La vacuna de la Universidad Nacional de La Plata ingresó en la etapa preclínica

La vacuna Argenvac221, desarrollada por científicos de la Universidad de La Plata, ingresó en la etapa preclínica de experimentación en ratones y buscarán las mínimas reacciones adversas y máxima inmunogenecidad, confirmó Guillermo Docena, del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP- UNLP/Conicet/CIC). El desarrollo de esta vacuna comenzó en los laboratorios de la facultad de Ciencias Exacta, lugar en el que en marzo de 2020 se conformó el grupo “COVID-Exactas”. “Los ensayos los empezamos en febrero y, como todos los proyectos similares que se están llevando a cabo en Argentina, estamos en fase preclínica y probando la vacuna en ratones”, señaló Docena. Además estimó que la Agencvac221 no estará para antes del 2022.

En ese sentido, precisó: “Veníamos estudiando una vacuna de este tipo desde hace tres años, obviamente en otro sistema, y a fin de año decidimos encarar el proyecto para la vacuna Covid”. Y agregó: “Sabemos qué es lo que hace la vacuna y los anticuerpos que genera en humanos. Estamos optimizando el plan de inmunización. Es decir, cuántas dosis, qué intervalo de tiempo. Transitamos ese momento y nos va a llevar todo el año”.

 

 

La vacuna Argenvac221, desarrollada por científicos de la Universidad de La Plata, ingresó en la etapa preclínica de experimentación en ratones y buscarán las mínimas reacciones adversas y máxima inmunogenecidad, confirmó Guillermo Docena, del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP- UNLP/Conicet/CIC). El desarrollo de esta vacuna comenzó en los laboratorios de la facultad de Ciencias Exacta, lugar en el que en marzo de 2020 se conformó el grupo “COVID-Exactas”. “Los ensayos los empezamos en febrero y, como todos los proyectos similares que se están llevando a cabo en Argentina, estamos en fase preclínica y probando la vacuna en ratones”, señaló Docena. Además estimó que la Agencvac221 no estará para antes del 2022.

En ese sentido, precisó: “Veníamos estudiando una vacuna de este tipo desde hace tres años, obviamente en otro sistema, y a fin de año decidimos encarar el proyecto para la vacuna Covid”. Y agregó: “Sabemos qué es lo que hace la vacuna y los anticuerpos que genera en humanos. Estamos optimizando el plan de inmunización. Es decir, cuántas dosis, qué intervalo de tiempo. Transitamos ese momento y nos va a llevar todo el año”.

 

 

Ver más
Ver más

¿Cómo funciona el mecanismo COVAX?

El Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 es una de las herramientas promovidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Europea y Francia, cuyo objetivo es garantizar el acceso equitativo a vacunas a todos los países, independientemente de su situación económica. El acuerdo está firmado por 190 estados que se comprometen en una lucha conjunta para distribuir las dosis de manera mundial. 

Además, líderes y autoridades de más de cuarenta países se comprometieron a aportar fondos adicionales a la campaña global Gavi Covax AMC, cuyo objetivo es financiar la distribución de 1.800 millones de dosis de la vacuna a distintos países antes de que acabe el año.

Esta alianza, que comenzó siendo impulsada por el sector privado con aliados públicos, subraya la importancia del acceso equitativo de vacunas contra el COVID19. El mecanismo COVAX recogió más de 140 proyectos de vacunas de las cuales monitorea su desarrollo para su utilización. Una vez terminadas y aprobadas por las autoridades sanitarias, los laboratorios participantes del proyecto se comprometen a venderlas a la alianza n lugar de a particulares o estados.

La OMS también eligió promover el programa COVAX bajo la consigna de "la única solución verdaderamente global". El director general de la entidad, Tedros Adhanom Ghebreyesus remarcó que "debemos prevenir el nacionalismos de las vacunas" y solicitó a los países de más altos recursos que reorganicen su plan de vacunación para poder ayudar a otros en situación de emergencia: "Entiendo que algunos países quieran vacunar a sus niños y adolescentes, pero les urjo a que lo reconsideren y en lugar de ello donen más dosis a COVAX", señaló.

 

El Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 es una de las herramientas promovidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Europea y Francia, cuyo objetivo es garantizar el acceso equitativo a vacunas a todos los países, independientemente de su situación económica. El acuerdo está firmado por 190 estados que se comprometen en una lucha conjunta para distribuir las dosis de manera mundial. 

Además, líderes y autoridades de más de cuarenta países se comprometieron a aportar fondos adicionales a la campaña global Gavi Covax AMC, cuyo objetivo es financiar la distribución de 1.800 millones de dosis de la vacuna a distintos países antes de que acabe el año.

Esta alianza, que comenzó siendo impulsada por el sector privado con aliados públicos, subraya la importancia del acceso equitativo de vacunas contra el COVID19. El mecanismo COVAX recogió más de 140 proyectos de vacunas de las cuales monitorea su desarrollo para su utilización. Una vez terminadas y aprobadas por las autoridades sanitarias, los laboratorios participantes del proyecto se comprometen a venderlas a la alianza n lugar de a particulares o estados.

La OMS también eligió promover el programa COVAX bajo la consigna de "la única solución verdaderamente global". El director general de la entidad, Tedros Adhanom Ghebreyesus remarcó que "debemos prevenir el nacionalismos de las vacunas" y solicitó a los países de más altos recursos que reorganicen su plan de vacunación para poder ayudar a otros en situación de emergencia: "Entiendo que algunos países quieran vacunar a sus niños y adolescentes, pero les urjo a que lo reconsideren y en lugar de ello donen más dosis a COVAX", señaló.

 

Ver más
Ver más

Rusia aprobó la vacuna Sputnik V producida en Argentina

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, declaró en conferencia de prensa que el Instituto Gamaleya de Rusia, aprobó los resultados de control de calidad de la vacuna Sputnik V producida en los laboratorios Richmond de Argentina. "El Instituto Gamaleya ha confirmado el control de calidad satisfactorio de tres lotes de cada uno de los componentes de la vacuna Spuntik. Vamos a avanzar en que Argentina sea parte de la cadena de producción de la vacuna", explicó Vizzotti desde Casa de Gobierno.

La funcionaria detalló la importancia de esta noticia, para avanzar en la producción nacional del antídoto. "Vamos a avanzar firmemente en la importación de antígenos para que la Argentina sea parte de la cadena de producción", relató. También, la ministra anunció la llegada de componentes 1 y 2 de la vacuna  "Mañana llega al país un vuelo con 800 mil dosis 1 de la vacuna Spuntik y tenemos un segundo vuelo, a confirmar la salida esta semana, que traerá 100 mil dosis más del componente 1 y nos confirmaron ayer 400 mil componentes de la dosis 2, que llegará todo esta semana", anunció. 
 

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, declaró en conferencia de prensa que el Instituto Gamaleya de Rusia, aprobó los resultados de control de calidad de la vacuna Sputnik V producida en los laboratorios Richmond de Argentina. "El Instituto Gamaleya ha confirmado el control de calidad satisfactorio de tres lotes de cada uno de los componentes de la vacuna Spuntik. Vamos a avanzar en que Argentina sea parte de la cadena de producción de la vacuna", explicó Vizzotti desde Casa de Gobierno.

La funcionaria detalló la importancia de esta noticia, para avanzar en la producción nacional del antídoto. "Vamos a avanzar firmemente en la importación de antígenos para que la Argentina sea parte de la cadena de producción", relató. También, la ministra anunció la llegada de componentes 1 y 2 de la vacuna  "Mañana llega al país un vuelo con 800 mil dosis 1 de la vacuna Spuntik y tenemos un segundo vuelo, a confirmar la salida esta semana, que traerá 100 mil dosis más del componente 1 y nos confirmaron ayer 400 mil componentes de la dosis 2, que llegará todo esta semana", anunció. 
 

Ver más
Ver más

Récord de vacunación en Argentina: en un día se aplicaron más de 304 mil dosis

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 12.801.115 aplicaciones. Según los últimos registros del Monitor Público de Vacunación se aplicaron 304.037 dosis en Argentina en 24 horas. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 9.924.476 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.876.639 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 15.373.890.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.851.715 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.197.855. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.28% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.52% a hombres y el 0.19% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 12.801.115 aplicaciones. Según los últimos registros del Monitor Público de Vacunación se aplicaron 304.037 dosis en Argentina en 24 horas. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 9.924.476 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.876.639 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 15.373.890.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.851.715 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.197.855. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.28% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.52% a hombres y el 0.19% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

La OMS aprobó el uso de emergencia de la vacuna china Sinovac

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el uso de emergencia de la vacuna china contra el coronavirus Sinovac-CoronaVac. Se trata del segundo fármaco producido por este país que obtiene luz verde del organismo internacional y recibe su "garantía de que cumple con los estándares internacionales de seguridad, eficacia y fabricación". 

Esta vacuna cuenta con requerimientos sencillos de almacenamiento, que la vuelven más manejable y adecuada principalmente en entornos de bajos recursos. La OMS recomienda su uso en adultos mayores de 18 años, a aplicarse en un esquema de dos dosis y con un intervalo de entre dos y cuatro semanas. Si bien en los ensayos clínicos hubo poca participación de adultos mayores de 60 años y no se pudo estimar la eficacia en este grupo de edad, la OMS no recomendó un límite superior de edad para la vacuna.

En este sentido, se destaca que "no hay razón para creer que la vacuna tenga un perfil de seguridad diferente en poblaciones mayores y más jóvenes". Según los estudios realizados, la eficacia de la vacuna para prevenir la enfermedad sintomática fue del 51% de los vacunados. En tanto que previno el COVID-19 grave y la hospitalización en el 100% de la población estudiada.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el uso de emergencia de la vacuna china contra el coronavirus Sinovac-CoronaVac. Se trata del segundo fármaco producido por este país que obtiene luz verde del organismo internacional y recibe su "garantía de que cumple con los estándares internacionales de seguridad, eficacia y fabricación". 

Esta vacuna cuenta con requerimientos sencillos de almacenamiento, que la vuelven más manejable y adecuada principalmente en entornos de bajos recursos. La OMS recomienda su uso en adultos mayores de 18 años, a aplicarse en un esquema de dos dosis y con un intervalo de entre dos y cuatro semanas. Si bien en los ensayos clínicos hubo poca participación de adultos mayores de 60 años y no se pudo estimar la eficacia en este grupo de edad, la OMS no recomendó un límite superior de edad para la vacuna.

En este sentido, se destaca que "no hay razón para creer que la vacuna tenga un perfil de seguridad diferente en poblaciones mayores y más jóvenes". Según los estudios realizados, la eficacia de la vacuna para prevenir la enfermedad sintomática fue del 51% de los vacunados. En tanto que previno el COVID-19 grave y la hospitalización en el 100% de la población estudiada.

Ver más
Ver más

¿Tenés entre 18 y 44 años? Podés anotarte para la vacuna en CABA

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) inició el empadronamiento para vacunar a personas entre 18 a 44 años con comorbilidades, contra el Covid-19. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós indicó el avance del Plan de Vacunación a través del sitio web del GCBA, con el objetivo de finalizar la inoculación de las 1,2 millones de personas con factores de riesgo que viven en CABA. Según los datos oficiales, siete de cada diez personas de riesgo han recibido una dosis de inmunidad, como mínimo. En este contexto, podrán vacunarse: personas entre 18 a 44 años con enfermedades previas que tengan riesgo de contagio y personal de las fuerzas de seguridad, docentes, y trabajadores de comedores y centros comunitarios. 

Habilitados para vacunarse en esta etapa 

  • Fuerzas de seguridad: bomberos; policías, Auxiliares de Policía y Bomberos; Agentes de Prevención y Tránsito.
  • Educación: docentes y no docentes de establecimientos estatales y privados.
  • Personal de Desarrollo Humano y Hábitat: gente en territorios dedicadas a la atención al público; paradores y hogares; Centros de la primera infancia (CPI) y comedores. 

Personas con enfermedades previas o comorbilidades: 

  • Enfermedad Renal Crónica (incluyendo personas en diálisis crónica)
  • Enfermedad respiratoria moderada o grave (enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave)
  • Enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar).
  • Cirrosis.
  • Obesidad (índice de masa corporal (IMC) mayor a 35 kg/m2).
  • Diabetes.
  • HIV/SIDA.
  • Personas con Síndrome de Down.
  • Personas con trasplante de órganos sólidos y en lista de espera para trasplante.
  • Tuberculosis activa (casos nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses).
  • Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses, enfermedad en recaída o no controlada).
  • Discapacidad intelectual y del desarrollo (que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de COVID-19; y/o se encuentran institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional o internación domiciliaria).

Además, las autoridades sanitarias de CABA informaron que para inscribirse hay que ingresar en la página del GCBA en apartado de vacunación. El postulante deberá completar el formulario con sus datos personales y se lo notificará del turno vía mail, WhatsApp o SMS. Es requisito llevar un certificado médico para los que padezcan asma, obesidad o sean inmunodeprimidos con enfermedades cardíacas o respiratorias o constancia que acredite condición de riesgo. 

 

 

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) inició el empadronamiento para vacunar a personas entre 18 a 44 años con comorbilidades, contra el Covid-19. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós indicó el avance del Plan de Vacunación a través del sitio web del GCBA, con el objetivo de finalizar la inoculación de las 1,2 millones de personas con factores de riesgo que viven en CABA. Según los datos oficiales, siete de cada diez personas de riesgo han recibido una dosis de inmunidad, como mínimo. En este contexto, podrán vacunarse: personas entre 18 a 44 años con enfermedades previas que tengan riesgo de contagio y personal de las fuerzas de seguridad, docentes, y trabajadores de comedores y centros comunitarios. 

Habilitados para vacunarse en esta etapa 

  • Fuerzas de seguridad: bomberos; policías, Auxiliares de Policía y Bomberos; Agentes de Prevención y Tránsito.
  • Educación: docentes y no docentes de establecimientos estatales y privados.
  • Personal de Desarrollo Humano y Hábitat: gente en territorios dedicadas a la atención al público; paradores y hogares; Centros de la primera infancia (CPI) y comedores. 

Personas con enfermedades previas o comorbilidades: 

  • Enfermedad Renal Crónica (incluyendo personas en diálisis crónica)
  • Enfermedad respiratoria moderada o grave (enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave)
  • Enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar).
  • Cirrosis.
  • Obesidad (índice de masa corporal (IMC) mayor a 35 kg/m2).
  • Diabetes.
  • HIV/SIDA.
  • Personas con Síndrome de Down.
  • Personas con trasplante de órganos sólidos y en lista de espera para trasplante.
  • Tuberculosis activa (casos nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses).
  • Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses, enfermedad en recaída o no controlada).
  • Discapacidad intelectual y del desarrollo (que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de COVID-19; y/o se encuentran institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional o internación domiciliaria).

Además, las autoridades sanitarias de CABA informaron que para inscribirse hay que ingresar en la página del GCBA en apartado de vacunación. El postulante deberá completar el formulario con sus datos personales y se lo notificará del turno vía mail, WhatsApp o SMS. Es requisito llevar un certificado médico para los que padezcan asma, obesidad o sean inmunodeprimidos con enfermedades cardíacas o respiratorias o constancia que acredite condición de riesgo. 

 

 

Ver más
Ver más

Neumonía bilateral, un riesgo del COVID-19

La neumonía es una afección respiratoria aguda que se aloja en los pulmones afectando su funcionamiento. También es uno de los síntomas más graves del Covid-19. Al respecto el neumonólogo Carlos Luna, dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en IP Noticias: "El coronavirus es una neumonía, pero su gravedad como tal se manifiesta entre el 5 y 10% de los casos. Lo que debe preocupar es el estado grave de la situación, cuando se manifiestan síntomas como presencia de insuficiencia respiratoria", declaró el especialista.

Además, consultado por las posibilidades de prevención existentes el especialista aconsejó "tener un saturómetro, que es muy útil para darnos cuenta de la gravedad del paciente y sirve para descartar neumonías con insuficiencia respiratoria, pero no existen otros cuidados previos más que el distanciamiento social, el uso responsable del barbijo y evitar los encuentros sociales", explicó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.

 

La neumonía es una afección respiratoria aguda que se aloja en los pulmones afectando su funcionamiento. También es uno de los síntomas más graves del Covid-19. Al respecto el neumonólogo Carlos Luna, dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en IP Noticias: "El coronavirus es una neumonía, pero su gravedad como tal se manifiesta entre el 5 y 10% de los casos. Lo que debe preocupar es el estado grave de la situación, cuando se manifiestan síntomas como presencia de insuficiencia respiratoria", declaró el especialista.

Además, consultado por las posibilidades de prevención existentes el especialista aconsejó "tener un saturómetro, que es muy útil para darnos cuenta de la gravedad del paciente y sirve para descartar neumonías con insuficiencia respiratoria, pero no existen otros cuidados previos más que el distanciamiento social, el uso responsable del barbijo y evitar los encuentros sociales", explicó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.

 

Ver más
Ver más

"Estamos recibiendo vacunas en cantidad"

La asesora presidencial Cecilia Nicolini conversó en IP Noticias Edición Central sobre las negociaciones en la compra de vacunas contra el coronavirus, luego de su viaje a Cuba junto a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. "Esta semana es muy importante porque finalmente estamos recibiendo en cantidad las vacunas que se produjeron en conjunto con México y Argentina, la vacuna de AstraZeneca. Son más de 2 millones de dosis que se suman a las que venimos recibiendo desde diciembre. De aquí a fin de año recibiremos las más de 22 millones", precisó.

La politóloga contó que en los próximos días habrá anuncios sobre nuevos lotes de vacunas de Sputnik V y AstraZeneca además del cierre de nuevos contratos con el laboratorio Sinopharm, entre otras negociaciones en curso. Además, dio detalles sobre la intención de comprar las vacunas producidas en Cuba, la Soberana 02 y Abdala: "Está muy avanzado el ensayo clínico de fase 3 y la ANMAT ya está en contacto con la CECMED".

Consultada sobre los avances en las pruebas de la vacuna Sputnik V.I.D.A que desarrolla el Laboratorio Richmond, Nicolini sostuvo: "Esperamos poder tener una confirmación del Instituto Gamaleya en los próximos días. Nos vienen diciendo que los resultados son óptimos".

"El objetivo sigue siendo vacunar a la mayor cantidad de gente posible, al menos con una dosis, respetando las recomendaciones del comité de expertos respecto a los intervalos entre las dosis. En el caso de Sinopharm recomendaron completar el esquema cuando llegan; en el caso de Sputnik V y AstraZeneca es un intervalo de 90 días", explicó la asesora.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La asesora presidencial Cecilia Nicolini conversó en IP Noticias Edición Central sobre las negociaciones en la compra de vacunas contra el coronavirus, luego de su viaje a Cuba junto a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. "Esta semana es muy importante porque finalmente estamos recibiendo en cantidad las vacunas que se produjeron en conjunto con México y Argentina, la vacuna de AstraZeneca. Son más de 2 millones de dosis que se suman a las que venimos recibiendo desde diciembre. De aquí a fin de año recibiremos las más de 22 millones", precisó.

La politóloga contó que en los próximos días habrá anuncios sobre nuevos lotes de vacunas de Sputnik V y AstraZeneca además del cierre de nuevos contratos con el laboratorio Sinopharm, entre otras negociaciones en curso. Además, dio detalles sobre la intención de comprar las vacunas producidas en Cuba, la Soberana 02 y Abdala: "Está muy avanzado el ensayo clínico de fase 3 y la ANMAT ya está en contacto con la CECMED".

Consultada sobre los avances en las pruebas de la vacuna Sputnik V.I.D.A que desarrolla el Laboratorio Richmond, Nicolini sostuvo: "Esperamos poder tener una confirmación del Instituto Gamaleya en los próximos días. Nos vienen diciendo que los resultados son óptimos".

"El objetivo sigue siendo vacunar a la mayor cantidad de gente posible, al menos con una dosis, respetando las recomendaciones del comité de expertos respecto a los intervalos entre las dosis. En el caso de Sinopharm recomendaron completar el esquema cuando llegan; en el caso de Sputnik V y AstraZeneca es un intervalo de 90 días", explicó la asesora.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Argentina superó las 12 millones de dosis aplicadas contra COVID-19

El Monitor Público de Vacunación, administrado por el Ministerio de Salud de la Nación, actualizó este sábado pasadas las 18 los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que en el país ya se han aplicado 12.063.160 dosis de vacunas9.318.742 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.744.418 personas ya recibieron las dos dosis. En total, desde Nación han distribuido 15.272.890 dosis de vacunas.

Este viernes, el Ministerio de Salud emitió su parte diario de casos y confirmó que en las últimas 24 horas se registraron 29.841 nuevos contagios y 416 fallecidos a causa del virus. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76,9% en Nación y al 77% en el AMBA. La provincia de Buenos Aires (con 10.962 casos), la Ciudad de Buenos Aires (2265) y la provincia de Córdoba (3393) son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación, administrado por el Ministerio de Salud de la Nación, actualizó este sábado pasadas las 18 los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que en el país ya se han aplicado 12.063.160 dosis de vacunas9.318.742 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.744.418 personas ya recibieron las dos dosis. En total, desde Nación han distribuido 15.272.890 dosis de vacunas.

Este viernes, el Ministerio de Salud emitió su parte diario de casos y confirmó que en las últimas 24 horas se registraron 29.841 nuevos contagios y 416 fallecidos a causa del virus. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76,9% en Nación y al 77% en el AMBA. La provincia de Buenos Aires (con 10.962 casos), la Ciudad de Buenos Aires (2265) y la provincia de Córdoba (3393) son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Vizzotti negocia con Sinopharm por 6 millones de vacunas contra COVID-19

Tras la llegada de su gira por México y Cuba, la ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti anunció este domingo en conferencia de prensa que el Gobierno negocia un contacto con el laboratorio chino Sinopharm para comprar 2 millones de vacunas contra el COVID-19 para junio y 4 millones para julio. "Estamos trabajando fuertemente para acelerar los procesos regulatorios y de contratos".

Por su parte, el acuerdo firmado con la empresa AstraZeneca tiene prevista la llegada de 2.150.000 dosis al país para este lunes por la mañana. Además, está pendiente la entrega del cupo de mayo de 900.000 dosis, detalló la ministra. De estas últimas aplicaciones la llegada será confirmada en los próximos días y dependerá de la disponibilidad logística. Posteriormente, está prevista la llegada de 3.5 millones de dosis a partir del 14 de junioEn tanto a la recepción de vacunas Sputnik, Vizzotti adelantó que desde el Ministerio de Salud trabajan "para recibir vacunas de Rusia esta semana". También, comentó que continúa abierto el diálogo para la llegada de más dosis mediante el mecanismo Covax, pero no hay confirmaciones hasta el momento.

Respecto de su viaje a Cuba, la ministra relató que la isla tiene cinco vacunas candidatas, tres de ellas avanzadas y finalizadas en el enrolamiento de su fase tres. Argentina mantiene negociaciones para adquirir dosis de los preparados cubanos Abdala, Soberana 2 y Soberana Plus. El último desarrollo "tiene una proyección muy interesante", porque podría tener "un rol en los refuerzos de otros esquemas de vacunación", según comentó Vizzotti. "Tenemos un horizonte de vacunar a las 15 millones de personas priorizadas". Por otro lado, adelantó que este miércoles la Comisión Nacional de Inmunizaciones mantendrá una reunión par a "analizar la recomendación de los próximos grupos a ampliar en función de los riesgos y las vacunas".

Tras la llegada de su gira por México y Cuba, la ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti anunció este domingo en conferencia de prensa que el Gobierno negocia un contacto con el laboratorio chino Sinopharm para comprar 2 millones de vacunas contra el COVID-19 para junio y 4 millones para julio. "Estamos trabajando fuertemente para acelerar los procesos regulatorios y de contratos".

Por su parte, el acuerdo firmado con la empresa AstraZeneca tiene prevista la llegada de 2.150.000 dosis al país para este lunes por la mañana. Además, está pendiente la entrega del cupo de mayo de 900.000 dosis, detalló la ministra. De estas últimas aplicaciones la llegada será confirmada en los próximos días y dependerá de la disponibilidad logística. Posteriormente, está prevista la llegada de 3.5 millones de dosis a partir del 14 de junioEn tanto a la recepción de vacunas Sputnik, Vizzotti adelantó que desde el Ministerio de Salud trabajan "para recibir vacunas de Rusia esta semana". También, comentó que continúa abierto el diálogo para la llegada de más dosis mediante el mecanismo Covax, pero no hay confirmaciones hasta el momento.

Respecto de su viaje a Cuba, la ministra relató que la isla tiene cinco vacunas candidatas, tres de ellas avanzadas y finalizadas en el enrolamiento de su fase tres. Argentina mantiene negociaciones para adquirir dosis de los preparados cubanos Abdala, Soberana 2 y Soberana Plus. El último desarrollo "tiene una proyección muy interesante", porque podría tener "un rol en los refuerzos de otros esquemas de vacunación", según comentó Vizzotti. "Tenemos un horizonte de vacunar a las 15 millones de personas priorizadas". Por otro lado, adelantó que este miércoles la Comisión Nacional de Inmunizaciones mantendrá una reunión par a "analizar la recomendación de los próximos grupos a ampliar en función de los riesgos y las vacunas".

Ver más
Ver más

Axel Kicillof anunció el envío de 1 millón de turnos para vacunarse contra el coronavirus en la Provincia

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció el envío de 1 millón de turnos para los 135 municipios de la Provincia, en el marco de la campaña de vacunación contra el coronavirus. “Se enviaron 400 mil ayer (viernes) y en la semana serán 600 mil más para aplicar en los próximos días”, publicó vía Twitter el mandatario e instó a los bonaerenses a “revisar mail, la web o la app”.

“Llegan las vacunas y #BuenosAiresVacunate acelera su ritmo”, añadió Kicillof en referencia a la llegada de gran cantidad de vacunas que permitirá terminar de inocular a los grupos prioritarios y avanzar con la aplicación de segundas dosis. En un comunicado, se explicó que en la Provincia "las postas de vacunación están funcionando durante los siete días de la semana, incluso los feriados, para avanzar lo más rápido posible con la inmunización de los grupos de riesgo".

De las 2.684.600 vacunas recibidas en los últimos días, el Gobierno Nacional realizó la distribución equitativa y a la provincia de Buenos Aires se le han asignado 389.850 dosis del primer componente de Sputnik V, 30.900 del segundo componente, y 626.200 de AstraZeneca. En el segundo hito, los grupos priorizados son las y los bonaerenses mayores de 60 años y personas entre 40 y 59 años con enfermedades preexistentes de riesgo. Además, se avanza con la inmunización de las fuerzas de seguridad y embarazadas.

A la fecha, en la provincia de Buenos Aires se aplicaron 4.562.076 dosis, de las cuales 3.577.149 corresponden a un primer componente, sobre un total de 7.374.999 inscriptos en la campaña Buenos Aires Vacunate, el plan provincial público, gratuito y optativo para prevenir el coronavirus.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció el envío de 1 millón de turnos para los 135 municipios de la Provincia, en el marco de la campaña de vacunación contra el coronavirus. “Se enviaron 400 mil ayer (viernes) y en la semana serán 600 mil más para aplicar en los próximos días”, publicó vía Twitter el mandatario e instó a los bonaerenses a “revisar mail, la web o la app”.

“Llegan las vacunas y #BuenosAiresVacunate acelera su ritmo”, añadió Kicillof en referencia a la llegada de gran cantidad de vacunas que permitirá terminar de inocular a los grupos prioritarios y avanzar con la aplicación de segundas dosis. En un comunicado, se explicó que en la Provincia "las postas de vacunación están funcionando durante los siete días de la semana, incluso los feriados, para avanzar lo más rápido posible con la inmunización de los grupos de riesgo".

De las 2.684.600 vacunas recibidas en los últimos días, el Gobierno Nacional realizó la distribución equitativa y a la provincia de Buenos Aires se le han asignado 389.850 dosis del primer componente de Sputnik V, 30.900 del segundo componente, y 626.200 de AstraZeneca. En el segundo hito, los grupos priorizados son las y los bonaerenses mayores de 60 años y personas entre 40 y 59 años con enfermedades preexistentes de riesgo. Además, se avanza con la inmunización de las fuerzas de seguridad y embarazadas.

A la fecha, en la provincia de Buenos Aires se aplicaron 4.562.076 dosis, de las cuales 3.577.149 corresponden a un primer componente, sobre un total de 7.374.999 inscriptos en la campaña Buenos Aires Vacunate, el plan provincial público, gratuito y optativo para prevenir el coronavirus.

Ver más
Ver más

CABA superó los 400 mil contagios en pandemia

La Ciudad de Buenos Aires alcanzó 407.871 casos positivos y 9.449 muertos desde el comienzo de la pandemia. Así lo confirmó el nuevo parte diario de la situación sanitaria, del Ministerio de Salud porteño. También informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 3.112 casos nuevos de Covid-19 y 37 fallecidos en la Ciudad de Buenos Aires. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,32%.

El documento oficial detalló que la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó el 75,4 %. Además, el Ministerio dejó constancia de que en el sistema de salud público están ocupadas 415 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 47,8% (718 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,3% (567 sobre 5.000).

La Ciudad de Buenos Aires alcanzó 407.871 casos positivos y 9.449 muertos desde el comienzo de la pandemia. Así lo confirmó el nuevo parte diario de la situación sanitaria, del Ministerio de Salud porteño. También informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 3.112 casos nuevos de Covid-19 y 37 fallecidos en la Ciudad de Buenos Aires. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,32%.

El documento oficial detalló que la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó el 75,4 %. Además, el Ministerio dejó constancia de que en el sistema de salud público están ocupadas 415 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 47,8% (718 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,3% (567 sobre 5.000).

Ver más
Ver más

"Tenemos una aceleración de contagios preocupante"

Argentina sufre el avance de la segunda ola de Covid-19. El país registró un nuevo récord diario de contagios, con 41.080 positivos y 551 fallecidos en 24 horas, ubicándose tercero en el mundo en casos diarios. Pedro Cahn, infectólogo y asesor presidencial, dialogó respecto de esta situación con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva, para IP Noticias. "En vez de segunda ola, yo nombro al contexto actual como "nueva pandemia", porque toda la situación es distinta: tenemos una aceleración de contagios preocupante; según datos de la Organización Mundial de la Salud, se acumularon más casos en estos cinco meses del año que en todo el 2020", explicó Cahn.

Además, el especialista se refirió al panorama esperanzador que traen las vacunas, como única posibilidad de frenar la pandemia de forma definitiva. "Los países que han vacunado a la mayoría de su población, como Estados Unidos, Israel y Gran Bretaña, cambiaron la tónica de la pandemia: cayó la mortalidad en personas mayores de 70 y 80 porque están vacunadas; el promedio de edad de gente internada en terapia intensiva por estos días es de diez años menor que el del año pasado. Ahí las vacunas están jugando su rol", expresó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Argentina sufre el avance de la segunda ola de Covid-19. El país registró un nuevo récord diario de contagios, con 41.080 positivos y 551 fallecidos en 24 horas, ubicándose tercero en el mundo en casos diarios. Pedro Cahn, infectólogo y asesor presidencial, dialogó respecto de esta situación con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva, para IP Noticias. "En vez de segunda ola, yo nombro al contexto actual como "nueva pandemia", porque toda la situación es distinta: tenemos una aceleración de contagios preocupante; según datos de la Organización Mundial de la Salud, se acumularon más casos en estos cinco meses del año que en todo el 2020", explicó Cahn.

Además, el especialista se refirió al panorama esperanzador que traen las vacunas, como única posibilidad de frenar la pandemia de forma definitiva. "Los países que han vacunado a la mayoría de su población, como Estados Unidos, Israel y Gran Bretaña, cambiaron la tónica de la pandemia: cayó la mortalidad en personas mayores de 70 y 80 porque están vacunadas; el promedio de edad de gente internada en terapia intensiva por estos días es de diez años menor que el del año pasado. Ahí las vacunas están jugando su rol", expresó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

PBA superó el millón y medio de casos de Covid-19

Los casos positivos de coronavirus en la Provincia de Buenos Aires ascendieron este viernes a 1.567.821 tras confirmarse 15.550 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, hubo un total de 39.267 fallecimientos. De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este viernes se aplicaron un total de 4.485.749 vacunas: 3.557.207 corresponden a la primera dosis y 928.542 a la segunda.

Además, se comunicó que 7.372.625 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este jueves se inmunizaron a 33.017 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 77,5 %.

Los casos positivos de coronavirus en la Provincia de Buenos Aires ascendieron este viernes a 1.567.821 tras confirmarse 15.550 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, hubo un total de 39.267 fallecimientos. De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este viernes se aplicaron un total de 4.485.749 vacunas: 3.557.207 corresponden a la primera dosis y 928.542 a la segunda.

Además, se comunicó que 7.372.625 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este jueves se inmunizaron a 33.017 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 77,5 %.

Ver más
Ver más

Covid-19: CABA registró 2.910 casos en la última jornada

La Ciudad de Buenos Aires alcanzó el número de 2.910 casos positivos y 55 fallecimientos por Covid-19, en las últimas 24 horas. Según datos del Ministerio de Salud porteño, el total de positivos desde el inicio de la pandemia es de 404.741, con 9.412 decesos. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,33%.

El informe del organismo oficial indicó que la ocupación de camas de unidad de terapia intensiva (UTI) alcanzaba el 76,9 %. De acuerdo con el parte diario de Salud, en el sistema público están ocupadas 423 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 48% (720 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,3% (567 sobre 5.000).

La Ciudad de Buenos Aires alcanzó el número de 2.910 casos positivos y 55 fallecimientos por Covid-19, en las últimas 24 horas. Según datos del Ministerio de Salud porteño, el total de positivos desde el inicio de la pandemia es de 404.741, con 9.412 decesos. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,33%.

El informe del organismo oficial indicó que la ocupación de camas de unidad de terapia intensiva (UTI) alcanzaba el 76,9 %. De acuerdo con el parte diario de Salud, en el sistema público están ocupadas 423 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 48% (720 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,3% (567 sobre 5.000).

Ver más
Ver más

Covid-19: Argentina superó 11 millones de vacunados

Argentina superó los 11 millones de personas vacunadas desde el inicio de la pandemia. Según datos del Monitor Público de Vacunación se han realizado 11.676.733 de inoculaciones. El informe indicó que unas 9.084.600 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.592.133 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. Los datos oficiales registraron que el total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.264.154.

Según los últimos registros, en las últimas 24 horas se aplicaron 173.257 dosis en todo el territorio nacional. Además, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.459.169 vacunas y 1.086.650 en la Ciudad de Buenos Aires. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.79% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.2% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Argentina superó los 11 millones de personas vacunadas desde el inicio de la pandemia. Según datos del Monitor Público de Vacunación se han realizado 11.676.733 de inoculaciones. El informe indicó que unas 9.084.600 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.592.133 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. Los datos oficiales registraron que el total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.264.154.

Según los últimos registros, en las últimas 24 horas se aplicaron 173.257 dosis en todo el territorio nacional. Además, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.459.169 vacunas y 1.086.650 en la Ciudad de Buenos Aires. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.79% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.2% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

¿Pueden pasar más de 3 meses entre las dosis?

Argentina transita el peor momento de la segunda ola de contagios de COVID-19. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, se registraron 35.399 nuevos casos y 532 fallecidos en las últimas 24 horas. Los números de internados crece en todo el país, con 6.644 pacientes en unidades de terapia intensiva (UTI), lo que representa un 76,6% a nivel nacional. Waldo Belloso, médico infectólogo, dialogó respecto con Alejandra Martínez para IP Noticias. Respecto a las medidas restrictivas del Gobierno Nacional, el especialista explicó que "daría la impresión de que la gente está cumpliendo un poco más las disposiciones pero vamos a tener que esperar unas semanas para saber si van a tener buenos resultados". 

También, Belloso se explayó sobre el Plan de Vacunación Nacional y las expectativas que genera a futuro. "Está ocurriendo algo positivo que es la llegada constante de dosis en gran cantidad; esto nos permite pensar un panorama muy esperanzador de aceleración del ritmo de vacunación; es imprescindible que se acelere la campaña para que la población esté cubierta con las dos dosis necesarias para lograr la inmunización", explicó. Además, el infectólogo aclaró el carácter flexible de los tiempos de aplicación entre primera y segunda dosis, dentro de un período establecido. "Es plazo de tres meses entre dosis es operativo, pero hay muchos esquemas de vacunación donde la segunda dosis se da varios meses después de aplicada la primera. En principio, no veo un riesgo muy alto de postegar la segunda dosis, siempre y cuando sea aplicada. Lo importante es completar el esquema de vacunación", remarcó. 

 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Argentina transita el peor momento de la segunda ola de contagios de COVID-19. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, se registraron 35.399 nuevos casos y 532 fallecidos en las últimas 24 horas. Los números de internados crece en todo el país, con 6.644 pacientes en unidades de terapia intensiva (UTI), lo que representa un 76,6% a nivel nacional. Waldo Belloso, médico infectólogo, dialogó respecto con Alejandra Martínez para IP Noticias. Respecto a las medidas restrictivas del Gobierno Nacional, el especialista explicó que "daría la impresión de que la gente está cumpliendo un poco más las disposiciones pero vamos a tener que esperar unas semanas para saber si van a tener buenos resultados". 

También, Belloso se explayó sobre el Plan de Vacunación Nacional y las expectativas que genera a futuro. "Está ocurriendo algo positivo que es la llegada constante de dosis en gran cantidad; esto nos permite pensar un panorama muy esperanzador de aceleración del ritmo de vacunación; es imprescindible que se acelere la campaña para que la población esté cubierta con las dos dosis necesarias para lograr la inmunización", explicó. Además, el infectólogo aclaró el carácter flexible de los tiempos de aplicación entre primera y segunda dosis, dentro de un período establecido. "Es plazo de tres meses entre dosis es operativo, pero hay muchos esquemas de vacunación donde la segunda dosis se da varios meses después de aplicada la primera. En principio, no veo un riesgo muy alto de postegar la segunda dosis, siempre y cuando sea aplicada. Lo importante es completar el esquema de vacunación", remarcó. 

 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

Desde el Hospital Ramos Mejía: "Estamos colapsados"

Los contagios por COVID-19 no se detienen. Según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, el país registró 24.601 casos positivos diarios y un total de 75.056 fallecidos desde el inicio de la pandemia. La situación en los hospitales se complica cada vez más, con un 76,2% de ocupación de camas de terapia intensiva. Gustavo Libertini, Jefe de guardia del Hospital Ramos Mejía, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, para IP Noticias y alertó:  "Tenemos un nivel de ocupación mucho más alto que el año pasado. Entre los cuadros moderados y los graves, el hospital está colapsado. Se hace todo lo posible para tener mayor cantidad de camas, pero el flujo de pacientes requiere internación y supera nuestras posibilidades", declaró. 

El médico también se refirió a la baja de edad en los contagios, lo que provoca un flujo de internados de menor edad y al respecto señalo que "los pacientes son más jóvenes tanto en los cuadros leves como moderados. Notamos un cambio, sobre todo en las internaciones de terapia intensiva. Esto tiene que ver con la vacunación, pero las cepas siguen propagándose y generando efectos adversos en aquellos que aún no están inoculados", explicó. 

Además, Libertini se refirió a la compleja situación de crisis que viven los trabajadores de la salud que deben atender a los pacientes en constante estado de alarma. "No tenemos lugar para ubicar pacientes. No estamos preparados para decidir si tenemos que desconectar a alguien o no. Es una situación muy estresante para los que trabajamos en el día a día de esta pandemia", reflexionó. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

 

Los contagios por COVID-19 no se detienen. Según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, el país registró 24.601 casos positivos diarios y un total de 75.056 fallecidos desde el inicio de la pandemia. La situación en los hospitales se complica cada vez más, con un 76,2% de ocupación de camas de terapia intensiva. Gustavo Libertini, Jefe de guardia del Hospital Ramos Mejía, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, para IP Noticias y alertó:  "Tenemos un nivel de ocupación mucho más alto que el año pasado. Entre los cuadros moderados y los graves, el hospital está colapsado. Se hace todo lo posible para tener mayor cantidad de camas, pero el flujo de pacientes requiere internación y supera nuestras posibilidades", declaró. 

El médico también se refirió a la baja de edad en los contagios, lo que provoca un flujo de internados de menor edad y al respecto señalo que "los pacientes son más jóvenes tanto en los cuadros leves como moderados. Notamos un cambio, sobre todo en las internaciones de terapia intensiva. Esto tiene que ver con la vacunación, pero las cepas siguen propagándose y generando efectos adversos en aquellos que aún no están inoculados", explicó. 

Además, Libertini se refirió a la compleja situación de crisis que viven los trabajadores de la salud que deben atender a los pacientes en constante estado de alarma. "No tenemos lugar para ubicar pacientes. No estamos preparados para decidir si tenemos que desconectar a alguien o no. Es una situación muy estresante para los que trabajamos en el día a día de esta pandemia", reflexionó. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

 

Ver más
Ver más

Murió William Shakespeare, el primer hombre vacunado contra el Covid-19

William Shakespeare, el primer hombre vacunado contra el Covid-19, falleció en Reino Unido a los 81 años, debido a un ACV. El parte médico informó que su deceso no tuvo ninguna relación con el coronavirus. Shakespeare, oriundo de Brownshill Green, había sido inoculado en diciembre en el hospital de Coventry y en aquel momento declaró que el hecho de haber recibido el inmunógeno le había parecido "maravilloso". Su amiga y concejala de Coventry, Jayne Innes, declaró su pesar por la pérdida de "Bill", como le decían sus conocidos, y agregó que "el mejor homenaje para él, es vacunarse". 

El tocayo del escritor más famoso del mundo, que también era de Warwickshire como el poeta, pasaba el confinamiento junto a su esposa Joy y evitaba todo tipo de contactos sociales para no contagiarse. El partido político laborista de West Midlands, del que era colaborador, lo despidió en su cuenta oficial de Twitter: "Sus décadas de servicio al partido fueron reconocidas recientemente por Keir Starmer (líder del PL). Nuestros pensamientos están con Joy y la familia y amigos de Bill", escribieron.

En Gran Bretaña, unas 38 millones de personas recibieron al menos una dosis de alguna de las vacunas habilitadas contra el Covid-19. Este número representa el 72,3% de la población adulta, en tanto que los inoculados con ambas dosis alcanzan el 43,5%. 

 

William Shakespeare, el primer hombre vacunado contra el Covid-19, falleció en Reino Unido a los 81 años, debido a un ACV. El parte médico informó que su deceso no tuvo ninguna relación con el coronavirus. Shakespeare, oriundo de Brownshill Green, había sido inoculado en diciembre en el hospital de Coventry y en aquel momento declaró que el hecho de haber recibido el inmunógeno le había parecido "maravilloso". Su amiga y concejala de Coventry, Jayne Innes, declaró su pesar por la pérdida de "Bill", como le decían sus conocidos, y agregó que "el mejor homenaje para él, es vacunarse". 

El tocayo del escritor más famoso del mundo, que también era de Warwickshire como el poeta, pasaba el confinamiento junto a su esposa Joy y evitaba todo tipo de contactos sociales para no contagiarse. El partido político laborista de West Midlands, del que era colaborador, lo despidió en su cuenta oficial de Twitter: "Sus décadas de servicio al partido fueron reconocidas recientemente por Keir Starmer (líder del PL). Nuestros pensamientos están con Joy y la familia y amigos de Bill", escribieron.

En Gran Bretaña, unas 38 millones de personas recibieron al menos una dosis de alguna de las vacunas habilitadas contra el Covid-19. Este número representa el 72,3% de la población adulta, en tanto que los inoculados con ambas dosis alcanzan el 43,5%. 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina aplicó más de 88 mil vacunas en las últimas 24 horas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.331.066 aplicaciones. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 8.878.491 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.452.575 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454.

Según los últimos registros, durante el feriado del 25 de mayo se aplicaron 88.857 dosis en todo el territorio nacional. Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.808.220 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.082.623. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.89% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 40.92% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.331.066 aplicaciones. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 8.878.491 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.452.575 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454.

Según los últimos registros, durante el feriado del 25 de mayo se aplicaron 88.857 dosis en todo el territorio nacional. Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.808.220 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.082.623. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.89% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 40.92% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más
17