Gabriela Zagordo explica qué es el kit “COVIDAR IgG cuantitativo”

La ANMAT aprobó un kit nacional que mide la concentración de anticuerpos contra el COVID-19. Desarrollado por científicos del CONICET, el Instituto Leloir y el Laboratorio Lemos, la herramienta recibe el nombre de “COVIDAR IgG cuantitativo”. Su objetivo es medir anticuerpos en plasma de convalecientes con fines terapéuticos, comparar a nivel mundial datos de distintos laboratorios sobre la respuesta inmune a la infección y a distintas vacunas, y hacer estudios para determinar el nivel de anticuerpos que confieren protección.

“Es muy importante que este kit desarrollado por nuestras investigadoras e investigadores pueda también ser accesible a un amplio universo, en correspondencia con el plan nacional de vacunación“, afirmó la presidenta del CONICET, Ana María Franchi. A su vez, Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación dijo: “El kit serológico es otro ejemplo de soberanía sanitaria y de la capacidad de nuestros científicos y científicas. Este desarrollo 100% nacional nos permite reemplazar importaciones”.

El nuevo desarrollo forma parte del proyecto COVIDAR creado en el marco de la “Unidad COVID-19”, impulsada por el Ministerio de Ciencia, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y el CONICET.

Ver más
Ver más

Así es como un hombre ciego recobró la vista

Un hombre ciego recobró parcialmente la vista gracias a una terapia innovadora. Sucedió en Francia: mediante la inyección de una proteína sensible a la luz que se encuentra en las algas, es la primera vez que esta técnica −llamada optogenética− se aplica en humanos y permite obtener una recuperación parcial de la función visualEste acontecimiento determina un precedente en el mundo de la investigación.

El paciente, de 58 años, había perdido su visión a causa de una enfermedad genética degenerativa llamada retinopatía pigmentaria. Luego de haber transitado el ensayo clínico, según un informe presentado en la revista Nature Medicine, el hombre obtuvo la capacidad de localizar y tocar objetos, cuando antes solo podía percibir la presencia de la luz. Con el objetivo de dar tiempo al organismo para producir la proteína en cantidad suficiente, siete meses después el hombre se sometió a nuevas pruebas y a una serie de ejercicios, equipado con gafas específicas dotadas con una cámara que facilita la proyección de imágenes de color ámbar sobre la retina del paciente.

Este acontecimiento representa un avance innovador en materia de ciencia: el mismo permitiría mejorar la vida de miles de personas a lo largo y ancho del mundo. La retinitis pigmentaria o retinopatía afecta a una de cada 3500 personas, según indica la base de datos de Orphanet. Pueden presentarse síntomas a cualquier edad, con una frecuencia de aparición mayor entre 10 y 30 años.

 

Un hombre ciego recobró parcialmente la vista gracias a una terapia innovadora. Sucedió en Francia: mediante la inyección de una proteína sensible a la luz que se encuentra en las algas, es la primera vez que esta técnica −llamada optogenética− se aplica en humanos y permite obtener una recuperación parcial de la función visualEste acontecimiento determina un precedente en el mundo de la investigación.

El paciente, de 58 años, había perdido su visión a causa de una enfermedad genética degenerativa llamada retinopatía pigmentaria. Luego de haber transitado el ensayo clínico, según un informe presentado en la revista Nature Medicine, el hombre obtuvo la capacidad de localizar y tocar objetos, cuando antes solo podía percibir la presencia de la luz. Con el objetivo de dar tiempo al organismo para producir la proteína en cantidad suficiente, siete meses después el hombre se sometió a nuevas pruebas y a una serie de ejercicios, equipado con gafas específicas dotadas con una cámara que facilita la proyección de imágenes de color ámbar sobre la retina del paciente.

Este acontecimiento representa un avance innovador en materia de ciencia: el mismo permitiría mejorar la vida de miles de personas a lo largo y ancho del mundo. La retinitis pigmentaria o retinopatía afecta a una de cada 3500 personas, según indica la base de datos de Orphanet. Pueden presentarse síntomas a cualquier edad, con una frecuencia de aparición mayor entre 10 y 30 años.

 

Ver más
Ver más

Día contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia: ¿por qué es necesario?

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud sacó de la lista de enfermedades mentales a la homosexualidad y la aceptó como una variación de la sexualidad humana. Es por eso que se conmemora el Día contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia. Por su parte, la psiquiatría norteamericana, luego de años de concebir la homosexualidad como una “desviación sexual”, en 1986 la eliminó del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales.

Su objetivo principal es el de funcionar como recurso de visibilización, en pos de impulsar el avance de derechos en todo el mundo. Este día es el motor para impulsar campañas para sensibilizar a la sociedad sobre las graves discriminaciones hacia las personas con una orientación sexual no heterosexual e instaurar una concepción amplia de la sexualidad humana no solo circunscrita al binomio hombre-mujerFue recién en 2015 cuando se incorporó la bifobia al nombre de la campaña.

Hay mucho camino recorrido y también mucho se progresó en términos de aceptación. Pero no olvidemos cuánto falta: aún hoy en 12 países castigan a la homosexualidad con pena de muerte y en 69 estados continúan criminalizando los actos sexuales entre personas del mismo. Vivir en un mundo sin violencia es un derecho humano. Que todas y todos puedan ser y amar a quienes quieran es una obligación.

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud sacó de la lista de enfermedades mentales a la homosexualidad y la aceptó como una variación de la sexualidad humana. Es por eso que se conmemora el Día contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia. Por su parte, la psiquiatría norteamericana, luego de años de concebir la homosexualidad como una “desviación sexual”, en 1986 la eliminó del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales.

Su objetivo principal es el de funcionar como recurso de visibilización, en pos de impulsar el avance de derechos en todo el mundo. Este día es el motor para impulsar campañas para sensibilizar a la sociedad sobre las graves discriminaciones hacia las personas con una orientación sexual no heterosexual e instaurar una concepción amplia de la sexualidad humana no solo circunscrita al binomio hombre-mujerFue recién en 2015 cuando se incorporó la bifobia al nombre de la campaña.

Hay mucho camino recorrido y también mucho se progresó en términos de aceptación. Pero no olvidemos cuánto falta: aún hoy en 12 países castigan a la homosexualidad con pena de muerte y en 69 estados continúan criminalizando los actos sexuales entre personas del mismo. Vivir en un mundo sin violencia es un derecho humano. Que todas y todos puedan ser y amar a quienes quieran es una obligación.

Ver más
Ver más

Decisivas elecciones en Chile: Fernando Duclós explica qué está en juego este fin de semana

Este fin de semana habrá cuatro elecciones simultáneas en Chilemunicipales y regionales -en las que se elegirá a los alcaldes, concejales y gobernadores de las 16 regiones del país-, pero la más importante de todas será la que elija convencionales constituyentes que redactarán una nueva Constitución, que dará de baja la de 1980 impuesta en tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet. Luego del levantamiento popular de octubre de 2019 que torció el brazo del establishment político y económico del país trasandino, y como consecuencia de eso también del gobierno de Sebastián Piñera, resultó imperativo barajar y dar de nuevo en términos de una ley fundamental para un país que acentuó sus desigualdades sociales desde el golpe de septiembre de 1973 y que no consiguió revertir esa inercia económica y social, bajo ninguno de los gobiernos democráticos que sucedieron a Pinochet desde diciembre de 1989.

La Asamblea Constituyente será un órgano paritario, es decir, que estará compuesto por igual porcentaje de hombres y mujeres, y además tendrá representación indígena. Hay candidatos de los partidos más tradicionales, pero también muchos independientes. El reclamo por una nueva Constitución fue uno de los principales en las manifestaciones de 2019, que comenzaron como una protesta contra el incremento de precio del boleto del subte y derivó en un reclamo por un modelo socioeconómico más igualitario. La represión desatada por el gobierno de Sebastián Piñera dejó más de 30 muertos y miles de heridos. Junto con las revueltas, salió a la luz la posibilidad de redactar una nueva Constitución que sustituya a la actual y que entre otra cosas, sienta las bases de la privatización de servicios básicos como el agua, la salud y las jubilaciones. Se celebró un histórico plebiscito que aprobó por abrumadora mayoría (80%) desterrar la carta magna actual.

Este fin de semana habrá cuatro elecciones simultáneas en Chilemunicipales y regionales -en las que se elegirá a los alcaldes, concejales y gobernadores de las 16 regiones del país-, pero la más importante de todas será la que elija convencionales constituyentes que redactarán una nueva Constitución, que dará de baja la de 1980 impuesta en tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet. Luego del levantamiento popular de octubre de 2019 que torció el brazo del establishment político y económico del país trasandino, y como consecuencia de eso también del gobierno de Sebastián Piñera, resultó imperativo barajar y dar de nuevo en términos de una ley fundamental para un país que acentuó sus desigualdades sociales desde el golpe de septiembre de 1973 y que no consiguió revertir esa inercia económica y social, bajo ninguno de los gobiernos democráticos que sucedieron a Pinochet desde diciembre de 1989.

La Asamblea Constituyente será un órgano paritario, es decir, que estará compuesto por igual porcentaje de hombres y mujeres, y además tendrá representación indígena. Hay candidatos de los partidos más tradicionales, pero también muchos independientes. El reclamo por una nueva Constitución fue uno de los principales en las manifestaciones de 2019, que comenzaron como una protesta contra el incremento de precio del boleto del subte y derivó en un reclamo por un modelo socioeconómico más igualitario. La represión desatada por el gobierno de Sebastián Piñera dejó más de 30 muertos y miles de heridos. Junto con las revueltas, salió a la luz la posibilidad de redactar una nueva Constitución que sustituya a la actual y que entre otra cosas, sienta las bases de la privatización de servicios básicos como el agua, la salud y las jubilaciones. Se celebró un histórico plebiscito que aprobó por abrumadora mayoría (80%) desterrar la carta magna actual.

Ver más
Ver más

Las proteínas que te protegen del COVID-19

Quienes se contagiaron de coronarivus y transcurrieron la enfermedad sin complicaciones, cuentan con una ventaja: los anticuerpos. Independientemente de la gravedad de la enfermedad, la edad de los pacientes o la presencia de otras patologías, los anticuerpos permanecen en la sangre hasta ocho meses después del contagio, según un estudio del Hospital San Raffaele de Milán y el Instituto Superior de Salud.

Además, el reporte dice que si bien pueden los anticuerpos pueden disminuir con el tiempo a lo largo de estos ocho meses, son muy persistentes. "La presencia temprana de esos anticuerpos es fundamental para combatir con éxito el contagio", señala. Agrega que los que no producen anticuerpos en las dos primeras semanas tras el contagio “tienen un mayor riesgo de desarrollar formas graves de COVID-19”.

El cuerpo tiene cuatro componentes fundamentales para construir inmunidad: los anticuerpos (aquellas proteínas que circulan en la sangre y reconocen sustancias foráneas como los virus y los neutralizan), linfocitos T-colaboradores (los que reconocen a los patógenos), linfocitosT asesinos (los encargados de atacar y destruir a los patógenos identificados como una amenaza para el organismo), y los linfocitos B (responsables de fabricar nuevos anticuerpos cuando el cuerpo los necesita). 

Quienes se contagiaron de coronarivus y transcurrieron la enfermedad sin complicaciones, cuentan con una ventaja: los anticuerpos. Independientemente de la gravedad de la enfermedad, la edad de los pacientes o la presencia de otras patologías, los anticuerpos permanecen en la sangre hasta ocho meses después del contagio, según un estudio del Hospital San Raffaele de Milán y el Instituto Superior de Salud.

Además, el reporte dice que si bien pueden los anticuerpos pueden disminuir con el tiempo a lo largo de estos ocho meses, son muy persistentes. "La presencia temprana de esos anticuerpos es fundamental para combatir con éxito el contagio", señala. Agrega que los que no producen anticuerpos en las dos primeras semanas tras el contagio “tienen un mayor riesgo de desarrollar formas graves de COVID-19”.

El cuerpo tiene cuatro componentes fundamentales para construir inmunidad: los anticuerpos (aquellas proteínas que circulan en la sangre y reconocen sustancias foráneas como los virus y los neutralizan), linfocitos T-colaboradores (los que reconocen a los patógenos), linfocitosT asesinos (los encargados de atacar y destruir a los patógenos identificados como una amenaza para el organismo), y los linfocitos B (responsables de fabricar nuevos anticuerpos cuando el cuerpo los necesita). 

Ver más
Ver más

Secuelas después del COVID-19: ¿Cuándo termina la enfermedad?

Definitivamente el COVID-19 no termina cuando el hisopado vuelve a dar negativo. Cuando el paciente se cura, viene otra etapa tan o más compleja que la que acaban de superar. Se termina la terapia intensiva pero la recuperación puede durar cinco veces más”, dice el médico neumonólogo Eduardo de Vito. En un informe especial de TL9 e IP, Juan Cruz Coscarelli acompañó el proceso de recuperación de algunos pacientes ya recuperados. ¿Qué pasa con las secuelas?

“Puede haber niebla cerebral, que incluye pérdida de memoria reciente, fuga de ideas, y dificultad para concentrarse. Las secuelas afectan la calidad de vida, el vivir bien”, señala de Vito.

Gastón Morel Vulliez, kinesiólogo respiratorio, dice que “no sabemos si todas las secuelas pueden ser recuperadas. Generamos estímulos para que así sea, pero no sabemos con exactitud el tiempo que requieren”. Y reflexiona: “Es lógico que ante la incertidumbre, los pacientes sientan miedo. Algunos no pueden realizar actividades simples, como subir escaleras o ir al baño solos”. 

De Vito concluye que los pacientes con secuelas son personas recuperadas para el sistema, pero lo cierto es que muchas no pueden ir a trabajar. Y ese número está invisibillizado.

Definitivamente el COVID-19 no termina cuando el hisopado vuelve a dar negativo. Cuando el paciente se cura, viene otra etapa tan o más compleja que la que acaban de superar. Se termina la terapia intensiva pero la recuperación puede durar cinco veces más”, dice el médico neumonólogo Eduardo de Vito. En un informe especial de TL9 e IP, Juan Cruz Coscarelli acompañó el proceso de recuperación de algunos pacientes ya recuperados. ¿Qué pasa con las secuelas?

“Puede haber niebla cerebral, que incluye pérdida de memoria reciente, fuga de ideas, y dificultad para concentrarse. Las secuelas afectan la calidad de vida, el vivir bien”, señala de Vito.

Gastón Morel Vulliez, kinesiólogo respiratorio, dice que “no sabemos si todas las secuelas pueden ser recuperadas. Generamos estímulos para que así sea, pero no sabemos con exactitud el tiempo que requieren”. Y reflexiona: “Es lógico que ante la incertidumbre, los pacientes sientan miedo. Algunos no pueden realizar actividades simples, como subir escaleras o ir al baño solos”. 

De Vito concluye que los pacientes con secuelas son personas recuperadas para el sistema, pero lo cierto es que muchas no pueden ir a trabajar. Y ese número está invisibillizado.

Ver más
Ver más

¿Cuándo llegarán las vacunas para los menores de edad? Explica Gabriela Zagordo

La investigación sobre las vacunas contra el COVID-19 avanza a paso galopante: Canadá es el primer país en autorizar el uso de la vacuna de Pfizer en menores de 12 años, lo que pareciera ser un futuro prometedor para el resto del mundo. El regulador de Salud de ese país ya aprobó la aplicación de la vacuna para los y las adolescentes entre 12 y 16 años.

Estados Unidos no se queda atrás: la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) está estudiando la aplicación de las vacunas Pfizer y BioNTech para este rango etario, y según el New York Times, la autorización oficial llegará la semana que viene. Los análisis de Pfizer en la gestión de Joe Biden, sobre una muestra de 2.260 individuos, demostró una eficacia del 100% en adolescentes entre los 12 y los 15 años. Se determinó que la vacuna fue “bien tolerada” por el grupo, y por lo tanto, solicitaron el uso de emergencia para los y las adolescentes entre 12 y 15 años.

Hasta el momento, la farmacéutica solo había confirmado que su vacuna era apta para los jóvenes de 16 años en adelante. Pfizer es la única compañía que está solicitando bajar el límite de edad en los vacunados, y el resto los pronósticos son positivos: la FDA ya permite a Pfizer y Moderna empezar ensayos en Estados Unidos en niños de 11 años y más jóvenes, hasta llegar incluso a los seis meses de edad.

 

La investigación sobre las vacunas contra el COVID-19 avanza a paso galopante: Canadá es el primer país en autorizar el uso de la vacuna de Pfizer en menores de 12 años, lo que pareciera ser un futuro prometedor para el resto del mundo. El regulador de Salud de ese país ya aprobó la aplicación de la vacuna para los y las adolescentes entre 12 y 16 años.

Estados Unidos no se queda atrás: la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) está estudiando la aplicación de las vacunas Pfizer y BioNTech para este rango etario, y según el New York Times, la autorización oficial llegará la semana que viene. Los análisis de Pfizer en la gestión de Joe Biden, sobre una muestra de 2.260 individuos, demostró una eficacia del 100% en adolescentes entre los 12 y los 15 años. Se determinó que la vacuna fue “bien tolerada” por el grupo, y por lo tanto, solicitaron el uso de emergencia para los y las adolescentes entre 12 y 15 años.

Hasta el momento, la farmacéutica solo había confirmado que su vacuna era apta para los jóvenes de 16 años en adelante. Pfizer es la única compañía que está solicitando bajar el límite de edad en los vacunados, y el resto los pronósticos son positivos: la FDA ya permite a Pfizer y Moderna empezar ensayos en Estados Unidos en niños de 11 años y más jóvenes, hasta llegar incluso a los seis meses de edad.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en India: Fernando Duclós analiza el dramático momento que preocupa al mundo

Hospitales y crematorios colapsados, faltantes de oxígeno y medicamentos y un promedio de más de 300 mil contagios con nuevos récords casi a diario. India no logra controlar la segunda ola de coronavirus, y a la trágica situación se le suma una nueva cepa del virus

Con más de 1.300 millones de habitantes, India es el segundo país más poblado del mundo y los números oficiales son cuestionados por muchos periódicos, que aducen que puede haber hasta 10 veces más de contagios no registrados. El panorama no es bueno: los virólogos vaticinan que continuará el aumento exponencial por dos o tres semanas más. 

El retrato de la situación incluye vagones de trenes transformados en salas de aislamiento y centro de cuidados improvisados con camas de cartón. Los cementerios trabajando 24 horas diarias no dan a a basto con la demanda de cadáveres, y los muertos comienzan a verse en las calles. De hecho, muchas familias organizaron piras funerarias masivas. La asistencia internacional no alcanza en un país con una alta taza de pobreza y el fenómeno preocupa al mundo entero. 

Hospitales y crematorios colapsados, faltantes de oxígeno y medicamentos y un promedio de más de 300 mil contagios con nuevos récords casi a diario. India no logra controlar la segunda ola de coronavirus, y a la trágica situación se le suma una nueva cepa del virus

Con más de 1.300 millones de habitantes, India es el segundo país más poblado del mundo y los números oficiales son cuestionados por muchos periódicos, que aducen que puede haber hasta 10 veces más de contagios no registrados. El panorama no es bueno: los virólogos vaticinan que continuará el aumento exponencial por dos o tres semanas más. 

El retrato de la situación incluye vagones de trenes transformados en salas de aislamiento y centro de cuidados improvisados con camas de cartón. Los cementerios trabajando 24 horas diarias no dan a a basto con la demanda de cadáveres, y los muertos comienzan a verse en las calles. De hecho, muchas familias organizaron piras funerarias masivas. La asistencia internacional no alcanza en un país con una alta taza de pobreza y el fenómeno preocupa al mundo entero. 

Ver más
Ver más

Por qué esta no debería ser una noticia

Un titular de diario que se viralizó el último miércoles en redes sociales encendió las alarmas: "Apareció un donante y solo estaban ellas para operar: hicieron historia en Argentina". Un golpe directo al feminismo. En las redes despertó debate y hubo muchos enojos. Particularmente, giró la pregunta: ¿Cómo "solo"? ¿Estaban realmente "solas"?
 
El equipo de las siete médicas estaba integrado por tres cirujanas, una anestesista, técnicas e instrumentadoras. El problema pareciera ser que no había ningún varón que supervise la intervención. Pero la realidad es que no hacía falta. El titular generó mucho enojo en las redes porque refleja de forma clara la desigualdad que golpea al sector de la salud. Si bien siete de cada diez estudiantes de medicina son mujeres, las direcciones escasean y en los lugares en donde se toman decisiones, ellas continúan ausentes.
 
La frase en cuestión habla, además, de una dolencia que sufren las mujeres en general. Existe una idea instalada de que si no hay un varón acompañándolas, están solas. Es un caso similar al de las amigas argentinas (Marina Menegazzo y María José Coni) que asesinaron en Montañita: los medios decían que viajaban solas. 
 
Entonces queda abierta una pregunta: ¿Por qué es noticia el género de la persona encargada de operar?
Un titular de diario que se viralizó el último miércoles en redes sociales encendió las alarmas: "Apareció un donante y solo estaban ellas para operar: hicieron historia en Argentina". Un golpe directo al feminismo. En las redes despertó debate y hubo muchos enojos. Particularmente, giró la pregunta: ¿Cómo "solo"? ¿Estaban realmente "solas"?
 
El equipo de las siete médicas estaba integrado por tres cirujanas, una anestesista, técnicas e instrumentadoras. El problema pareciera ser que no había ningún varón que supervise la intervención. Pero la realidad es que no hacía falta. El titular generó mucho enojo en las redes porque refleja de forma clara la desigualdad que golpea al sector de la salud. Si bien siete de cada diez estudiantes de medicina son mujeres, las direcciones escasean y en los lugares en donde se toman decisiones, ellas continúan ausentes.
 
La frase en cuestión habla, además, de una dolencia que sufren las mujeres en general. Existe una idea instalada de que si no hay un varón acompañándolas, están solas. Es un caso similar al de las amigas argentinas (Marina Menegazzo y María José Coni) que asesinaron en Montañita: los medios decían que viajaban solas. 
 
Entonces queda abierta una pregunta: ¿Por qué es noticia el género de la persona encargada de operar?
Ver más
Ver más

Desarrollan más formatos de vacunas contra el coronavirus: en gotas, spray o píldora

El desarrollo de las vacunas avanza a pasos agigantados, y desde distintas partes del mundo trabajan para acceder a distintos formatos de ellas: las vacunas no serán solamente inyectables. 

El Centro Gamaleya de Moscú, en Rusia −el mismo que desarrolló la Sputnik V−, está trabajando en una nueva vacuna en forma de gotas nasales.

Mientras tanto, también en Rusia, el Centro Estatal de Investigación de Virología y Biotecnología Véktor está elaborando dos vacunas combinadas que protejan contra la gripe y el COVID-19, y otra que sea para el COVID-19 y sarampión en forma simultánea.

Rusia también imaginó una vacuna en spray nasal. De hecho, es casi una realidad: el spray nasal MIR-19 contra el COVID-19 ya ingresó a la fase II de los ensayos clínicos. Además, AstraZeneca, la compañía SaNotize de Israel y el centro australiano Avance Clinical están desarrollando estudios sobre la vacuna contra el COVID-19 en forma de spray nasal. La sorpresa de los estudios israelíes fue que hasta ahora, el spray tiene 99% de eficacia. 

Pfizer pensó en otro formato: está probando una píldora antiviral que evita que la infección avance hacia un cuadro grave. Podría estar disponible a final de año.

El desarrollo de las vacunas avanza a pasos agigantados, y desde distintas partes del mundo trabajan para acceder a distintos formatos de ellas: las vacunas no serán solamente inyectables. 

El Centro Gamaleya de Moscú, en Rusia −el mismo que desarrolló la Sputnik V−, está trabajando en una nueva vacuna en forma de gotas nasales.

Mientras tanto, también en Rusia, el Centro Estatal de Investigación de Virología y Biotecnología Véktor está elaborando dos vacunas combinadas que protejan contra la gripe y el COVID-19, y otra que sea para el COVID-19 y sarampión en forma simultánea.

Rusia también imaginó una vacuna en spray nasal. De hecho, es casi una realidad: el spray nasal MIR-19 contra el COVID-19 ya ingresó a la fase II de los ensayos clínicos. Además, AstraZeneca, la compañía SaNotize de Israel y el centro australiano Avance Clinical están desarrollando estudios sobre la vacuna contra el COVID-19 en forma de spray nasal. La sorpresa de los estudios israelíes fue que hasta ahora, el spray tiene 99% de eficacia. 

Pfizer pensó en otro formato: está probando una píldora antiviral que evita que la infección avance hacia un cuadro grave. Podría estar disponible a final de año.

Ver más
Ver más

Clases: CTERA pide suspensiones temporales

Debido al aumento de casos por la segunda ola de coronavirus en el país, analizan disminuir la presencialidad en las escuelas. 

"Hemos sacado un comunicado como CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) a nivel nacional porque entendemos que la presencialidad es muy importante, pero estamos viviendo una situación extraordinaria y en aquellos distritos donde hay aumento exponencial de contagios creemos que se tiene que restringir la circulación de personas", comentó Roberto Baradel, Secretario General de suteba (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires) en IP Noticias

El dirigente remarcó que esto no debería suceder únicamente en el ámbito educativo:  "La escuela es parte de la comunidad, no es una isla. Le afecta la circulación de personas en el transporte público y no suspender de ciertas actividades, entonces lo que hemos planteado es la necesidad de restringir las actividades en aquellos distritos"

 A su vez, Baradel remarcó que "la presencialidad es fundamental y que la virtualidad no la reemplaza", pero que hay que tener en cuenta que “el año pasado se le garantizó la escolaridad a la mayoría de los chicos".

 

Debido al aumento de casos por la segunda ola de coronavirus en el país, analizan disminuir la presencialidad en las escuelas. 

"Hemos sacado un comunicado como CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) a nivel nacional porque entendemos que la presencialidad es muy importante, pero estamos viviendo una situación extraordinaria y en aquellos distritos donde hay aumento exponencial de contagios creemos que se tiene que restringir la circulación de personas", comentó Roberto Baradel, Secretario General de suteba (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires) en IP Noticias

El dirigente remarcó que esto no debería suceder únicamente en el ámbito educativo:  "La escuela es parte de la comunidad, no es una isla. Le afecta la circulación de personas en el transporte público y no suspender de ciertas actividades, entonces lo que hemos planteado es la necesidad de restringir las actividades en aquellos distritos"

 A su vez, Baradel remarcó que "la presencialidad es fundamental y que la virtualidad no la reemplaza", pero que hay que tener en cuenta que “el año pasado se le garantizó la escolaridad a la mayoría de los chicos".

 

Ver más
Ver más

#NuncaMás: la historia de las 400 personas LGBTIQ+ desaparecidas

A 45 años del golpe cívico militar, acompañada por una cámara de IP, Valeria Licciardi entrevistó a Sabrina Bölcke, trabajadora de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación que investiga la desaparición de 400 personas de la comunidad LGBTIQ+ entre 1976 y 1983.

"Durante la dictadura muchas de las compañeras travestis y trans fueron secuestradas y estuvieron en cautiverio en diferentes comisarías que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio", explicó Bölcke en diálogo con IP.

"Muches no lo saben porque justamente no se sabía del modus operandi de estas comisarías dentro del circuito represivo que tenia la dictadura. El tratamiento que se les daba a las personas LGBTIQ+ era extremadamente cruento, del tamaño de lo inenarrable", agregó la funcionaria de la Secretaría de Derechos Humanos.

"Lo que se busca con este 400 es visibilizar que dentro de estos 30 mil, existen 400 desaparecides por razones políticas, pero también por identidad de género y orientación sexual", cerró Bölcke.

A 45 años del golpe cívico militar, acompañada por una cámara de IP, Valeria Licciardi entrevistó a Sabrina Bölcke, trabajadora de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación que investiga la desaparición de 400 personas de la comunidad LGBTIQ+ entre 1976 y 1983.

"Durante la dictadura muchas de las compañeras travestis y trans fueron secuestradas y estuvieron en cautiverio en diferentes comisarías que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio", explicó Bölcke en diálogo con IP.

"Muches no lo saben porque justamente no se sabía del modus operandi de estas comisarías dentro del circuito represivo que tenia la dictadura. El tratamiento que se les daba a las personas LGBTIQ+ era extremadamente cruento, del tamaño de lo inenarrable", agregó la funcionaria de la Secretaría de Derechos Humanos.

"Lo que se busca con este 400 es visibilizar que dentro de estos 30 mil, existen 400 desaparecides por razones políticas, pero también por identidad de género y orientación sexual", cerró Bölcke.

Ver más
Ver más

#NuncaMás: Recuperó su casa usurpada durante la dictadura

Nicolás Placci tiene 44 años y en enero de 2021 pudo recuperar la casa donde vivió seis meses con sus papás, hasta que el 8 de diciembre de 1976 fueron secuestrados por la última dictadura cívico militar.

"Antes de entrar, yo tenía toda la ilusión de que al entrar a la casa se me despierten un montón de recuerdos y que pueda finalmente recordar a mi mamá y a mi papá", le cuenta Nicolás a Lupita Rolón, quién lo entrevistó acompañada por una cámara de IP 

Su mamá Alba Noemí Garófalo, de 22 años, estudiaba para asistente social y su papá Eduardo Daniel Placci, de 21, derecho. Según reconstruyeron por los vecinos, antes del secuestro su mamá lo dejó al cuidado de los vecinos en frente a la casa en la localidad de San Martín y días después sus abuelos fueron a buscarlo. 

La casa estuvo todo este tiempo usurpada por un expolicía y su familia y recién el 19 de enero, cuando finalmente pudo recuperarla, encontró las instalaciones destrozadas. Para Nicolás hay un mensaje claro en los daños: "es un claro mensaje de odio". 

"Yo doy vuelta la página y doy vuelta otra, y otra más y en todas ellas faltan mis padres. No se que pasó con ellos. muy pocas personas pueden empatizar con eso y ponerse realmente en mis zapatos". 

Nicolás Placci tiene 44 años y en enero de 2021 pudo recuperar la casa donde vivió seis meses con sus papás, hasta que el 8 de diciembre de 1976 fueron secuestrados por la última dictadura cívico militar.

"Antes de entrar, yo tenía toda la ilusión de que al entrar a la casa se me despierten un montón de recuerdos y que pueda finalmente recordar a mi mamá y a mi papá", le cuenta Nicolás a Lupita Rolón, quién lo entrevistó acompañada por una cámara de IP 

Su mamá Alba Noemí Garófalo, de 22 años, estudiaba para asistente social y su papá Eduardo Daniel Placci, de 21, derecho. Según reconstruyeron por los vecinos, antes del secuestro su mamá lo dejó al cuidado de los vecinos en frente a la casa en la localidad de San Martín y días después sus abuelos fueron a buscarlo. 

La casa estuvo todo este tiempo usurpada por un expolicía y su familia y recién el 19 de enero, cuando finalmente pudo recuperarla, encontró las instalaciones destrozadas. Para Nicolás hay un mensaje claro en los daños: "es un claro mensaje de odio". 

"Yo doy vuelta la página y doy vuelta otra, y otra más y en todas ellas faltan mis padres. No se que pasó con ellos. muy pocas personas pueden empatizar con eso y ponerse realmente en mis zapatos". 

Ver más
Ver más

Vacunas esenciales: la vuelta al aula protegidos

Marcela Escobar tiene 54 años y desde los 19 se dedica a enseñar a niños y niñas de todas las edades, sobre todo en educación primaria. Es maestra de música en la escuela N°25 de Merlo, Provincia de Buenos Aires. Como a todo su rubro, la pandemia les cambió el vínculo escolar por completo. En un informe exclusivo de IP, Valeria Licciardi la acompañó y la entrevistó en sus primeros días de clases, tras vincularse de nuevo con sus alumnos.

Apenas salió el sitio “Vacunate” yo me anoté volando y a la mañana siguiente había entrado a la citación del turno. Estuvo todo muy bien organizado. Entré a las 9 de la mañana y a las 10 ya me fui vacunada. No tuve ni un solo síntoma”, contó Marcela, entrevistada por la periodista de IP.

Las clases, las escuelas, los chicos y todo el personal docente siguen adaptándose en esta “nueva normalidad”. Después del 2020, la pandemia los obligó a pensar la profesión y los espacios educativos de una manera distinta. 

“Mis dos horas de clases eran cantar, bailar, jugar en el aula. Pero cambió completamente mi proyecto educativo. Hoy me reencuentro con otra escuela, muy protocolizada, donde estamos todos distanciados. En vez de tener a un grupo de 30 tengo a 3 de 10”, reflexiona la docente.

Sin embargo, confía en que la vacuna es el camino hacia una nueva revinculación. Marcela le confiesa a Valeria Licciardi que “cuando estén todos vacunados, seguro van a volver de a poco a la una cotidianeidad más parecida a la que supimos tener antes del coronavirus”.

Marcela Escobar tiene 54 años y desde los 19 se dedica a enseñar a niños y niñas de todas las edades, sobre todo en educación primaria. Es maestra de música en la escuela N°25 de Merlo, Provincia de Buenos Aires. Como a todo su rubro, la pandemia les cambió el vínculo escolar por completo. En un informe exclusivo de IP, Valeria Licciardi la acompañó y la entrevistó en sus primeros días de clases, tras vincularse de nuevo con sus alumnos.

Apenas salió el sitio “Vacunate” yo me anoté volando y a la mañana siguiente había entrado a la citación del turno. Estuvo todo muy bien organizado. Entré a las 9 de la mañana y a las 10 ya me fui vacunada. No tuve ni un solo síntoma”, contó Marcela, entrevistada por la periodista de IP.

Las clases, las escuelas, los chicos y todo el personal docente siguen adaptándose en esta “nueva normalidad”. Después del 2020, la pandemia los obligó a pensar la profesión y los espacios educativos de una manera distinta. 

“Mis dos horas de clases eran cantar, bailar, jugar en el aula. Pero cambió completamente mi proyecto educativo. Hoy me reencuentro con otra escuela, muy protocolizada, donde estamos todos distanciados. En vez de tener a un grupo de 30 tengo a 3 de 10”, reflexiona la docente.

Sin embargo, confía en que la vacuna es el camino hacia una nueva revinculación. Marcela le confiesa a Valeria Licciardi que “cuando estén todos vacunados, seguro van a volver de a poco a la una cotidianeidad más parecida a la que supimos tener antes del coronavirus”.

Ver más
Ver más

¿Cómo comunicarse en el ámbito laboral?

Las brecha salarial entre hombres y mujeres ronda el 27%. Eso significa que las mujeres por los mismos cargos que los hombres cobran ese porcentaje menos.

Este dato, sumado a que las mujeres, además de realizar otros trabajos, realizan el 76% de las tareas del hogar; y de que históricamente las mujeres no ocuparon un espacio de poder y que recién en los últimos años esto empezó a cambiar; y el hecho de que muy pocas veces forman parte de la mesa chica de las decisiones laborales, afecta directamente en la manera cómo las mujeres se relacionan y comunican laboralmente

Es un hecho que las mujeres no se comunican de la misma manera que los varones, especialmente en estos ámbitos. Por ejemplo, estudios demuestran que suelen pedir disculpas por pedir cosas que son parte de su trabajo.

De igual modo hay que cuestionarse: ¿la forma imperativa es la mejor forma? Amabilidad no debería ser sinónimo de vulnerabilidad.

 

Las brecha salarial entre hombres y mujeres ronda el 27%. Eso significa que las mujeres por los mismos cargos que los hombres cobran ese porcentaje menos.

Este dato, sumado a que las mujeres, además de realizar otros trabajos, realizan el 76% de las tareas del hogar; y de que históricamente las mujeres no ocuparon un espacio de poder y que recién en los últimos años esto empezó a cambiar; y el hecho de que muy pocas veces forman parte de la mesa chica de las decisiones laborales, afecta directamente en la manera cómo las mujeres se relacionan y comunican laboralmente

Es un hecho que las mujeres no se comunican de la misma manera que los varones, especialmente en estos ámbitos. Por ejemplo, estudios demuestran que suelen pedir disculpas por pedir cosas que son parte de su trabajo.

De igual modo hay que cuestionarse: ¿la forma imperativa es la mejor forma? Amabilidad no debería ser sinónimo de vulnerabilidad.

 

Ver más
Ver más

María Kodama y el amor de su vida: "Borges es la mitad de mi alma"

"Mi pasión es la docencia, enseñar es abrir en el otro la posibilidad de ser libre" dice María Kodama, escritora, traductora y profesora de literatura argentina en Noche IP junto a José María Muscari. 

María es reconocida mundialmente por ser la mujer del célebre escritor Jorge Luís Borges a quien acompañó hasta el último día de su vida. "Borges es la mitad de mi alma. No sé cómo enamorarme después de un hombre como Borges".

"Dicen que éramos dos eones: esas dos partículas del universo que se desprenden y cuando se encuentran es para la eternidad", dice María Kodama sobre su relación con Borges. 

Sobre el movimiento feminista, Kodama opina que "el feminismo está bien mientras no caiga en histeria", pero remarca que está de acuerdo con el hecho de decidir sobre los cuerpos, la manera de pensar, sobre las elecciones de las mujeres. "Si no somos esclavas".

Respecto a María Kodama en su intimidad cuenta que no le gusta comer, pero lo hace por obligación y que bailar rock y escribir la ayudan a escapar de la realidad. 

 

 

"Mi pasión es la docencia, enseñar es abrir en el otro la posibilidad de ser libre" dice María Kodama, escritora, traductora y profesora de literatura argentina en Noche IP junto a José María Muscari. 

María es reconocida mundialmente por ser la mujer del célebre escritor Jorge Luís Borges a quien acompañó hasta el último día de su vida. "Borges es la mitad de mi alma. No sé cómo enamorarme después de un hombre como Borges".

"Dicen que éramos dos eones: esas dos partículas del universo que se desprenden y cuando se encuentran es para la eternidad", dice María Kodama sobre su relación con Borges. 

Sobre el movimiento feminista, Kodama opina que "el feminismo está bien mientras no caiga en histeria", pero remarca que está de acuerdo con el hecho de decidir sobre los cuerpos, la manera de pensar, sobre las elecciones de las mujeres. "Si no somos esclavas".

Respecto a María Kodama en su intimidad cuenta que no le gusta comer, pero lo hace por obligación y que bailar rock y escribir la ayudan a escapar de la realidad. 

 

 

Ver más
Ver más

Padre de Micaela: "toda mi vida voy a estar en desconstrucción"

Este jueves por la tarde, el padre de Micaela fue recibido por el Ministro del Interior, Wado de Pedro, en el marco de las capacitaciones de género por la Ley que lleva el nombre de su hija quien fue víctima de femicidio en 2017. 

"El 50% de las muertes se pueden evitar. En estos casos, cuando la justicia es lenta, hay femicidios", comentó el ministro durante la reunión en la que también participaron la Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra y la jefa de Gabinete del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Lara González Carvajal.

"Estoy convencido de que el femicidio de Micaela se podría haber evitado, con un estado con perspectiva de género y esto se logra teniendo gente con perspectiva de género y hay que empezar a implementar la Ley Micaela de una manera que busque la transformación de estos agentes del estado y que puedan hacer un análisis introspectivo".

Además el padre de la víctima sostiene que los hombres tienen que comprender que tienen privilegios que el resto de los géneros no tienen y remarcó que toda su vida estará en deconstrucción por la forma en la que fue criado y formado por la sociedad. 

Este jueves por la tarde, el padre de Micaela fue recibido por el Ministro del Interior, Wado de Pedro, en el marco de las capacitaciones de género por la Ley que lleva el nombre de su hija quien fue víctima de femicidio en 2017. 

"El 50% de las muertes se pueden evitar. En estos casos, cuando la justicia es lenta, hay femicidios", comentó el ministro durante la reunión en la que también participaron la Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra y la jefa de Gabinete del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Lara González Carvajal.

"Estoy convencido de que el femicidio de Micaela se podría haber evitado, con un estado con perspectiva de género y esto se logra teniendo gente con perspectiva de género y hay que empezar a implementar la Ley Micaela de una manera que busque la transformación de estos agentes del estado y que puedan hacer un análisis introspectivo".

Además el padre de la víctima sostiene que los hombres tienen que comprender que tienen privilegios que el resto de los géneros no tienen y remarcó que toda su vida estará en deconstrucción por la forma en la que fue criado y formado por la sociedad. 

Ver más
Ver más

De cómo la violencia mediática puede ser violencia de género

Este martes, la Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, encabezó una capacitación sobre la Ley "Micaela" para la empresa de multimedios "Grupo Octubre". El evento se llevó a cabo, por la tarde, en el Auditorio de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y estuvo acompañada por la Defensora del Público, Miriam Lewin; y la Directora de Prensa del Ministerio de Mujeres, Andrea Mallimaci.

"El Grupo Octubre dio un paso trascendental al comprender que se requiere capacitaciones con perspectiva de género para todos los que hacen a los distintos medios que la componen para poder pensar colectivamente cuáles son las transformaciones que se tienen que dar en los mensajes, en las formas de trabajo, en lo que se muestra, en lo que se dice y en lo que no se dice", comentó la Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad a IP Noticias. 

A su vez, Gómez Alcorta remarcó que la violencia mediática es uno de los tipos y modalidades de violencia por motivos de género que existe. "Mientras que vivamos en una sociedad con violencia, las violencias van a representarse en el mundo laboral, en el mundo doméstico, en el mundo obstétrico, en las propias intervenciones estatales y en los medios de comunicación. Es un trabajo colectivo", dijo.

La Ley N° 27.499 "Micaela", que fue promulgada en 2018, insta a que los tres poderes del estado sean capacitados en género. Recibió este nombre luego de que, en 2017, Sebastián Wagner violara y matara a Micaela García, una joven entrerriana de 21 años. Un femicidio conmocionó a toda la sociedad y generó un fuerte repudio contra el accionar de la Justicia.

Este martes, la Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, encabezó una capacitación sobre la Ley "Micaela" para la empresa de multimedios "Grupo Octubre". El evento se llevó a cabo, por la tarde, en el Auditorio de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y estuvo acompañada por la Defensora del Público, Miriam Lewin; y la Directora de Prensa del Ministerio de Mujeres, Andrea Mallimaci.

"El Grupo Octubre dio un paso trascendental al comprender que se requiere capacitaciones con perspectiva de género para todos los que hacen a los distintos medios que la componen para poder pensar colectivamente cuáles son las transformaciones que se tienen que dar en los mensajes, en las formas de trabajo, en lo que se muestra, en lo que se dice y en lo que no se dice", comentó la Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad a IP Noticias. 

A su vez, Gómez Alcorta remarcó que la violencia mediática es uno de los tipos y modalidades de violencia por motivos de género que existe. "Mientras que vivamos en una sociedad con violencia, las violencias van a representarse en el mundo laboral, en el mundo doméstico, en el mundo obstétrico, en las propias intervenciones estatales y en los medios de comunicación. Es un trabajo colectivo", dijo.

La Ley N° 27.499 "Micaela", que fue promulgada en 2018, insta a que los tres poderes del estado sean capacitados en género. Recibió este nombre luego de que, en 2017, Sebastián Wagner violara y matara a Micaela García, una joven entrerriana de 21 años. Un femicidio conmocionó a toda la sociedad y generó un fuerte repudio contra el accionar de la Justicia.

Ver más
Ver más

Alejandra Radano: una intérprete del teatro musical

"Intérprete y exploradora del teatro musical", así se define Alejandra Radano, una actriz con mucho recorrido en los escenarios porteños y del mundo. Historia Clínica de una artista teatral en Noche IP.

"El teatro es un lugar que nos permite soñar y reflexionar", cuenta Alejandra a punto de reestrenar Happyland en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530): "es una sátira sobre un episodio de nuestra historia: cuando asume la junta militar y la señora Isabel Perón va presa y se la llevan a un lugar que se llama El Messidor en Neuquén".

Sobre el escenario antes de comenzar la obra, Radano dice "desde el género romano la sátira es un derecho" sin embargo, cuenta que por su tinte político observa, que mucha gente cuando ve Happyland se enoja: "hubo gente que se paró y se fue, y mucha gente que nos escribió cosas muy feas".

Desde su percepción Radano dice que "es una intérprete. Artistas hay 3 o 4 en el planeta. La vida de un intérprete es la misma que cualquier persona, pero lo que me cambia es el recurso, lo que hago, lo que estudio. Somos todos iguales".

"Intérprete y exploradora del teatro musical", así se define Alejandra Radano, una actriz con mucho recorrido en los escenarios porteños y del mundo. Historia Clínica de una artista teatral en Noche IP.

"El teatro es un lugar que nos permite soñar y reflexionar", cuenta Alejandra a punto de reestrenar Happyland en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530): "es una sátira sobre un episodio de nuestra historia: cuando asume la junta militar y la señora Isabel Perón va presa y se la llevan a un lugar que se llama El Messidor en Neuquén".

Sobre el escenario antes de comenzar la obra, Radano dice "desde el género romano la sátira es un derecho" sin embargo, cuenta que por su tinte político observa, que mucha gente cuando ve Happyland se enoja: "hubo gente que se paró y se fue, y mucha gente que nos escribió cosas muy feas".

Desde su percepción Radano dice que "es una intérprete. Artistas hay 3 o 4 en el planeta. La vida de un intérprete es la misma que cualquier persona, pero lo que me cambia es el recurso, lo que hago, lo que estudio. Somos todos iguales".

Ver más
Ver más

"El crédito y los vencimientos eran inafrontables"

Ante la denuncia del Gobierno por irregularidades en el préstamo del FMI, hablamos con Claudio Lozano, director del Banco Nación y quien, hace más de un año, presentó una denuncia contra los funcionarios macristas por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El dirigente remarca que en primer lugar el Gobierno de Macri no tenía facultades para llevar adelante la negociación con el fondo sin pasar por el parlamento nacional. "Esto tiene que ver con el hecho central de que el artículo que permitía que el poder ejecutivo no pasé por el Congreso nacional es el N°60 de la Ley de Administración Financiera y el mismo no estaba vigente y para que cobrara vigencia debió haber sido prorrogado. 

A su vez, "no se cumplieron con procedimientos administrativos importantes" tales como: No abrir un expediente respecto al acuerdo y el análisis de capacidad de repago del Banco Central.

"Estaba claro, ya en aquel momento, que el crédito que se estaba otorgando y los vencimientos que tenía que afrontar la argentina en el periodo posterior al Gobierno de Macri eran absolutamente inafrontables. El Banco Central no hizo ningún análisis, no validó esto y por lo tanto ahí hay una cuestión ilegal". 

Ante la denuncia del Gobierno por irregularidades en el préstamo del FMI, hablamos con Claudio Lozano, director del Banco Nación y quien, hace más de un año, presentó una denuncia contra los funcionarios macristas por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El dirigente remarca que en primer lugar el Gobierno de Macri no tenía facultades para llevar adelante la negociación con el fondo sin pasar por el parlamento nacional. "Esto tiene que ver con el hecho central de que el artículo que permitía que el poder ejecutivo no pasé por el Congreso nacional es el N°60 de la Ley de Administración Financiera y el mismo no estaba vigente y para que cobrara vigencia debió haber sido prorrogado. 

A su vez, "no se cumplieron con procedimientos administrativos importantes" tales como: No abrir un expediente respecto al acuerdo y el análisis de capacidad de repago del Banco Central.

"Estaba claro, ya en aquel momento, que el crédito que se estaba otorgando y los vencimientos que tenía que afrontar la argentina en el periodo posterior al Gobierno de Macri eran absolutamente inafrontables. El Banco Central no hizo ningún análisis, no validó esto y por lo tanto ahí hay una cuestión ilegal". 

Ver más
Ver más