” para sus empleados que contrajeran la enfermedad durante la pandemia.

¿Cuáles son las marcas más importantes de Amazon?

  • Amazon Prime, servicio de streaming.
  • Amazon Pharmacy, la flamante plataforma online de prescripción y envío de fármacos.
  • Twitch, plataforma de livestream.
  • Alexa, asistente virtual.
Ver más
Ver más

Héctor Daer: "No somos ajenos a este gobierno"

El secretario general de la CGT dialogó con Diego Iglesias en "Otro día fabuloso", sobre el documento de la central de trabajadores, sus cuestionamientos al gobierno en cuestiones económicas y el futuro de las negociaciones paritarias.

 

El secretario general de la CGT dialogó con Diego Iglesias en "Otro día fabuloso", sobre el documento de la central de trabajadores, sus cuestionamientos al gobierno en cuestiones económicas y el futuro de las negociaciones paritarias.

 

Ver más
Ver más

Matías Kulfas: "No es que la ayuda se está desactivando"

El Ministro de Desarrollo Productivo de la República Argentina, Matías Kulfas, habló con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued sobre la situación económica del país. 

En IP Noticias, el Ministro afirmó que "Hay indicadores muy claros de recuperación económica" y confirmó que en septiembre tuvimos un crecimiento y que octubre se estima que siga esa tendencia. De todas formas dejó en claro que hay algunos sectores, como el industrial y la construcción que están en mejor posición que otros como el turismo y las actividades culturales. 

Sobre los mecanismos de asistencia explicó que "No es que la ayuda se esta desactivando, lo que ocurre es que por un lado las empresas ya no necesitan esa ayuda y, por otro lado, vamos modificando el mecanismo de asistencia porque la crisis no es la misma". En este sentido, dijo que se continuará con el ATP en sectores críticos hasta fin de año, créditos a tasa subsidiada para otros sectores y el Repro del Ministerio de Trabajo. 

"Ya no es una ayuda masiva", afirmó sino "focalizada".

 

El Ministro de Desarrollo Productivo de la República Argentina, Matías Kulfas, habló con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued sobre la situación económica del país. 

En IP Noticias, el Ministro afirmó que "Hay indicadores muy claros de recuperación económica" y confirmó que en septiembre tuvimos un crecimiento y que octubre se estima que siga esa tendencia. De todas formas dejó en claro que hay algunos sectores, como el industrial y la construcción que están en mejor posición que otros como el turismo y las actividades culturales. 

Sobre los mecanismos de asistencia explicó que "No es que la ayuda se esta desactivando, lo que ocurre es que por un lado las empresas ya no necesitan esa ayuda y, por otro lado, vamos modificando el mecanismo de asistencia porque la crisis no es la misma". En este sentido, dijo que se continuará con el ATP en sectores críticos hasta fin de año, créditos a tasa subsidiada para otros sectores y el Repro del Ministerio de Trabajo. 

"Ya no es una ayuda masiva", afirmó sino "focalizada".

 

Ver más
Ver más

Cecilia Cross: "La inflación mensual superó el 3%"

Cecilia Cross, rectora de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, pasó por IP Noticias para dar su visión sobre la actualidad con Silvana Cataruozzollo y Rocio Kalenok. Habló, entre otras cosas, de la inflación, de los números de este mes y de cómo repercute en la capacidad de compra de la población. "La pandemia introdujo mayores heterogeneidades de las habituales respecto a la capacidad de compra", dijo en IP Noticias. 

Si querés ver el análisis completo, mirá este video:

 

Cecilia Cross, rectora de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, pasó por IP Noticias para dar su visión sobre la actualidad con Silvana Cataruozzollo y Rocio Kalenok. Habló, entre otras cosas, de la inflación, de los números de este mes y de cómo repercute en la capacidad de compra de la población. "La pandemia introdujo mayores heterogeneidades de las habituales respecto a la capacidad de compra", dijo en IP Noticias. 

Si querés ver el análisis completo, mirá este video:

 

Ver más
Ver más

ATP: hay nuevos créditos disponibles para empresas

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) mantendrá abierto hasta el 19 de noviembre un sistema para que las empresas puedan tramitar créditos a tasa subsidiada, en el marco de las ayudas económicas que otorga el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).

El Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa ATP dispuso que todas aquellas empresas que registren una facturación nominal negativa entre los meses de septiembre de 2019 y septiembre de 2020 podrán acceder a un crédito con una tasa del 27%.

Para quienes registren una variación nominal positiva en su facturación hasta el 35% podrán acceder a un préstamo pero a una tasa del 33%.

¿Qué incluye el ATP?

  • Asignación compensatoria del salario de hasta 1,5 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles

  • Créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos

  • Créditos a tasa subsidiada convertible para empresas

  • Reintegro de los créditos a tasa subsidiada convertible, si la empresa cumple con ciertos requisitos

  • Sistema integral de prestaciones por desempleo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) mantendrá abierto hasta el 19 de noviembre un sistema para que las empresas puedan tramitar créditos a tasa subsidiada, en el marco de las ayudas económicas que otorga el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).

El Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa ATP dispuso que todas aquellas empresas que registren una facturación nominal negativa entre los meses de septiembre de 2019 y septiembre de 2020 podrán acceder a un crédito con una tasa del 27%.

Para quienes registren una variación nominal positiva en su facturación hasta el 35% podrán acceder a un préstamo pero a una tasa del 33%.

¿Qué incluye el ATP?

  • Asignación compensatoria del salario de hasta 1,5 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles

  • Créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos

  • Créditos a tasa subsidiada convertible para empresas

  • Reintegro de los créditos a tasa subsidiada convertible, si la empresa cumple con ciertos requisitos

  • Sistema integral de prestaciones por desempleo

Ver más
Ver más

Pablo Giunta explica muy simple la economía

El asesor financiero y especialista en real estate Pablo Giunta pasó por "IP Noticias", con Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok, para explicar la economía de una manera didáctica: con bloques y para que todos podamos entenderla. 

 

El asesor financiero y especialista en real estate Pablo Giunta pasó por "IP Noticias", con Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok, para explicar la economía de una manera didáctica: con bloques y para que todos podamos entenderla. 

 

Ver más
Ver más

Martín Guzmán: "No va a haber devaluación"

El Gobierno negó las versiones que hablan de una devaluación de la moneda antes de fin de año. El ministro de Economía, Martín Guzmán, buscó aclarar todos los rumores que se intensificaron con el cierre del dólar libre a casi 190 pesos.

“A cada regulación del dólar, a cada traba que pusieron en estos diez meses, el resultado fue mayor suba, más brecha, menos reservas. Es hora de cambiar el rumbo”, había comentado el analista financiero Christian Buteler, alarmado por el cierre del blue.

“Teníamos que cuidar las reservas para poder regular el valor del dólar oficial que es el que importa”, expresó el Guzmán en respuesta a ese tipo de opiniones. 

El ministro remarcó que la suba del dólar blue se debe a actores externos a la economía real de la Argentina que quedaron atrapados tras comprar lebacs y que con muy poco volumen de compra pueden generar un aumento considerable del dólar en el mercado paralelo.

El Gobierno negó las versiones que hablan de una devaluación de la moneda antes de fin de año. El ministro de Economía, Martín Guzmán, buscó aclarar todos los rumores que se intensificaron con el cierre del dólar libre a casi 190 pesos.

“A cada regulación del dólar, a cada traba que pusieron en estos diez meses, el resultado fue mayor suba, más brecha, menos reservas. Es hora de cambiar el rumbo”, había comentado el analista financiero Christian Buteler, alarmado por el cierre del blue.

“Teníamos que cuidar las reservas para poder regular el valor del dólar oficial que es el que importa”, expresó el Guzmán en respuesta a ese tipo de opiniones. 

El ministro remarcó que la suba del dólar blue se debe a actores externos a la economía real de la Argentina que quedaron atrapados tras comprar lebacs y que con muy poco volumen de compra pueden generar un aumento considerable del dólar en el mercado paralelo.

Ver más
Ver más

Dólar: el paralelo alcanzó los $190

Este jueves se vivió otra escalada en el tipo de cambio: el Dólar paralelo llegó a $190. Después de la agitada jornada de ayer, las principales entidades financieras debieron actualizar sus pantallas de compra y venta de la divisa extranjera.

El denominado Dólar Solidario, que se puede adquirir en cupos de 200 USD al mes, se ubicó alrededor de los $137. La brecha entre la cotización oficial y la del mercado paralelo es de 38%.

En la tarde del miércoles las reservas del Banco Central contaban con USD 40.821 millones y registraban un aumento diario de USD 8 millones.

Menos restricciones para el Contado con Liqui

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció este martes medidas para atenuar la actividad del mercado cambiario y favorecer la operatoria del Dólar Contado con Liquidación.

Se redujo a 3 días el plazo mínimo de tenencia de los bonos para que inversores y empresas puedan dolarizarse y disminuir la presión cambiaria. El 9 y 10 de noviembre habrá una subasta de USD 750 millones.

Este jueves se vivió otra escalada en el tipo de cambio: el Dólar paralelo llegó a $190. Después de la agitada jornada de ayer, las principales entidades financieras debieron actualizar sus pantallas de compra y venta de la divisa extranjera.

El denominado Dólar Solidario, que se puede adquirir en cupos de 200 USD al mes, se ubicó alrededor de los $137. La brecha entre la cotización oficial y la del mercado paralelo es de 38%.

En la tarde del miércoles las reservas del Banco Central contaban con USD 40.821 millones y registraban un aumento diario de USD 8 millones.

Menos restricciones para el Contado con Liqui

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció este martes medidas para atenuar la actividad del mercado cambiario y favorecer la operatoria del Dólar Contado con Liquidación.

Se redujo a 3 días el plazo mínimo de tenencia de los bonos para que inversores y empresas puedan dolarizarse y disminuir la presión cambiaria. El 9 y 10 de noviembre habrá una subasta de USD 750 millones.

Ver más
Ver más

Pandemia y economía: el análisis de Yanis Varoufakis

En la primera emisión de "Otro Día Fabuloso", Diego Iglesias entrevistó a Yanis Varoufakis, ex Ministro de Finanzas de Grecia en 2015 y actual Diputado del Parlamento Helénico. 

"La pandemia es una crisis muy seria para ambos: producción y consumo. Pero podría ser un error muy grande pensar que esto es una nueva crisis. La crisis comenzó en 2008 cuando el capitalismo financiero colapsó", dijo vía zoom para IP

Diego y Yanis también hablaron sobre deuda pública, un punto en común entre la economía griega y la argentina:

"Cuando el FMI o la Unión Europea vienen a tu país y te dan préstamos a cambio de pretender pagar a tus acreedores bajo condiciones que destrozan a las clases sociales productoras de riqueza, ahí sabés que esto no puede terminar bien". 

Yanis es fundador del Movimiento para la Democracia en Europa 2025 que pretende democratizar las instituciones europeas desde la izquierda y cuenta con el apoyo de intelectuales y activistas como Slavoj Žižek.  

 

 

En la primera emisión de "Otro Día Fabuloso", Diego Iglesias entrevistó a Yanis Varoufakis, ex Ministro de Finanzas de Grecia en 2015 y actual Diputado del Parlamento Helénico. 

"La pandemia es una crisis muy seria para ambos: producción y consumo. Pero podría ser un error muy grande pensar que esto es una nueva crisis. La crisis comenzó en 2008 cuando el capitalismo financiero colapsó", dijo vía zoom para IP

Diego y Yanis también hablaron sobre deuda pública, un punto en común entre la economía griega y la argentina:

"Cuando el FMI o la Unión Europea vienen a tu país y te dan préstamos a cambio de pretender pagar a tus acreedores bajo condiciones que destrozan a las clases sociales productoras de riqueza, ahí sabés que esto no puede terminar bien". 

Yanis es fundador del Movimiento para la Democracia en Europa 2025 que pretende democratizar las instituciones europeas desde la izquierda y cuenta con el apoyo de intelectuales y activistas como Slavoj Žižek.  

 

 

Ver más
Ver más

Danone: qué pasa con La Serenísima y Villavicencio

Golpeados por la pandemia, el Grupo Danone necesita reestructurar su estrategia internacional. La multinacional francesa sufrió una caída de un 9,3% en el tercer trimestre del año a nivel gobal.

El Grupo comenzó la revisión de sus activos (que significan USD 548 millones sólo en Argentina) para volver a poner su balance en verde. “Miraríamos a los activos que no mueven la aguja para Danone porque son demasiado pequeños o requerirían doblas su tamaño localmente, así que alguien más podría ser un mejor propietario”, declaró el CEO Emmanuel Faber en una entrevista con la agencia Bloomberg.

Grupo Danone tiene alrededor de 5 mil empleados en el país y participa desde hace mas de 25 años a través de cuatro plantas industriales y marcas como Yogurísimo, Ser, Activia, Cindor, Danonino, Casancrem, Villavicencio, Levité y Nutrilón entre muchas otras.

 

Golpeados por la pandemia, el Grupo Danone necesita reestructurar su estrategia internacional. La multinacional francesa sufrió una caída de un 9,3% en el tercer trimestre del año a nivel gobal.

El Grupo comenzó la revisión de sus activos (que significan USD 548 millones sólo en Argentina) para volver a poner su balance en verde. “Miraríamos a los activos que no mueven la aguja para Danone porque son demasiado pequeños o requerirían doblas su tamaño localmente, así que alguien más podría ser un mejor propietario”, declaró el CEO Emmanuel Faber en una entrevista con la agencia Bloomberg.

Grupo Danone tiene alrededor de 5 mil empleados en el país y participa desde hace mas de 25 años a través de cuatro plantas industriales y marcas como Yogurísimo, Ser, Activia, Cindor, Danonino, Casancrem, Villavicencio, Levité y Nutrilón entre muchas otras.

 

Ver más
Ver más

Salario Mínimo: aumentará un 28% y será de $21.600 en marzo

Representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) llegaron a un acuerdo con las cámaras empresarias y pactaron una suba escalonada del 28% del salario mínimo, vital y móvil, que quedará en $21.600. El Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, convalidó la propuesta.

Lejos de los $45.000 que pedían los sindicatos en la previa a la reunión del Consejo Nacional de Salario Mínimo, el aumento alcanzado será en tres cuotas: 12% en octubre, 10% en diciembre y 6% en marzo de 2021.

En diálogo con IP Noticias, el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, analizó el impacto de este anuncio.

"Es trascendente a los efectos de pensar en los planes sociales, teniendo en cuenta que representan la mitad de un salario mínimo. Y es importante a la hora de pensar en cuánto paga el programa ATP y los créditos a tasa cero",

aseguró el economista que, además, dijo ver con preocupación el incremento lento. 

Representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) llegaron a un acuerdo con las cámaras empresarias y pactaron una suba escalonada del 28% del salario mínimo, vital y móvil, que quedará en $21.600. El Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, convalidó la propuesta.

Lejos de los $45.000 que pedían los sindicatos en la previa a la reunión del Consejo Nacional de Salario Mínimo, el aumento alcanzado será en tres cuotas: 12% en octubre, 10% en diciembre y 6% en marzo de 2021.

En diálogo con IP Noticias, el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, analizó el impacto de este anuncio.

"Es trascendente a los efectos de pensar en los planes sociales, teniendo en cuenta que representan la mitad de un salario mínimo. Y es importante a la hora de pensar en cuánto paga el programa ATP y los créditos a tasa cero",

aseguró el economista que, además, dijo ver con preocupación el incremento lento. 

Ver más
Ver más
35