Argentina aplicó más de 17 millones de vacunas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 171.809 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 17.105.539 inmunizaciones; se aplicaron 13.559.667 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.545.872 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 19.831.590.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.305.677 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.546.623. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 25.878 nuevos casos positivos de COVID-19 y 648 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75.8% en Nación y al 73% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.016 casos; Córdoba con 3.589; Santa Fe con 2.241; la Ciudad de Buenos Aires con 1.603; y Entre Ríos con 1.003; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 171.809 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 17.105.539 inmunizaciones; se aplicaron 13.559.667 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.545.872 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 19.831.590.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.305.677 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.546.623. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 25.878 nuevos casos positivos de COVID-19 y 648 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75.8% en Nación y al 73% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.016 casos; Córdoba con 3.589; Santa Fe con 2.241; la Ciudad de Buenos Aires con 1.603; y Entre Ríos con 1.003; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 25.878 nuevos casos positivos de COVID-19 y 648 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.198.620 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.791.979 son pacientes recuperados y 319.380 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 118.717 en toda la jornada.

Además, se notificaron 648 muertes, que suman 87.261 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75.8% en Nación y al 73% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.016 casos; Córdoba con 3.589; Santa Fe con 2.241; la Ciudad de Buenos Aires con 1.603; y Entre Ríos con 1.003; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 25.878 nuevos casos positivos de COVID-19 y 648 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.198.620 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.791.979 son pacientes recuperados y 319.380 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 118.717 en toda la jornada.

Además, se notificaron 648 muertes, que suman 87.261 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75.8% en Nación y al 73% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.016 casos; Córdoba con 3.589; Santa Fe con 2.241; la Ciudad de Buenos Aires con 1.603; y Entre Ríos con 1.003; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Avanza la vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el 39,04% de los argentinos mayores de 18 años ya inicio el proceso de vacunación. En esta línea, durante la jornada se aplicaron 147.342 antídotos contra el coronavirus y en todo el país se han realizado un total de 16.805.258 inmunizaciones contra el coronavirus.

De esta cifra, 9.864.244 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.470.507 ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 19.626.390. En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.198.836 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.517.144.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 27.260 nuevos casos positivos de COVID-19 y 589 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76.4% en Nación y al 73.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 9.800 casos; Córdoba con 4.311; Santa Fe con 2.344; la Ciudad de Buenos Aires con 1.841; y Entre Ríos con 1.038; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el 39,04% de los argentinos mayores de 18 años ya inicio el proceso de vacunación. En esta línea, durante la jornada se aplicaron 147.342 antídotos contra el coronavirus y en todo el país se han realizado un total de 16.805.258 inmunizaciones contra el coronavirus.

De esta cifra, 9.864.244 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.470.507 ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 19.626.390. En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.198.836 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.517.144.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 27.260 nuevos casos positivos de COVID-19 y 589 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76.4% en Nación y al 73.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 9.800 casos; Córdoba con 4.311; Santa Fe con 2.344; la Ciudad de Buenos Aires con 1.841; y Entre Ríos con 1.038; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

¿Es necesario reformar el sistema de salud?

El director de Medife y del Sanatorio Finchietto, Jorge Piva, y el director del Instituto de Salud Colectiva, Hugo Spinelli, debatieron en Redacción IP sobre la posibilidad de reformar el sistema sanitario, a raíz de las declaraciones que hizo la vicepresidenta Cristina Fernández.

"Actualmente 18 millones de personas en el sistema privado de salud, entre prepagas (que tienen 6 millones), obras sociales, sindicales y de dirección" comentó Jorge Piva. Por su parte, Spinelli remarcó: "Hoy argentina gasta el 10% del PBI con pésimos resultados. Es un problema de falta de rectoría y control del sistema público. No hay datos".

El director del Instituto de Salud Colectiva explicó que la salud más que un sistema es un campo con intereses mezclados más allá del público, privado y seguridad social. "El trabajador es autónomo, no recibe y cumple órdenes como el trabajador industrial, tiene lapicera libre receta lo que quiere".

Por su lado, Jorge Piva hizo hincapié en que las tarifas de las prepagas están retrasadas y acumulan un 26 puntos de inflación del 2020 y 12 del 2021. Y que a pesar de los aumentos durante el gobierno de Macri "el 2019 lo terminaron en rojo operativo".

Respecto a la propuesta de reformar el sistema de salud, el Director del Instituto de Salud Colectiva dijo que "en los noventa se crearon entes reguladores que no funcionan. El Estado generó entes que después no cumplen su función. Nunca funcionó bien".

"El sistema de salud hace años no tiene una visión integral y desde el sistema público-privado y desde organizaciones sin fin de lucro, que forman una parte importante del sector privado, venimos planteando la necesidad de reformar y articular el sistema", expresó Piva.

En ese sentido, una de las propuestas que hizo el sector privado, con base en el modelo uruguayo, es la necesidad de generar un fondo de necesidades catastróficas con participación pública y privada para financiar el pago de remedios de nuevas tecnologías que tienen un alto costo. "Hay casos de remedios que cuestan 2 millones de dólares", contó Piva.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El director de Medife y del Sanatorio Finchietto, Jorge Piva, y el director del Instituto de Salud Colectiva, Hugo Spinelli, debatieron en Redacción IP sobre la posibilidad de reformar el sistema sanitario, a raíz de las declaraciones que hizo la vicepresidenta Cristina Fernández.

"Actualmente 18 millones de personas en el sistema privado de salud, entre prepagas (que tienen 6 millones), obras sociales, sindicales y de dirección" comentó Jorge Piva. Por su parte, Spinelli remarcó: "Hoy argentina gasta el 10% del PBI con pésimos resultados. Es un problema de falta de rectoría y control del sistema público. No hay datos".

El director del Instituto de Salud Colectiva explicó que la salud más que un sistema es un campo con intereses mezclados más allá del público, privado y seguridad social. "El trabajador es autónomo, no recibe y cumple órdenes como el trabajador industrial, tiene lapicera libre receta lo que quiere".

Por su lado, Jorge Piva hizo hincapié en que las tarifas de las prepagas están retrasadas y acumulan un 26 puntos de inflación del 2020 y 12 del 2021. Y que a pesar de los aumentos durante el gobierno de Macri "el 2019 lo terminaron en rojo operativo".

Respecto a la propuesta de reformar el sistema de salud, el Director del Instituto de Salud Colectiva dijo que "en los noventa se crearon entes reguladores que no funcionan. El Estado generó entes que después no cumplen su función. Nunca funcionó bien".

"El sistema de salud hace años no tiene una visión integral y desde el sistema público-privado y desde organizaciones sin fin de lucro, que forman una parte importante del sector privado, venimos planteando la necesidad de reformar y articular el sistema", expresó Piva.

En ese sentido, una de las propuestas que hizo el sector privado, con base en el modelo uruguayo, es la necesidad de generar un fondo de necesidades catastróficas con participación pública y privada para financiar el pago de remedios de nuevas tecnologías que tienen un alto costo. "Hay casos de remedios que cuestan 2 millones de dólares", contó Piva.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

COVID-19: el impacto de la vacuna sobre las variantes

El médico infectólogo Eduardo López conversó en IP Noticias Edición Central sobre la vuelta a la presencialidad en las escuelas en la Provincia de Buenos Aires y la situación sanitaria en el país. "Estamos atravesando una meseta lentamente hacia abajo. A diferencia de los anteriores siete días, ha disminuido un 16% el número de casos. Esa es una buena noticia y la otra es el regreso a clases presenciales sobre todo en la escuela primaria", remarcó.

Respecto a la situación de las vacaciones de invierno, el médico asesor presidencial sostuvo que, de adelantarlas, "se corre el riesgo de que se transformen en las de verano" por su extensión y que hay que ir viendo semana a semana. Sobre la variante Delta, López la equiparó con la de cepa Manaos en el sentido de que esta tiene capacidad de evadir el sistema inmune, por lo cual uno necesita mayor cantidad de respuesta de anticuerpos.

"En la medida que avance la vacunación las variantes pierden fuerza porque tienen que reproducirse en el cuerpo humano. Recientemente el Instituto Gamaleya comunicó que la Sputnik V con 2 dosis es eficaz con la cepa Delta", concluyó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El médico infectólogo Eduardo López conversó en IP Noticias Edición Central sobre la vuelta a la presencialidad en las escuelas en la Provincia de Buenos Aires y la situación sanitaria en el país. "Estamos atravesando una meseta lentamente hacia abajo. A diferencia de los anteriores siete días, ha disminuido un 16% el número de casos. Esa es una buena noticia y la otra es el regreso a clases presenciales sobre todo en la escuela primaria", remarcó.

Respecto a la situación de las vacaciones de invierno, el médico asesor presidencial sostuvo que, de adelantarlas, "se corre el riesgo de que se transformen en las de verano" por su extensión y que hay que ir viendo semana a semana. Sobre la variante Delta, López la equiparó con la de cepa Manaos en el sentido de que esta tiene capacidad de evadir el sistema inmune, por lo cual uno necesita mayor cantidad de respuesta de anticuerpos.

"En la medida que avance la vacunación las variantes pierden fuerza porque tienen que reproducirse en el cuerpo humano. Recientemente el Instituto Gamaleya comunicó que la Sputnik V con 2 dosis es eficaz con la cepa Delta", concluyó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 27.260 nuevos casos positivos de COVID-19 y 589 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.172.742 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.771.968 son pacientes recuperados y 314.159 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 107.272 en toda la jornada.

Además, se notificaron 589 muertes, que suman 86.615 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76.4% en Nación y al 73.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 9.800 casos; Córdoba con 4.311; Santa Fe con 2.344; la Ciudad de Buenos Aires con 1.841; y Entre Ríos con 1.038; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 27.260 nuevos casos positivos de COVID-19 y 589 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.172.742 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.771.968 son pacientes recuperados y 314.159 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 107.272 en toda la jornada.

Además, se notificaron 589 muertes, que suman 86.615 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76.4% en Nación y al 73.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 9.800 casos; Córdoba con 4.311; Santa Fe con 2.344; la Ciudad de Buenos Aires con 1.841; y Entre Ríos con 1.038; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Jairo cumple 72 años

Hace 72 años nació Mario Rubén González, conocido por todos como Jairo, uno de los máximos intérpretes de la canción popular argentina en medio siglo. Con más de 800 temas interpretados en español, italiano y francés, destaca en el imaginario cultural argentino por temas como "Revólver", "Nos verán llegar" y "Amigos míos, me enamoré", entre otros clásicos inoxidables. Considerado por Mercedes Sosa como "la mejor voz de la Argentina", Jairo nació el 16 de junio de 1949, en Cruz del Eje, Córdoba. De muy joven demostró grandes aptitudes para el canto, hasta que en 1970 el cantante Luis Aguilé lo escuchó y le propuso firmar con la compañía CBS en España. El joven Jairo no dudó: viajó y al año siguiente, en 1971, ganó el primer Premio de la Crítica y el segundo lugar en el Festival del Sol. Inmediatamente fue contratado por la discográfica Ariola 3, una de las pioneras en la canción europea de la época. La llegada de la última dictadura cívico-militar lo llevó al exilio en Francia, a la par de otros artistas argentinos obligados a irse del país

En Francia frecuentó la élite intelectual latinoamericana y conoció a Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, Mercedes Sosa y Julio Cortázar entre otros. Grabó de Piazzolla y Ferrer "Milonga del trovador". En el fin de la dictadura, volvió a la Argentina e interpretó una emotiva versión del Himno Nacional Argentino en la 9 de Julio, donde se reunieron unas 1,2 millones de personas. "Soy de una tierra hermosa de América del Sur", dice al comienzo de "Milonga del trovador", una de sus interpretaciones más recordadas. Admirado por Juan Carlos Baglietto, Víctor Heredia, León Gieco y muchos colegas que luego se transformaron en amigos, su legado trasciende las fronteras de la canción para todo el mundo. 

Hace 72 años nació Mario Rubén González, conocido por todos como Jairo, uno de los máximos intérpretes de la canción popular argentina en medio siglo. Con más de 800 temas interpretados en español, italiano y francés, destaca en el imaginario cultural argentino por temas como "Revólver", "Nos verán llegar" y "Amigos míos, me enamoré", entre otros clásicos inoxidables. Considerado por Mercedes Sosa como "la mejor voz de la Argentina", Jairo nació el 16 de junio de 1949, en Cruz del Eje, Córdoba. De muy joven demostró grandes aptitudes para el canto, hasta que en 1970 el cantante Luis Aguilé lo escuchó y le propuso firmar con la compañía CBS en España. El joven Jairo no dudó: viajó y al año siguiente, en 1971, ganó el primer Premio de la Crítica y el segundo lugar en el Festival del Sol. Inmediatamente fue contratado por la discográfica Ariola 3, una de las pioneras en la canción europea de la época. La llegada de la última dictadura cívico-militar lo llevó al exilio en Francia, a la par de otros artistas argentinos obligados a irse del país

En Francia frecuentó la élite intelectual latinoamericana y conoció a Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, Mercedes Sosa y Julio Cortázar entre otros. Grabó de Piazzolla y Ferrer "Milonga del trovador". En el fin de la dictadura, volvió a la Argentina e interpretó una emotiva versión del Himno Nacional Argentino en la 9 de Julio, donde se reunieron unas 1,2 millones de personas. "Soy de una tierra hermosa de América del Sur", dice al comienzo de "Milonga del trovador", una de sus interpretaciones más recordadas. Admirado por Juan Carlos Baglietto, Víctor Heredia, León Gieco y muchos colegas que luego se transformaron en amigos, su legado trasciende las fronteras de la canción para todo el mundo. 

Ver más
Ver más

Avanza el Plan de Vacunación en Salta

El Plan de Vacunación contra el COVID-19 avanza en todas las regiones del país. La provincia de Salta, con 52.104 casos positivos y 1.517 fallecimientos desde el inicio de la pandemia, continúa con el operativo sanitario de vacunaciones. Federico Zamarián, corresponsal de IP Noticias en Salta, habló al respecto con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva. "En estos momentos la provincia está vacunando a mayores de 45 años. Los mayores de 30 se pueden inscribir y reciben un turno, pero aún no está habilitada su vacunación. Se dieron 510 mil en total; unas 400 mil de la primera y cerca de 100 mil que ya están inoculados con ambas dosis", explicó Zamarián. 

Además, el corresponsal explicó que Salta ya habilitó la inscripción para mayores de 18 años sin factores de riesgo previo. "Es un pre-turno en el que las personas anotadas quedan en un listado para comunicarles en un futuro cercano la fecha exacta del turno. Forman parte del listado oficial, pero aguardan al momento en que comience la vacunación para este segmento poblacional". 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

El Plan de Vacunación contra el COVID-19 avanza en todas las regiones del país. La provincia de Salta, con 52.104 casos positivos y 1.517 fallecimientos desde el inicio de la pandemia, continúa con el operativo sanitario de vacunaciones. Federico Zamarián, corresponsal de IP Noticias en Salta, habló al respecto con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva. "En estos momentos la provincia está vacunando a mayores de 45 años. Los mayores de 30 se pueden inscribir y reciben un turno, pero aún no está habilitada su vacunación. Se dieron 510 mil en total; unas 400 mil de la primera y cerca de 100 mil que ya están inoculados con ambas dosis", explicó Zamarián. 

Además, el corresponsal explicó que Salta ya habilitó la inscripción para mayores de 18 años sin factores de riesgo previo. "Es un pre-turno en el que las personas anotadas quedan en un listado para comunicarles en un futuro cercano la fecha exacta del turno. Forman parte del listado oficial, pero aguardan al momento en que comience la vacunación para este segmento poblacional". 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

La discusión política de cara a las PASO 2021

La abogada y política líder del partido GEN, Margarita Stolbizer, analizó en IP Noticias Edición Central la coyuntura y la conformación de posibles espacios electorales de cara a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). ¿Formarán parte de la interna de Juntos por el Cambio o construirán una nueva alternativa?

"La buena noticia de estos días sería la posibilidad del ingreso a la actividad política partidaria de Facundo Manes, con quien tengo relación hace muchísimos años, y es de esas personas que vienen a enriquecer, fortalecer y oxigenar la política. Facundo Manes podría ser candidato del radicalismo dentro de la coalición con una mirada progresista", contó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Respecto a la posibilidad de formar una tercera alternativa, Stolbizer dijo que podría estar integrada por Randazzo porque "su propuesta se acomoda a lo que venimos diciendo desde hace mucho tiempo, pero pese a que está rondando hace varios meses no logra tener un volumen para plantarse frente a la polarización de las otras dos posiciones".

"Hay una falta de credibilidad y confianza social: en las instituciones, en el sistema de representación, en los partidos políticos que hay que apuntar a reconstruir y critico que la disputa esté anclada en el pasado más que en el futuro", agregó la dirigente.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La abogada y política líder del partido GEN, Margarita Stolbizer, analizó en IP Noticias Edición Central la coyuntura y la conformación de posibles espacios electorales de cara a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). ¿Formarán parte de la interna de Juntos por el Cambio o construirán una nueva alternativa?

"La buena noticia de estos días sería la posibilidad del ingreso a la actividad política partidaria de Facundo Manes, con quien tengo relación hace muchísimos años, y es de esas personas que vienen a enriquecer, fortalecer y oxigenar la política. Facundo Manes podría ser candidato del radicalismo dentro de la coalición con una mirada progresista", contó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Respecto a la posibilidad de formar una tercera alternativa, Stolbizer dijo que podría estar integrada por Randazzo porque "su propuesta se acomoda a lo que venimos diciendo desde hace mucho tiempo, pero pese a que está rondando hace varios meses no logra tener un volumen para plantarse frente a la polarización de las otras dos posiciones".

"Hay una falta de credibilidad y confianza social: en las instituciones, en el sistema de representación, en los partidos políticos que hay que apuntar a reconstruir y critico que la disputa esté anclada en el pasado más que en el futuro", agregó la dirigente.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Argentina superó las 20 millones de dosis recibidas

Una partida con 934.200 dosis de la vacuna AstraZeneca elaboradas con el principio activo producido en la Argentina llegaron este lunes por la tarde a Buenos Aires desde Estados Unidos, con lo que el país superó las 20 millones de dosis recibidas para su plan de inmunización. El presidente Alberto Fernández encabezó la comitiva que recibió el nuevo cargamento de vacunas en el aeropuerto de Ezeiza.

El cargamento que llegó hoy es el cuarto de este tipo de vacunas, que se sumarán a las 843.600 dosis recibidas el 27 de mayo, a las 2.148.600 que arribaron el 31 y a las 811 mil que llegaron en la noche del último sábado, en un vuelo de la compañía Aeroméxico, directamente desde el Distrito Federal.

Con ello, el número exacto de dosis recibidas por Argentina desde el inicio de la pandemia es de 20.677.145. De ese total, 9.415.745 corresponden a Sputnik V (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2), 4 millones de Sinopharm, 580 mil AstraZeneca - Covishield, 1.944.000 AstraZeneca a través del mecanismo Covax y 4.737.400 dosis de AstraZeneca-Universidad de Oxford.

Las 811 mil dosis anteriores habían llegado el sábado en el vuelo AM30 de la compañía Aeroméxico, que aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza a las 20.56 procedente del Distrito Federal. Fue el primer embarque que llegó directamente desde México y que forma parte del acuerdo bilateral mediante el cual se produce el principio activo en la Argentina y posteriormente se formula y envasa en ese país.

Mientras tanto, continúan los procesos para la producción de vacunas en el país, como el caso de la Sputnik V que se realiza la parte de fracción y envasado desde la semana pasada en el laboratorio MR Pharma, del empresario Marcelo Figueiras. La firma espera producir 500 mil dosis semanales, alrededor de 2 millones por mes, a partir de fines de junio, según lo señalado por Figueiras.

Una partida con 934.200 dosis de la vacuna AstraZeneca elaboradas con el principio activo producido en la Argentina llegaron este lunes por la tarde a Buenos Aires desde Estados Unidos, con lo que el país superó las 20 millones de dosis recibidas para su plan de inmunización. El presidente Alberto Fernández encabezó la comitiva que recibió el nuevo cargamento de vacunas en el aeropuerto de Ezeiza.

El cargamento que llegó hoy es el cuarto de este tipo de vacunas, que se sumarán a las 843.600 dosis recibidas el 27 de mayo, a las 2.148.600 que arribaron el 31 y a las 811 mil que llegaron en la noche del último sábado, en un vuelo de la compañía Aeroméxico, directamente desde el Distrito Federal.

Con ello, el número exacto de dosis recibidas por Argentina desde el inicio de la pandemia es de 20.677.145. De ese total, 9.415.745 corresponden a Sputnik V (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2), 4 millones de Sinopharm, 580 mil AstraZeneca - Covishield, 1.944.000 AstraZeneca a través del mecanismo Covax y 4.737.400 dosis de AstraZeneca-Universidad de Oxford.

Las 811 mil dosis anteriores habían llegado el sábado en el vuelo AM30 de la compañía Aeroméxico, que aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza a las 20.56 procedente del Distrito Federal. Fue el primer embarque que llegó directamente desde México y que forma parte del acuerdo bilateral mediante el cual se produce el principio activo en la Argentina y posteriormente se formula y envasa en ese país.

Mientras tanto, continúan los procesos para la producción de vacunas en el país, como el caso de la Sputnik V que se realiza la parte de fracción y envasado desde la semana pasada en el laboratorio MR Pharma, del empresario Marcelo Figueiras. La firma espera producir 500 mil dosis semanales, alrededor de 2 millones por mes, a partir de fines de junio, según lo señalado por Figueiras.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 16 millones de vacunas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 128.354 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 16.547.151 inmunizaciones; 13.153.656 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.393.495 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 18.925.590.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.116.751 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.501.233. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 21.292 nuevos casos positivos de COVID-19 y 687 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77% en Nación y al 75.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.371 casos; Córdoba con 2.655; Santa Fe con 1.693; la Ciudad de Buenos Aires con 1.631; y Tucumán con 1.256; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 128.354 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 16.547.151 inmunizaciones; 13.153.656 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.393.495 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 18.925.590.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.116.751 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.501.233. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 21.292 nuevos casos positivos de COVID-19 y 687 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77% en Nación y al 75.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.371 casos; Córdoba con 2.655; Santa Fe con 1.693; la Ciudad de Buenos Aires con 1.631; y Tucumán con 1.256; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

El CCK tendrá un centro de vacunación COVID-19

El Gobierno Nacional anunciará este martes al mediodía la apertura de un nuevo centro de vacunación nacional contra el coronavirus en el Centro Cultural Kirchner (CCK), en un acto en el lugar que será encabezado por el presidente Alberto Fernández. Esta nueva posta se trata de la primera sede nacional. El objetivo principal de esta posta será completar los esquemas de inmunización del personal esencial, entre ellos las Fuerzas Armadas, las fuerzas de seguridad, y otros segmentos etarios según el Plan de Vacunación, confirmaron fuentes de Casa Rosada.

La inauguración será a las 11.30 y los medios podrán recorrer las instalaciones en el Centro Cultural. En el marco de la reunión con los ministros y ministras de salud de las 24 jurisdicciones del país, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, brindará a las 13.30 una conferencia de prensa, donde analizará la situación epidemiológica y el avance del Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19.

Según el Monitor Público y del Ministerio de Salud, son 15 millones de personas las consideradas dentro del personal esencial y de riesgo.

El Gobierno Nacional anunciará este martes al mediodía la apertura de un nuevo centro de vacunación nacional contra el coronavirus en el Centro Cultural Kirchner (CCK), en un acto en el lugar que será encabezado por el presidente Alberto Fernández. Esta nueva posta se trata de la primera sede nacional. El objetivo principal de esta posta será completar los esquemas de inmunización del personal esencial, entre ellos las Fuerzas Armadas, las fuerzas de seguridad, y otros segmentos etarios según el Plan de Vacunación, confirmaron fuentes de Casa Rosada.

La inauguración será a las 11.30 y los medios podrán recorrer las instalaciones en el Centro Cultural. En el marco de la reunión con los ministros y ministras de salud de las 24 jurisdicciones del país, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, brindará a las 13.30 una conferencia de prensa, donde analizará la situación epidemiológica y el avance del Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19.

Según el Monitor Público y del Ministerio de Salud, son 15 millones de personas las consideradas dentro del personal esencial y de riesgo.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 21.292 nuevos casos y 687 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 21.292 nuevos casos positivos de COVID-19 y 687 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.145.482 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.748.794 son pacientes recuperados y 310.659 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 73.370 en toda la jornada.

Además, se notificaron 687 muertes, que suman 86.029 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77% en Nación y al 75.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.371 casos; Córdoba con 2.655; Santa Fe con 1.693; la Ciudad de Buenos Aires con 1.631; y Tucumán con 1.256; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 21.292 nuevos casos positivos de COVID-19 y 687 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.145.482 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.748.794 son pacientes recuperados y 310.659 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 73.370 en toda la jornada.

Además, se notificaron 687 muertes, que suman 86.029 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77% en Nación y al 75.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.371 casos; Córdoba con 2.655; Santa Fe con 1.693; la Ciudad de Buenos Aires con 1.631; y Tucumán con 1.256; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Deuda FMI: Massa negocia en EE.UU.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa comenzó su gira por la costa Este de los Estados Unidos, con importantes reuniones en Washington y Nueva York con representantes del Gobierno y el Congreso del país norteamericano, y también con el expresidente Bill Clinton. El tour diplomático tiene como objetivo lograr consensos para la renegociación con el FMI de la deuda externa que tomó el gobierno de Mauricio Macri.

El domingo Sergio Massa tuvo una reunión de tres horas con Juan González, asesor del presidente Joe Biden para América Latina. Allí estuvieron acompañados por Andrew Sanders, director del Cono Sur de Consejo Nacional de Seguridad (NSC), el embajador Jorge Arguello y el negociador argentino frente al FMI, Sergio Chodos. Massa se reunirá con Gregory Meeks, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, quien exteriorizó una muestra de apoyo a la necesidad nacional de la renegociación de la deuda: “Estados Unidos debería hacer más para que se encuentre una solución a largo plazo para Argentina”, declaró el legislador. Este representante ya se había contactado con Massa a través de una reunión virtual en donde se pautó agenda para la reunión presencial que se llevará a cabo esta semana.

 

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa comenzó su gira por la costa Este de los Estados Unidos, con importantes reuniones en Washington y Nueva York con representantes del Gobierno y el Congreso del país norteamericano, y también con el expresidente Bill Clinton. El tour diplomático tiene como objetivo lograr consensos para la renegociación con el FMI de la deuda externa que tomó el gobierno de Mauricio Macri.

El domingo Sergio Massa tuvo una reunión de tres horas con Juan González, asesor del presidente Joe Biden para América Latina. Allí estuvieron acompañados por Andrew Sanders, director del Cono Sur de Consejo Nacional de Seguridad (NSC), el embajador Jorge Arguello y el negociador argentino frente al FMI, Sergio Chodos. Massa se reunirá con Gregory Meeks, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, quien exteriorizó una muestra de apoyo a la necesidad nacional de la renegociación de la deuda: “Estados Unidos debería hacer más para que se encuentre una solución a largo plazo para Argentina”, declaró el legislador. Este representante ya se había contactado con Massa a través de una reunión virtual en donde se pautó agenda para la reunión presencial que se llevará a cabo esta semana.

 

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación

El Monitor Público de Vacunación informó que en todo el país se han realizado 16.382.043 aplicaciones. En las últimas 24 horas, se aplicaron 95.141 vacunas. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 13.043.304 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.338.739 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de vacunas distribuidas en todo el país es de 18.863.790.

El Ministerio de Salud informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.064.259 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.494.545. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.05% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.75% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

El Monitor Público de Vacunación informó que en todo el país se han realizado 16.382.043 aplicaciones. En las últimas 24 horas, se aplicaron 95.141 vacunas. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 13.043.304 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.338.739 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de vacunas distribuidas en todo el país es de 18.863.790.

El Ministerio de Salud informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.064.259 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.494.545. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.05% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.75% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Argentina supera las 20 millones de vacunas recibidas

Una partida con más de 930 mil dosis de la vacuna AstraZeneca, elaboradas con el principio producido en la Argentina, llegarán esta tarde desde los Estados Unidos. De esta manera, Argentina superará los 20 millones de fármacos contra el coronavirus recibidos desde el inicio de la pandemia.

El arribo del vuelo AM1407 está previsto para pasadas las 5 de la tarde, con 934.200 dosis de vacunas AstraZeneca de producción conjunta con México. Es el cuarto cargamento, que se suma a las 843.600 dosis recibidas el 27 de mayo, a las 2.148.600 que arribaron el 31 y a las 811.000 que llegaron el pasado sábado por la noche en un vuelo de la compañía Aeroméxico, directamente desde el Distrito Federal. El vuelo de la compañía mexicana fue recibido por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien manifestó que "este es un embarque muy especial, porque es el primero que viene desde México y porque es un adelanto de la parte que le correspondía a México y que nos fue cedida por la situación que atraviesa la Argentina". Además, la titular de la cartera sanitaria destacó que "con las más de 930 mil dosis que llegarán el lunes superaremos los 20 millones para completar el plan de vacunación".

Con el arribo de hoy, Argentina alcanzará la cifra de 20.677.145 de vacunas: 9.415.745 corresponden a Sputnik V (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2), 4.000.000 de Sinopharm, 580.000 AstraZeneca - Covishield, 1.944.000 AstraZeneca a través del mecanismo Covax y 4.737.400 serán dosis de AstraZeneca-Universidad de Oxford.

Una partida con más de 930 mil dosis de la vacuna AstraZeneca, elaboradas con el principio producido en la Argentina, llegarán esta tarde desde los Estados Unidos. De esta manera, Argentina superará los 20 millones de fármacos contra el coronavirus recibidos desde el inicio de la pandemia.

El arribo del vuelo AM1407 está previsto para pasadas las 5 de la tarde, con 934.200 dosis de vacunas AstraZeneca de producción conjunta con México. Es el cuarto cargamento, que se suma a las 843.600 dosis recibidas el 27 de mayo, a las 2.148.600 que arribaron el 31 y a las 811.000 que llegaron el pasado sábado por la noche en un vuelo de la compañía Aeroméxico, directamente desde el Distrito Federal. El vuelo de la compañía mexicana fue recibido por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien manifestó que "este es un embarque muy especial, porque es el primero que viene desde México y porque es un adelanto de la parte que le correspondía a México y que nos fue cedida por la situación que atraviesa la Argentina". Además, la titular de la cartera sanitaria destacó que "con las más de 930 mil dosis que llegarán el lunes superaremos los 20 millones para completar el plan de vacunación".

Con el arribo de hoy, Argentina alcanzará la cifra de 20.677.145 de vacunas: 9.415.745 corresponden a Sputnik V (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2), 4.000.000 de Sinopharm, 580.000 AstraZeneca - Covishield, 1.944.000 AstraZeneca a través del mecanismo Covax y 4.737.400 serán dosis de AstraZeneca-Universidad de Oxford.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este sábado que en las últimas 24 horas se registraron 18.057 nuevos casos positivos de COVID-19 y 447 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.111.147 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.695.288 son pacientes recuperados y 330.784 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 85.178 en toda la jornada.

Además, se notificaron 447 muertes, que suman 85.075 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78.1 % en Nación y al 75.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.351 casos; Córdoba con 2.701 y la Ciudad de Buenos Aires con 1.084 son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este sábado que en las últimas 24 horas se registraron 18.057 nuevos casos positivos de COVID-19 y 447 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.111.147 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.695.288 son pacientes recuperados y 330.784 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 85.178 en toda la jornada.

Además, se notificaron 447 muertes, que suman 85.075 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78.1 % en Nación y al 75.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.351 casos; Córdoba con 2.701 y la Ciudad de Buenos Aires con 1.084 son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

COVID-19: Argentina superó 370 mil vacunaciones

Argentina superó las 370 mil aplicaciones contra el COVID-19 en las últimas 24 horas, con un total de 372.518 en todo el territorio nacional. Según datos del Monitor Público de Vacunación, hubo 16.102.741 aplicaciones.en total, desde el inicio de la pandemia. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 12.879.690 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.223.051 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 18.853.790.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.999.341 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.471.900. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.09% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.72% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Argentina superó las 370 mil aplicaciones contra el COVID-19 en las últimas 24 horas, con un total de 372.518 en todo el territorio nacional. Según datos del Monitor Público de Vacunación, hubo 16.102.741 aplicaciones.en total, desde el inicio de la pandemia. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 12.879.690 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.223.051 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 18.853.790.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.999.341 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.471.900. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.09% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.72% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

¿Qué dice el DNU que comienza a regir este sábado?

El Decreto de Necesidad y Urgencia prevé las cuatro fases sanitarias que ya rigen desde el anterior DNU presidencial, de acuerdo a las fases de riesgos epidemiológicos y sanitarios: zonas de bajo riesgo, de riesgo medio, de alto riesgo y de alarma. Nuevamente, las zonas que entren en alarma epidemiológica deberán restringir la circulación nocturna, prohibir las reuniones sociales y suspender las clases presenciales.

Estos parámetros se utilizarán para definir el riesgo epidemiológico y sanitario que regirá para los distritos “de más de 40 mil habitantes y los grandes aglomerados urbanos”. Se considerará de riesgo epidemiológico sanitario bajo si el cociente del número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días con el de los 14 días anteriores es “inferior a cero coma ocho (0,8)” y de riesgo medio cuando se encuentre entre cero coma ocho (0,8) y uno coma dos (1,2)". En tanto, pasarán a ser considerados de alto riesgo cuando el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días “sea superior a uno coma veinte (1,20)” al de las dos semanas previas.

Los grandes aglomerados urbanos, de más de 300 mil habitantes, serán considerados en “situación de alarma epidemiológica y sanitaria” cuando la incidencia definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100 mil habitantes “sea igual o superior a quinientos (500) y el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva sea mayor al ochenta por ciento (80 %)”.

“La autoridad sanitaria nacional podrá modificar, en forma fundada, los parámetros previstos en este artículo, de acuerdo a la evolución epidemiológica y sanitaria”, aclara en decreto. Entre las restricciones están las reuniones sociales de más de 10 personas; las clases presenciales en zonas de alto riesgo; los deportes en lugares cerrados donde participen más de 10 personas; y casinos, bingos, discotecas y salones de fiesta.

Asimismo, se mantiene la prohibición de circular entre las 20 y las 6 en las zonas de "alarma epidemiológica sanitaria", así como los bares y restaurantes deben cerrar a partir de las 23. En la Ciudad de Buenos Aires se ampliará el horario permitido para transitar entre las 6 y las 0, tal como anunció Horacio Rodríguez Larreta en conferencia de prensa. 

El Decreto de Necesidad y Urgencia prevé las cuatro fases sanitarias que ya rigen desde el anterior DNU presidencial, de acuerdo a las fases de riesgos epidemiológicos y sanitarios: zonas de bajo riesgo, de riesgo medio, de alto riesgo y de alarma. Nuevamente, las zonas que entren en alarma epidemiológica deberán restringir la circulación nocturna, prohibir las reuniones sociales y suspender las clases presenciales.

Estos parámetros se utilizarán para definir el riesgo epidemiológico y sanitario que regirá para los distritos “de más de 40 mil habitantes y los grandes aglomerados urbanos”. Se considerará de riesgo epidemiológico sanitario bajo si el cociente del número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días con el de los 14 días anteriores es “inferior a cero coma ocho (0,8)” y de riesgo medio cuando se encuentre entre cero coma ocho (0,8) y uno coma dos (1,2)". En tanto, pasarán a ser considerados de alto riesgo cuando el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días “sea superior a uno coma veinte (1,20)” al de las dos semanas previas.

Los grandes aglomerados urbanos, de más de 300 mil habitantes, serán considerados en “situación de alarma epidemiológica y sanitaria” cuando la incidencia definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100 mil habitantes “sea igual o superior a quinientos (500) y el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva sea mayor al ochenta por ciento (80 %)”.

“La autoridad sanitaria nacional podrá modificar, en forma fundada, los parámetros previstos en este artículo, de acuerdo a la evolución epidemiológica y sanitaria”, aclara en decreto. Entre las restricciones están las reuniones sociales de más de 10 personas; las clases presenciales en zonas de alto riesgo; los deportes en lugares cerrados donde participen más de 10 personas; y casinos, bingos, discotecas y salones de fiesta.

Asimismo, se mantiene la prohibición de circular entre las 20 y las 6 en las zonas de "alarma epidemiológica sanitaria", así como los bares y restaurantes deben cerrar a partir de las 23. En la Ciudad de Buenos Aires se ampliará el horario permitido para transitar entre las 6 y las 0, tal como anunció Horacio Rodríguez Larreta en conferencia de prensa. 

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 214.402 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 16.018.940 inmunizaciones; 12.814.616 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.204.324 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 18.850.190.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.986.290 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.455.663. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 26.934 nuevos casos positivos de COVID-19 y 689 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.8% en Nación y al 76.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 9.556 casos; Córdoba con 4.360; Santa Fe con 2.416; la Ciudad de Buenos Aires con 1.994; y Entre Ríos con 1.044 ; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 214.402 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 16.018.940 inmunizaciones; 12.814.616 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.204.324 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 18.850.190.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.986.290 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.455.663. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 26.934 nuevos casos positivos de COVID-19 y 689 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.8% en Nación y al 76.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 9.556 casos; Córdoba con 4.360; Santa Fe con 2.416; la Ciudad de Buenos Aires con 1.994; y Entre Ríos con 1.044 ; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más
33