Luis Basterra: "La reunión ha sido muy colaborativa"

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, pasó por IP Noticias y realizó un balance de la reunión que mantuvieron este miércoles representantes del Gobierno Nacional y la Mesa de Enlace para encontrar una salida al conflicto por los precios de los alimentos en el mercado interno.

"Fue una muy buena reunión para explorar un acuerdo de precios. El Gobierno pidió un compromiso genuino por parte de los productores. Creo que debemos alcanzar una solución entre todos los eslabones de la cadena", explicó el ministro.

"Hemos tenido acuerdos en cuanto a la carne y el aceite. No hay intenciones de usar retenciones ni cupos. Buscamos precios accesibles, ningún argentino se quedará sin productos", agregó Basterra.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, pasó por IP Noticias y realizó un balance de la reunión que mantuvieron este miércoles representantes del Gobierno Nacional y la Mesa de Enlace para encontrar una salida al conflicto por los precios de los alimentos en el mercado interno.

"Fue una muy buena reunión para explorar un acuerdo de precios. El Gobierno pidió un compromiso genuino por parte de los productores. Creo que debemos alcanzar una solución entre todos los eslabones de la cadena", explicó el ministro.

"Hemos tenido acuerdos en cuanto a la carne y el aceite. No hay intenciones de usar retenciones ni cupos. Buscamos precios accesibles, ningún argentino se quedará sin productos", agregó Basterra.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández recibe a la Mesa de Enlace agropecuaria

Esta tarde en Casa Rosada, el presidente mantendrá un encuentro con los integrantes de la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias, integrada por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA).

La reunión fue programada luego de un pedido de audiencia por parte de las entidades patronales del campo, para debatir propuestas sobre cómo estimular la producción y reducir costos que afectan los precios de los alimentos básicos. Los representantes de la industria agroganadera además, anunciaron que manifestarán personalmente su rechazo ante un posible aumento de retenciones o la aplicación de cupos a la exportación de productos primarios. Algo de lo que habló -como una posibilidad y dentro del menú de herramientas jurídicas con que cuenta el Estado- el presidente Fernández en la entrevista que brindó a las periodistas Noelia Barral Grigera, Nora Veiras y Romina Calderaro. 

 

Esta tarde en Casa Rosada, el presidente mantendrá un encuentro con los integrantes de la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias, integrada por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA).

La reunión fue programada luego de un pedido de audiencia por parte de las entidades patronales del campo, para debatir propuestas sobre cómo estimular la producción y reducir costos que afectan los precios de los alimentos básicos. Los representantes de la industria agroganadera además, anunciaron que manifestarán personalmente su rechazo ante un posible aumento de retenciones o la aplicación de cupos a la exportación de productos primarios. Algo de lo que habló -como una posibilidad y dentro del menú de herramientas jurídicas con que cuenta el Estado- el presidente Fernández en la entrevista que brindó a las periodistas Noelia Barral Grigera, Nora Veiras y Romina Calderaro. 

 

Ver más
Ver más

Un alquiler en CABA representa el 30% del ingreso de una pareja

Se dio a conocer un informe del portal de alquileres Zonaprop que confirmó que una pareja en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destina un 30% de su ingreso para alquilar una vivienda. En el país son 9 millones de personas las que deben arrendar mes a mes una propiedad para vivir.

La Ciudad de Buenos Aires es uno de los distritos donde hubo mayores aumentos en el mercado inmobiliario.

El registro tomó como ejemplo a un matrimonio de empleados de comercio que pagaban en septiembre de 2020, por un departamento de dos ambientes y 50 metros cuadrados, un total de $17.640. El sueldo de ambos suma un total de 76 mil pesos, por lo que el peso de los gastos para vivienda alcanzaba un 23%. Seis meses después, ese índice se elevó al 30%.
 

Se dio a conocer un informe del portal de alquileres Zonaprop que confirmó que una pareja en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destina un 30% de su ingreso para alquilar una vivienda. En el país son 9 millones de personas las que deben arrendar mes a mes una propiedad para vivir.

La Ciudad de Buenos Aires es uno de los distritos donde hubo mayores aumentos en el mercado inmobiliario.

El registro tomó como ejemplo a un matrimonio de empleados de comercio que pagaban en septiembre de 2020, por un departamento de dos ambientes y 50 metros cuadrados, un total de $17.640. El sueldo de ambos suma un total de 76 mil pesos, por lo que el peso de los gastos para vivienda alcanzaba un 23%. Seis meses después, ese índice se elevó al 30%.
 

Ver más
Ver más

Impuesto a las ganancias: ¿cuáles serían los posibles cambios?

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, presentó el último viernes un proyecto de ley para introducir modificaciones en las alícuotas del impuesto a las ganancias y eximir del pago a las y los trabajadores que perciban salarios menores a 150 mil pesos.

El diputado nacional por Juntos por el Cambio (JxC) Alejandro Cacace dialogó con IP Noticias sobre el texto ingresado al recinto y fijó su posición al respecto: "Que la medida sea de llevar a 150 mil pesos el salario mínimo para el pago del impuesto va a ser apoyado por todos. El tema es cómo hacer la actualización luego, para que esto no vuelva a pasar. Otro tema a discutir es el de los jubilados: hay jurisprudencia que ha establecido que los jubilados no debieran pagar ganancias".

Resta saber si el tratamiento será en sesiones extraordinarias, para lo cual el presidente Alberto Fernández debería incluirlo por decreto en el temario, o bien si será un tema a trabajar a partir de marzo.

De aprobarse el proyecto de ley se calcula que 1.267.000 trabajadores y jubilados dejarían de pagar el impuesto a las ganancias.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, presentó el último viernes un proyecto de ley para introducir modificaciones en las alícuotas del impuesto a las ganancias y eximir del pago a las y los trabajadores que perciban salarios menores a 150 mil pesos.

El diputado nacional por Juntos por el Cambio (JxC) Alejandro Cacace dialogó con IP Noticias sobre el texto ingresado al recinto y fijó su posición al respecto: "Que la medida sea de llevar a 150 mil pesos el salario mínimo para el pago del impuesto va a ser apoyado por todos. El tema es cómo hacer la actualización luego, para que esto no vuelva a pasar. Otro tema a discutir es el de los jubilados: hay jurisprudencia que ha establecido que los jubilados no debieran pagar ganancias".

Resta saber si el tratamiento será en sesiones extraordinarias, para lo cual el presidente Alberto Fernández debería incluirlo por decreto en el temario, o bien si será un tema a trabajar a partir de marzo.

De aprobarse el proyecto de ley se calcula que 1.267.000 trabajadores y jubilados dejarían de pagar el impuesto a las ganancias.

Ver más
Ver más

Entrevista IP: Alberto Fernández quiere "paritarias libres"

"Las paritarias son libres y es una discusión de cada sindicato con cada empleador o con cada cámara empresarial. No es un tema donde yo debo meterme. Lo que sí sé es que venimos de una pérdida del salario de cuatro años, cuando en términos reales la caída fue del 20%. Y si yo quiero desarrollo y equilibrar, lo que necesito es que el salario mejore en términos reales", dijo el presidente en una entrevista con las periodistas Noelia Barral Grigera -conductora de IP Noticias edición central-, Nora Veiras y Romina Calderaro. 

 

"Las paritarias son libres y es una discusión de cada sindicato con cada empleador o con cada cámara empresarial. No es un tema donde yo debo meterme. Lo que sí sé es que venimos de una pérdida del salario de cuatro años, cuando en términos reales la caída fue del 20%. Y si yo quiero desarrollo y equilibrar, lo que necesito es que el salario mejore en términos reales", dijo el presidente en una entrevista con las periodistas Noelia Barral Grigera -conductora de IP Noticias edición central-, Nora Veiras y Romina Calderaro. 

 

Ver más
Ver más

Entrevista IP: Alberto Fernández afirma "no estoy contra el campo"

"El problema es gente que ha producido, ve la oportunidad y no quiere perdérsela. Entonces en esos términos, dicen ¿querés carne? pagala como los chinos, ¿querés trigo? pagalo como los franceses” ejemplificó el presidente Alberto Fernández en la entrevista que concedió a las periodistas Noelia Barral Grigera −conductora de IP Noticias en la edición central−, Nora Veiras y Romina CalderaroEspecíficamente aludió al candente problema del aumento de precios en la carne y el pan (hecho con harina de trigo) que, a partir de la suba del valor de los commodities en los mercados mundiales, repercuten en la economía cotidiana de los hogares argentinos. 

"Hay dos formas de solucionarlo. Que lo resuelvan los que producen y exportan, o que lo resuelva el Estado. El Estado solo tiene dos canales para resolver: las retenciones, que en este momento están acotadas. O sea, nosotros podríamos llevar las retenciones del trigo y el maíz a 15 %, subir 3 puntos. O los cupos, decir: esto no se exporta. Son decisiones que el Estado puede tomar", declaró el presidente. "No hay más tiempo", concluyó. Por eso, expresó un deseo y a la vez, fue contundente como para evitar equívocos: "yo les pido que comprendan de lo que estoy hablando, y que la gente me entienda que cuando estoy hablando de estas cosas, no estoy contra el campo. Estoy a favor de la mesa de los argentinos". 

 

"El problema es gente que ha producido, ve la oportunidad y no quiere perdérsela. Entonces en esos términos, dicen ¿querés carne? pagala como los chinos, ¿querés trigo? pagalo como los franceses” ejemplificó el presidente Alberto Fernández en la entrevista que concedió a las periodistas Noelia Barral Grigera −conductora de IP Noticias en la edición central−, Nora Veiras y Romina CalderaroEspecíficamente aludió al candente problema del aumento de precios en la carne y el pan (hecho con harina de trigo) que, a partir de la suba del valor de los commodities en los mercados mundiales, repercuten en la economía cotidiana de los hogares argentinos. 

"Hay dos formas de solucionarlo. Que lo resuelvan los que producen y exportan, o que lo resuelva el Estado. El Estado solo tiene dos canales para resolver: las retenciones, que en este momento están acotadas. O sea, nosotros podríamos llevar las retenciones del trigo y el maíz a 15 %, subir 3 puntos. O los cupos, decir: esto no se exporta. Son decisiones que el Estado puede tomar", declaró el presidente. "No hay más tiempo", concluyó. Por eso, expresó un deseo y a la vez, fue contundente como para evitar equívocos: "yo les pido que comprendan de lo que estoy hablando, y que la gente me entienda que cuando estoy hablando de estas cosas, no estoy contra el campo. Estoy a favor de la mesa de los argentinos". 

 

Ver más
Ver más

La Tarjeta Alimentar aumenta montos para beneficiarios

El Ministerio de Desarrollo Social confirmó este jueves un aumento del 50% para los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar.  A través de la Resolución N° 63/2021, que lleva la firma del ministro Daniel Arroyo, las madres o padres que tengan un hijo menor de seis años percibirán seis mil pesos, mientras que quienes tengan dos o más hijos recibirán nueve mil.

El texto de la norma publicada este jueves en el Boletín Oficial indica que estos incrementos se producen con el objetivo de "tomar las medidas adecuadas que permitan al Estado Nacional fortalecer la atención alimentaria que se brinda a las personas, a fin de garantizar la más amplia protección y asistencia posible que permita paliar la Emergencia Alimentaria en la que nos encontramos".

¿Qué es la Tarjeta Alimentar?

Es un beneficio que otorga el Estado para promover un acceso a alimentos sanos y aumentar los ingresos de las familias. 

Esta política pública está dirigida a madres o padres con hijos de hasta 6 años que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH). También aplica para embarazadas a partir de los 3 meses que cobran la asignación por embarazo.

El Ministerio de Desarrollo Social confirmó este jueves un aumento del 50% para los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar.  A través de la Resolución N° 63/2021, que lleva la firma del ministro Daniel Arroyo, las madres o padres que tengan un hijo menor de seis años percibirán seis mil pesos, mientras que quienes tengan dos o más hijos recibirán nueve mil.

El texto de la norma publicada este jueves en el Boletín Oficial indica que estos incrementos se producen con el objetivo de "tomar las medidas adecuadas que permitan al Estado Nacional fortalecer la atención alimentaria que se brinda a las personas, a fin de garantizar la más amplia protección y asistencia posible que permita paliar la Emergencia Alimentaria en la que nos encontramos".

¿Qué es la Tarjeta Alimentar?

Es un beneficio que otorga el Estado para promover un acceso a alimentos sanos y aumentar los ingresos de las familias. 

Esta política pública está dirigida a madres o padres con hijos de hasta 6 años que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH). También aplica para embarazadas a partir de los 3 meses que cobran la asignación por embarazo.

Ver más
Ver más

La carne a precios rebajados ya está disponible

Los ocho cortes populares de carne bajo acuerdo de precios ya están disponibles en supermercados de todo el país, y desde este viernes se consiguen en el Mercado Central. En el Mercado Central la carne a precios rebajados se venderá todos los días, en tanto que durante las tres primeras semanas del mes, los miércoles y fines de semana, estará en 1.600 supermercados en todo el país, con un volumen de oferta de 6.000 toneladas por mes. 

Las piezas, con bajas de hasta 30% respecto de octubre del año pasado, son:

• Tira de asado: $399 el kilo

• Vacío: $499 el kilo

• Matambre: $549 el kilo

• Tapa de asado: $429 el kilo

• Cuadrada/bola de lomo: $489 el kilo

• Carnaza: $359 el kilo

• Falda: $229 el kilo

• Roast beef: $399 el kilo

 

 

Los ocho cortes populares de carne bajo acuerdo de precios ya están disponibles en supermercados de todo el país, y desde este viernes se consiguen en el Mercado Central. En el Mercado Central la carne a precios rebajados se venderá todos los días, en tanto que durante las tres primeras semanas del mes, los miércoles y fines de semana, estará en 1.600 supermercados en todo el país, con un volumen de oferta de 6.000 toneladas por mes. 

Las piezas, con bajas de hasta 30% respecto de octubre del año pasado, son:

• Tira de asado: $399 el kilo

• Vacío: $499 el kilo

• Matambre: $549 el kilo

• Tapa de asado: $429 el kilo

• Cuadrada/bola de lomo: $489 el kilo

• Carnaza: $359 el kilo

• Falda: $229 el kilo

• Roast beef: $399 el kilo

 

 

Ver más
Ver más

José Urtubey: ¿Cómo viene la negociación de las paritarias?

De cara al 2021, una de las incógnitas que pone en jaque al desarrollo productivo es cómo lograr el equilibrio entre la economía pandémica y la reactivación sectorial.  Este equilibrio es del que habla José Urtubey, dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA), cuando piensa en la nueva realidad en la que se negocian las paritarias de los distintos sectores.

"Cada sector y cada actor tiene su realidad, y a partir de ahí es donde viene la negociación libre y voluntaria entre las distintas partes", afirma el titular. No solo las agrupaciones sindicales están esperando definiciones, sino que los mismos sectores productivos están en espera de la reactivación económica.

Urtubey no parece tan optimista: "El 2021, en el mejor de los casos, vamos a estar recuperando 5 o 6 puntos [de ganancia económica], por lo cuál todavía vamos a estar 4 o 5 puntos abajo de lo que fue el 2019".

De todas maneras, el titular sindical está de acuerdo con los pasos que está dando el gobierno para la reactivación general de los sectores: "Está muy bien orientado en materia de doóde tiene que fijar los objetivos de desarrollo. El principal objetivo es equilibrar las variables macroeconómicas, para empezar a dejar lugar a la inversión".

Podés ver IP Noticias MD con RocÍo Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12 h a 14 h en IP Noticias.

 

De cara al 2021, una de las incógnitas que pone en jaque al desarrollo productivo es cómo lograr el equilibrio entre la economía pandémica y la reactivación sectorial.  Este equilibrio es del que habla José Urtubey, dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA), cuando piensa en la nueva realidad en la que se negocian las paritarias de los distintos sectores.

"Cada sector y cada actor tiene su realidad, y a partir de ahí es donde viene la negociación libre y voluntaria entre las distintas partes", afirma el titular. No solo las agrupaciones sindicales están esperando definiciones, sino que los mismos sectores productivos están en espera de la reactivación económica.

Urtubey no parece tan optimista: "El 2021, en el mejor de los casos, vamos a estar recuperando 5 o 6 puntos [de ganancia económica], por lo cuál todavía vamos a estar 4 o 5 puntos abajo de lo que fue el 2019".

De todas maneras, el titular sindical está de acuerdo con los pasos que está dando el gobierno para la reactivación general de los sectores: "Está muy bien orientado en materia de doóde tiene que fijar los objetivos de desarrollo. El principal objetivo es equilibrar las variables macroeconómicas, para empezar a dejar lugar a la inversión".

Podés ver IP Noticias MD con RocÍo Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12 h a 14 h en IP Noticias.

 

Ver más
Ver más

¿Qué pasa tras el descongelamiento de los créditos UVA?

El congelamiento de los aumentos de los créditos hipotecarios UVA se venció luego del congelamiento preventivo por la pandemia.

Según Jorge Ferraresi, ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, los bancos descongelarán las cuotas de manera gradual hasta agosto de 2022. Lo que no fue cobrado durante este período pasará al final de los préstamos vigentes.

Además, el Decreto 767 aclara que las cuotas actualizadas no podrían superar el 35% del ingreso familiar. Sin embargo, Gabriela Sparati (quien tomó el crédito UVA antes de la pandemia) ratificó que esto sólo se ha expresado en el decreto y que cada deudor debe ir a arreglar con el banco su situación en el caso que la cuota supere ese porcentaje. Mientras tanto, Sparati resalta que lo que ofrecen los bancos es una extensión del plazo y sumar la diferencia al final del crédito.

"Las medidas no son beneficiosas porque lo único que hacen es trasladar deuda a otro momento. Si este crédito no se reestructura de alguna manera que impida este nivel de amortización por los bancos, nosotros no tenemos solución", comenta la afectada.                                 

 

El congelamiento de los aumentos de los créditos hipotecarios UVA se venció luego del congelamiento preventivo por la pandemia.

Según Jorge Ferraresi, ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, los bancos descongelarán las cuotas de manera gradual hasta agosto de 2022. Lo que no fue cobrado durante este período pasará al final de los préstamos vigentes.

Además, el Decreto 767 aclara que las cuotas actualizadas no podrían superar el 35% del ingreso familiar. Sin embargo, Gabriela Sparati (quien tomó el crédito UVA antes de la pandemia) ratificó que esto sólo se ha expresado en el decreto y que cada deudor debe ir a arreglar con el banco su situación en el caso que la cuota supere ese porcentaje. Mientras tanto, Sparati resalta que lo que ofrecen los bancos es una extensión del plazo y sumar la diferencia al final del crédito.

"Las medidas no son beneficiosas porque lo único que hacen es trasladar deuda a otro momento. Si este crédito no se reestructura de alguna manera que impida este nivel de amortización por los bancos, nosotros no tenemos solución", comenta la afectada.                                 

 

Ver más
Ver más

¿Cómo avanza la implementación de la Ley de Góndolas?

El economista y presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), Leo Bilanski, explicó en IP Noticias en qué estado se encuentra la implementación de la Ley de Góndolas.

"La reglamentación está avanzando y la implementación de la ley va lento pero va. Los datos claves que ya la Secretaria de Comercio de la Nación puso sobre la mesa es que la medida atañe a superficies de más de 800 metros cuadrados", explicó el titular de la ENAC.

"Hay incertidumbre porque la Secretaría (de Comercio) se toma para sí un montón de características que tienen que ver con la discriminación específica de los productos y si están involucrados o no en otros pogramas como Precios Máximos o Precios Cuidados", agregó.

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

El economista y presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), Leo Bilanski, explicó en IP Noticias en qué estado se encuentra la implementación de la Ley de Góndolas.

"La reglamentación está avanzando y la implementación de la ley va lento pero va. Los datos claves que ya la Secretaria de Comercio de la Nación puso sobre la mesa es que la medida atañe a superficies de más de 800 metros cuadrados", explicó el titular de la ENAC.

"Hay incertidumbre porque la Secretaría (de Comercio) se toma para sí un montón de características que tienen que ver con la discriminación específica de los productos y si están involucrados o no en otros pogramas como Precios Máximos o Precios Cuidados", agregó.

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

Elon Musk escribió "Bitcoin" en Twitter y disparó su precio

Elon Musk, es el CEO de Tesla y SpaceX, pero además, un twittero un poco polémico. Tan influente es en el mercado de las criptomonedas, que solo con cambiar su bio en la red social, causó un revuelo. Elon Musk escribió #Bitcoin en su biografía de Twitter y la criptomoneda subió a 5000 dólares. Su valor aumentó un 13% por esta causa. Todo esto se da en el marco de la guerra entre Reddit e inversores por el valor de las acciones de GameStop 

 

Los millonarios en la pandemia 

La pandemia del coronavirus tuvo un gran impacto económico a nivel mundial. Desempleo, pobreza y persianas cerradas fueron las postales de 2020. Sin embargo, no fue para todos así: un informe de Bloomberg Billionaires Index registró que las 500 personas más ricas del mundo agregaron 1.8 mil millones de dólares a su patrimonio.

Además, el 7 de enero subió el precio de las acciones de Tesla y, tras eso, Elon Musk se convirtió en el mundo más rico del mundo, ya que superó la riqueza del dueño de Amazon Jeff Bezos. En el último año el patrimonio neto de Musk se disparó en más de 150.000 millones de dólares.

El índice que realiza la compañía estadounidense detectó que el incremento en las ganancias de los millonarios, en el orden del 31%; fue el mayor salto en la historia del índice.

¿Las razones? Según especialistas, en la segunda mitad de 2020 hubo en los mercados una mezcla de entusiasmo por el comienzo de la vacunación y una gran inyección de dinero de los bancos centrales para sostener las economías.

Esta situación se dio a contramano de lo que pasó en las clases medias y medias bajas. Argentina no se quedó atrás: el índice de pobreza que difunde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) marcó un 40,9% de pobreza en nuestro país, en lo que significó un aumento de 5,4% desde la última medición.
 

Elon Musk, es el CEO de Tesla y SpaceX, pero además, un twittero un poco polémico. Tan influente es en el mercado de las criptomonedas, que solo con cambiar su bio en la red social, causó un revuelo. Elon Musk escribió #Bitcoin en su biografía de Twitter y la criptomoneda subió a 5000 dólares. Su valor aumentó un 13% por esta causa. Todo esto se da en el marco de la guerra entre Reddit e inversores por el valor de las acciones de GameStop 

 

Los millonarios en la pandemia 

La pandemia del coronavirus tuvo un gran impacto económico a nivel mundial. Desempleo, pobreza y persianas cerradas fueron las postales de 2020. Sin embargo, no fue para todos así: un informe de Bloomberg Billionaires Index registró que las 500 personas más ricas del mundo agregaron 1.8 mil millones de dólares a su patrimonio.

Además, el 7 de enero subió el precio de las acciones de Tesla y, tras eso, Elon Musk se convirtió en el mundo más rico del mundo, ya que superó la riqueza del dueño de Amazon Jeff Bezos. En el último año el patrimonio neto de Musk se disparó en más de 150.000 millones de dólares.

El índice que realiza la compañía estadounidense detectó que el incremento en las ganancias de los millonarios, en el orden del 31%; fue el mayor salto en la historia del índice.

¿Las razones? Según especialistas, en la segunda mitad de 2020 hubo en los mercados una mezcla de entusiasmo por el comienzo de la vacunación y una gran inyección de dinero de los bancos centrales para sostener las economías.

Esta situación se dio a contramano de lo que pasó en las clases medias y medias bajas. Argentina no se quedó atrás: el índice de pobreza que difunde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) marcó un 40,9% de pobreza en nuestro país, en lo que significó un aumento de 5,4% desde la última medición.
 

Ver más
Ver más

Acuerdo de precios: no habrá media res en las carnicerías

Tras los aumentos de precios de la carne, el Gobierno nacional finalmente acordó con frigoríficos exportadores para reemplazar la media res por cortes que puedan distribuirse según la demanda del comercio por zona. Así, la nueva medida dispone que haya “cuartos de res” para que haya mayor racionalidad con los precios y se mejore la competitividad, por ende haya un control de la inflación en general.

Desde el lunes que el Gobierno nacional puso en marcha el acuerdo de precios que comprende un total de diez cortes de carne vacuna, que se comercializarán hasta un 30 por ciento menos de lo que venía registrándose, y que se extenderá todo 2021 con una revisión cada tres meses.

Quienes vayan al supermercado, podrán encontrar estas ofertas disponibles los fines de semana y los miércoles de las primeras tres semanas de cada mes. En el Mercado Central estarán todos los días.
 

Tras los aumentos de precios de la carne, el Gobierno nacional finalmente acordó con frigoríficos exportadores para reemplazar la media res por cortes que puedan distribuirse según la demanda del comercio por zona. Así, la nueva medida dispone que haya “cuartos de res” para que haya mayor racionalidad con los precios y se mejore la competitividad, por ende haya un control de la inflación en general.

Desde el lunes que el Gobierno nacional puso en marcha el acuerdo de precios que comprende un total de diez cortes de carne vacuna, que se comercializarán hasta un 30 por ciento menos de lo que venía registrándose, y que se extenderá todo 2021 con una revisión cada tres meses.

Quienes vayan al supermercado, podrán encontrar estas ofertas disponibles los fines de semana y los miércoles de las primeras tres semanas de cada mes. En el Mercado Central estarán todos los días.
 

Ver más
Ver más

GameStop: un grupo de usuarios de Reddit rompió Wall Street

Un grupo de usuarios de Reddit, el foro digital más grande de los Estados Unidos, se organizó para generar una fuerte suba en las acciones de la empresa de videojuegos GameStop y generar pérdidas millonarias en los inversores que habían apostado por la quiebra de la compañía.

El analista económico Sebastián Mark explicó a IP Digital qué mecanismo utilizaron los internautas para generarle un agujero a la bolsa de la ciudad de Nueva York.

"Los usuarios de Reddit se dieron cuenta de que GameStop era una de las acciones con más inversores en posiciones en corto. ¿Qué significa esto? Básicamente, que muchos inversores apuestan a que el precio de esa acción caiga. Firman contratos con tenedores de esas acciones que les permiten 'alquilar' esas acciones por cierta cantidad de tiempo. Las venden cuando las reciban y esperan que el precio caiga para venderla y embolsarse la diferencia", analizó.

Lo que los miembros del foro hicieron fue ponerse de acuerdo para adquirir las acciones y generar de esta manera un efecto demanda que disparó el precio de la empresa de 2,57 USD a más de 330 USD. 

Esta operación registró ganancias millonarias para algunas personas, mientras que puso en peligro de quiebra a muchos fondos de inversión.

Mientras tanto, la congresista estadounidense Alexandria Ocaso-Cortez se pronunció sobre lo ocurrido con Reddit y Wall Street a través de Twitter: "Como miembro del Comité de Servicios Financieros, apoyaré una investigación si fuera necesario", escribió respecto a la decisión de RobinhoodApp de bloquear a los inversores minoristas para que compren acciones.

Un grupo de usuarios de Reddit, el foro digital más grande de los Estados Unidos, se organizó para generar una fuerte suba en las acciones de la empresa de videojuegos GameStop y generar pérdidas millonarias en los inversores que habían apostado por la quiebra de la compañía.

El analista económico Sebastián Mark explicó a IP Digital qué mecanismo utilizaron los internautas para generarle un agujero a la bolsa de la ciudad de Nueva York.

"Los usuarios de Reddit se dieron cuenta de que GameStop era una de las acciones con más inversores en posiciones en corto. ¿Qué significa esto? Básicamente, que muchos inversores apuestan a que el precio de esa acción caiga. Firman contratos con tenedores de esas acciones que les permiten 'alquilar' esas acciones por cierta cantidad de tiempo. Las venden cuando las reciban y esperan que el precio caiga para venderla y embolsarse la diferencia", analizó.

Lo que los miembros del foro hicieron fue ponerse de acuerdo para adquirir las acciones y generar de esta manera un efecto demanda que disparó el precio de la empresa de 2,57 USD a más de 330 USD. 

Esta operación registró ganancias millonarias para algunas personas, mientras que puso en peligro de quiebra a muchos fondos de inversión.

Mientras tanto, la congresista estadounidense Alexandria Ocaso-Cortez se pronunció sobre lo ocurrido con Reddit y Wall Street a través de Twitter: "Como miembro del Comité de Servicios Financieros, apoyaré una investigación si fuera necesario", escribió respecto a la decisión de RobinhoodApp de bloquear a los inversores minoristas para que compren acciones.

Ver más
Ver más

Greta Thumberg pisa fuerte en el Foro de Davos

Una nueva edición del Foro Económico Mundial de Davos se realiza en formato virtual y con una agenda que aborda los efectos de la pandemia en la economía y el cambio climático. Para este año, el encuentro tendrá su parte online esta semana y otra presencial que se espera se realice a fines de mayo.

En el Encuentro participan más de 1500 líderes empresariales y políticos. Pero quien no pasó desapercibida es una ciudadana desde el llano: Greta Thunberg, tanto en el video que grabó para el evento internacional como el mensaje que dejó en sus redes sociales, su mensaje fue claro.

  • Pidió acciones urgentes para abordar la crisis climática y ecológica.
  • Le recordó al mundo las promesas hechas a los hijos y nietos, una promesa que esperan que se cumpla.
  • Las propuestas que se están discutiendo y presentando en este momento están "muy lejos de ser suficientes".

 

Una nueva edición del Foro Económico Mundial de Davos se realiza en formato virtual y con una agenda que aborda los efectos de la pandemia en la economía y el cambio climático. Para este año, el encuentro tendrá su parte online esta semana y otra presencial que se espera se realice a fines de mayo.

En el Encuentro participan más de 1500 líderes empresariales y políticos. Pero quien no pasó desapercibida es una ciudadana desde el llano: Greta Thunberg, tanto en el video que grabó para el evento internacional como el mensaje que dejó en sus redes sociales, su mensaje fue claro.

  • Pidió acciones urgentes para abordar la crisis climática y ecológica.
  • Le recordó al mundo las promesas hechas a los hijos y nietos, una promesa que esperan que se cumpla.
  • Las propuestas que se están discutiendo y presentando en este momento están "muy lejos de ser suficientes".

 

Ver más
Ver más

Aumenta el pan y crece la preocupación

Las autoridades de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines aseguraron que el pan podría aumentar entre un 10 y 15 por ciento durante los próximos días.

Mientras que esta semana está en alza el precio del trigo, el sector está proyectando lo que sucederá con la harina, las grasas y la margarina entre otros relacionados con su producción. La historia es casi la misma de siempre: un sector del campo especula con el aumento del precio que termina impactando en el bolsillo de la población.  

Según Gastón Mora, el titular del Centro de Panaderos de Avellaneda: "el sector panaderil va a poner todo de su parte para que al gobierno le vaya bien, pero también necesitamos que use sus herramientas para frenar esos aumentos".

¿Qué determina el precio del pan?

El precio final del producto está pautado en:

  • 12,3% representado por los productores de trigo
  • 5,9% el molino que convierte el trigo en harina
  • 56,9% la panadería, que incluye los costos de servicio, alquileres y ganancias
  • 24,9% los impuestos que se pagan en la cadena de valor 

 

 

Las autoridades de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines aseguraron que el pan podría aumentar entre un 10 y 15 por ciento durante los próximos días.

Mientras que esta semana está en alza el precio del trigo, el sector está proyectando lo que sucederá con la harina, las grasas y la margarina entre otros relacionados con su producción. La historia es casi la misma de siempre: un sector del campo especula con el aumento del precio que termina impactando en el bolsillo de la población.  

Según Gastón Mora, el titular del Centro de Panaderos de Avellaneda: "el sector panaderil va a poner todo de su parte para que al gobierno le vaya bien, pero también necesitamos que use sus herramientas para frenar esos aumentos".

¿Qué determina el precio del pan?

El precio final del producto está pautado en:

  • 12,3% representado por los productores de trigo
  • 5,9% el molino que convierte el trigo en harina
  • 56,9% la panadería, que incluye los costos de servicio, alquileres y ganancias
  • 24,9% los impuestos que se pagan en la cadena de valor 

 

 

Ver más
Ver más

¿En qué se aplicará la nueva Ley de Economía del Conocimiento?

La Ley del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento tiene como objetivo la reducción de los Impuestos a las Ganancias a las empresas que se dediquen a la producción de bienes intangibles. Rompiendo con una tradición legal y social donde se cree que el país tiene su fuerte en lo agropecuario, esta ley propone apuntar a los servicios que más se buscan desde el exterior debido a la competitividad de contratación nacional.

Imagen Positiva estuvo en diálogo con el contador Javier Incardona, quien explica cuáles serán los beneficios para aquellos que apliquen a este régimen.

¿Qué rubros entran en la nueva Ley de Economía del Conocimiento?

  • Software, servicios informáticos y digitales
  • Producción y Posproducción audiovisual
  • Biotecnología, Neurotecnología e Ingenieria Genética
  • Servicios geológicos y de Prospeccion
  • Actividades de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Agropecuarias y Ciencias Médicas vinculadas a tareas de investigación y desarrollo experimental
  • Industria aeroespacial y satelital
  • Servicios profesionales de exportación
  • Inteligencia Artificial, Robótica e Internet de las Cosas
  • Nanotecnlogía y Nanociencia
  • Servicios de exportación (consultorías)

La Ley del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento tiene como objetivo la reducción de los Impuestos a las Ganancias a las empresas que se dediquen a la producción de bienes intangibles. Rompiendo con una tradición legal y social donde se cree que el país tiene su fuerte en lo agropecuario, esta ley propone apuntar a los servicios que más se buscan desde el exterior debido a la competitividad de contratación nacional.

Imagen Positiva estuvo en diálogo con el contador Javier Incardona, quien explica cuáles serán los beneficios para aquellos que apliquen a este régimen.

¿Qué rubros entran en la nueva Ley de Economía del Conocimiento?

  • Software, servicios informáticos y digitales
  • Producción y Posproducción audiovisual
  • Biotecnología, Neurotecnología e Ingenieria Genética
  • Servicios geológicos y de Prospeccion
  • Actividades de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Agropecuarias y Ciencias Médicas vinculadas a tareas de investigación y desarrollo experimental
  • Industria aeroespacial y satelital
  • Servicios profesionales de exportación
  • Inteligencia Artificial, Robótica e Internet de las Cosas
  • Nanotecnlogía y Nanociencia
  • Servicios de exportación (consultorías)
Ver más
Ver más

El Gobierno relanzó Precios Cuidados con el doble de productos

Tras negociar con el sector privado, el Gobierno finalmente relanzó el programa de Precios Cuidados. Ahora la lista contará con un 65 por ciento más de productos y así incluirá a 660 artículos de alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza. Además, el promedio de aumento de los precios es de un 5,6 por ciento que se congelará hasta la próxima revisión en abril.

Lo novedoso de la nueva edición de Precios Cuidados es que incluirá 260 productos nuevos y 13 categorías nuevas, para "generar referencias de precios en las góndolas", ofreciendo así el doble de productos que en 2020. También se duplicó la cantidad de artículos esenciales por el Covid-19 como lavandinas, alcoholes en gel, jabones, paños y guantes, entre otros.

Algo a destacar también es la ampliación de la canasta en cuanto a productos para personas celíacas a 37 artículos específicos. También habrá más productos de gestión menstrual. 

Tras negociar con el sector privado, el Gobierno finalmente relanzó el programa de Precios Cuidados. Ahora la lista contará con un 65 por ciento más de productos y así incluirá a 660 artículos de alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza. Además, el promedio de aumento de los precios es de un 5,6 por ciento que se congelará hasta la próxima revisión en abril.

Lo novedoso de la nueva edición de Precios Cuidados es que incluirá 260 productos nuevos y 13 categorías nuevas, para "generar referencias de precios en las góndolas", ofreciendo así el doble de productos que en 2020. También se duplicó la cantidad de artículos esenciales por el Covid-19 como lavandinas, alcoholes en gel, jabones, paños y guantes, entre otros.

Algo a destacar también es la ampliación de la canasta en cuanto a productos para personas celíacas a 37 artículos específicos. También habrá más productos de gestión menstrual. 

Ver más
Ver más

Brexit: ¿qué pasará con las Islas Malvinas?

La salida oficial del Reino Unido de la Unión Europea dejó la situación de sus territorios marítimos como un cabo suelto. Entre ellos, se cuenta a las Islas Malvinas, cuya Asamblea Legislativa lanzó un comunicado oficial aclarando que "el Gobierno del Reino Unido no pudo asegurar un acuerdo" a su nombre.

Uno de los mercados más afectados por esta ruptura es el pesquero, el cual constituye uno 75% de las ganancias de los isleños. Sin el tratado con la UE, el territorio de las islas quedó sin beneficios comerciales, impositivos ni aduaneros con la región.

"No es dato menor que la Unión Europea no considere a las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur como parte del Reino Unido. Los tres archipiélagos están fuera del acuerdo de la UE y el Reino Unidos", aclaró Daniel Filmus, Secretario de Malvinas en Cancillería, a IP Noticias.

Indignación Kelper

En un comunicado oficial, la Asamblea Legislativa de las Islas Malvinas aclaró que "nunca estuvieron en condiciones de negociar directamente en su propio nombre" y lamentó la falta de tracción de ciertos bloques políticos británicos a quienes les habían prestado apoyo.

Desde el diario malvinense "Penguin News", la editorial fue tajante en tanto las consecuencias de la salida del trato comercial: "por supuesto también será para el Reino Unido, pero al menos tuvieron la oportunidad de negociar su desgracia.", escribió Lisa Watson, editora del diario.

 

 

La salida oficial del Reino Unido de la Unión Europea dejó la situación de sus territorios marítimos como un cabo suelto. Entre ellos, se cuenta a las Islas Malvinas, cuya Asamblea Legislativa lanzó un comunicado oficial aclarando que "el Gobierno del Reino Unido no pudo asegurar un acuerdo" a su nombre.

Uno de los mercados más afectados por esta ruptura es el pesquero, el cual constituye uno 75% de las ganancias de los isleños. Sin el tratado con la UE, el territorio de las islas quedó sin beneficios comerciales, impositivos ni aduaneros con la región.

"No es dato menor que la Unión Europea no considere a las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur como parte del Reino Unido. Los tres archipiélagos están fuera del acuerdo de la UE y el Reino Unidos", aclaró Daniel Filmus, Secretario de Malvinas en Cancillería, a IP Noticias.

Indignación Kelper

En un comunicado oficial, la Asamblea Legislativa de las Islas Malvinas aclaró que "nunca estuvieron en condiciones de negociar directamente en su propio nombre" y lamentó la falta de tracción de ciertos bloques políticos británicos a quienes les habían prestado apoyo.

Desde el diario malvinense "Penguin News", la editorial fue tajante en tanto las consecuencias de la salida del trato comercial: "por supuesto también será para el Reino Unido, pero al menos tuvieron la oportunidad de negociar su desgracia.", escribió Lisa Watson, editora del diario.

 

 

Ver más
Ver más

Bilanski analiza cómo impactaría en las Pymes una segunda ola

El presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC), Leo Bilanski, pasó por Club IP y realizó un balance de la situación económica de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) durante el 2020. "Como se pudo, se trató de sostener el aparato productivo industrial", precisó.

"Este año fue como una 'U'. Arrancamos con todo en enero, febrero y n marzo se puso el freno de mano. Sólo el 9% de las empresas estaba abierta por el aislamiento social. Y en los últimos dos, tres meses volvió a repuntar producto de que se empezó a convivir con el coronavirus", sostuvo el empresario.

"Estamos todos con las alertas amarillas por la segunda ola y por la vacuna", agregó.

Club IP se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos a las 14, con la conducción de Juani Velcoff y Lourdes Zuazo.

El presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC), Leo Bilanski, pasó por Club IP y realizó un balance de la situación económica de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) durante el 2020. "Como se pudo, se trató de sostener el aparato productivo industrial", precisó.

"Este año fue como una 'U'. Arrancamos con todo en enero, febrero y n marzo se puso el freno de mano. Sólo el 9% de las empresas estaba abierta por el aislamiento social. Y en los últimos dos, tres meses volvió a repuntar producto de que se empezó a convivir con el coronavirus", sostuvo el empresario.

"Estamos todos con las alertas amarillas por la segunda ola y por la vacuna", agregó.

Club IP se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos a las 14, con la conducción de Juani Velcoff y Lourdes Zuazo.

Ver más
Ver más
34