Así es como un hombre ciego recobró la vista

Un hombre ciego recobró parcialmente la vista gracias a una terapia innovadora. Sucedió en Francia: mediante la inyección de una proteína sensible a la luz que se encuentra en las algas, es la primera vez que esta técnica −llamada optogenética− se aplica en humanos y permite obtener una recuperación parcial de la función visualEste acontecimiento determina un precedente en el mundo de la investigación.

El paciente, de 58 años, había perdido su visión a causa de una enfermedad genética degenerativa llamada retinopatía pigmentaria. Luego de haber transitado el ensayo clínico, según un informe presentado en la revista Nature Medicine, el hombre obtuvo la capacidad de localizar y tocar objetos, cuando antes solo podía percibir la presencia de la luz. Con el objetivo de dar tiempo al organismo para producir la proteína en cantidad suficiente, siete meses después el hombre se sometió a nuevas pruebas y a una serie de ejercicios, equipado con gafas específicas dotadas con una cámara que facilita la proyección de imágenes de color ámbar sobre la retina del paciente.

Este acontecimiento representa un avance innovador en materia de ciencia: el mismo permitiría mejorar la vida de miles de personas a lo largo y ancho del mundo. La retinitis pigmentaria o retinopatía afecta a una de cada 3500 personas, según indica la base de datos de Orphanet. Pueden presentarse síntomas a cualquier edad, con una frecuencia de aparición mayor entre 10 y 30 años.

 

Un hombre ciego recobró parcialmente la vista gracias a una terapia innovadora. Sucedió en Francia: mediante la inyección de una proteína sensible a la luz que se encuentra en las algas, es la primera vez que esta técnica −llamada optogenética− se aplica en humanos y permite obtener una recuperación parcial de la función visualEste acontecimiento determina un precedente en el mundo de la investigación.

El paciente, de 58 años, había perdido su visión a causa de una enfermedad genética degenerativa llamada retinopatía pigmentaria. Luego de haber transitado el ensayo clínico, según un informe presentado en la revista Nature Medicine, el hombre obtuvo la capacidad de localizar y tocar objetos, cuando antes solo podía percibir la presencia de la luz. Con el objetivo de dar tiempo al organismo para producir la proteína en cantidad suficiente, siete meses después el hombre se sometió a nuevas pruebas y a una serie de ejercicios, equipado con gafas específicas dotadas con una cámara que facilita la proyección de imágenes de color ámbar sobre la retina del paciente.

Este acontecimiento representa un avance innovador en materia de ciencia: el mismo permitiría mejorar la vida de miles de personas a lo largo y ancho del mundo. La retinitis pigmentaria o retinopatía afecta a una de cada 3500 personas, según indica la base de datos de Orphanet. Pueden presentarse síntomas a cualquier edad, con una frecuencia de aparición mayor entre 10 y 30 años.

 

Ver más
Ver más

Descubrieron el "talón de aquiles" de coronavirus para evitar que el virus se multiplique en el cuerpo

Investigadores suizos hallaron un método mediante el cual se podría inhibir la replicación del Covid - 19 en el organismo. Estaría relacionado con el freno a la producción de proteínas, el cual reduciría la réplica viral y podría abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que aprovechen esa debilidad. 

"Los virus no son seres vivos, los virus son partículas que necesitan de la maquinaria de producción de un huésped para poder replicarse." declaró Federico Lerner, médico farmacólogo en IP Noticias.  Para poder desarrollar medicamentos que permitan combatir el virus, es necesario estudiar el comportamiento de la enfermedad y su reproducción. En Suiza, Investigadores de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, descubrieron un importante “punto débil” del coronavirus causante del COVID-19 con el que se puede inhibir su multiplicación y, con ello, abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que se basen en esa debilidad. 

El hallazgo, según explican científicos suizos, se basa en el hecho de que las células producen proteínas mediante uno de sus elementos, el ribosoma, que las sintetiza mediante la lectura del ARN en secuencias de tres letras. Los virus necesitan que el ribosoma tenga una anomalía en esa lectura del código genético del ARN para replicarse en una célula infectada. "Hay algunos tratamientos farmacológicos propuestos pero están siendo utilizados para otras patologías y todavía no han demostrado mucho", concluyó Federico Lerner respecto al desarrollo de esta investigación. 

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo

 

Investigadores suizos hallaron un método mediante el cual se podría inhibir la replicación del Covid - 19 en el organismo. Estaría relacionado con el freno a la producción de proteínas, el cual reduciría la réplica viral y podría abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que aprovechen esa debilidad. 

"Los virus no son seres vivos, los virus son partículas que necesitan de la maquinaria de producción de un huésped para poder replicarse." declaró Federico Lerner, médico farmacólogo en IP Noticias.  Para poder desarrollar medicamentos que permitan combatir el virus, es necesario estudiar el comportamiento de la enfermedad y su reproducción. En Suiza, Investigadores de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, descubrieron un importante “punto débil” del coronavirus causante del COVID-19 con el que se puede inhibir su multiplicación y, con ello, abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que se basen en esa debilidad. 

El hallazgo, según explican científicos suizos, se basa en el hecho de que las células producen proteínas mediante uno de sus elementos, el ribosoma, que las sintetiza mediante la lectura del ARN en secuencias de tres letras. Los virus necesitan que el ribosoma tenga una anomalía en esa lectura del código genético del ARN para replicarse en una célula infectada. "Hay algunos tratamientos farmacológicos propuestos pero están siendo utilizados para otras patologías y todavía no han demostrado mucho", concluyó Federico Lerner respecto al desarrollo de esta investigación. 

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo

 

Ver más
Ver más

Llega Línea Roja, un segmento de alto impacto documental

Línea Roja es un nuevo segmento de investigación periodística del Grupo Octubre, que indagará en temas policiales, judiciales, ambientales y políticos que impactan en la sociedad argentina. A partir del próximo 18 de mayo, se emitirá todos los martes en las ediciones centrales de Telenueve e IP Noticias.

Con la coordinación de Virginia Messi y Alejandro Marinelli, ambos profesionales reconocidos y especializados en investigación, el equipo periodístico y de producción audiovisual afronta el desafío de contar historias reales con nuevas propuestas narrativas. Así, trabajan a diario en la elaboración de informes de alto impacto documental con revelaciones exclusivas y testimonios imposibles.

El equipo periodístico está integrado por Virginia Messi, Alejandro Marinelli, Juan Diego Britos, Lucía Cholakian, Chiara Finocchiaro, Juan Oliverio Piterman y Marcos Príncipi. El equipo audiovisual lo integran Victoria Bornaz, Emmanuel Saad, Lucía Pita, Matías Giménez y Valeria Vitale. El guión está a cargo de Ana Laura Pace.

Línea Roja es un nuevo segmento de investigación periodística del Grupo Octubre, que indagará en temas policiales, judiciales, ambientales y políticos que impactan en la sociedad argentina. A partir del próximo 18 de mayo, se emitirá todos los martes en las ediciones centrales de Telenueve e IP Noticias.

Con la coordinación de Virginia Messi y Alejandro Marinelli, ambos profesionales reconocidos y especializados en investigación, el equipo periodístico y de producción audiovisual afronta el desafío de contar historias reales con nuevas propuestas narrativas. Así, trabajan a diario en la elaboración de informes de alto impacto documental con revelaciones exclusivas y testimonios imposibles.

El equipo periodístico está integrado por Virginia Messi, Alejandro Marinelli, Juan Diego Britos, Lucía Cholakian, Chiara Finocchiaro, Juan Oliverio Piterman y Marcos Príncipi. El equipo audiovisual lo integran Victoria Bornaz, Emmanuel Saad, Lucía Pita, Matías Giménez y Valeria Vitale. El guión está a cargo de Ana Laura Pace.

Ver más
Ver más
2