Coronavirus: CABA superó las 10 mil muertes

La Ciudad de Buenos Aires llegó a los 10.006 fallecimientos desde el inicio de la pandemia. El dato se desprende del parte diario de la situación sanitaria que brinda el Ministerio de Salud porteño. Allí se informa que se registraron un total de 1.649 casos nuevos de coronavirus y 56 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. Según el mismo documento oficial, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 71%.

La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,33%. Y sobre las terapias intensivas, se detalla que en el sistema de salud público están ocupadas 412 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 40,2% (604 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 7,7% (387 sobre 5.000).

 

 

La Ciudad de Buenos Aires llegó a los 10.006 fallecimientos desde el inicio de la pandemia. El dato se desprende del parte diario de la situación sanitaria que brinda el Ministerio de Salud porteño. Allí se informa que se registraron un total de 1.649 casos nuevos de coronavirus y 56 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. Según el mismo documento oficial, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 71%.

La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,33%. Y sobre las terapias intensivas, se detalla que en el sistema de salud público están ocupadas 412 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 40,2% (604 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 7,7% (387 sobre 5.000).

 

 

Ver más
Ver más

Vacunación: 340 mil aplicaciones en un día

La campaña de vacunación en Argentina registró 340 mil aplicaciones de vacunas contra el COVID-19 en un día. Según el Monitor Público de Vacunación en todo el país se han realizado 15.353.408 aplicaciones. Según los últimos registros, en la última jornada se aplicaron 340.674 dosis en todo el territorio nacional. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 12.202.881 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.150.527 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas.

Además, el parte oficial indicó que el total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790. Por otro lado, en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.756.480 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.408.685.En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.35% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.45% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

La campaña de vacunación en Argentina registró 340 mil aplicaciones de vacunas contra el COVID-19 en un día. Según el Monitor Público de Vacunación en todo el país se han realizado 15.353.408 aplicaciones. Según los últimos registros, en la última jornada se aplicaron 340.674 dosis en todo el territorio nacional. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 12.202.881 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.150.527 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas.

Además, el parte oficial indicó que el total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790. Por otro lado, en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.756.480 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.408.685.En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.35% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.45% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Laboratorios en Diputados, analizado por Andrés Fidanza

Los representantes de laboratorios de vacunas contra el COVID-19 expusieron en las comisiones de Salud y Legislación General de la Cámara de Diputados. En este contexto, había particular expectativa por un testimonio. El gerente general de Pfizer en Argentina, Nicolás Vaquer, respondió preguntas respecto a las negociaciones con el gobierno nacional, un tema que genera polémica desde hace varias semanas. Uno de los conductores de "Redacción IP", Andrés Fidanza analizó esta declaración en IP Noticias primera edición, junto a Ariel Aleart y Alejandra Martínez. "Vaquer desechó absolutamente el pedido de coimas del que había hablado Patricia Bullrich. También aclaró que no hubo pedidos desmedidos de parte de Pfizer", detalló Fidanza. 

"Lo que podemos pasar en limpio es que a Pfizer no le cerró que el Estado no se iba a hacer cargo en caso de que haya indemnizaciones por negligencia; esa palabra se incorporó al proyecto de ley, en comisión de Diputados, en noviembre del año pasado. En aquel momento la oposición aceptó el proyecto y todos los laboratorios que negociaron con Argentina la aceptaron absolutamente", resumió. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

 

Los representantes de laboratorios de vacunas contra el COVID-19 expusieron en las comisiones de Salud y Legislación General de la Cámara de Diputados. En este contexto, había particular expectativa por un testimonio. El gerente general de Pfizer en Argentina, Nicolás Vaquer, respondió preguntas respecto a las negociaciones con el gobierno nacional, un tema que genera polémica desde hace varias semanas. Uno de los conductores de "Redacción IP", Andrés Fidanza analizó esta declaración en IP Noticias primera edición, junto a Ariel Aleart y Alejandra Martínez. "Vaquer desechó absolutamente el pedido de coimas del que había hablado Patricia Bullrich. También aclaró que no hubo pedidos desmedidos de parte de Pfizer", detalló Fidanza. 

"Lo que podemos pasar en limpio es que a Pfizer no le cerró que el Estado no se iba a hacer cargo en caso de que haya indemnizaciones por negligencia; esa palabra se incorporó al proyecto de ley, en comisión de Diputados, en noviembre del año pasado. En aquel momento la oposición aceptó el proyecto y todos los laboratorios que negociaron con Argentina la aceptaron absolutamente", resumió. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

 

Ver más
Ver más

Angela tiene 100 años y se vacunó con felicidad

La historia de Ángela es una más entre las cientos de miles que ocurren en este tiempo, pero tiene una particularidad que la distingue y nos emociona: tiene 100 años -los cumplió el pasado 21 de abril- y fue a vacunarse con la segunda dosis, en el Luna Park, en una nublada tarde de un martes del otoño porteño Así lo retrató la cronista Brenda Borovich en "Somos PM", el programa que conducen Pía Slapka, Ana Sicilia y Maxi Legnani.

"Pienso seguir viviendo más", dijo con una sonrisa. La señora acompañada por uno de sus nietos, detalló que tres hijos, nueve nietos y dieciocho bisnietos ("la mayor tiene 27 años", dijo). Y está feliz con su familia: "Lo que sembrás, recogés...", resumió con simpleza. "Los chicos tienen que entender que hay que cuidarse. Yo se que los comerciantes la están pasando mal, pero todos tenemos que hacer un poco de sacrificio...", reflexionó desde la sabiduría de su preciada longevidad.  

La historia de Ángela es una más entre las cientos de miles que ocurren en este tiempo, pero tiene una particularidad que la distingue y nos emociona: tiene 100 años -los cumplió el pasado 21 de abril- y fue a vacunarse con la segunda dosis, en el Luna Park, en una nublada tarde de un martes del otoño porteño Así lo retrató la cronista Brenda Borovich en "Somos PM", el programa que conducen Pía Slapka, Ana Sicilia y Maxi Legnani.

"Pienso seguir viviendo más", dijo con una sonrisa. La señora acompañada por uno de sus nietos, detalló que tres hijos, nueve nietos y dieciocho bisnietos ("la mayor tiene 27 años", dijo). Y está feliz con su familia: "Lo que sembrás, recogés...", resumió con simpleza. "Los chicos tienen que entender que hay que cuidarse. Yo se que los comerciantes la están pasando mal, pero todos tenemos que hacer un poco de sacrificio...", reflexionó desde la sabiduría de su preciada longevidad.  

Ver más
Ver más

Consejos y cuidados para después de vacunarse

Con casi 15 millones de dosis ya aplicadas y la llegada de grandes lotes del país, la campaña de vacunación entra en una etapa de distribución y aplicación masiva. Las vacunas contra el coronavirus son una herramienta más de prevención contra la enfermedad dirigida a reducir las formas graves y complicaciones del COVID-19 y, si bien es un porcentaje bajo de casos, las vacunas pueden presentar algunos efectos secundarios.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios?

Los efectos secundarios tras aplicarse la vacuna contra el coronavirus pueden dividirse en dos: físicos como dolores, hinchazón y enrojecimiento en la zona donde fue aplicada la vacuna; y/o en el resto del cuerpo síntomas pseudo gripales o estomacales tales como cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, fiebre o náuseas. 

Consejos para aliviar los efectos secundarios de la vacuna de Covid-19

  • Dormir bien.
  • Tomar mucha agua.
  • Tomar paracetamol.
  • Dispensarse de actividades que requieran esfuerzos físicos.

Con casi 15 millones de dosis ya aplicadas y la llegada de grandes lotes del país, la campaña de vacunación entra en una etapa de distribución y aplicación masiva. Las vacunas contra el coronavirus son una herramienta más de prevención contra la enfermedad dirigida a reducir las formas graves y complicaciones del COVID-19 y, si bien es un porcentaje bajo de casos, las vacunas pueden presentar algunos efectos secundarios.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios?

Los efectos secundarios tras aplicarse la vacuna contra el coronavirus pueden dividirse en dos: físicos como dolores, hinchazón y enrojecimiento en la zona donde fue aplicada la vacuna; y/o en el resto del cuerpo síntomas pseudo gripales o estomacales tales como cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, fiebre o náuseas. 

Consejos para aliviar los efectos secundarios de la vacuna de Covid-19

  • Dormir bien.
  • Tomar mucha agua.
  • Tomar paracetamol.
  • Dispensarse de actividades que requieran esfuerzos físicos.
Ver más
Ver más

¿Qué pasa en el Congreso con los laboratorios de vacunas?

En el encuentro del Gobierno nacional con los representantes de laboratorios que fabrican vacunas contra el coronavirus, en el Congreso de la Nación, el gerente general de Pfizer Argentina, Nicolás Vaquer aclaró que la farmacéutica “no tiene ningún interés de intervenir en los bienes del Estado". Así lo explicó la columnista de Política, Mayra García, que también contó que Vaquer aclaró: “Durante la negociación no hubo ningún tipo de pago indebido ni de pedido de intermediarios por parte del Gobierno nacional”. 

En relación a las críticas de la oposición sobre la gestión de Alberto Fernández y la distribución de vacunas, la columnista explicó que Pfizer aclaró que esos supuestos 14 millones de dosis que llegarían al país, según exponían referentes opositores, “no hubieran llegado todavía porque ese acuerdo en caso de haberse concretado, era a partir de la segunda mitad que se iba a completar”, aseguró.

En el encuentro del Gobierno nacional con los representantes de laboratorios que fabrican vacunas contra el coronavirus, en el Congreso de la Nación, el gerente general de Pfizer Argentina, Nicolás Vaquer aclaró que la farmacéutica “no tiene ningún interés de intervenir en los bienes del Estado". Así lo explicó la columnista de Política, Mayra García, que también contó que Vaquer aclaró: “Durante la negociación no hubo ningún tipo de pago indebido ni de pedido de intermediarios por parte del Gobierno nacional”. 

En relación a las críticas de la oposición sobre la gestión de Alberto Fernández y la distribución de vacunas, la columnista explicó que Pfizer aclaró que esos supuestos 14 millones de dosis que llegarían al país, según exponían referentes opositores, “no hubieran llegado todavía porque ese acuerdo en caso de haberse concretado, era a partir de la segunda mitad que se iba a completar”, aseguró.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Laboratorios exponen en Diputados

Representantes de laboratorios que fabrican vacunas contra el COVID-19, exponen en la Cámara de Diputados sobre los contratos, acuerdos y negociaciones realizados con el Gobierno Nacional en la provisión de los fármacos. El encuentro que sucede en el marco de un plenario televisado de las comisiones de Salud y Legislación General, está presidido por el titular de la Cámara Sergio Massa y en primer lugar, cuenta con la exposición de Nicolás Vaquer, Gerente General de Pfizer Región Argentina. "En ningún momento se le realizaron pedidos de pagos indebidos o exigencias de intermediarios a Pfizer y la compañía no tiene ningún interés en interferir con los bienes del Estado; esto incluyendo los recursos naturales, reservas del Banco Central, activos militares, estratégicos o culturales del Gobierno", subrayó Vaquer. 

"El objetivo de esta reunión es hacerle preguntas a los laboratorios. No se trata de que hagamos discursos ni apreciaciones políticas. Se trata de hacernos de la mayor información para brindar certezas". Con estas palabras el presidente de la Cámara Sergio Massa inició la sesión. De la reunión participan, además de Pfizer, representantes del laboratorio Richmond, el fondo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde el laboratorio Astra-Zeneca responderán por escrito las preguntas de los legisladores, y los miembros del grupo chino Sinopharm y del Instituto Gamaleya de la Federación Rusa, recibirían las preguntas a través de la embajada de cada uno de los países.

Representantes de laboratorios que fabrican vacunas contra el COVID-19, exponen en la Cámara de Diputados sobre los contratos, acuerdos y negociaciones realizados con el Gobierno Nacional en la provisión de los fármacos. El encuentro que sucede en el marco de un plenario televisado de las comisiones de Salud y Legislación General, está presidido por el titular de la Cámara Sergio Massa y en primer lugar, cuenta con la exposición de Nicolás Vaquer, Gerente General de Pfizer Región Argentina. "En ningún momento se le realizaron pedidos de pagos indebidos o exigencias de intermediarios a Pfizer y la compañía no tiene ningún interés en interferir con los bienes del Estado; esto incluyendo los recursos naturales, reservas del Banco Central, activos militares, estratégicos o culturales del Gobierno", subrayó Vaquer. 

"El objetivo de esta reunión es hacerle preguntas a los laboratorios. No se trata de que hagamos discursos ni apreciaciones políticas. Se trata de hacernos de la mayor información para brindar certezas". Con estas palabras el presidente de la Cámara Sergio Massa inició la sesión. De la reunión participan, además de Pfizer, representantes del laboratorio Richmond, el fondo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde el laboratorio Astra-Zeneca responderán por escrito las preguntas de los legisladores, y los miembros del grupo chino Sinopharm y del Instituto Gamaleya de la Federación Rusa, recibirían las preguntas a través de la embajada de cada uno de los países.

Ver más
Ver más

Esta tarde llegan dosis y el principio activo de la Sputnik V

El vuelo AR1063 de Aerolíneas Argentinas que transporta 400.000 dosis del componente 2, 81.850 del componente 1 y 300 litros del principio activo para comenzar la producción local de la vacuna Sputnik V , arribará al aeropuerto de Ezeiza esta tarde, alrededor de las 17 hs. Anoche, luego de seis horas en tierra para estibar la carga, la aeronave de bandera nacional emprendió el regreso a las 5.57 de la mañana en la capital de la Federación Rusa (23.57 del lunes, hora argentina). 

Se trata de la vigésimo cuarta operación que realiza la aerolínea argentina en búsqueda de vacunas contra la Covid-19, y el primer vuelo que traerá el principio activo para que pueda comenzar a producirse la Sputnik V desarrollada por el Instituto Gamaleya, en el Laboratorio Richmond. Esta firma farmacéutica cuya fábrica está ubicada en el partido bonaerense de Pilar, llevará adelante la formulación, filtrado y envasado de la vacuna.

 

 

El vuelo AR1063 de Aerolíneas Argentinas que transporta 400.000 dosis del componente 2, 81.850 del componente 1 y 300 litros del principio activo para comenzar la producción local de la vacuna Sputnik V , arribará al aeropuerto de Ezeiza esta tarde, alrededor de las 17 hs. Anoche, luego de seis horas en tierra para estibar la carga, la aeronave de bandera nacional emprendió el regreso a las 5.57 de la mañana en la capital de la Federación Rusa (23.57 del lunes, hora argentina). 

Se trata de la vigésimo cuarta operación que realiza la aerolínea argentina en búsqueda de vacunas contra la Covid-19, y el primer vuelo que traerá el principio activo para que pueda comenzar a producirse la Sputnik V desarrollada por el Instituto Gamaleya, en el Laboratorio Richmond. Esta firma farmacéutica cuya fábrica está ubicada en el partido bonaerense de Pilar, llevará adelante la formulación, filtrado y envasado de la vacuna.

 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Avanza la vacuna binacional

El Conicet, la Universidad Federal de San Pablo y el Instituto Leloir, concretaron un acuerdo con la compañía biotecnológica Vaxniz para realizar una vacuna binacional contra el COVID-19.  La Dra. Sabrina Vinzón, una de las investigadoras a cargo del proyecto, dialogó al respecto con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias. "Se trata de un  proyecto de una vacuna de segunda generación, de única dosis, que pueda cumplir un amplio espectro contra las nuevas cepas que están surgiendo; también que tenga una respuesta potente, para que no sea necesario aplicar un refuerzo en un período corto", explicó la especialista. 

Además, Vinzón remarcó los resultados "muy positivos" de los estudios preliminares, lo que genera la posibilidad de avanzar con ensayos en personas durante el segundo semestre. "Buscamos una producción a gran escala, con los mejores estandartes de calidad. Estamos testeando nuestra vacuna, que se compone de un adenovirus híbrido, similar al segundo componente de la Sputnik V,  contra las nuevas variantes para terminar de definir el mejor candidato para la etapa de producción y ensayos clínicos", declaró. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

El Conicet, la Universidad Federal de San Pablo y el Instituto Leloir, concretaron un acuerdo con la compañía biotecnológica Vaxniz para realizar una vacuna binacional contra el COVID-19.  La Dra. Sabrina Vinzón, una de las investigadoras a cargo del proyecto, dialogó al respecto con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias. "Se trata de un  proyecto de una vacuna de segunda generación, de única dosis, que pueda cumplir un amplio espectro contra las nuevas cepas que están surgiendo; también que tenga una respuesta potente, para que no sea necesario aplicar un refuerzo en un período corto", explicó la especialista. 

Además, Vinzón remarcó los resultados "muy positivos" de los estudios preliminares, lo que genera la posibilidad de avanzar con ensayos en personas durante el segundo semestre. "Buscamos una producción a gran escala, con los mejores estandartes de calidad. Estamos testeando nuestra vacuna, que se compone de un adenovirus híbrido, similar al segundo componente de la Sputnik V,  contra las nuevas variantes para terminar de definir el mejor candidato para la etapa de producción y ensayos clínicos", declaró. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

Ver más
Ver más

Campaña de vacunación: Diputados recibe a representantes de laboratorios

Ante la creciente polémica sobre la gestión del Gobierno Nacional para comprar vacunas que permitan combatir el COVID-19, específicamente la vacuna Pfizer, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, convocó a legisladores y diputados al Congreso con la intención de discutir las prestaciones y detalles de los contratos efectuados con los diferentes laboratorios involucrados. El legislador por el Frente de Todos (FDT) y presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, dialogó con IP Noticias Edición Central para explicar los detalles que se llevarán adelante en la reunión.

"El objetivo es que los laboratorios, dentro de los marcos de confidencialidad que tienen, puedan explicarle a la gente los detalles de las negociaciones que se llevaron adelante entre el Ministerio de Salud de la Nación y cada uno de los laboratorios implicados", dijo el diputado.

En relación a las diferentes acusaciones que recibió el gobierno nacional, declaró: "En las últimas semanas se estuvieron escuchando voces de opositores completamente desacertadas que no responden a la situación que se registra en los contratos". Además, subrayó que "muchas de las cosas que se han dicho no tienen ningún atisbo de realidad". La resolución firmada por el presidente de Diputados, Sergio Massa, expresa que la reunión se realizará “a fin de dar explicaciones sobre el estado contractual vigente o en discusión y otros temas relacionados con el Ministerio de Salud del Poder Ejecutivo Nacional”, en relación a este aspecto particular el presidente de la Comisión de Salud detalló que: "Las vacunas están llegando a la Argentina, las vacunas comparadas por el Ministerio son vacunas seguras y efectivas", y agregó: "Vamos a poder preguntarles todas las dudas que instaló la oposición".

La reunión se transmitirá en vivo por el canal Diputados TV. Será de acceso libre a todo quien desee escuchar y ver el encuentro. La Cámara citó a los directivos de todos los laboratorios involucrados: Pfizer,  AstraZeneca, Sinopharm y del Instituto Gamaleya, productor de la vacuna Sputnik V. "Vamos a hacer todo lo que haga falta para conseguir las mejores vacunas para todos los argentinos", concluyó Yedlin.

Por otro lado, en vista de las especulaciones alrededor de la posibilidad de tratar la "ley pandemia" esta misma semana, el diputado aclaró: "Para dictaminar -por protocolo- necesitamos presencialidad de los diputados, por eso es una posibilidad tener comisión conjunta el día miércoles y darle dictamen. La ley permite que el Presidente no tenga que generar DNU cada 15 días para restringir las actividades en base a conceptos técnicos que determinarían el riesgo epidemiológico de cada región". Además, destacó: "La han usado muchísimos países del mundo, la ley es muy respetuosa con gobernadores e intendentes que son los que toman las decisiones finales".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ante la creciente polémica sobre la gestión del Gobierno Nacional para comprar vacunas que permitan combatir el COVID-19, específicamente la vacuna Pfizer, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, convocó a legisladores y diputados al Congreso con la intención de discutir las prestaciones y detalles de los contratos efectuados con los diferentes laboratorios involucrados. El legislador por el Frente de Todos (FDT) y presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, dialogó con IP Noticias Edición Central para explicar los detalles que se llevarán adelante en la reunión.

"El objetivo es que los laboratorios, dentro de los marcos de confidencialidad que tienen, puedan explicarle a la gente los detalles de las negociaciones que se llevaron adelante entre el Ministerio de Salud de la Nación y cada uno de los laboratorios implicados", dijo el diputado.

En relación a las diferentes acusaciones que recibió el gobierno nacional, declaró: "En las últimas semanas se estuvieron escuchando voces de opositores completamente desacertadas que no responden a la situación que se registra en los contratos". Además, subrayó que "muchas de las cosas que se han dicho no tienen ningún atisbo de realidad". La resolución firmada por el presidente de Diputados, Sergio Massa, expresa que la reunión se realizará “a fin de dar explicaciones sobre el estado contractual vigente o en discusión y otros temas relacionados con el Ministerio de Salud del Poder Ejecutivo Nacional”, en relación a este aspecto particular el presidente de la Comisión de Salud detalló que: "Las vacunas están llegando a la Argentina, las vacunas comparadas por el Ministerio son vacunas seguras y efectivas", y agregó: "Vamos a poder preguntarles todas las dudas que instaló la oposición".

La reunión se transmitirá en vivo por el canal Diputados TV. Será de acceso libre a todo quien desee escuchar y ver el encuentro. La Cámara citó a los directivos de todos los laboratorios involucrados: Pfizer,  AstraZeneca, Sinopharm y del Instituto Gamaleya, productor de la vacuna Sputnik V. "Vamos a hacer todo lo que haga falta para conseguir las mejores vacunas para todos los argentinos", concluyó Yedlin.

Por otro lado, en vista de las especulaciones alrededor de la posibilidad de tratar la "ley pandemia" esta misma semana, el diputado aclaró: "Para dictaminar -por protocolo- necesitamos presencialidad de los diputados, por eso es una posibilidad tener comisión conjunta el día miércoles y darle dictamen. La ley permite que el Presidente no tenga que generar DNU cada 15 días para restringir las actividades en base a conceptos técnicos que determinarían el riesgo epidemiológico de cada región". Además, destacó: "La han usado muchísimos países del mundo, la ley es muy respetuosa con gobernadores e intendentes que son los que toman las decisiones finales".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

El Teatro San Martín ya funciona como centro de vacunación

El Teatro San Martín de la avenida Corrientes ya funciona como centro de vacunación en la ciudad de Buenos Aires, según anunció el vicejefe de Gobierno porteño, Felipe Miguel, en sus redes sociales. Cuenta con 14 puestos que funcionarán de 8 a 17, lo que permitirá atender a unas 1.100 personas por día. Con esta apertura, donde se priorizará la vacunación a personal estratégico, CABA suma 36 centros de vacunación. 

En lo que refiere al plan de vacunación el próximo paso será la inmunización de las personas entre 50 a 59 años. El viernes se habilitó el empadronamiento online de las personas de 55 a 59 años, y durante la semana se comunicará la apertura de la inscripción de 50 a 54 años. Hasta el momento, la Ciudad aplicó un total de 1.265.463 de dosis.

¿Cómo empadronarse para recibir la vacuna?

● Ingresar a buenosaires.gob.ar/vacunacovid

● Completar el formulario de datos personales.

● Se enviará un mail, un mensaje de WhatsApp y un SMS de confirmación de empadronamiento.

Luego será contactado por WhatsApp, mail y/o SMS para realizar la asignación del turno. La persona podrá seleccionar el día, horario y vacunatorio de preferencia por medio de un sistema de gestión online.

El Teatro San Martín de la avenida Corrientes ya funciona como centro de vacunación en la ciudad de Buenos Aires, según anunció el vicejefe de Gobierno porteño, Felipe Miguel, en sus redes sociales. Cuenta con 14 puestos que funcionarán de 8 a 17, lo que permitirá atender a unas 1.100 personas por día. Con esta apertura, donde se priorizará la vacunación a personal estratégico, CABA suma 36 centros de vacunación. 

En lo que refiere al plan de vacunación el próximo paso será la inmunización de las personas entre 50 a 59 años. El viernes se habilitó el empadronamiento online de las personas de 55 a 59 años, y durante la semana se comunicará la apertura de la inscripción de 50 a 54 años. Hasta el momento, la Ciudad aplicó un total de 1.265.463 de dosis.

¿Cómo empadronarse para recibir la vacuna?

● Ingresar a buenosaires.gob.ar/vacunacovid

● Completar el formulario de datos personales.

● Se enviará un mail, un mensaje de WhatsApp y un SMS de confirmación de empadronamiento.

Luego será contactado por WhatsApp, mail y/o SMS para realizar la asignación del turno. La persona podrá seleccionar el día, horario y vacunatorio de preferencia por medio de un sistema de gestión online.

Ver más
Ver más

Ceriani: "El acuerdo contempla 500 mil dosis por semana"

La subsecretaria de Gestión de la Información del ministerio de Salud bonaerense, Leticia Ceriani, habló con IP Noticias Edición Central sobre el avance de la campaña de vacunación y la reciente compra de 10 millones de dosis de la vacuna Covaxin, efectuada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

En el marco de las medidas tomadas por el Gobierno para fortalecer el sistema de salud en la región, esta tarde el gobernador Axel Kicillof y el jefe de Gabinete Carlos Bianco anunciaron la firma de un acuerdo de aprovisionamiento para adquirir hasta 10 millones de vacunas Covaxin del laboratorio indio Bharat Biotech, el cual también es extensible a 5 millones de dosis más. Un contrato condicionado y complementario a los nacionales. El mismo está sujeto a la aprobación de ANMAT. La vacuna Covaxin ya está en Fase III y, a su vez, el contrato depende la eliminación de las restricciones a las exportaciones en la India. 

"Son para todo el país, no sólo para la provincia y es una gran alegría" comentó Leticia Cerini. "Una vez que se consensuaron las condiciones para el acuerdo, la negociación fue bastante sencilla" agregó y explicó: "La documentación para la aprobación ya está presentada en el ANMAT, entendemos que la aprobación no va a demorar mucho tiempo". A su vez, respecto a las particularidades que contemplan las condiciones del acuerdo, la subsecretaria comentó: "India está disminuyendo el número de casos, se espera que para el próximo mes se puedan liberar las exportaciones y podamos empezar a recibir las dosis". En relación a la periodicidad determinada en el acuerdo para el plazo de entrega de las vacunas, dijo "se van a ir entregando en tandas y paulatinamente. El acuerdo contempla 500 mil dosis por semana". En consideración a las declaraciones efectuadas por la subsecretaria, el acuerdo tardaría aproximadamente cinco meses en concretarse. Respecto a la posibilidad de impulsar la vacunación en Argentina sólo con el primer componente de la Sputnik V dijo: "En la medida que las dosis estén disponibles se van a completar los esquemas de todas las personas que se hayan vacunado", además agregó: "No importa si pasaron 3 meses de la primera dosis, hay un 88% de efectividad en la reducción de contagios con la primera dosis, por eso es que se ha priorizado garantizar las vacunas antes que completar esquemas".

Para concluir, la subsecretaria comentó que "la Provincia analiza adelantar las vacaciones de invierno"; “En invierno aumenta la circulación del virus, una forma de evitar que eso suceda es tratar de restringir la circulación y la presencialidad de los chicos en las escuelas”, argumentó la funcionaria. 

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La subsecretaria de Gestión de la Información del ministerio de Salud bonaerense, Leticia Ceriani, habló con IP Noticias Edición Central sobre el avance de la campaña de vacunación y la reciente compra de 10 millones de dosis de la vacuna Covaxin, efectuada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

En el marco de las medidas tomadas por el Gobierno para fortalecer el sistema de salud en la región, esta tarde el gobernador Axel Kicillof y el jefe de Gabinete Carlos Bianco anunciaron la firma de un acuerdo de aprovisionamiento para adquirir hasta 10 millones de vacunas Covaxin del laboratorio indio Bharat Biotech, el cual también es extensible a 5 millones de dosis más. Un contrato condicionado y complementario a los nacionales. El mismo está sujeto a la aprobación de ANMAT. La vacuna Covaxin ya está en Fase III y, a su vez, el contrato depende la eliminación de las restricciones a las exportaciones en la India. 

"Son para todo el país, no sólo para la provincia y es una gran alegría" comentó Leticia Cerini. "Una vez que se consensuaron las condiciones para el acuerdo, la negociación fue bastante sencilla" agregó y explicó: "La documentación para la aprobación ya está presentada en el ANMAT, entendemos que la aprobación no va a demorar mucho tiempo". A su vez, respecto a las particularidades que contemplan las condiciones del acuerdo, la subsecretaria comentó: "India está disminuyendo el número de casos, se espera que para el próximo mes se puedan liberar las exportaciones y podamos empezar a recibir las dosis". En relación a la periodicidad determinada en el acuerdo para el plazo de entrega de las vacunas, dijo "se van a ir entregando en tandas y paulatinamente. El acuerdo contempla 500 mil dosis por semana". En consideración a las declaraciones efectuadas por la subsecretaria, el acuerdo tardaría aproximadamente cinco meses en concretarse. Respecto a la posibilidad de impulsar la vacunación en Argentina sólo con el primer componente de la Sputnik V dijo: "En la medida que las dosis estén disponibles se van a completar los esquemas de todas las personas que se hayan vacunado", además agregó: "No importa si pasaron 3 meses de la primera dosis, hay un 88% de efectividad en la reducción de contagios con la primera dosis, por eso es que se ha priorizado garantizar las vacunas antes que completar esquemas".

Para concluir, la subsecretaria comentó que "la Provincia analiza adelantar las vacaciones de invierno"; “En invierno aumenta la circulación del virus, una forma de evitar que eso suceda es tratar de restringir la circulación y la presencialidad de los chicos en las escuelas”, argumentó la funcionaria. 

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Empieza la producción de vacunas en Argentina

El presidente Alberto Fernández anunció que el domingo llegará el principio activo para comenzar con la producción nacional de Sputnik V. La declaración, que fue dada en marco del Foro Económico de San Petersburgo 2021 a través de videoconferencia, oficializó el inicio de la producción local de las dosis contra el coronavirus. "Argentina fue el primer país de América Latina en aprobar la vacuna Sputnik V y el segundo en el mundo", recordó el mandatario en su discurso de agradecimiento.

Luego de hablar sobre el estrecho vínculo de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Argentina, el presidente rememoró el momento donde propuso una alianza estratégica para poder proveer la vacuna a todos los rincones del mundo y anunció que el domingo el gobierno también se encargaría de traer más vacunas para enviar a Paraguay. "Decimos en Argentina que los amigos se conocen en los momentos difíciles. Y cuando pasamos el momento, el gobierno de Rusia, el Fondo Soberano de Rusia y el Instituto Gamaleya estuvo al lado de loa argentinos ayudándonos a conseguir las vacunas que el mundo no nos estaba dando", recordó el presidente Fernández.

Además, el primer mandatario argentino señaló que “el domingo, un avión estará partiendo de Moscú para traer a nuestro país el principio activo para que la producción de la vacuna Sputnik V en Argentina empiece de inmediato”. Por su parte, el presidente ruso Vladimir Putin recibió todas las noticias de los países constituyentes del Foro de San Petersburgo y declaró: "Vamos a hacer todo lo posible para seguir combatiendo la pandemia, tenemos que favorecer a la vacunación de las personas extranjeras”.

 

El presidente Alberto Fernández anunció que el domingo llegará el principio activo para comenzar con la producción nacional de Sputnik V. La declaración, que fue dada en marco del Foro Económico de San Petersburgo 2021 a través de videoconferencia, oficializó el inicio de la producción local de las dosis contra el coronavirus. "Argentina fue el primer país de América Latina en aprobar la vacuna Sputnik V y el segundo en el mundo", recordó el mandatario en su discurso de agradecimiento.

Luego de hablar sobre el estrecho vínculo de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Argentina, el presidente rememoró el momento donde propuso una alianza estratégica para poder proveer la vacuna a todos los rincones del mundo y anunció que el domingo el gobierno también se encargaría de traer más vacunas para enviar a Paraguay. "Decimos en Argentina que los amigos se conocen en los momentos difíciles. Y cuando pasamos el momento, el gobierno de Rusia, el Fondo Soberano de Rusia y el Instituto Gamaleya estuvo al lado de loa argentinos ayudándonos a conseguir las vacunas que el mundo no nos estaba dando", recordó el presidente Fernández.

Además, el primer mandatario argentino señaló que “el domingo, un avión estará partiendo de Moscú para traer a nuestro país el principio activo para que la producción de la vacuna Sputnik V en Argentina empiece de inmediato”. Por su parte, el presidente ruso Vladimir Putin recibió todas las noticias de los países constituyentes del Foro de San Petersburgo y declaró: "Vamos a hacer todo lo posible para seguir combatiendo la pandemia, tenemos que favorecer a la vacunación de las personas extranjeras”.

 

Ver más
Ver más

Kicillof anunció la compra de 10 millones de vacunas

Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, declaró en conferencia de prensa la compra de 10 millones de vacunas contra el COVID-19, para los bonaerenses. La medida se contextualizó dentro del arreglo que el gobierno provincial realizó con el laboratorio indio Bharat Biotech. “Hemos firmado un acuerdo con aprovisionamiento con el laboratorio indio por la compra de la vacuna Covaxin, de hasta diez millones de dosis, con posibilidad de cinco millones más”, explicó el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, que acompaño al gobernador en el anuncio. 

Las autoridades sanitarias remarcaron que la documentación para que se apruebe la vacuna, ya está en manos del ANMAT. Kicillof también informó la apertura de la vacunación libre para mayores de 70 años en la provincia, sin inscripción previa, con solo presentar el DNI, a partir de mañana. Además, criticó la postura de ciertos sectores de la oposición que salieron a reprobar las medidas sanitarias del Gobierno. "En vez de joder, ayuden, traigan alguna vacuna. Esto no es quién se salva primero, nos salvamos todos y entre todos", sentenció. 

El antídoto Covaxin contra el COVID-19 consta de dos aplicaciones y tiene un funcionamiento de virus inactivado parecido al de Sinopharm y Sinovac. La eficacia del medicamento en fase 3, arrojó resultados de inmunidad de más del 81% en los pacientes tratados. El aviso se da en el marco de otra disposición sanitaria que reunirá al presidente Alberto Fernández y su par ruso, Vladimir Putin, que anunciarán la producción nacional de la vacuna Sputnik V. 

 

 

Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, declaró en conferencia de prensa la compra de 10 millones de vacunas contra el COVID-19, para los bonaerenses. La medida se contextualizó dentro del arreglo que el gobierno provincial realizó con el laboratorio indio Bharat Biotech. “Hemos firmado un acuerdo con aprovisionamiento con el laboratorio indio por la compra de la vacuna Covaxin, de hasta diez millones de dosis, con posibilidad de cinco millones más”, explicó el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, que acompaño al gobernador en el anuncio. 

Las autoridades sanitarias remarcaron que la documentación para que se apruebe la vacuna, ya está en manos del ANMAT. Kicillof también informó la apertura de la vacunación libre para mayores de 70 años en la provincia, sin inscripción previa, con solo presentar el DNI, a partir de mañana. Además, criticó la postura de ciertos sectores de la oposición que salieron a reprobar las medidas sanitarias del Gobierno. "En vez de joder, ayuden, traigan alguna vacuna. Esto no es quién se salva primero, nos salvamos todos y entre todos", sentenció. 

El antídoto Covaxin contra el COVID-19 consta de dos aplicaciones y tiene un funcionamiento de virus inactivado parecido al de Sinopharm y Sinovac. La eficacia del medicamento en fase 3, arrojó resultados de inmunidad de más del 81% en los pacientes tratados. El aviso se da en el marco de otra disposición sanitaria que reunirá al presidente Alberto Fernández y su par ruso, Vladimir Putin, que anunciarán la producción nacional de la vacuna Sputnik V. 

 

 

Ver más
Ver más

UTI en Argentina: esta es la situación

Según los datos del sitio de estimaciones y estadísticas en tiempo real, Worldometer, la Argentina se encuentra en el tercer lugar de naciones con más internados en unidades de terapia intensiva (UTI), con 7.614 pacientes en esa condición. El ranking lo encabeza India con 8.944 internados y detrás lo sigue Brasil, con 8.318. Respecto a esta situación en el país, la médica intensivista Carina Balasini, dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "Hace más de un mes estamos viendo el incremento de los niveles de ocupación de terapias en todo el país. En 3/4 partes del territorio nacional, la misma supera el 90%; es un número superior al que vimos en la primera ola, con pacientes ventilados en otras áreas y gran preocupación de todo el personal de salud", declaró. 

Además, Balasini explicó que la mortalidad de los pacientes ventilados llega, en promedio, al 50%. "Estamos colapsados porque atendemos a la mayor cantidad posible de pacientes y muchos que deberían ser atendidos por especialistas que están desbordados", remarcó. También agregó que los profesionales de la salud promueven las visitas con protocolos en las terapias intensivas. "Quizás no pueden entrar para evitar contagios, pero lo hacen a través del vidrio; llamamos a la familia para que venga a ver y despedir sus familiares en caso de que esta situación se presente", declaró la especialista. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Según los datos del sitio de estimaciones y estadísticas en tiempo real, Worldometer, la Argentina se encuentra en el tercer lugar de naciones con más internados en unidades de terapia intensiva (UTI), con 7.614 pacientes en esa condición. El ranking lo encabeza India con 8.944 internados y detrás lo sigue Brasil, con 8.318. Respecto a esta situación en el país, la médica intensivista Carina Balasini, dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "Hace más de un mes estamos viendo el incremento de los niveles de ocupación de terapias en todo el país. En 3/4 partes del territorio nacional, la misma supera el 90%; es un número superior al que vimos en la primera ola, con pacientes ventilados en otras áreas y gran preocupación de todo el personal de salud", declaró. 

Además, Balasini explicó que la mortalidad de los pacientes ventilados llega, en promedio, al 50%. "Estamos colapsados porque atendemos a la mayor cantidad posible de pacientes y muchos que deberían ser atendidos por especialistas que están desbordados", remarcó. También agregó que los profesionales de la salud promueven las visitas con protocolos en las terapias intensivas. "Quizás no pueden entrar para evitar contagios, pero lo hacen a través del vidrio; llamamos a la familia para que venga a ver y despedir sus familiares en caso de que esta situación se presente", declaró la especialista. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

Campaña de vacunación: Argentina realizó 294 mil vacunaciones en un día

Avanza la campaña de vacunación contra el Covid-19. Según datos del Monitor Público Nacional, se aplicaron 294.872 aplicaciones en todo el país, durante las últimas 24 horas. El documento oficial indicó que, desde que comenzó la pandemia, se inocularon 13.374.067 dosis contra el coronavirus. De este número, unas 10.417.359 corresponden a la primera dosis y las restantes 2.956.708 a la segunda, con lo cual ya se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos hasta el momento en todo el país es de 17.322.690.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.037.523 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.239.039. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.06% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.74% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Avanza la campaña de vacunación contra el Covid-19. Según datos del Monitor Público Nacional, se aplicaron 294.872 aplicaciones en todo el país, durante las últimas 24 horas. El documento oficial indicó que, desde que comenzó la pandemia, se inocularon 13.374.067 dosis contra el coronavirus. De este número, unas 10.417.359 corresponden a la primera dosis y las restantes 2.956.708 a la segunda, con lo cual ya se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos hasta el momento en todo el país es de 17.322.690.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.037.523 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.239.039. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.06% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.74% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Rusia espera aprobación de la OMS para la vacuna Sputnik V

Rusia espera que la Organización Mundial de la Salud (OMS) apruebe la vacuna Sputnik V contra el coronavirus en un plazo dos meses, declaró este viernes el director del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), Kirill Dmitriev. Además, Dmitriev señaló que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que también analiza la vacuna, "recibió toda la información básica existente" y que "por ahora no existen comentarios críticos", al respecto. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó que un equipo de investigación especializada de las Naciones Unidas está en Rusia examinando los datos de la Sputnik V.

Hans Kluge, director de la Oficina Regional de la OMS para Europa, declaró en el Foro Económico de San Petersburgo que este estudio es preciso para alcanzar la certificación definitiva de la vacuna. 'Desde el principio he estado en contacto con las autoridades rusas, ya que nos enfrentamos a la tarea de aprobar la vacuna', refirió a la agencia de noticias TASS. Además, respecto a la certificación, remarcó que "definitivamente hay motivos para el optimismo".

Por otro lado, el titular del RDIF dijo no saber cuándo la EMA podría tomar su decisión. "Vemos que los inspectores mantienen una actitud profesional y no hay comentarios críticos significativos, al menos por ahora", explicó.

 

Rusia espera que la Organización Mundial de la Salud (OMS) apruebe la vacuna Sputnik V contra el coronavirus en un plazo dos meses, declaró este viernes el director del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), Kirill Dmitriev. Además, Dmitriev señaló que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que también analiza la vacuna, "recibió toda la información básica existente" y que "por ahora no existen comentarios críticos", al respecto. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó que un equipo de investigación especializada de las Naciones Unidas está en Rusia examinando los datos de la Sputnik V.

Hans Kluge, director de la Oficina Regional de la OMS para Europa, declaró en el Foro Económico de San Petersburgo que este estudio es preciso para alcanzar la certificación definitiva de la vacuna. 'Desde el principio he estado en contacto con las autoridades rusas, ya que nos enfrentamos a la tarea de aprobar la vacuna', refirió a la agencia de noticias TASS. Además, respecto a la certificación, remarcó que "definitivamente hay motivos para el optimismo".

Por otro lado, el titular del RDIF dijo no saber cuándo la EMA podría tomar su decisión. "Vemos que los inspectores mantienen una actitud profesional y no hay comentarios críticos significativos, al menos por ahora", explicó.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina recibirá vacunas de Estados Unidos

Estados Unidos presentó el plan para distribuir y donar inicialmente 25 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19. El presidente Joe Biden aseguró en conferencia de prensa que, de los 80 millones que planea repartir a nivel mundial, seis de ellos estarán destinados a países de América del Sur y Central, entre ellos, la Argentina. “Estados Unidos será un arsenal de vacunas para el mundo”, declaró el primer mandatario norteamericano y agregó que buscará medidas adicionales más allá de la financiación del programa COVAX: "Donar el suministro de vacunas del país al mundo y alentar a otras naciones a hacer lo mismo”, remarcaron desde un comunicado desde la Casa Blanca.

El gobierno estadounidense resaltó que el 75% de las inoculaciones donadas serán a través del mecanismo COVAX, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Para las dosis compartidas a través de Covax, Estados Unidos dará prioridad a América Latina y el Caribe, Asia meridional y sudoriental y África, en coordinación con la Unión Africana”, aseguraron. El 25% restante lo ubicarán para “para ayudar con los aumentos repentinos en todo el mundo, los vecinos inmediatos y otros países que hayan solicitado ayuda estadounidense”.

Aproximadamente 6 millones de éstas últimas serán destinadas para América del Sur y Central a los siguientes países: Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití y otros países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), así como República Dominicana. La Casa Blanca, sin embargo, no aclaró cuántas dosis irán para cada uno de estos países.

 

Estados Unidos presentó el plan para distribuir y donar inicialmente 25 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19. El presidente Joe Biden aseguró en conferencia de prensa que, de los 80 millones que planea repartir a nivel mundial, seis de ellos estarán destinados a países de América del Sur y Central, entre ellos, la Argentina. “Estados Unidos será un arsenal de vacunas para el mundo”, declaró el primer mandatario norteamericano y agregó que buscará medidas adicionales más allá de la financiación del programa COVAX: "Donar el suministro de vacunas del país al mundo y alentar a otras naciones a hacer lo mismo”, remarcaron desde un comunicado desde la Casa Blanca.

El gobierno estadounidense resaltó que el 75% de las inoculaciones donadas serán a través del mecanismo COVAX, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Para las dosis compartidas a través de Covax, Estados Unidos dará prioridad a América Latina y el Caribe, Asia meridional y sudoriental y África, en coordinación con la Unión Africana”, aseguraron. El 25% restante lo ubicarán para “para ayudar con los aumentos repentinos en todo el mundo, los vecinos inmediatos y otros países que hayan solicitado ayuda estadounidense”.

Aproximadamente 6 millones de éstas últimas serán destinadas para América del Sur y Central a los siguientes países: Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití y otros países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), así como República Dominicana. La Casa Blanca, sin embargo, no aclaró cuántas dosis irán para cada uno de estos países.

 

Ver más
Ver más

Córdoba atraviesa una grave situación sanitaria

La segunda ola de Covid-19 sigue avanzando en todo el país. La Provincia de Córdoba evaluó la posibilidad de volver a Fase 1, luego de verificar los datos del Ministerio de Salud provincial que informaron un 78,1% de ocupación de camas de terapia intensiva. Además, el parte diario indicó 4.996 nuevos casos y 35 fallecimientos, lo que afecta gravemente al sistema de salud. El doctor Juan Grass, titular de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de Córdoba, dialogó respecto de la situación con Ariel Aleart, para IP Noticias. "La situación es muy crítica; sabemos que las segundas olas son peores que las primeras, tanto por las variedades del virus como porque la conducta social es más difícil de contener. Nosotros hemos duplicado los casos en esta segunda etapa; sabemos que es imposible tener una cama para cada cordobés", explicó. 

También, Grass remarcó "anteayer tuvimos un récord de 5.150 casos, con lo cual no sabemos aún si este es el pico de contagios. Tenemos dos semanas por delante muy complejas, porque el mayor índice de internación se va a dar 15 días después del pico. El Ministerio monitorea la situación, con reuniones todas las semanas y discutiendo diferentes modelos estratégicos que puedan hacer más eficiente el sistema de internación", destacó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

La segunda ola de Covid-19 sigue avanzando en todo el país. La Provincia de Córdoba evaluó la posibilidad de volver a Fase 1, luego de verificar los datos del Ministerio de Salud provincial que informaron un 78,1% de ocupación de camas de terapia intensiva. Además, el parte diario indicó 4.996 nuevos casos y 35 fallecimientos, lo que afecta gravemente al sistema de salud. El doctor Juan Grass, titular de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de Córdoba, dialogó respecto de la situación con Ariel Aleart, para IP Noticias. "La situación es muy crítica; sabemos que las segundas olas son peores que las primeras, tanto por las variedades del virus como porque la conducta social es más difícil de contener. Nosotros hemos duplicado los casos en esta segunda etapa; sabemos que es imposible tener una cama para cada cordobés", explicó. 

También, Grass remarcó "anteayer tuvimos un récord de 5.150 casos, con lo cual no sabemos aún si este es el pico de contagios. Tenemos dos semanas por delante muy complejas, porque el mayor índice de internación se va a dar 15 días después del pico. El Ministerio monitorea la situación, con reuniones todas las semanas y discutiendo diferentes modelos estratégicos que puedan hacer más eficiente el sistema de internación", destacó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

Coronavirus CABA: 2.082 nuevos casos, 42 muertes y el nivel de camas en terapia intensiva es del 74,7%

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 2.082 casos nuevos de coronavirus y 42 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 418.306 y el de fallecidos a 9.684 desde el comienzo de la pandemia. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,32%. Este jueves, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 74,7 %. Según se detalló, en el sistema de salud público de la Ciudad de Buenos Aires están ocupadas 411 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 46,6% (699 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 9,2% (461 sobre 5.000).

 

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 2.082 casos nuevos de coronavirus y 42 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 418.306 y el de fallecidos a 9.684 desde el comienzo de la pandemia. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,32%. Este jueves, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 74,7 %. Según se detalló, en el sistema de salud público de la Ciudad de Buenos Aires están ocupadas 411 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 46,6% (699 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 9,2% (461 sobre 5.000).

 

Ver más
Ver más
16