Coronavirus en CABA: 1585 nuevos casos

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron un total de 1.585 casos nuevos de coronavirus y 50 muertos en un día, en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados en CABA se elevó a 441.066 y el de fallecidos a 10.351 desde el inicio de la pandemia. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,35%.

Según el documento emitido por las autoridades sanitarias, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzaba el 66,8%. Además, se detalló que están ocupadas 388 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 36,3% (545 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 6,2% (310 sobre 5.000).

En tanto, en el sector privado las camas UTI reflejan un 76,5% de ocupación (935 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 1.547 de camas ocupadas sobre 2.532 disponibles, es decir un 61%.

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron un total de 1.585 casos nuevos de coronavirus y 50 muertos en un día, en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados en CABA se elevó a 441.066 y el de fallecidos a 10.351 desde el inicio de la pandemia. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,35%.

Según el documento emitido por las autoridades sanitarias, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzaba el 66,8%. Además, se detalló que están ocupadas 388 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 36,3% (545 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 6,2% (310 sobre 5.000).

En tanto, en el sector privado las camas UTI reflejan un 76,5% de ocupación (935 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 1.547 de camas ocupadas sobre 2.532 disponibles, es decir un 61%.

Ver más
Ver más

Vacunas: 20 millones distribuidas

El Monitor Público de Vacunación informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 17.172.628 aplicaciones. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia,13.609.451 personas recibieron la primera dosis y 3.563.177 personas ya recibieron la doble dosis. En las últimas 24 horas, se hicieron 296.009 inoculaciones. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 20.221.790.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.318.100 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.557.414. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.86% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.95% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

El Monitor Público de Vacunación informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 17.172.628 aplicaciones. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia,13.609.451 personas recibieron la primera dosis y 3.563.177 personas ya recibieron la doble dosis. En las últimas 24 horas, se hicieron 296.009 inoculaciones. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 20.221.790.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.318.100 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.557.414. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.86% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.95% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Las mujeres embarazadas tienen prioridad para vacunarse

La ministra de Salud, Carla Vizzotti anunció en el Congreso Federal de Salud semanal que las entidades sanitarias provinciales se pusieron de acuerdo en declarar a las mujeres embarazadas como pacientes con prioridad para acceder a la vacunación contra el COVID-19. Esta resolución parte de los estudios que demuestran que las embarazadas con comorbilidades tienen 22 veces más de posibilidades de padecer la enfermedad de forma grave y aquellas que cursen un embarazo sin comorbilidades también tienen el doble de posibilidades que una persona no gestante. Somos PM, junto a la columnista de Ciencia y Salud, Gabriela Zagordo entrevistó a Roberto Yahni, médico obstetra, para charlar sobre esta nueva medida. 

"La realidad es que el embarazo es un sistema de inmunosupresión, la mujer embarazada tiene menos inmunidad. El mensaje que le damos a todos los pacientes es que realmente se anoten para vacunarse y cuando les llegue el turno lo hagan", aconsejó el Dr. Yahni y también recomendó vacunarse contra la gripe siempre a 15 días de distancia de cualquier dosis contra el COVID-19.

El especialista destaca que es necesario que las personas embarazadas cumplan con todas las prevenciones posibles, sin llegar a la obsesión que las perjudique como contrapartida. Pero remarca que las entidades de salud señalan que la inoculación puede llevarse a cabo "en cualquier trimestre del embarazo, con planes de embarazo y en lactancia". También señala que si bien ya se probó la necesidad de la vacunación y se ha visto que la infección puede pasar por la barrera placentaria, "no está probado que la vacuna inmunice al bebe".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

La ministra de Salud, Carla Vizzotti anunció en el Congreso Federal de Salud semanal que las entidades sanitarias provinciales se pusieron de acuerdo en declarar a las mujeres embarazadas como pacientes con prioridad para acceder a la vacunación contra el COVID-19. Esta resolución parte de los estudios que demuestran que las embarazadas con comorbilidades tienen 22 veces más de posibilidades de padecer la enfermedad de forma grave y aquellas que cursen un embarazo sin comorbilidades también tienen el doble de posibilidades que una persona no gestante. Somos PM, junto a la columnista de Ciencia y Salud, Gabriela Zagordo entrevistó a Roberto Yahni, médico obstetra, para charlar sobre esta nueva medida. 

"La realidad es que el embarazo es un sistema de inmunosupresión, la mujer embarazada tiene menos inmunidad. El mensaje que le damos a todos los pacientes es que realmente se anoten para vacunarse y cuando les llegue el turno lo hagan", aconsejó el Dr. Yahni y también recomendó vacunarse contra la gripe siempre a 15 días de distancia de cualquier dosis contra el COVID-19.

El especialista destaca que es necesario que las personas embarazadas cumplan con todas las prevenciones posibles, sin llegar a la obsesión que las perjudique como contrapartida. Pero remarca que las entidades de salud señalan que la inoculación puede llevarse a cabo "en cualquier trimestre del embarazo, con planes de embarazo y en lactancia". También señala que si bien ya se probó la necesidad de la vacunación y se ha visto que la infección puede pasar por la barrera placentaria, "no está probado que la vacuna inmunice al bebe".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Son efectivas todas las vacunas?

El Centro Gamaleya de investigaciones médicas ruso, creador de la vacuna Sputnik V, publicó un estudio que indicó una cobertura alta en su antídoto contra casos de cepa Delta de COVID-19. Este estudio se complementa con uno británico que constató un 96% de inmunización para esta cepa con ambas dosis de Pfizer y un 92% para AstraZeneca. El infectólogo Diego Maurizzi, miembro del Comité de Control de Infecciones, dialogó sobre las mutaciones de coronavirus, vacunas y efectividad en las inmunizaciones, con Nicolás Artusi para Imagen Positiva. "Las vacunas son eficaces contra la variante Delta. Es necesario completar la vacunación con la segunda dosis para ver un efecto mayor de inmunización. Lo más importante es que la gente sepa que necesita vacunarse y cumplir con la segunda dosis cuando los llamen", destacó el especialista. 

Además, Maurizzi explicó que a mayor cantidad de inmunizados, será más fácil controlar el coronavirus. "Vamos a escuchar, de acá hasta el final de la pandemia, sobre la aparición de nuevas cepas porque el virus muta permanentemente. Esto depende de la cantidad de circulación que haya del mismo. Por eso es muy importante continuar con las medidas de distanciamiento y una adecuada ventilación de los ambientes que se hace más difícil durante el invierno", remarcó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

El Centro Gamaleya de investigaciones médicas ruso, creador de la vacuna Sputnik V, publicó un estudio que indicó una cobertura alta en su antídoto contra casos de cepa Delta de COVID-19. Este estudio se complementa con uno británico que constató un 96% de inmunización para esta cepa con ambas dosis de Pfizer y un 92% para AstraZeneca. El infectólogo Diego Maurizzi, miembro del Comité de Control de Infecciones, dialogó sobre las mutaciones de coronavirus, vacunas y efectividad en las inmunizaciones, con Nicolás Artusi para Imagen Positiva. "Las vacunas son eficaces contra la variante Delta. Es necesario completar la vacunación con la segunda dosis para ver un efecto mayor de inmunización. Lo más importante es que la gente sepa que necesita vacunarse y cumplir con la segunda dosis cuando los llamen", destacó el especialista. 

Además, Maurizzi explicó que a mayor cantidad de inmunizados, será más fácil controlar el coronavirus. "Vamos a escuchar, de acá hasta el final de la pandemia, sobre la aparición de nuevas cepas porque el virus muta permanentemente. Esto depende de la cantidad de circulación que haya del mismo. Por eso es muy importante continuar con las medidas de distanciamiento y una adecuada ventilación de los ambientes que se hace más difícil durante el invierno", remarcó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Francia: fin del toque de queda

Las autoridades francesas anunciaron que el toque de queda que prohibe la circulación desde las 23 hs. se levantará el domingo 20 de julio. Antes, desde este jueves 17, no será obligatorio el uso de tapabocas al aire libre, y quedará reservado para lugares concurridos como fiestas o supermercados. El Gobierno de Emmanuel Macron había previsto que las restricciones terminen el 30 de junio, pero el primer ministro, Jean Castex, anunció el adelantamiento de la medida con una publicación en su cuenta oficial de Twitter. "Permanezcamos juntos responsables, unidos y movilizados", pidió el mandatario francés y celebró que transitan "en el camino correcto" para superar la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.

Desde el ministerio de Salud del país galo se informaron 3.235 nuevos casos de coronavirus y 80 personas fallecidas en las últimas 24 horas. De esta manera, el número de contagios desde el inicio de la pandemia superó los 5,7 millones y la cifra total de muertos se ubica por encima de los 111 mil. Por otro lado, el plan de inmunizaciones actualmente se encuentra aplicándole dosis del componente anti covid-19 a adolescentes de entre 12 y 18 años.

Esta población objetivo está conformada por más de 3.5 millones de personas. El ministro de Salud francés, Olivier Véran, aseguró que conseguir 30 millones de franceses vacunados para mediados de junio "era un objetivo ambicioso" y adelantó que el próximo hito será "la inmunidad colectiva y una salida definitiva de la epidemia".

Las autoridades francesas anunciaron que el toque de queda que prohibe la circulación desde las 23 hs. se levantará el domingo 20 de julio. Antes, desde este jueves 17, no será obligatorio el uso de tapabocas al aire libre, y quedará reservado para lugares concurridos como fiestas o supermercados. El Gobierno de Emmanuel Macron había previsto que las restricciones terminen el 30 de junio, pero el primer ministro, Jean Castex, anunció el adelantamiento de la medida con una publicación en su cuenta oficial de Twitter. "Permanezcamos juntos responsables, unidos y movilizados", pidió el mandatario francés y celebró que transitan "en el camino correcto" para superar la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.

Desde el ministerio de Salud del país galo se informaron 3.235 nuevos casos de coronavirus y 80 personas fallecidas en las últimas 24 horas. De esta manera, el número de contagios desde el inicio de la pandemia superó los 5,7 millones y la cifra total de muertos se ubica por encima de los 111 mil. Por otro lado, el plan de inmunizaciones actualmente se encuentra aplicándole dosis del componente anti covid-19 a adolescentes de entre 12 y 18 años.

Esta población objetivo está conformada por más de 3.5 millones de personas. El ministro de Salud francés, Olivier Véran, aseguró que conseguir 30 millones de franceses vacunados para mediados de junio "era un objetivo ambicioso" y adelantó que el próximo hito será "la inmunidad colectiva y una salida definitiva de la epidemia".

Ver más
Ver más

Francia ya vacuna a menores de 18 años

El Gobierno de Francia comenzó la vacunación contra el COVID-19 en menores de 18 años. Las autoridades sanitarias del país galo explicaron que los menores deberán contar con la autorización de sus padres cuando se acerquen a los centros de vacunación. El presidente Emmanuel Macron, que había anunciado la disposición a fines de abril, también realizó una de las campañas más celebradas en toda Europa. "Nuestro método para salir de la pandemia es claro: compartir nuestras dosis de vacunas, pero también abrir el acceso a la producción en todos los continentes", declaró el primer mandatario en la reunión del G7. Los gobiernos europeos ampliaron sus programas vacunatorios a personas jóvenes, que forman parte de la población con menos riesgo a enfermar gravemente de coronavirus. 

De esta manera, podrán ser inoculados unos 3,5 millones de menores. Además, informaron que no serán vacunados aquellos niños con  síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico. Los dirigentes de la salud advirtieron que, si bien es necesaria la autorización de ambos padres, alcanzará con que uno solo esté presente en el momento de la vacunación. 


 

El Gobierno de Francia comenzó la vacunación contra el COVID-19 en menores de 18 años. Las autoridades sanitarias del país galo explicaron que los menores deberán contar con la autorización de sus padres cuando se acerquen a los centros de vacunación. El presidente Emmanuel Macron, que había anunciado la disposición a fines de abril, también realizó una de las campañas más celebradas en toda Europa. "Nuestro método para salir de la pandemia es claro: compartir nuestras dosis de vacunas, pero también abrir el acceso a la producción en todos los continentes", declaró el primer mandatario en la reunión del G7. Los gobiernos europeos ampliaron sus programas vacunatorios a personas jóvenes, que forman parte de la población con menos riesgo a enfermar gravemente de coronavirus. 

De esta manera, podrán ser inoculados unos 3,5 millones de menores. Además, informaron que no serán vacunados aquellos niños con  síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico. Los dirigentes de la salud advirtieron que, si bien es necesaria la autorización de ambos padres, alcanzará con que uno solo esté presente en el momento de la vacunación. 


 

Ver más
Ver más

Avanza el Plan de Vacunación en Salta

El Plan de Vacunación contra el COVID-19 avanza en todas las regiones del país. La provincia de Salta, con 52.104 casos positivos y 1.517 fallecimientos desde el inicio de la pandemia, continúa con el operativo sanitario de vacunaciones. Federico Zamarián, corresponsal de IP Noticias en Salta, habló al respecto con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva. "En estos momentos la provincia está vacunando a mayores de 45 años. Los mayores de 30 se pueden inscribir y reciben un turno, pero aún no está habilitada su vacunación. Se dieron 510 mil en total; unas 400 mil de la primera y cerca de 100 mil que ya están inoculados con ambas dosis", explicó Zamarián. 

Además, el corresponsal explicó que Salta ya habilitó la inscripción para mayores de 18 años sin factores de riesgo previo. "Es un pre-turno en el que las personas anotadas quedan en un listado para comunicarles en un futuro cercano la fecha exacta del turno. Forman parte del listado oficial, pero aguardan al momento en que comience la vacunación para este segmento poblacional". 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

El Plan de Vacunación contra el COVID-19 avanza en todas las regiones del país. La provincia de Salta, con 52.104 casos positivos y 1.517 fallecimientos desde el inicio de la pandemia, continúa con el operativo sanitario de vacunaciones. Federico Zamarián, corresponsal de IP Noticias en Salta, habló al respecto con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva. "En estos momentos la provincia está vacunando a mayores de 45 años. Los mayores de 30 se pueden inscribir y reciben un turno, pero aún no está habilitada su vacunación. Se dieron 510 mil en total; unas 400 mil de la primera y cerca de 100 mil que ya están inoculados con ambas dosis", explicó Zamarián. 

Además, el corresponsal explicó que Salta ya habilitó la inscripción para mayores de 18 años sin factores de riesgo previo. "Es un pre-turno en el que las personas anotadas quedan en un listado para comunicarles en un futuro cercano la fecha exacta del turno. Forman parte del listado oficial, pero aguardan al momento en que comience la vacunación para este segmento poblacional". 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

CABA: mayores de 45 podrán vacunarse

El ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires anunció esta mañana que está abierto el empadronamiento para que las personas de entre 45 y 49 años, sin factores de riesgo, puedan obtener un turno para vacunarse. Quirós explicó en conferencia de prensa que "para empadronarse lo único que se necesita es tener el domicilio o vivir en la ciudad de Buenos Aires". En los próximos días se iniciará la asignación de turnos. La decisión fue tomada en base a que la edad es el principal factor determinante para que una persona desarrolle una enfermedad grave o mortal.

La asignación de turnos se comunicará vía mail, WhatsApp y SMS, de acuerdo al orden de inscripción. Una vez que se los contacte, las y los vecinos podrán seleccionar la fecha, horario y centro vacunatorio de preferencia por medio de un link personalizado. 

El ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires anunció esta mañana que está abierto el empadronamiento para que las personas de entre 45 y 49 años, sin factores de riesgo, puedan obtener un turno para vacunarse. Quirós explicó en conferencia de prensa que "para empadronarse lo único que se necesita es tener el domicilio o vivir en la ciudad de Buenos Aires". En los próximos días se iniciará la asignación de turnos. La decisión fue tomada en base a que la edad es el principal factor determinante para que una persona desarrolle una enfermedad grave o mortal.

La asignación de turnos se comunicará vía mail, WhatsApp y SMS, de acuerdo al orden de inscripción. Una vez que se los contacte, las y los vecinos podrán seleccionar la fecha, horario y centro vacunatorio de preferencia por medio de un link personalizado. 

Ver más
Ver más

Córdoba anunció acuerdo por vacunas

El gobierno de la provincia de Córdoba anunció la compra de 1 millón de dosis de la vacuna Convidecia, fabricada por la farmacéutica chino-canadiense Cansino Bio. Es del tipo monodosis y ya tiene la autorización por parte del Anmat para uso de emergencia en Argentina. La vacuna Convidecia alcanza una eficacia “del 95,47%” en la prevención del coronavirus y puede ser conservada a una temperatura entre 2 y 8 grados, lo que la “hace viable para las regiones menos desarrolladas”, según las especificaciones del laboratorio que la produce. 

La Dirección de Evaluación y Control de Biológicos y Radiofármacos (DECBR) informó que, “según la documentación provista, se indica que la vacuna posee autorización de comercialización condicional” emitida por los gobiernos de China, de Hungría, de México y de Pakistán. Chile fue el primer país sudamericano en aprobar el uso de esta vacuna, luego de México, Pakistán, China y Hungría.

A través de sus redes sociales, el Estado cordobés remarcó que la provisión está acompañada por el laboratorio argentino Cassará. “Asimismo, se siguen llevando adelante negociaciones para la adquisición de vacunas con otros laboratorios y productores”, remarcan.

El gobierno de la provincia de Córdoba anunció la compra de 1 millón de dosis de la vacuna Convidecia, fabricada por la farmacéutica chino-canadiense Cansino Bio. Es del tipo monodosis y ya tiene la autorización por parte del Anmat para uso de emergencia en Argentina. La vacuna Convidecia alcanza una eficacia “del 95,47%” en la prevención del coronavirus y puede ser conservada a una temperatura entre 2 y 8 grados, lo que la “hace viable para las regiones menos desarrolladas”, según las especificaciones del laboratorio que la produce. 

La Dirección de Evaluación y Control de Biológicos y Radiofármacos (DECBR) informó que, “según la documentación provista, se indica que la vacuna posee autorización de comercialización condicional” emitida por los gobiernos de China, de Hungría, de México y de Pakistán. Chile fue el primer país sudamericano en aprobar el uso de esta vacuna, luego de México, Pakistán, China y Hungría.

A través de sus redes sociales, el Estado cordobés remarcó que la provisión está acompañada por el laboratorio argentino Cassará. “Asimismo, se siguen llevando adelante negociaciones para la adquisición de vacunas con otros laboratorios y productores”, remarcan.

Ver más
Ver más

Sputnik V es eficaz contra cepa Delta

El fondo soberano de inversión de la Federación Rusa informó que la vacuna Sputnik V es la más eficaz contra la temida variante Delta (antes conocida como "India"), según un estudio recientemente realizado y que será publicado en breve. "Sputnik V es más eficaz contra la variante Delta del coronavirus que cualquier otra vacuna que haya publicado resultados sobre esta cepa, hasta ahora. El estudio del Centro Gamaleya fue enviado para su publicación en una revista internacional revisada por pares", cita el tuit en la cuenta oficial de la vacuna rusa. 

La variante B.1.617 (Delta, según la clasificación de la OMS) es una transformación del virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19. Se detectó por primera vez en la India, en diciembre de 2020. No obstante, se informó de esta variante recién el 24 de marzo, luego de que el Ministerio de Salud de la India dijera que las mutaciones L452R y E484Q no habían sido detectadas antes de diciembre en análisis de muestras. Es también la más contagiosa y peligrosa, según advirtió el doctor Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa. Incluso, detalló el facultativo, ha mostrado indicios de poder evadir algunas vacunas.

 

El fondo soberano de inversión de la Federación Rusa informó que la vacuna Sputnik V es la más eficaz contra la temida variante Delta (antes conocida como "India"), según un estudio recientemente realizado y que será publicado en breve. "Sputnik V es más eficaz contra la variante Delta del coronavirus que cualquier otra vacuna que haya publicado resultados sobre esta cepa, hasta ahora. El estudio del Centro Gamaleya fue enviado para su publicación en una revista internacional revisada por pares", cita el tuit en la cuenta oficial de la vacuna rusa. 

La variante B.1.617 (Delta, según la clasificación de la OMS) es una transformación del virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19. Se detectó por primera vez en la India, en diciembre de 2020. No obstante, se informó de esta variante recién el 24 de marzo, luego de que el Ministerio de Salud de la India dijera que las mutaciones L452R y E484Q no habían sido detectadas antes de diciembre en análisis de muestras. Es también la más contagiosa y peligrosa, según advirtió el doctor Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa. Incluso, detalló el facultativo, ha mostrado indicios de poder evadir algunas vacunas.

 

Ver más
Ver más

Llegaron nuevas dosis de AstraZeneca

El Plan de Vacunación del Gobierno nacional continúa su avance, con la llegada al país de 934.200 dosis de vacunas AstraZeneca. El cargamento proveniente de los Estados Unidos, forma parte del programa de elaboración conjunta del antídoto contra el COVID-19, elaborado entre Argentina y México. De esta forma, el territorio nacional superó las 20 millones de dosis recibidas desde el inicio de la pandemia. El Dr. Ricardo Teijeiro, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "Es muy bueno que lleguen vacunas, pero también hay que recordar que la vacunación masiva tiene que superar el 45 o 50% de la población. Después de tres semanas de que la gente genere sus anticuerpos. Llevará un tiempo ver reflejada la baja en las internaciones y las camas críticas porque el paciente de esas características permanece unas cuatro semanas. El descenso se va a ver reflejado a partir de agosto, si logramos seguir con este ritmo de vacunación", reflexionó el especialista. 

Además, Teijeiro descartó que el antídoto de AstraZeneca tuviera complicaciones mayores al de cualquier otro laboratorio autorizado. "La comunidad europea reivindicó el uso de la vacuna AstraZeneca, que no tiene mayores riesgos que las demás. Hay que relacionar el efecto adverso a la vacuna o descartarlo. Todos sabemos que las vacunas tienen algunos efectos adversos, pero miremos a cuánta gente protegimos con la cantidad de dosis que dimos", remarcó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.  

 

El Plan de Vacunación del Gobierno nacional continúa su avance, con la llegada al país de 934.200 dosis de vacunas AstraZeneca. El cargamento proveniente de los Estados Unidos, forma parte del programa de elaboración conjunta del antídoto contra el COVID-19, elaborado entre Argentina y México. De esta forma, el territorio nacional superó las 20 millones de dosis recibidas desde el inicio de la pandemia. El Dr. Ricardo Teijeiro, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "Es muy bueno que lleguen vacunas, pero también hay que recordar que la vacunación masiva tiene que superar el 45 o 50% de la población. Después de tres semanas de que la gente genere sus anticuerpos. Llevará un tiempo ver reflejada la baja en las internaciones y las camas críticas porque el paciente de esas características permanece unas cuatro semanas. El descenso se va a ver reflejado a partir de agosto, si logramos seguir con este ritmo de vacunación", reflexionó el especialista. 

Además, Teijeiro descartó que el antídoto de AstraZeneca tuviera complicaciones mayores al de cualquier otro laboratorio autorizado. "La comunidad europea reivindicó el uso de la vacuna AstraZeneca, que no tiene mayores riesgos que las demás. Hay que relacionar el efecto adverso a la vacuna o descartarlo. Todos sabemos que las vacunas tienen algunos efectos adversos, pero miremos a cuánta gente protegimos con la cantidad de dosis que dimos", remarcó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.  

 

Ver más
Ver más

En las últimas 24 hs, 1.041 nuevos casos y 33 muertos en CABA

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 1.041 casos nuevos de coronavirus y 33 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 435.041 y el de fallecidos a 10.151. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubica en el 2,33%.

Este domingo, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 69,6%. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 404 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situ

ación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 36,1% (542 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 6,8% (340 sobre 5.000).

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 1.041 casos nuevos de coronavirus y 33 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 435.041 y el de fallecidos a 10.151. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubica en el 2,33%.

Este domingo, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 69,6%. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 404 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situ

ación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 36,1% (542 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 6,8% (340 sobre 5.000).

Ver más
Ver más

Provincia de Bs As: más de 6 millones de vacunas aplicadas contra el COVID-19

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este domingo a 1.724.180 tras confirmarse 6.351 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 43.667 personas. De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este domingo se aplicaron un total de 6.025.146 vacunas: 4.927.320 corresponden a la primera dosis y 1.097.826 a la segunda.

Además, se comunicó que 9.058.689 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, y se detalló que este sábado se inmunizó a 31.282 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 75,5%.

 

 

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este domingo a 1.724.180 tras confirmarse 6.351 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 43.667 personas. De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este domingo se aplicaron un total de 6.025.146 vacunas: 4.927.320 corresponden a la primera dosis y 1.097.826 a la segunda.

Además, se comunicó que 9.058.689 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, y se detalló que este sábado se inmunizó a 31.282 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 75,5%.

 

 

Ver más
Ver más

COVID-19: Argentina superó 370 mil vacunaciones

Argentina superó las 370 mil aplicaciones contra el COVID-19 en las últimas 24 horas, con un total de 372.518 en todo el territorio nacional. Según datos del Monitor Público de Vacunación, hubo 16.102.741 aplicaciones.en total, desde el inicio de la pandemia. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 12.879.690 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.223.051 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 18.853.790.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.999.341 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.471.900. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.09% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.72% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Argentina superó las 370 mil aplicaciones contra el COVID-19 en las últimas 24 horas, con un total de 372.518 en todo el territorio nacional. Según datos del Monitor Público de Vacunación, hubo 16.102.741 aplicaciones.en total, desde el inicio de la pandemia. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 12.879.690 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.223.051 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 18.853.790.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.999.341 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.471.900. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.09% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.72% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

COVID-19: CABA registró 2.015 casos

La Ciudad de Buenos Aires registró un total de 2.015 nuevos contagios de COVID-19, en las últimas 24 horas. Según datos del parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño indicó que el número de fallecidos de la jornada fueron 60. De esta forma, el número de contagiados totales se elevó a 434.000 y el de fallecidos a 10.119. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,33%.

El informe indicó que la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 71,7 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 416 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situación. También agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 37,8% (567 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 7,1% (357 sobre 5.000). 

La Ciudad de Buenos Aires registró un total de 2.015 nuevos contagios de COVID-19, en las últimas 24 horas. Según datos del parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño indicó que el número de fallecidos de la jornada fueron 60. De esta forma, el número de contagiados totales se elevó a 434.000 y el de fallecidos a 10.119. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,33%.

El informe indicó que la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 71,7 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 416 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situación. También agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 37,8% (567 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 7,1% (357 sobre 5.000). 

Ver más
Ver más

Coronavirus: PBA se cerca a 6 millones de vacunados

La Provincia de Buenos Aires llegó a 5.991.302 personas vacunadas contra el COVID-19, desde el comienzo de la pandemia. Según informó el Ministerio de Salud provincial, los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este sábado a 1.717.829 tras confirmarse 9.556 nuevos contagios en las últimas 24 horas, El número total de fallecidos en el territorio bonaerense es de 43.385.

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este sábado se aplicaron 4.915.648 inoculaciones correspondientes a la primera dosis y 1.075.654 a la segunda. Además, se comunicó que 9.021.355 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este viernes se inmunizó a 109.695 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 76,2 %.

 

La Provincia de Buenos Aires llegó a 5.991.302 personas vacunadas contra el COVID-19, desde el comienzo de la pandemia. Según informó el Ministerio de Salud provincial, los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este sábado a 1.717.829 tras confirmarse 9.556 nuevos contagios en las últimas 24 horas, El número total de fallecidos en el territorio bonaerense es de 43.385.

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este sábado se aplicaron 4.915.648 inoculaciones correspondientes a la primera dosis y 1.075.654 a la segunda. Además, se comunicó que 9.021.355 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este viernes se inmunizó a 109.695 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 76,2 %.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: PBA superó 43 mil muertos

La Provincia de Buenos Aires alcanzó los 43.011 fallecimientos por COVID-19. Según datos del Ministerio de Salud provincial, los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este viernes a 1.708.273 en total tras confirmarse 9.490 nuevos contagios en las últimas 24 horas. De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, se aplicaron 5.874.667 vacunas desde el inicio de la pandemia: 4.801.152 corresponden a la primera dosis y 1.073.515 a la segunda. Además, el informe detalló que 8.966.594 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se aclaró también que este jueves se inmunizaron 115.169 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 76,7 %.

La Provincia de Buenos Aires alcanzó los 43.011 fallecimientos por COVID-19. Según datos del Ministerio de Salud provincial, los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este viernes a 1.708.273 en total tras confirmarse 9.490 nuevos contagios en las últimas 24 horas. De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, se aplicaron 5.874.667 vacunas desde el inicio de la pandemia: 4.801.152 corresponden a la primera dosis y 1.073.515 a la segunda. Además, el informe detalló que 8.966.594 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se aclaró también que este jueves se inmunizaron 115.169 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 76,7 %.

Ver más
Ver más

COVID-19: CABA registró 1.678 casos

La Ciudad de Buenos Aires registró un total de 1.678 de casos positivos y 53 fallecimientos por COVID-19, en las últimas 24 horas. En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó la cifra que eleva el número total de contagiados a 431.979 y 10.059 muertes. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,33%.

El documento oficial remarcó que la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 71,5%. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 415 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. Además, el reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 39% (585 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 7,5% (378 sobre 5.000).

 

La Ciudad de Buenos Aires registró un total de 1.678 de casos positivos y 53 fallecimientos por COVID-19, en las últimas 24 horas. En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó la cifra que eleva el número total de contagiados a 431.979 y 10.059 muertes. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,33%.

El documento oficial remarcó que la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 71,5%. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 415 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. Además, el reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 39% (585 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 7,5% (378 sobre 5.000).

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina aplicó 376.816 vacunas en 24 horas

Argentina llegó a un nuevo récord de aplicación de vacunas contra el COVID-19, con 376.816 aplicaciones en las últimas 24 horas. Según datos del Monitor Público de Vacunación, las inoculaciones contra el coronavirus llegaron a 15.730.223 en todo el país. Del total de las aplicadas desde el inicio de la  pandemia, 12.555.442 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.174.781 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país alcanzó 17.895.790.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.886.690 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.443.012. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.22% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.59% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Argentina llegó a un nuevo récord de aplicación de vacunas contra el COVID-19, con 376.816 aplicaciones en las últimas 24 horas. Según datos del Monitor Público de Vacunación, las inoculaciones contra el coronavirus llegaron a 15.730.223 en todo el país. Del total de las aplicadas desde el inicio de la  pandemia, 12.555.442 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.174.781 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país alcanzó 17.895.790.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.886.690 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.443.012. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.22% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.59% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

¿Por qué preocupa la variante Delta?

La Organización Mundial de la Salud advirtió sobre la presencia en varios países de la variante Delta de COVID-19 descubierta en India hace ocho meses. El organismo internacional advirtió sobre el aumento de la transmisibilidad de esta cepa y la importancia de su prevención con el refuerzo las medidas sanitarias para evitar su propagación. En el contexto del surgimiento de nuevas variantes, el Dr. Oscar Atienza, Magister en Salud Pública, dialogó con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva para IP Noticias. "La variante india preocupa porque tiene entre 12 y 13 mutaciones en su genoma que la hace 40 veces más infecciosa que las de Inglaterra y Manaos. Es relevante porque estas ya eran muy contagiosas y podríamos estar en presencia de una cepa con una barrera del 35% de efectividad para las vacunas existentes", explicó. 

Además, Atienza se refirió al período de actualización que deben realizar los laboratorios para ajustar sus vacunas a las nuevas cepas. "Cuando un virus muta a un nuevo nivel podría generar una nueva pandemia. En Reino Unido se observó un 50% en el crecimiento de casos debido a esta cepa. Los laboratorios dicen que necesitan entre 60 y 90 días para poder producir un ajuste efectivo en las vacunas para lograr inmunidad efectiva. No tienen que arrancar de cero en la creación de una vacuna nueva, pero igual les lleva un tiempo. Por eso es necesario reforzar los controles para evitar su propagación", resaltó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

 

La Organización Mundial de la Salud advirtió sobre la presencia en varios países de la variante Delta de COVID-19 descubierta en India hace ocho meses. El organismo internacional advirtió sobre el aumento de la transmisibilidad de esta cepa y la importancia de su prevención con el refuerzo las medidas sanitarias para evitar su propagación. En el contexto del surgimiento de nuevas variantes, el Dr. Oscar Atienza, Magister en Salud Pública, dialogó con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva para IP Noticias. "La variante india preocupa porque tiene entre 12 y 13 mutaciones en su genoma que la hace 40 veces más infecciosa que las de Inglaterra y Manaos. Es relevante porque estas ya eran muy contagiosas y podríamos estar en presencia de una cepa con una barrera del 35% de efectividad para las vacunas existentes", explicó. 

Además, Atienza se refirió al período de actualización que deben realizar los laboratorios para ajustar sus vacunas a las nuevas cepas. "Cuando un virus muta a un nuevo nivel podría generar una nueva pandemia. En Reino Unido se observó un 50% en el crecimiento de casos debido a esta cepa. Los laboratorios dicen que necesitan entre 60 y 90 días para poder producir un ajuste efectivo en las vacunas para lograr inmunidad efectiva. No tienen que arrancar de cero en la creación de una vacuna nueva, pero igual les lleva un tiempo. Por eso es necesario reforzar los controles para evitar su propagación", resaltó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

 

Ver más
Ver más
15