Una por una: estas son las restricciones vigentes hasta el 21 de mayo

El presidente Alberto Fernández anunció hoy por la mañana nuevas medidas para mitigar la segunda ola de coronavirus en el país y comunicó que "para el conjunto del país hasta el 21 de mayo continúan las mismas medidas actualmente vigentes". En un discurso de 18 minutos, el primer mandatario estableció una división del país en cuatro zonas de acuerdo al riesgo epidemiológico (bajo, medio, alto y alarma) y aseguró que en aquellas zonas que están en situación de alarma epidemiológica -el AMBA, según confirmó explícitamente unos minutos después el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero- “se restringirá la circulación y actividades locales hasta las 19 horas y el dictado de clases exclusivamente será a distancia”. "El virus contagia las 24hs. del día; hay que quedarse en casa a la noche y de día sólo salir si es imprescindible", recomendó el presidente en uno de los tramos de su alocución. 

Las medidas generales en todo el país incluyen:

-Viajes grupales: se suspenden los viajes grupales de Egresados y Egresadas, de Estudio y de Grupos Turísticos.

-Reuniones sociales: se suspenden las reuniones sociales de más de 10 personas.

-Personas de riesgo: suspensión de asistencia al trabajo para personas de riesgo.

-Medidas para zonas de alerta epidemiológica y sanitaria (actividades suspendidas)

-Centros comerciales y shoppings.

-Las actividades deportivas, recreativas, sociales, culturales y religiosas en lugares cerrados.

-Locales comerciales entre las 19 horas y las 6 horas del día siguiente, con excepción de los esenciales con horario nocturno.

-Se suspenden las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales en los todos los niveles.

-Se prohíben los deportes grupales.

-Casinos, bingos, discotecas, y salones de fiesta.

-Horario de cierre de gastronomía: entre las 19 horas y las 6 horas del día siguiente. Luego de las 19 podrán continuar bajo las modalidades delivery. En los horarios autorizados de funcionamiento, solo podrán atender a sus clientes en espacios habilitados al aire libre.

-Prohibición de circulación: entre las 20.00 y las 06.00 de la mañana de cada día (según las jurisdicciones, las autoridades podrán solo ampliar estos horarios en función de las especificidades de cada lugar).

-Transporte público: solo para esenciales y autorizados.

Para zonas de alto riesgo sanitario y epidemiológico, estas son otras medidas:

-Reuniones sociales: se suspenden actividades sociales en domicilios particulares, salvo para la asistencia de personas que requieran especiales cuidados.Se suspenden reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 10 personas.

-La práctica recreativa de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de 10 personas

-Casinos, bingos, discotecas, y salones de fiesta.

-Horario de cierre de gastronomía: para bares y restaurantes a partir de las 23.

-Prohibición de circulación: entre las 00 y las 6 de la mañana de cada día (según las jurisdicciones, las autoridades podrán solo ampliar estos horarios en función de las especificidades de cada lugar).

-Aforo: No más allá de un 30% para eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos, cines, teatros, clubes, centros culturales y afines; locales gastronómicos; gimnasios.

Las disposiciones locales y focalizadas de contención instrumentadas para limitar la circulación por horarios, por zonas o determinadas actividades se pondrán en marcha teniendo en cuenta el estatus sanitario. Estas medidas podrán adoptarse también en los lugares de alto riesgo o riesgo medio y respecto de partidos y departamentos de menos de 40.000 habitantes. Sobre las medidas para zonas de riesgo sanitario y epidemiológico medio,es facultad y responsabilidad de gobernadores/as adoptar en forma temprana medidas que disminuyan la circulación para prevenir los contagios.

 

 

 

 

 

El presidente Alberto Fernández anunció hoy por la mañana nuevas medidas para mitigar la segunda ola de coronavirus en el país y comunicó que "para el conjunto del país hasta el 21 de mayo continúan las mismas medidas actualmente vigentes". En un discurso de 18 minutos, el primer mandatario estableció una división del país en cuatro zonas de acuerdo al riesgo epidemiológico (bajo, medio, alto y alarma) y aseguró que en aquellas zonas que están en situación de alarma epidemiológica -el AMBA, según confirmó explícitamente unos minutos después el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero- “se restringirá la circulación y actividades locales hasta las 19 horas y el dictado de clases exclusivamente será a distancia”. "El virus contagia las 24hs. del día; hay que quedarse en casa a la noche y de día sólo salir si es imprescindible", recomendó el presidente en uno de los tramos de su alocución. 

Las medidas generales en todo el país incluyen:

-Viajes grupales: se suspenden los viajes grupales de Egresados y Egresadas, de Estudio y de Grupos Turísticos.

-Reuniones sociales: se suspenden las reuniones sociales de más de 10 personas.

-Personas de riesgo: suspensión de asistencia al trabajo para personas de riesgo.

-Medidas para zonas de alerta epidemiológica y sanitaria (actividades suspendidas)

-Centros comerciales y shoppings.

-Las actividades deportivas, recreativas, sociales, culturales y religiosas en lugares cerrados.

-Locales comerciales entre las 19 horas y las 6 horas del día siguiente, con excepción de los esenciales con horario nocturno.

-Se suspenden las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales en los todos los niveles.

-Se prohíben los deportes grupales.

-Casinos, bingos, discotecas, y salones de fiesta.

-Horario de cierre de gastronomía: entre las 19 horas y las 6 horas del día siguiente. Luego de las 19 podrán continuar bajo las modalidades delivery. En los horarios autorizados de funcionamiento, solo podrán atender a sus clientes en espacios habilitados al aire libre.

-Prohibición de circulación: entre las 20.00 y las 06.00 de la mañana de cada día (según las jurisdicciones, las autoridades podrán solo ampliar estos horarios en función de las especificidades de cada lugar).

-Transporte público: solo para esenciales y autorizados.

Para zonas de alto riesgo sanitario y epidemiológico, estas son otras medidas:

-Reuniones sociales: se suspenden actividades sociales en domicilios particulares, salvo para la asistencia de personas que requieran especiales cuidados.Se suspenden reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 10 personas.

-La práctica recreativa de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de 10 personas

-Casinos, bingos, discotecas, y salones de fiesta.

-Horario de cierre de gastronomía: para bares y restaurantes a partir de las 23.

-Prohibición de circulación: entre las 00 y las 6 de la mañana de cada día (según las jurisdicciones, las autoridades podrán solo ampliar estos horarios en función de las especificidades de cada lugar).

-Aforo: No más allá de un 30% para eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos, cines, teatros, clubes, centros culturales y afines; locales gastronómicos; gimnasios.

Las disposiciones locales y focalizadas de contención instrumentadas para limitar la circulación por horarios, por zonas o determinadas actividades se pondrán en marcha teniendo en cuenta el estatus sanitario. Estas medidas podrán adoptarse también en los lugares de alto riesgo o riesgo medio y respecto de partidos y departamentos de menos de 40.000 habitantes. Sobre las medidas para zonas de riesgo sanitario y epidemiológico medio,es facultad y responsabilidad de gobernadores/as adoptar en forma temprana medidas que disminuyan la circulación para prevenir los contagios.

 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Subte: Metrovías no define protocolo de burbujas y los trabajadores declaran "estado de alerta"

Metrodelegados emitieron un comunicado informando un "estado de alerta", debido a la irresolución de la empresa Metrovías sobre la aplicación de burbujas sanitarias contra el COVID-19. 

"Desde la AGTSyP (Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro) - Metrodelegadxs informamos que nos encontramos en Estado de Alerta debido a demoras, en algunos sectores, para resolver esquemas de burbujas que ayuden a prevenir contagios de Covid-19", resalta el comunicado. 

La notificación explica que están en estado de alerta por las demoras en el esquema de burbujas por parte de Metrovías y Subterráneos de Buenos Aires (Sbase).

Desde el inicio de la pandemia se contagiaron 486 trabajadores del subte y 11 fallecieron.

"En las reuniones mantenidas hasta el momento con Metrovías y Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), han quedado algunos sectores de Instalaciones Fijas y de Estaciones, turno de día y de noche, donde no se avanzó en solucionar este tema clave para la salud de los trabajadores", explicaron los delegados. 

 

Metrodelegados emitieron un comunicado informando un "estado de alerta", debido a la irresolución de la empresa Metrovías sobre la aplicación de burbujas sanitarias contra el COVID-19. 

"Desde la AGTSyP (Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro) - Metrodelegadxs informamos que nos encontramos en Estado de Alerta debido a demoras, en algunos sectores, para resolver esquemas de burbujas que ayuden a prevenir contagios de Covid-19", resalta el comunicado. 

La notificación explica que están en estado de alerta por las demoras en el esquema de burbujas por parte de Metrovías y Subterráneos de Buenos Aires (Sbase).

Desde el inicio de la pandemia se contagiaron 486 trabajadores del subte y 11 fallecieron.

"En las reuniones mantenidas hasta el momento con Metrovías y Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), han quedado algunos sectores de Instalaciones Fijas y de Estaciones, turno de día y de noche, donde no se avanzó en solucionar este tema clave para la salud de los trabajadores", explicaron los delegados. 

 

Ver más
Ver más

Argentina está cerca del millón de personas vacunadas con la doble dosis

La campaña de vacunación en el país está cerca de alcanzar el millón de personas inoculadas con dos dosis. Según datos del Monitor Público de Vacunación, se realizaron 7.865.213 aplicaciones de dos componentes. 

Los datos del organismo informados este viernes, también indicaron la aplicación de 150.207 vacunas durante las últimas 24 horas, en toda la región.

Además destacó a 6.926.650 con primera dosis aplicada y 938.563 con la segunda. Estos valores representan el número cercano al millón de inmunizaciones contra el COVID-19.

Se distribuyeron 9.326.408 dosis en las 24 jurisdicciones.

Del mismo informe destaca que el 60,8% de vacunaciones fueron a mujeres, el 39,71% a hombres y un 0,21% para otras identidades de género. 

 

 

La campaña de vacunación en el país está cerca de alcanzar el millón de personas inoculadas con dos dosis. Según datos del Monitor Público de Vacunación, se realizaron 7.865.213 aplicaciones de dos componentes. 

Los datos del organismo informados este viernes, también indicaron la aplicación de 150.207 vacunas durante las últimas 24 horas, en toda la región.

Además destacó a 6.926.650 con primera dosis aplicada y 938.563 con la segunda. Estos valores representan el número cercano al millón de inmunizaciones contra el COVID-19.

Se distribuyeron 9.326.408 dosis en las 24 jurisdicciones.

Del mismo informe destaca que el 60,8% de vacunaciones fueron a mujeres, el 39,71% a hombres y un 0,21% para otras identidades de género. 

 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en India: Fernando Duclós analiza el dramático momento que preocupa al mundo

Hospitales y crematorios colapsados, faltantes de oxígeno y medicamentos y un promedio de más de 300 mil contagios con nuevos récords casi a diario. India no logra controlar la segunda ola de coronavirus, y a la trágica situación se le suma una nueva cepa del virus

Con más de 1.300 millones de habitantes, India es el segundo país más poblado del mundo y los números oficiales son cuestionados por muchos periódicos, que aducen que puede haber hasta 10 veces más de contagios no registrados. El panorama no es bueno: los virólogos vaticinan que continuará el aumento exponencial por dos o tres semanas más. 

El retrato de la situación incluye vagones de trenes transformados en salas de aislamiento y centro de cuidados improvisados con camas de cartón. Los cementerios trabajando 24 horas diarias no dan a a basto con la demanda de cadáveres, y los muertos comienzan a verse en las calles. De hecho, muchas familias organizaron piras funerarias masivas. La asistencia internacional no alcanza en un país con una alta taza de pobreza y el fenómeno preocupa al mundo entero. 

Hospitales y crematorios colapsados, faltantes de oxígeno y medicamentos y un promedio de más de 300 mil contagios con nuevos récords casi a diario. India no logra controlar la segunda ola de coronavirus, y a la trágica situación se le suma una nueva cepa del virus

Con más de 1.300 millones de habitantes, India es el segundo país más poblado del mundo y los números oficiales son cuestionados por muchos periódicos, que aducen que puede haber hasta 10 veces más de contagios no registrados. El panorama no es bueno: los virólogos vaticinan que continuará el aumento exponencial por dos o tres semanas más. 

El retrato de la situación incluye vagones de trenes transformados en salas de aislamiento y centro de cuidados improvisados con camas de cartón. Los cementerios trabajando 24 horas diarias no dan a a basto con la demanda de cadáveres, y los muertos comienzan a verse en las calles. De hecho, muchas familias organizaron piras funerarias masivas. La asistencia internacional no alcanza en un país con una alta taza de pobreza y el fenómeno preocupa al mundo entero. 

Ver más
Ver más

Enfermera del Durand: "Estamos agotados física y mentalmente"

El sistema sanitario de la Ciudad de Buenos Aires está al borde del colapso. Según datos oficiales del ministerio de Salud, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó el 86,2%.

Respecto a esta situación, Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo conversaron con Ximena, una de las enfermeras de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Durand, para IP Noticias: "Hace 20 años que trabajo en terapia y es la primera vez que veo a todos mis compañeros agotados física y mentalmente; esto superó todas nuestras expectativas", declaró. 

La profesional contó que la situación los sobrepasa y tanto especialistas como familiares colaboran en todo lo necesario para sacar adelante a los internados: "La mayor parte del tiempo nos quedamos fuera de horario para ayudar. La ética nos impide retirarnos. Damos todo, pero a veces no podemos hacer nada pese a todo el esfuerzo que le ponemos", declaró al borde del llanto. 

Además realizó un llamado a la conciencia de la sociedad para que colaboren en el cumplimiento de las medidas sanitarias. 

 

El sistema sanitario de la Ciudad de Buenos Aires está al borde del colapso. Según datos oficiales del ministerio de Salud, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó el 86,2%.

Respecto a esta situación, Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo conversaron con Ximena, una de las enfermeras de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Durand, para IP Noticias: "Hace 20 años que trabajo en terapia y es la primera vez que veo a todos mis compañeros agotados física y mentalmente; esto superó todas nuestras expectativas", declaró. 

La profesional contó que la situación los sobrepasa y tanto especialistas como familiares colaboran en todo lo necesario para sacar adelante a los internados: "La mayor parte del tiempo nos quedamos fuera de horario para ayudar. La ética nos impide retirarnos. Damos todo, pero a veces no podemos hacer nada pese a todo el esfuerzo que le ponemos", declaró al borde del llanto. 

Además realizó un llamado a la conciencia de la sociedad para que colaboren en el cumplimiento de las medidas sanitarias. 

 

Ver más
Ver más

Arnaldo Dubin, médico intensivista: "Los sistemas sanitarios están colapsados"

El estado del sistema de salud vive una situación de alerta roja. Arnaldo Duvin, médico intensivista, dialogó al respecto con Paloma Bokser y Nicolás Artusi para Imagen Positiva

"Los sistemas hospitalarios están sobrepasados por insuficiencia de estructura, personal e insumos necesarios para afrontar las demandas epidemiológicas; la consecuencia directa es el aumento de la mortalidad", indicó. 

Además aclaró que la mortalidad en las terapias intensivas es del 67% en el AMBA y agregó que el contexto representa un conflicto a la hora de la atención: "los intensivistas estamos en una situación de agotamiento terminal. Esto también es otro componente del colapso sanitario que estamos viviendo", resaltó. 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias.

El estado del sistema de salud vive una situación de alerta roja. Arnaldo Duvin, médico intensivista, dialogó al respecto con Paloma Bokser y Nicolás Artusi para Imagen Positiva

"Los sistemas hospitalarios están sobrepasados por insuficiencia de estructura, personal e insumos necesarios para afrontar las demandas epidemiológicas; la consecuencia directa es el aumento de la mortalidad", indicó. 

Además aclaró que la mortalidad en las terapias intensivas es del 67% en el AMBA y agregó que el contexto representa un conflicto a la hora de la atención: "los intensivistas estamos en una situación de agotamiento terminal. Esto también es otro componente del colapso sanitario que estamos viviendo", resaltó. 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias.

Ver más
Ver más

Dueña de Oxiar, empresa de oxígeno: "No estoy tomando altas porque no puedo cumplir con los clientes"

La falta de oxígeno medicinal comienza a preocupar. Norma Arévalo es dueña de Oxiar, una empresa de oxígeno medicinal en San Justo. La especialista dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en IP Noticias.

"Estamos colapsados. Si bien mi empresa es chiquita, soy minorista. Ahora no estoy trabajando. No estoy tomando altas porque no puedo cumplir con los clientes. Lo único que hago ahora es asesorar. Asesorar a la gente, escucharla, estar con ellos, entenderla y darles un poco el panorama", explicó Arévalo.

"Es una situación muy complicada", remarcó.

Arévalo expresó que su empresa tenía una capacidad aproximada de 100 tubos, con una cartera fija de clínicas, centros de diálisis y particulares.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Alear, de lunes a viernes de 7 a 9 hs.

La falta de oxígeno medicinal comienza a preocupar. Norma Arévalo es dueña de Oxiar, una empresa de oxígeno medicinal en San Justo. La especialista dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en IP Noticias.

"Estamos colapsados. Si bien mi empresa es chiquita, soy minorista. Ahora no estoy trabajando. No estoy tomando altas porque no puedo cumplir con los clientes. Lo único que hago ahora es asesorar. Asesorar a la gente, escucharla, estar con ellos, entenderla y darles un poco el panorama", explicó Arévalo.

"Es una situación muy complicada", remarcó.

Arévalo expresó que su empresa tenía una capacidad aproximada de 100 tubos, con una cartera fija de clínicas, centros de diálisis y particulares.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Alear, de lunes a viernes de 7 a 9 hs.

Ver más
Ver más

Coronavirus en CABA: muy cerca de los 8 mil muertos, con la tasa de mortalidad más alta del país

El parte más reciente del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires detalló 54 muertes en 24 horas, un número que acerca el total de fallecimientos desde el comienzo de la pandemia en marzo del año pasado, a casi 8 mil muertes: 7.998 exactamente. El otro dato que revela la gravedad de la situación sanitaria que atraviesa la ciudad capital de la Argentina es su tasa de mortalidad: 2.477 por cada millón de habitantes, el más alto de la Argentina y casi el doble que la media nacional (1.374 fallecidos cada millón de habitantes). Esto se ubica muy por encima del resto de los distritos con más de un millón de habitantes: Provincia de Buenos Aires (1.834), Corrientes (427), Córdoba (880), Entre Ríos (748), Mendoza (882), Misiones (186), Salta (874), Santa Fe (1.290) y Tucumán (935) tienen una menor tasa de mortalidad. 

El informe del Ministerio de Salud porteño informa además un total de 2.585 casos nuevos de coronavirus en 24 horas, lo que eleva el total de contagios a 334.121 casos. La ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema público alcanza, según este reporte oficial, al 86,2%: están ocupadas 388 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 450 disponibles. En casos moderados, la ocupación es de 47,2% (709 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,8% (590 sobre 5.000).

 

El parte más reciente del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires detalló 54 muertes en 24 horas, un número que acerca el total de fallecimientos desde el comienzo de la pandemia en marzo del año pasado, a casi 8 mil muertes: 7.998 exactamente. El otro dato que revela la gravedad de la situación sanitaria que atraviesa la ciudad capital de la Argentina es su tasa de mortalidad: 2.477 por cada millón de habitantes, el más alto de la Argentina y casi el doble que la media nacional (1.374 fallecidos cada millón de habitantes). Esto se ubica muy por encima del resto de los distritos con más de un millón de habitantes: Provincia de Buenos Aires (1.834), Corrientes (427), Córdoba (880), Entre Ríos (748), Mendoza (882), Misiones (186), Salta (874), Santa Fe (1.290) y Tucumán (935) tienen una menor tasa de mortalidad. 

El informe del Ministerio de Salud porteño informa además un total de 2.585 casos nuevos de coronavirus en 24 horas, lo que eleva el total de contagios a 334.121 casos. La ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema público alcanza, según este reporte oficial, al 86,2%: están ocupadas 388 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 450 disponibles. En casos moderados, la ocupación es de 47,2% (709 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,8% (590 sobre 5.000).

 

Ver más
Ver más

El Hospital se declaró en emergencia y duplicó la atención crítica

La segunda ola de coronavirus no cede. El riesgo de colapso sanitario es una probabilidad cada vez más cercana. Diego Pagliaro, director del Hospital Municipal de Luján, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias Mañana. 

"Estamos funcionando en emergencia, con dos terapias paralelas. Si no bajan los casos, ningún sistema de salud podrá contener esta situación", explicó. 

Además se explayó sobre los tiempos de internación de los casos de terapia intensiva y la mejor estrategia para reducir los contagios. 

"El tiempo de alta es entre 15 y 20 días de hospitalización. Eso va haciendo que las camas se ocupen y nos vamos quedando sin disponibilidad. La clave es disminuir el número de casos positivos con la reducción de circulación", resumió. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Alear, de lunes a viernes de 7 a 9 hs

La segunda ola de coronavirus no cede. El riesgo de colapso sanitario es una probabilidad cada vez más cercana. Diego Pagliaro, director del Hospital Municipal de Luján, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias Mañana. 

"Estamos funcionando en emergencia, con dos terapias paralelas. Si no bajan los casos, ningún sistema de salud podrá contener esta situación", explicó. 

Además se explayó sobre los tiempos de internación de los casos de terapia intensiva y la mejor estrategia para reducir los contagios. 

"El tiempo de alta es entre 15 y 20 días de hospitalización. Eso va haciendo que las camas se ocupen y nos vamos quedando sin disponibilidad. La clave es disminuir el número de casos positivos con la reducción de circulación", resumió. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Alear, de lunes a viernes de 7 a 9 hs

Ver más
Ver más

En el Hospital Ramos Mejía la ocupación de UTI es del 100%

La pandemia amenaza con desbordar el sistema sanitario. Enfermeros del Hospital Ramos Mejía dialogaron desde el lugar con Brenda Borovich para IP Noticias. "En las últimas semanas hubo un incremento muy grande de pacientes. Tenemos todas las salas saturadas con pacientes de COVID-19. La ocupación actual es del 100%", declaró Luis, un enfermero del hospital. 

Respecto a las dificultades que les toca afrontar, comentaron que desde el inicio de la pandemia sus compañeros no han tenido vacaciones ni descansos. "El sistema de la Salud está colapsado y los trabajadores", explicó Andrea, una de las enfermeras. También hizo hincapié en la necesidad de cuidar a los trabajadores con sueldos dignos. "El aumento de pacientes es increíble. Las terapias se llenan pero no ingresa personal. Venimos mal y agotados con un salario miserable".

 

La pandemia amenaza con desbordar el sistema sanitario. Enfermeros del Hospital Ramos Mejía dialogaron desde el lugar con Brenda Borovich para IP Noticias. "En las últimas semanas hubo un incremento muy grande de pacientes. Tenemos todas las salas saturadas con pacientes de COVID-19. La ocupación actual es del 100%", declaró Luis, un enfermero del hospital. 

Respecto a las dificultades que les toca afrontar, comentaron que desde el inicio de la pandemia sus compañeros no han tenido vacaciones ni descansos. "El sistema de la Salud está colapsado y los trabajadores", explicó Andrea, una de las enfermeras. También hizo hincapié en la necesidad de cuidar a los trabajadores con sueldos dignos. "El aumento de pacientes es increíble. Las terapias se llenan pero no ingresa personal. Venimos mal y agotados con un salario miserable".

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Buenos Aires reportó 14.223 casos y 392 muertos

La provincia de Buenos Aires registró hoy 14.223 nuevos casos de coronavirus. Los datos del ministerio de Salud provincial indican 1.227.903 personas infectadas hasta la fecha. 

Según el organismo, fueron aplicadas un total de 2.718.467 vacunas. De esta cifra, unas 2.448.412 se corresponden con la primera dosis y 269.655 con la segunda. 

Además, el Gobierno bonaerense continúa con la campaña de vacunación en la que se anotaron unas 6.269.971 residentes. El día viernes se inmunizaron 58.660 habitantes. 

Los datos oficiales arrojaron que el nivel de ocupación de las camas en terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 76,2%. 

La provincia cuenta con 31.344 fallecidos desde el inicio de la pandemia. 

La provincia de Buenos Aires registró hoy 14.223 nuevos casos de coronavirus. Los datos del ministerio de Salud provincial indican 1.227.903 personas infectadas hasta la fecha. 

Según el organismo, fueron aplicadas un total de 2.718.467 vacunas. De esta cifra, unas 2.448.412 se corresponden con la primera dosis y 269.655 con la segunda. 

Además, el Gobierno bonaerense continúa con la campaña de vacunación en la que se anotaron unas 6.269.971 residentes. El día viernes se inmunizaron 58.660 habitantes. 

Los datos oficiales arrojaron que el nivel de ocupación de las camas en terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 76,2%. 

La provincia cuenta con 31.344 fallecidos desde el inicio de la pandemia. 

Ver más
Ver más

Dr. Gonzalo Corral: "El sistema sanitario de Mar del Plata es finito y está cercano al colapso"

Tras un pico de contagios de la zona de Mar del Plata, IP Noticias segunda edición se comunicó con el Dr. Gonzalo Corral, Jefe de Infectología de la Clínica 25 de Mayo de Mar del Plata, para obtener un panorama directo sobre la situación de la pandemia de COVID-19 en la ciudad costera.

La región, que superó la barrera de los 300 casos diarios y que ha cuadriplicado la ocupación de camas ocupadas en los últimos 20 días, se enfrenta ante una crisis que involucra todas las puntas del sistema sanitario. "El año pasado teníamos un grupo etáreo de internación más grande, con una velocidad de progresión más rápida y con mayor necesidad de medidas invasivas, como lo que es la ventilación mecánica invasiva. Esto hace el cuello de botella en la atención de los pacientes", señaló el especialista y recalcó que el problema no era solo "la cantidad de camas, sino la cantidad de respiradores y la cantidad de capital humano".

El Dr. Corral reconoce que la imposición de medidas restrictivas y de circulación es algo complicado para una ciudad como Mar del Plata, que se alimenta del flujo turístico, pero que entiende que el sistema sanitario de la ciudad es "finito y está cercano al colapso".

Podés ver IP Noticias segunda edición de lunes a viernes con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 a 2hs en la pantalla IP Noticias

Tras un pico de contagios de la zona de Mar del Plata, IP Noticias segunda edición se comunicó con el Dr. Gonzalo Corral, Jefe de Infectología de la Clínica 25 de Mayo de Mar del Plata, para obtener un panorama directo sobre la situación de la pandemia de COVID-19 en la ciudad costera.

La región, que superó la barrera de los 300 casos diarios y que ha cuadriplicado la ocupación de camas ocupadas en los últimos 20 días, se enfrenta ante una crisis que involucra todas las puntas del sistema sanitario. "El año pasado teníamos un grupo etáreo de internación más grande, con una velocidad de progresión más rápida y con mayor necesidad de medidas invasivas, como lo que es la ventilación mecánica invasiva. Esto hace el cuello de botella en la atención de los pacientes", señaló el especialista y recalcó que el problema no era solo "la cantidad de camas, sino la cantidad de respiradores y la cantidad de capital humano".

El Dr. Corral reconoce que la imposición de medidas restrictivas y de circulación es algo complicado para una ciudad como Mar del Plata, que se alimenta del flujo turístico, pero que entiende que el sistema sanitario de la ciudad es "finito y está cercano al colapso".

Podés ver IP Noticias segunda edición de lunes a viernes con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 a 2hs en la pantalla IP Noticias

Ver más
Ver más
7