Argentina ya aplicó más de 16 millones de vacunas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 128.354 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 16.547.151 inmunizaciones; 13.153.656 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.393.495 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 18.925.590.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.116.751 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.501.233. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 21.292 nuevos casos positivos de COVID-19 y 687 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77% en Nación y al 75.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.371 casos; Córdoba con 2.655; Santa Fe con 1.693; la Ciudad de Buenos Aires con 1.631; y Tucumán con 1.256; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 128.354 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 16.547.151 inmunizaciones; 13.153.656 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.393.495 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 18.925.590.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.116.751 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.501.233. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 21.292 nuevos casos positivos de COVID-19 y 687 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77% en Nación y al 75.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.371 casos; Córdoba con 2.655; Santa Fe con 1.693; la Ciudad de Buenos Aires con 1.631; y Tucumán con 1.256; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

El CCK tendrá un centro de vacunación COVID-19

El Gobierno Nacional anunciará este martes al mediodía la apertura de un nuevo centro de vacunación nacional contra el coronavirus en el Centro Cultural Kirchner (CCK), en un acto en el lugar que será encabezado por el presidente Alberto Fernández. Esta nueva posta se trata de la primera sede nacional. El objetivo principal de esta posta será completar los esquemas de inmunización del personal esencial, entre ellos las Fuerzas Armadas, las fuerzas de seguridad, y otros segmentos etarios según el Plan de Vacunación, confirmaron fuentes de Casa Rosada.

La inauguración será a las 11.30 y los medios podrán recorrer las instalaciones en el Centro Cultural. En el marco de la reunión con los ministros y ministras de salud de las 24 jurisdicciones del país, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, brindará a las 13.30 una conferencia de prensa, donde analizará la situación epidemiológica y el avance del Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19.

Según el Monitor Público y del Ministerio de Salud, son 15 millones de personas las consideradas dentro del personal esencial y de riesgo.

El Gobierno Nacional anunciará este martes al mediodía la apertura de un nuevo centro de vacunación nacional contra el coronavirus en el Centro Cultural Kirchner (CCK), en un acto en el lugar que será encabezado por el presidente Alberto Fernández. Esta nueva posta se trata de la primera sede nacional. El objetivo principal de esta posta será completar los esquemas de inmunización del personal esencial, entre ellos las Fuerzas Armadas, las fuerzas de seguridad, y otros segmentos etarios según el Plan de Vacunación, confirmaron fuentes de Casa Rosada.

La inauguración será a las 11.30 y los medios podrán recorrer las instalaciones en el Centro Cultural. En el marco de la reunión con los ministros y ministras de salud de las 24 jurisdicciones del país, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, brindará a las 13.30 una conferencia de prensa, donde analizará la situación epidemiológica y el avance del Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19.

Según el Monitor Público y del Ministerio de Salud, son 15 millones de personas las consideradas dentro del personal esencial y de riesgo.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 21.292 nuevos casos y 687 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 21.292 nuevos casos positivos de COVID-19 y 687 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.145.482 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.748.794 son pacientes recuperados y 310.659 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 73.370 en toda la jornada.

Además, se notificaron 687 muertes, que suman 86.029 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77% en Nación y al 75.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.371 casos; Córdoba con 2.655; Santa Fe con 1.693; la Ciudad de Buenos Aires con 1.631; y Tucumán con 1.256; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 21.292 nuevos casos positivos de COVID-19 y 687 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.145.482 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.748.794 son pacientes recuperados y 310.659 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 73.370 en toda la jornada.

Además, se notificaron 687 muertes, que suman 86.029 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77% en Nación y al 75.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.371 casos; Córdoba con 2.655; Santa Fe con 1.693; la Ciudad de Buenos Aires con 1.631; y Tucumán con 1.256; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Deuda FMI: Massa negocia en EE.UU.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa comenzó su gira por la costa Este de los Estados Unidos, con importantes reuniones en Washington y Nueva York con representantes del Gobierno y el Congreso del país norteamericano, y también con el expresidente Bill Clinton. El tour diplomático tiene como objetivo lograr consensos para la renegociación con el FMI de la deuda externa que tomó el gobierno de Mauricio Macri.

El domingo Sergio Massa tuvo una reunión de tres horas con Juan González, asesor del presidente Joe Biden para América Latina. Allí estuvieron acompañados por Andrew Sanders, director del Cono Sur de Consejo Nacional de Seguridad (NSC), el embajador Jorge Arguello y el negociador argentino frente al FMI, Sergio Chodos. Massa se reunirá con Gregory Meeks, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, quien exteriorizó una muestra de apoyo a la necesidad nacional de la renegociación de la deuda: “Estados Unidos debería hacer más para que se encuentre una solución a largo plazo para Argentina”, declaró el legislador. Este representante ya se había contactado con Massa a través de una reunión virtual en donde se pautó agenda para la reunión presencial que se llevará a cabo esta semana.

 

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa comenzó su gira por la costa Este de los Estados Unidos, con importantes reuniones en Washington y Nueva York con representantes del Gobierno y el Congreso del país norteamericano, y también con el expresidente Bill Clinton. El tour diplomático tiene como objetivo lograr consensos para la renegociación con el FMI de la deuda externa que tomó el gobierno de Mauricio Macri.

El domingo Sergio Massa tuvo una reunión de tres horas con Juan González, asesor del presidente Joe Biden para América Latina. Allí estuvieron acompañados por Andrew Sanders, director del Cono Sur de Consejo Nacional de Seguridad (NSC), el embajador Jorge Arguello y el negociador argentino frente al FMI, Sergio Chodos. Massa se reunirá con Gregory Meeks, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, quien exteriorizó una muestra de apoyo a la necesidad nacional de la renegociación de la deuda: “Estados Unidos debería hacer más para que se encuentre una solución a largo plazo para Argentina”, declaró el legislador. Este representante ya se había contactado con Massa a través de una reunión virtual en donde se pautó agenda para la reunión presencial que se llevará a cabo esta semana.

 

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación

El Monitor Público de Vacunación informó que en todo el país se han realizado 16.382.043 aplicaciones. En las últimas 24 horas, se aplicaron 95.141 vacunas. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 13.043.304 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.338.739 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de vacunas distribuidas en todo el país es de 18.863.790.

El Ministerio de Salud informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.064.259 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.494.545. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.05% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.75% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

El Monitor Público de Vacunación informó que en todo el país se han realizado 16.382.043 aplicaciones. En las últimas 24 horas, se aplicaron 95.141 vacunas. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 13.043.304 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.338.739 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de vacunas distribuidas en todo el país es de 18.863.790.

El Ministerio de Salud informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.064.259 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.494.545. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.05% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.75% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Argentina supera las 20 millones de vacunas recibidas

Una partida con más de 930 mil dosis de la vacuna AstraZeneca, elaboradas con el principio producido en la Argentina, llegarán esta tarde desde los Estados Unidos. De esta manera, Argentina superará los 20 millones de fármacos contra el coronavirus recibidos desde el inicio de la pandemia.

El arribo del vuelo AM1407 está previsto para pasadas las 5 de la tarde, con 934.200 dosis de vacunas AstraZeneca de producción conjunta con México. Es el cuarto cargamento, que se suma a las 843.600 dosis recibidas el 27 de mayo, a las 2.148.600 que arribaron el 31 y a las 811.000 que llegaron el pasado sábado por la noche en un vuelo de la compañía Aeroméxico, directamente desde el Distrito Federal. El vuelo de la compañía mexicana fue recibido por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien manifestó que "este es un embarque muy especial, porque es el primero que viene desde México y porque es un adelanto de la parte que le correspondía a México y que nos fue cedida por la situación que atraviesa la Argentina". Además, la titular de la cartera sanitaria destacó que "con las más de 930 mil dosis que llegarán el lunes superaremos los 20 millones para completar el plan de vacunación".

Con el arribo de hoy, Argentina alcanzará la cifra de 20.677.145 de vacunas: 9.415.745 corresponden a Sputnik V (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2), 4.000.000 de Sinopharm, 580.000 AstraZeneca - Covishield, 1.944.000 AstraZeneca a través del mecanismo Covax y 4.737.400 serán dosis de AstraZeneca-Universidad de Oxford.

Una partida con más de 930 mil dosis de la vacuna AstraZeneca, elaboradas con el principio producido en la Argentina, llegarán esta tarde desde los Estados Unidos. De esta manera, Argentina superará los 20 millones de fármacos contra el coronavirus recibidos desde el inicio de la pandemia.

El arribo del vuelo AM1407 está previsto para pasadas las 5 de la tarde, con 934.200 dosis de vacunas AstraZeneca de producción conjunta con México. Es el cuarto cargamento, que se suma a las 843.600 dosis recibidas el 27 de mayo, a las 2.148.600 que arribaron el 31 y a las 811.000 que llegaron el pasado sábado por la noche en un vuelo de la compañía Aeroméxico, directamente desde el Distrito Federal. El vuelo de la compañía mexicana fue recibido por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien manifestó que "este es un embarque muy especial, porque es el primero que viene desde México y porque es un adelanto de la parte que le correspondía a México y que nos fue cedida por la situación que atraviesa la Argentina". Además, la titular de la cartera sanitaria destacó que "con las más de 930 mil dosis que llegarán el lunes superaremos los 20 millones para completar el plan de vacunación".

Con el arribo de hoy, Argentina alcanzará la cifra de 20.677.145 de vacunas: 9.415.745 corresponden a Sputnik V (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2), 4.000.000 de Sinopharm, 580.000 AstraZeneca - Covishield, 1.944.000 AstraZeneca a través del mecanismo Covax y 4.737.400 serán dosis de AstraZeneca-Universidad de Oxford.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este sábado que en las últimas 24 horas se registraron 18.057 nuevos casos positivos de COVID-19 y 447 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.111.147 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.695.288 son pacientes recuperados y 330.784 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 85.178 en toda la jornada.

Además, se notificaron 447 muertes, que suman 85.075 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78.1 % en Nación y al 75.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.351 casos; Córdoba con 2.701 y la Ciudad de Buenos Aires con 1.084 son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este sábado que en las últimas 24 horas se registraron 18.057 nuevos casos positivos de COVID-19 y 447 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.111.147 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.695.288 son pacientes recuperados y 330.784 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 85.178 en toda la jornada.

Además, se notificaron 447 muertes, que suman 85.075 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78.1 % en Nación y al 75.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.351 casos; Córdoba con 2.701 y la Ciudad de Buenos Aires con 1.084 son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

COVID-19: Argentina superó 370 mil vacunaciones

Argentina superó las 370 mil aplicaciones contra el COVID-19 en las últimas 24 horas, con un total de 372.518 en todo el territorio nacional. Según datos del Monitor Público de Vacunación, hubo 16.102.741 aplicaciones.en total, desde el inicio de la pandemia. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 12.879.690 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.223.051 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 18.853.790.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.999.341 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.471.900. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.09% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.72% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Argentina superó las 370 mil aplicaciones contra el COVID-19 en las últimas 24 horas, con un total de 372.518 en todo el territorio nacional. Según datos del Monitor Público de Vacunación, hubo 16.102.741 aplicaciones.en total, desde el inicio de la pandemia. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 12.879.690 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.223.051 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 18.853.790.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.999.341 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.471.900. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.09% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.72% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

¿Qué dice el DNU que comienza a regir este sábado?

El Decreto de Necesidad y Urgencia prevé las cuatro fases sanitarias que ya rigen desde el anterior DNU presidencial, de acuerdo a las fases de riesgos epidemiológicos y sanitarios: zonas de bajo riesgo, de riesgo medio, de alto riesgo y de alarma. Nuevamente, las zonas que entren en alarma epidemiológica deberán restringir la circulación nocturna, prohibir las reuniones sociales y suspender las clases presenciales.

Estos parámetros se utilizarán para definir el riesgo epidemiológico y sanitario que regirá para los distritos “de más de 40 mil habitantes y los grandes aglomerados urbanos”. Se considerará de riesgo epidemiológico sanitario bajo si el cociente del número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días con el de los 14 días anteriores es “inferior a cero coma ocho (0,8)” y de riesgo medio cuando se encuentre entre cero coma ocho (0,8) y uno coma dos (1,2)". En tanto, pasarán a ser considerados de alto riesgo cuando el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días “sea superior a uno coma veinte (1,20)” al de las dos semanas previas.

Los grandes aglomerados urbanos, de más de 300 mil habitantes, serán considerados en “situación de alarma epidemiológica y sanitaria” cuando la incidencia definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100 mil habitantes “sea igual o superior a quinientos (500) y el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva sea mayor al ochenta por ciento (80 %)”.

“La autoridad sanitaria nacional podrá modificar, en forma fundada, los parámetros previstos en este artículo, de acuerdo a la evolución epidemiológica y sanitaria”, aclara en decreto. Entre las restricciones están las reuniones sociales de más de 10 personas; las clases presenciales en zonas de alto riesgo; los deportes en lugares cerrados donde participen más de 10 personas; y casinos, bingos, discotecas y salones de fiesta.

Asimismo, se mantiene la prohibición de circular entre las 20 y las 6 en las zonas de "alarma epidemiológica sanitaria", así como los bares y restaurantes deben cerrar a partir de las 23. En la Ciudad de Buenos Aires se ampliará el horario permitido para transitar entre las 6 y las 0, tal como anunció Horacio Rodríguez Larreta en conferencia de prensa. 

El Decreto de Necesidad y Urgencia prevé las cuatro fases sanitarias que ya rigen desde el anterior DNU presidencial, de acuerdo a las fases de riesgos epidemiológicos y sanitarios: zonas de bajo riesgo, de riesgo medio, de alto riesgo y de alarma. Nuevamente, las zonas que entren en alarma epidemiológica deberán restringir la circulación nocturna, prohibir las reuniones sociales y suspender las clases presenciales.

Estos parámetros se utilizarán para definir el riesgo epidemiológico y sanitario que regirá para los distritos “de más de 40 mil habitantes y los grandes aglomerados urbanos”. Se considerará de riesgo epidemiológico sanitario bajo si el cociente del número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días con el de los 14 días anteriores es “inferior a cero coma ocho (0,8)” y de riesgo medio cuando se encuentre entre cero coma ocho (0,8) y uno coma dos (1,2)". En tanto, pasarán a ser considerados de alto riesgo cuando el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días “sea superior a uno coma veinte (1,20)” al de las dos semanas previas.

Los grandes aglomerados urbanos, de más de 300 mil habitantes, serán considerados en “situación de alarma epidemiológica y sanitaria” cuando la incidencia definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100 mil habitantes “sea igual o superior a quinientos (500) y el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva sea mayor al ochenta por ciento (80 %)”.

“La autoridad sanitaria nacional podrá modificar, en forma fundada, los parámetros previstos en este artículo, de acuerdo a la evolución epidemiológica y sanitaria”, aclara en decreto. Entre las restricciones están las reuniones sociales de más de 10 personas; las clases presenciales en zonas de alto riesgo; los deportes en lugares cerrados donde participen más de 10 personas; y casinos, bingos, discotecas y salones de fiesta.

Asimismo, se mantiene la prohibición de circular entre las 20 y las 6 en las zonas de "alarma epidemiológica sanitaria", así como los bares y restaurantes deben cerrar a partir de las 23. En la Ciudad de Buenos Aires se ampliará el horario permitido para transitar entre las 6 y las 0, tal como anunció Horacio Rodríguez Larreta en conferencia de prensa. 

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 214.402 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 16.018.940 inmunizaciones; 12.814.616 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.204.324 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 18.850.190.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.986.290 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.455.663. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 26.934 nuevos casos positivos de COVID-19 y 689 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.8% en Nación y al 76.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 9.556 casos; Córdoba con 4.360; Santa Fe con 2.416; la Ciudad de Buenos Aires con 1.994; y Entre Ríos con 1.044 ; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 214.402 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 16.018.940 inmunizaciones; 12.814.616 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.204.324 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 18.850.190.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.986.290 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.455.663. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 26.934 nuevos casos positivos de COVID-19 y 689 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.8% en Nación y al 76.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 9.556 casos; Córdoba con 4.360; Santa Fe con 2.416; la Ciudad de Buenos Aires con 1.994; y Entre Ríos con 1.044 ; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 26.934 nuevos casos positivos de COVID-19 y 689 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.093.090 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.668.672 son pacientes recuperados y 339.790 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 103.875 en toda la jornada.

Además, se notificaron 689 muertes, que suman 84.628 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.8% en Nación y al 76.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.556 casos; Córdoba con 4.360; Santa Fe con 2.416; la Ciudad de Buenos Aires con 1.994; y Entre Ríos con 1.044; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 26.934 nuevos casos positivos de COVID-19 y 689 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.093.090 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.668.672 son pacientes recuperados y 339.790 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 103.875 en toda la jornada.

Además, se notificaron 689 muertes, que suman 84.628 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.8% en Nación y al 76.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.556 casos; Córdoba con 4.360; Santa Fe con 2.416; la Ciudad de Buenos Aires con 1.994; y Entre Ríos con 1.044; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Qué tanta paridad de género tenemos

La historia de los feminismos data de larga trayectoria. En Argentina, la lucha por la igualdad de derechos cobró un importante impulso a partir de la sanción del voto femenino en 1947. Recién en 1991 se sancionó la Ley de Cupo femenino, que determinó que las listas de candidatos de los partidos deben contar con al menos un 30% de mujeres. 

Si bien fue una batalla ganada, no fue el fin de la lucha. Recién dos décadas más tarde, las argentinas obtuvieron la Ley de Paridad de Género en ámbitos de representación política. Y en 2012 se logró la Ley de Identidad de Género. Esta ley llevó a que en el 2020 se sancionara la ley de Cupo Laboral trans.

¿Qué nos falta?

Todavía faltan muchos espacios por ganar. Las feminidades aún siguen estando excluidas. En el caso de los medios de comunicación, la participación de mujeres es solo del 30%. La buena noticia es que, el 11 de junio del 2021 con 134 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó la ley que promueve paridad de género en medios de comunicación.

 

La historia de los feminismos data de larga trayectoria. En Argentina, la lucha por la igualdad de derechos cobró un importante impulso a partir de la sanción del voto femenino en 1947. Recién en 1991 se sancionó la Ley de Cupo femenino, que determinó que las listas de candidatos de los partidos deben contar con al menos un 30% de mujeres. 

Si bien fue una batalla ganada, no fue el fin de la lucha. Recién dos décadas más tarde, las argentinas obtuvieron la Ley de Paridad de Género en ámbitos de representación política. Y en 2012 se logró la Ley de Identidad de Género. Esta ley llevó a que en el 2020 se sancionara la ley de Cupo Laboral trans.

¿Qué nos falta?

Todavía faltan muchos espacios por ganar. Las feminidades aún siguen estando excluidas. En el caso de los medios de comunicación, la participación de mujeres es solo del 30%. La buena noticia es que, el 11 de junio del 2021 con 134 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó la ley que promueve paridad de género en medios de comunicación.

 

Ver más
Ver más

COVID-19: El Gobierno anunciará las nuevas medidas

El presidente Alberto Fernández anunciará un nuevo DNU donde se extenderían las medidas de emergencia epidemiológica y sanitaria por dos semanas. El Gobierno se reunió con asesores sanitarios y epidemiólogos, quienes aconsejaron evitar medidas que provoquen el relajamiento de los cuidados y la circulación porque "la meseta es todavía muy alta y peligrosa para confiarse". Las nuevas restricciones se aplicarán en el marco de la elevación al Congreso de la Ley de emergencia COVID-19, para establecer parámetros de restricciones y confinamientos comunes a todo el país.

Desde el Gobierno indicaron que las medidas se renovarán con "restricciones, pero sin confinamientos", remarcando la zona del AMBA, donde hay una curva descendente de los contagios. "La recomendación de los epidemiólogos es seguir pensando en medidas similares en distritos que estén en alarma epidemiológica respecto de los nueve días de restricciones fuertes que hubo", indicaron las fuentes. Los epidemiólogos aconsejaron evitar medidas que permitan un relajamiento porque "la meseta de contagios es muy alta y peligrosa".

El presidente Alberto Fernández anunciará un nuevo DNU donde se extenderían las medidas de emergencia epidemiológica y sanitaria por dos semanas. El Gobierno se reunió con asesores sanitarios y epidemiólogos, quienes aconsejaron evitar medidas que provoquen el relajamiento de los cuidados y la circulación porque "la meseta es todavía muy alta y peligrosa para confiarse". Las nuevas restricciones se aplicarán en el marco de la elevación al Congreso de la Ley de emergencia COVID-19, para establecer parámetros de restricciones y confinamientos comunes a todo el país.

Desde el Gobierno indicaron que las medidas se renovarán con "restricciones, pero sin confinamientos", remarcando la zona del AMBA, donde hay una curva descendente de los contagios. "La recomendación de los epidemiólogos es seguir pensando en medidas similares en distritos que estén en alarma epidemiológica respecto de los nueve días de restricciones fuertes que hubo", indicaron las fuentes. Los epidemiólogos aconsejaron evitar medidas que permitan un relajamiento porque "la meseta de contagios es muy alta y peligrosa".

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina aplicó 376.816 vacunas en 24 horas

Argentina llegó a un nuevo récord de aplicación de vacunas contra el COVID-19, con 376.816 aplicaciones en las últimas 24 horas. Según datos del Monitor Público de Vacunación, las inoculaciones contra el coronavirus llegaron a 15.730.223 en todo el país. Del total de las aplicadas desde el inicio de la  pandemia, 12.555.442 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.174.781 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país alcanzó 17.895.790.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.886.690 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.443.012. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.22% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.59% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Argentina llegó a un nuevo récord de aplicación de vacunas contra el COVID-19, con 376.816 aplicaciones en las últimas 24 horas. Según datos del Monitor Público de Vacunación, las inoculaciones contra el coronavirus llegaron a 15.730.223 en todo el país. Del total de las aplicadas desde el inicio de la  pandemia, 12.555.442 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.174.781 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país alcanzó 17.895.790.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.886.690 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.443.012. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.22% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.59% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 200.276 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 15.604.621 inmunizaciones; 12.438.463 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.166.158 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.861.916 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.423.684. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 27.628 nuevos casos positivos de COVID-19 y 669 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.1% en Nación y al 76.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.490 casos; Córdoba con 4.627; Santa Fe con 2.295; la Ciudad de Buenos Aires con 1.743; y Tucumán con 965; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 200.276 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 15.604.621 inmunizaciones; 12.438.463 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.166.158 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.861.916 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.423.684. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 27.628 nuevos casos positivos de COVID-19 y 669 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.1% en Nación y al 76.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.490 casos; Córdoba con 4.627; Santa Fe con 2.295; la Ciudad de Buenos Aires con 1.743; y Tucumán con 965; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Claves para entender el Programa Alivio Fiscal

Durante el mes de mayo, la AFIP llevó adelante un proceso de recategorización que afectaba a 4.077.376 monotributistas. La Ley 27.618 aprobada por el Congreso estableció que el organismo debía, por única vez, volver a categorizar a los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado en la categoría que les corresponda. El aumento sería retroactivo esto quiere decir que, a los sueldos ya cobrados se les aplica un incremento de hasta el 35% que el Estado debe proceder a abonar. El problema es que muchos de los afectados, al trabajar de manera autónoma, no estuvieron facturando lo esperado durante el último año, en consecuencia de la crisis económica afectada por el COVID-19.

Se anula la deuda generada por la recategorización y habrá ampliación de escalas

De la medida tomada se desató una gran polémica, fue en este contexto que la presidencia de la Cámara de Diputados dio marcha atrás con el aumento y presentó un Programa Alivio Fiscal Monotributo. El mismo establece un par de medidas que colaboran a la situación económica de los contribuyentes.

¿Cómo saber si entrás dentro del Programa Alivio Fiscal? 

Sólo podrán acceder a este alivio fiscal de monotributistas los contribuyentes con ingresos totales que no superen los $5,55 millones anuales; y con patrimonios de hasta $ 6,5 millones. La recategorización se hace de manera automática, acorde a la categoría a la que pertenezcas. Para el caso de las categorías más altas de la E a la K, deberán pagar una "cuota especial" por única vez.

¿Qué beneficios obtenés de entrar dentro del Programa Alivio Fiscal?

  • El aumento del impuesto comenzará a regir a partir de julio próximo. A partir de Julio la recategorización será con un criterio progresivo y manteniendo el valor de la cuota mensual.
  • Se sostendrá el valor mensual de la cuota de enero a junio de 2021

Lo más importante: la medida contempla un plan de pagos para las deudas que arrastran los monotributistas.  Con un máximo de 60 cuotas. Si bien las cuotas tendrán interés,  no será superior al 1,5% mensual para deudas ya vigentes.

Durante el mes de mayo, la AFIP llevó adelante un proceso de recategorización que afectaba a 4.077.376 monotributistas. La Ley 27.618 aprobada por el Congreso estableció que el organismo debía, por única vez, volver a categorizar a los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado en la categoría que les corresponda. El aumento sería retroactivo esto quiere decir que, a los sueldos ya cobrados se les aplica un incremento de hasta el 35% que el Estado debe proceder a abonar. El problema es que muchos de los afectados, al trabajar de manera autónoma, no estuvieron facturando lo esperado durante el último año, en consecuencia de la crisis económica afectada por el COVID-19.

Se anula la deuda generada por la recategorización y habrá ampliación de escalas

De la medida tomada se desató una gran polémica, fue en este contexto que la presidencia de la Cámara de Diputados dio marcha atrás con el aumento y presentó un Programa Alivio Fiscal Monotributo. El mismo establece un par de medidas que colaboran a la situación económica de los contribuyentes.

¿Cómo saber si entrás dentro del Programa Alivio Fiscal? 

Sólo podrán acceder a este alivio fiscal de monotributistas los contribuyentes con ingresos totales que no superen los $5,55 millones anuales; y con patrimonios de hasta $ 6,5 millones. La recategorización se hace de manera automática, acorde a la categoría a la que pertenezcas. Para el caso de las categorías más altas de la E a la K, deberán pagar una "cuota especial" por única vez.

¿Qué beneficios obtenés de entrar dentro del Programa Alivio Fiscal?

  • El aumento del impuesto comenzará a regir a partir de julio próximo. A partir de Julio la recategorización será con un criterio progresivo y manteniendo el valor de la cuota mensual.
  • Se sostendrá el valor mensual de la cuota de enero a junio de 2021

Lo más importante: la medida contempla un plan de pagos para las deudas que arrastran los monotributistas.  Con un máximo de 60 cuotas. Si bien las cuotas tendrán interés,  no será superior al 1,5% mensual para deudas ya vigentes.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández encabezó un acto por la soberanía de Malvinas

El presidente Alberto Fernández encabezó este jueves, en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, el acto de conmemoración del Día de la Afirmación de los Derechos argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico y llamó a los argentinos a hacer el reclamo “permanente” en sus vidas cotidianas.

“Malvinas es para todos nosotros un dolor enorme porque no las tenemos y sabemos que son parte de nuestro territorio”, dijo el Presidente e incitó a que “el reclamo debe ser permanente en la vida cotidiana de los argentinos”.

"Todos los días apelamos a la conciencia de los argentinos para no olvidar este reclamo y a la conciencia internacional para darnos esa parte de territorio que nos ha sido usurpada hace muchos años. No solamente tenemos los derechos políticos, sino que también son parte de la plataforma argentina", agregó el mandatario.

El acto en Casa Rosada fue en el marco del Día de la afirmación de los Derechos argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico. La fecha fue elegida en honor al decreto de creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos del día 10 de junio de 1829.

“Tenemos que aprender que la diplomacia debe llevarnos a recuperar esas tierras y no debemos arriesgar más vidas”, concluyó Fernández.

El presidente Alberto Fernández encabezó este jueves, en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, el acto de conmemoración del Día de la Afirmación de los Derechos argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico y llamó a los argentinos a hacer el reclamo “permanente” en sus vidas cotidianas.

“Malvinas es para todos nosotros un dolor enorme porque no las tenemos y sabemos que son parte de nuestro territorio”, dijo el Presidente e incitó a que “el reclamo debe ser permanente en la vida cotidiana de los argentinos”.

"Todos los días apelamos a la conciencia de los argentinos para no olvidar este reclamo y a la conciencia internacional para darnos esa parte de territorio que nos ha sido usurpada hace muchos años. No solamente tenemos los derechos políticos, sino que también son parte de la plataforma argentina", agregó el mandatario.

El acto en Casa Rosada fue en el marco del Día de la afirmación de los Derechos argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico. La fecha fue elegida en honor al decreto de creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos del día 10 de junio de 1829.

“Tenemos que aprender que la diplomacia debe llevarnos a recuperar esas tierras y no debemos arriesgar más vidas”, concluyó Fernández.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 27.628 nuevos casos positivos de COVID-19 y 669 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.066.156 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.639.402 son pacientes recuperados y 342.813 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 101.907 en toda la jornada.

Además, se notificaron 669 muertes, que suman 83.941 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.1% en Nación y al 76.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.490 casos; Córdoba con 4.627; Santa Fe con 2.295; la Ciudad de Buenos Aires con 1.743; y Tucumán con 965; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 27.628 nuevos casos positivos de COVID-19 y 669 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.066.156 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.639.402 son pacientes recuperados y 342.813 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 101.907 en toda la jornada.

Además, se notificaron 669 muertes, que suman 83.941 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 79.1% en Nación y al 76.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.490 casos; Córdoba con 4.627; Santa Fe con 2.295; la Ciudad de Buenos Aires con 1.743; y Tucumán con 965; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Dos leyes que buscan la equidad de género

Este jueves la Cámara de Diputados buscará la sanción de dos leyes, ambas con el objetivo de garantizar la equidad de género en el ámbito público. Por un lado se tratará la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, por otro, la Ley de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación. 

La primera ley tiene como objetivo asegurar el mínimo del 1% en la inclusión laboral del colectivo travesti trans en las dependencias de los tres poderes al Estado: Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y las sociedades del Estado. Su nombre formal corresponde al de "Ley de Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero Diana Sacayán-Lohana Berkins". 

La norma recibió respaldo político por parte del Frente de Todos y la mayoría de Juntos por el Cambio, mientras que las bancas de izquierda plantearon algunas diferencias y observaciones. A su vez, la ley propone garantizar la finalización de los estudios profesionales, dar créditos a emprendimientos productivos efectuados por el colectivo, mientras que, a su vez, busca incentivar al sector privado para que otorgue empleos a personas travestis y trans. 

Paridad de género en los medios

La segunda ley busca garantizar la paridad de género en los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado nacional. Su campo de acción excede a las mujeres y también integra otras identidades de género. En el pasado, las tres comisiones donde fue tratado el proyecto de ley concluyeron su dictamen por mayoría. De conseguir la media sanción en el recinto, Argentina se convertiría en el primer país del mundo con una ley de equidad en los Servicios de Comunicación nacionales. Actualmente, las mujeres ocupan en su gran mayoría los puestos más precarizados del sector y representan menos del 15% en cargos jerárquicos, según indicó el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). Los números representan el gran reclamo por la brecha salarial existente entre mujeres y varones, cis y no cis. 

Mónica Macha, diputada nacional del Frente de Todos y una de las encargadas de propulsar el proyecto en la Cámara Baja, twitteó: "Por Diana, por Lohana, por todxs las que están acá luchando, por quienes faltan y por un futuro para todxs. Se nos está haciendo costumbre esto de hacer historia...".

 

 

Este jueves la Cámara de Diputados buscará la sanción de dos leyes, ambas con el objetivo de garantizar la equidad de género en el ámbito público. Por un lado se tratará la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, por otro, la Ley de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación. 

La primera ley tiene como objetivo asegurar el mínimo del 1% en la inclusión laboral del colectivo travesti trans en las dependencias de los tres poderes al Estado: Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y las sociedades del Estado. Su nombre formal corresponde al de "Ley de Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero Diana Sacayán-Lohana Berkins". 

La norma recibió respaldo político por parte del Frente de Todos y la mayoría de Juntos por el Cambio, mientras que las bancas de izquierda plantearon algunas diferencias y observaciones. A su vez, la ley propone garantizar la finalización de los estudios profesionales, dar créditos a emprendimientos productivos efectuados por el colectivo, mientras que, a su vez, busca incentivar al sector privado para que otorgue empleos a personas travestis y trans. 

Paridad de género en los medios

La segunda ley busca garantizar la paridad de género en los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado nacional. Su campo de acción excede a las mujeres y también integra otras identidades de género. En el pasado, las tres comisiones donde fue tratado el proyecto de ley concluyeron su dictamen por mayoría. De conseguir la media sanción en el recinto, Argentina se convertiría en el primer país del mundo con una ley de equidad en los Servicios de Comunicación nacionales. Actualmente, las mujeres ocupan en su gran mayoría los puestos más precarizados del sector y representan menos del 15% en cargos jerárquicos, según indicó el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). Los números representan el gran reclamo por la brecha salarial existente entre mujeres y varones, cis y no cis. 

Mónica Macha, diputada nacional del Frente de Todos y una de las encargadas de propulsar el proyecto en la Cámara Baja, twitteó: "Por Diana, por Lohana, por todxs las que están acá luchando, por quienes faltan y por un futuro para todxs. Se nos está haciendo costumbre esto de hacer historia...".

 

 

Ver más
Ver más

Vacunación: 340 mil aplicaciones en un día

La campaña de vacunación en Argentina registró 340 mil aplicaciones de vacunas contra el COVID-19 en un día. Según el Monitor Público de Vacunación en todo el país se han realizado 15.353.408 aplicaciones. Según los últimos registros, en la última jornada se aplicaron 340.674 dosis en todo el territorio nacional. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 12.202.881 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.150.527 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas.

Además, el parte oficial indicó que el total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790. Por otro lado, en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.756.480 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.408.685.En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.35% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.45% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

La campaña de vacunación en Argentina registró 340 mil aplicaciones de vacunas contra el COVID-19 en un día. Según el Monitor Público de Vacunación en todo el país se han realizado 15.353.408 aplicaciones. Según los últimos registros, en la última jornada se aplicaron 340.674 dosis en todo el territorio nacional. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 12.202.881 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.150.527 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas.

Además, el parte oficial indicó que el total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790. Por otro lado, en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.756.480 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.408.685.En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 57.35% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.45% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más
34