Récord de muertes por coronavirus en Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 21.387 nuevos casos positivos de COVID-19 y 792 fallecimientos. La cifra de muertes es el nuevo pico histórico desde el inicio de la pandemia. Con estos nuevos números, hay un total de 4.298.782 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.928.389 son pacientes recuperados y 280.112 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 90.281 en toda la jornada.

Además, se notificaron 792 muertes, que suman 90.281 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.6% en Nación y al 70.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.951 casos; Córdoba con 3.791; Santa Fe con 1.479; la Ciudad de Buenos Aires con 1.344; y Corrientes con 935; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 21.387 nuevos casos positivos de COVID-19 y 792 fallecimientos. La cifra de muertes es el nuevo pico histórico desde el inicio de la pandemia. Con estos nuevos números, hay un total de 4.298.782 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.928.389 son pacientes recuperados y 280.112 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 90.281 en toda la jornada.

Además, se notificaron 792 muertes, que suman 90.281 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.6% en Nación y al 70.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.951 casos; Córdoba con 3.791; Santa Fe con 1.479; la Ciudad de Buenos Aires con 1.344; y Corrientes con 935; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Falleció el sociólogo Horacio González

El sociólogo Horacio González, exdirector de la Biblioteca Nacional, falleció en el Sanatorio Güemes a sus 77 años tras haber contraído coronavirus. La información fue dada a conocer a la prensa a través de la pareja de González, la artista Liliana Herrero.

Sociólogo, docente y ensayista argentino, González fue uno de los referentes intelectuales más importantes de la Argentina, cuyo análisis de la literatura y de la política -con su rol como fundador de Carta Abierta- contribuyeron significativamente a cultivar una lectura crítica y comprometida de la realidad, al filo de la disidencia. 

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández se manifestó al respecto a través de sus redes sociales y dijo: "Inmensa pena por el fallecimiento de Horacio González, quien fuera director de la Biblioteca Nacional y uno de los intelectuales más destacados de nuestro país. Mis condolencias a su compañera Liliana, familiares y amigos".

El intelectual era considerado paciente de riesgo desde una operación de urgencia a la que fue sometido en el Sanatorio Anchorena en marzo de 2015, cuando sufrió una hemorragia renal y debieron extirparle un riñón.

 

El sociólogo Horacio González, exdirector de la Biblioteca Nacional, falleció en el Sanatorio Güemes a sus 77 años tras haber contraído coronavirus. La información fue dada a conocer a la prensa a través de la pareja de González, la artista Liliana Herrero.

Sociólogo, docente y ensayista argentino, González fue uno de los referentes intelectuales más importantes de la Argentina, cuyo análisis de la literatura y de la política -con su rol como fundador de Carta Abierta- contribuyeron significativamente a cultivar una lectura crítica y comprometida de la realidad, al filo de la disidencia. 

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández se manifestó al respecto a través de sus redes sociales y dijo: "Inmensa pena por el fallecimiento de Horacio González, quien fuera director de la Biblioteca Nacional y uno de los intelectuales más destacados de nuestro país. Mis condolencias a su compañera Liliana, familiares y amigos".

El intelectual era considerado paciente de riesgo desde una operación de urgencia a la que fue sometido en el Sanatorio Anchorena en marzo de 2015, cuando sufrió una hemorragia renal y debieron extirparle un riñón.

 

Ver más
Ver más

Los puntos clave del Plan Ganadero

El Gobierno nacional anunció el nuevo Plan Ganadero tras los 30 días de suspensión de las exportaciones de carne. El ministro de Producción, Matías Kulfas, y el titular de Agricultura, Luis Basterra, encabezaron los anuncios donde se precisó que el objetivo es "reducir el precio promedio de la carne y facilitar el acceso a aquellos que más lo necesitan".

En ese contexto, el plan busca llevar de 3 a 5 millones de toneladas la producción anual de carne vacuna y reservar algunos cortes para el mercado interno. Los cortes limitados para el mercado interno serán las medias reses, cuartos delanteros con hueso, asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío.

¿Cuáles son los ejes del nuevo esquema?

Exportaciones

  • Se podrá exportar hasta el 50% del volumen mensual promedio exportado en 2020.
  • Rige hasta el 31 de agosto.
  • Hasta el 31 de diciembre no se podrá vender al exterior: media res, cuartos con huesos y 7 cortes (asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío).
  • Se creará una Mesa de Coordinación Sectorial, encabezada por el Ministerio de Desarrollo Productivo.
  • Se profundizarán los controles sobre el sector exportador.
  • Nuevas medidas para evitar posible subfacturación y desalentar las maniobras ilegales.

 Mercado interno

  • Se extiende a todos los días de la semana las ofertas de cortes a precios accesibles.
  • Los precios son hasta 45% más bajos que los valores actuales.
  • Se amplía el alcance del Mercado Federal Ambulante. Se incrementará la presencia del Mercado, con más puntos de venta en el AMBA y en distintas aglomeraciones urbanas del país.
  • Las carnicerías móviles del Mercado Federal Ambulante comercializan los siguientes cortes envasados al vacío: Tira de asado ($349 por kg), Carnaza ($369 por kg), Cuadrada ($499 por kg) y Roastbeef ($399 por kg).

El Gobierno nacional anunció el nuevo Plan Ganadero tras los 30 días de suspensión de las exportaciones de carne. El ministro de Producción, Matías Kulfas, y el titular de Agricultura, Luis Basterra, encabezaron los anuncios donde se precisó que el objetivo es "reducir el precio promedio de la carne y facilitar el acceso a aquellos que más lo necesitan".

En ese contexto, el plan busca llevar de 3 a 5 millones de toneladas la producción anual de carne vacuna y reservar algunos cortes para el mercado interno. Los cortes limitados para el mercado interno serán las medias reses, cuartos delanteros con hueso, asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío.

¿Cuáles son los ejes del nuevo esquema?

Exportaciones

  • Se podrá exportar hasta el 50% del volumen mensual promedio exportado en 2020.
  • Rige hasta el 31 de agosto.
  • Hasta el 31 de diciembre no se podrá vender al exterior: media res, cuartos con huesos y 7 cortes (asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío).
  • Se creará una Mesa de Coordinación Sectorial, encabezada por el Ministerio de Desarrollo Productivo.
  • Se profundizarán los controles sobre el sector exportador.
  • Nuevas medidas para evitar posible subfacturación y desalentar las maniobras ilegales.

 Mercado interno

  • Se extiende a todos los días de la semana las ofertas de cortes a precios accesibles.
  • Los precios son hasta 45% más bajos que los valores actuales.
  • Se amplía el alcance del Mercado Federal Ambulante. Se incrementará la presencia del Mercado, con más puntos de venta en el AMBA y en distintas aglomeraciones urbanas del país.
  • Las carnicerías móviles del Mercado Federal Ambulante comercializan los siguientes cortes envasados al vacío: Tira de asado ($349 por kg), Carnaza ($369 por kg), Cuadrada ($499 por kg) y Roastbeef ($399 por kg).
Ver más
Ver más

#FreePaulo: ¿Qué pasó con el cantante cordobés?

Hace mucho que no escuchamos sobre Paulo Londra, el trapero cordobés que rompió los límites de la popularidad nacional en 2019 pero que su fama fue silenciada abruptamente. El hashtag #FreePaulo volvió a traer a la conversación el caso del músico que vive con su carrera atada bajo una batalla legal por un contrato discográfico poco claro. Es que en 2019, según cuenta, durante su estadía en Colombia, donde trabajó incansablemente, fue engañado y firmó un contrato que lo obligó a ceder todos los derechos de sus canciones, incluso su propia voz.

Compañeros artistas como Duki, Lil Killah, Tiago PZK, Nicki Nicole, Bizarrap y Abel Pintos expresaron su apoyo a Paulo en sus redes sociales. Inclusive la cantante de folklore Soledad Pastoruti invitó a impulsar la movida en Twitter cuando posteó: “Free Paulo! Mi gente se prende con esto? Me siento muy identificada con él...viví algo parecido...menos grave quizás pero sé lo que se siente y en ese momento el apoyo de la gente y algunos colegas me hizo muy bien!!”.

¿Por qué se desató la batalla legal entre Paulo Londra y el sello discográfico?

El camino a la fama de Paulo Londra comenzó en 2017 luego que su primer tema alcanzara el primer puesto de la lista de Spotify de argentinos más reproducidos en la plataforma. Sus colaboraciones con la banda colombiana Piso 21 con “Te Amo” y Becky G con “Cuando te besé” lograron asegurarse los primeros puestos en Billboard Argentina Hot100. Después de llenar cuatro fechas en el Teatro Gran Rex, lanzó “Adán y Eva”, con que el conquistó las tablas de Billboard y ganó el Premio Gardel a “Mejor Canción/Álbum de Músico Urbana”.

Ya para 2019, el trapero era parte del line-up principal del LollaPalooza, junto a Kendrick Lamar y Lenny Kravitz. También fue incluido en el álbum "No.6 Collaborations Project" de Ed Sheeran, cantando junto a él “Nothing on You”. Ese mismo año firmó un contrato con la productora Big Ligas por medio del cual entregó el derecho de todas las canciones y su voz hasta el 2025.

En una carta publicada a fines de mayo, el cantante reveló que el proceso había sido más que maquiavélico: “Hice música como un loco; a los 19 me fui meses a Colombia y grabé sin parar. Podía hacer hasta 6 temas por día, gracias a esta disciplina que tenía del freestyle”, cuenta Londra. Allí corroboró que "se hizo amigo” de los dueños de Big Ligas, los productores Ovy On The Drums y Kristo. Y un día, uno de ellos le propuso filmar un video para redes sociales donde se lo viese firmando “unas hojas” para demostrar que eran un “equipo fuerte”.

Londra declaró que solo después del video y su firma le comentaron que se reunirían con los abogados Stephanie Chopurian y Matt Greenberg para leer lo que él le había puesto firma. “Volví a casa diciendo que firmé un contrato el cual meses después enviaron copia”, contó. Cuando el cantante se negó a las pautas que se le estipulaba, comenzó la batalla legal.

"No pasó mucho tiempo, que Matt Greenbery envió una carta de intimidación a mí y a mi padre (un abogado que supuestamente velaba por mí) en donde nos mostró la verdadera cara del contrato que firmé con Ovy y Kristo, en donde no era un verdadero socio/artista".

 

Hace mucho que no escuchamos sobre Paulo Londra, el trapero cordobés que rompió los límites de la popularidad nacional en 2019 pero que su fama fue silenciada abruptamente. El hashtag #FreePaulo volvió a traer a la conversación el caso del músico que vive con su carrera atada bajo una batalla legal por un contrato discográfico poco claro. Es que en 2019, según cuenta, durante su estadía en Colombia, donde trabajó incansablemente, fue engañado y firmó un contrato que lo obligó a ceder todos los derechos de sus canciones, incluso su propia voz.

Compañeros artistas como Duki, Lil Killah, Tiago PZK, Nicki Nicole, Bizarrap y Abel Pintos expresaron su apoyo a Paulo en sus redes sociales. Inclusive la cantante de folklore Soledad Pastoruti invitó a impulsar la movida en Twitter cuando posteó: “Free Paulo! Mi gente se prende con esto? Me siento muy identificada con él...viví algo parecido...menos grave quizás pero sé lo que se siente y en ese momento el apoyo de la gente y algunos colegas me hizo muy bien!!”.

¿Por qué se desató la batalla legal entre Paulo Londra y el sello discográfico?

El camino a la fama de Paulo Londra comenzó en 2017 luego que su primer tema alcanzara el primer puesto de la lista de Spotify de argentinos más reproducidos en la plataforma. Sus colaboraciones con la banda colombiana Piso 21 con “Te Amo” y Becky G con “Cuando te besé” lograron asegurarse los primeros puestos en Billboard Argentina Hot100. Después de llenar cuatro fechas en el Teatro Gran Rex, lanzó “Adán y Eva”, con que el conquistó las tablas de Billboard y ganó el Premio Gardel a “Mejor Canción/Álbum de Músico Urbana”.

Ya para 2019, el trapero era parte del line-up principal del LollaPalooza, junto a Kendrick Lamar y Lenny Kravitz. También fue incluido en el álbum "No.6 Collaborations Project" de Ed Sheeran, cantando junto a él “Nothing on You”. Ese mismo año firmó un contrato con la productora Big Ligas por medio del cual entregó el derecho de todas las canciones y su voz hasta el 2025.

En una carta publicada a fines de mayo, el cantante reveló que el proceso había sido más que maquiavélico: “Hice música como un loco; a los 19 me fui meses a Colombia y grabé sin parar. Podía hacer hasta 6 temas por día, gracias a esta disciplina que tenía del freestyle”, cuenta Londra. Allí corroboró que "se hizo amigo” de los dueños de Big Ligas, los productores Ovy On The Drums y Kristo. Y un día, uno de ellos le propuso filmar un video para redes sociales donde se lo viese firmando “unas hojas” para demostrar que eran un “equipo fuerte”.

Londra declaró que solo después del video y su firma le comentaron que se reunirían con los abogados Stephanie Chopurian y Matt Greenberg para leer lo que él le había puesto firma. “Volví a casa diciendo que firmé un contrato el cual meses después enviaron copia”, contó. Cuando el cantante se negó a las pautas que se le estipulaba, comenzó la batalla legal.

"No pasó mucho tiempo, que Matt Greenbery envió una carta de intimidación a mí y a mi padre (un abogado que supuestamente velaba por mí) en donde nos mostró la verdadera cara del contrato que firmé con Ovy y Kristo, en donde no era un verdadero socio/artista".

 

Ver más
Ver más

Vacunación: más de 18 millones aplicadas

El Monitor Público de Vacunación informó que en Argentina ya se aplicaron 18.380.675 de vacunas: 14.660.693 personas recibieron la primera dosis de los antídotos disponibles y 3.719.982 personas ya recibieron las dos dosis. En total, se han distribuido 20.630.190 dosis de vacunas a todos los distritos del país. En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.816.230 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.652.093.

La ministra de Salud Carla Vizzotti precisó que “la primera dosis genera casi el 80 por ciento de inmunidad y la segunda dosis la completa y le da más duración", y señaló que “estamos trabajando no solamente para que se sigan iniciando esquemas, sino para que lleguen segundas dosis y se completen”. Agregó que “si logramos avanzar con la vacunación y con los cuidados, seguramente va a ser menos importante el rebrote y podamos sostener este descenso que se está viendo en la mayoría de los aglomerados urbanos”. También remarcó que “también está bajando la tensión en el sistema de salud”.

El Monitor Público de Vacunación informó que en Argentina ya se aplicaron 18.380.675 de vacunas: 14.660.693 personas recibieron la primera dosis de los antídotos disponibles y 3.719.982 personas ya recibieron las dos dosis. En total, se han distribuido 20.630.190 dosis de vacunas a todos los distritos del país. En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.816.230 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.652.093.

La ministra de Salud Carla Vizzotti precisó que “la primera dosis genera casi el 80 por ciento de inmunidad y la segunda dosis la completa y le da más duración", y señaló que “estamos trabajando no solamente para que se sigan iniciando esquemas, sino para que lleguen segundas dosis y se completen”. Agregó que “si logramos avanzar con la vacunación y con los cuidados, seguramente va a ser menos importante el rebrote y podamos sostener este descenso que se está viendo en la mayoría de los aglomerados urbanos”. También remarcó que “también está bajando la tensión en el sistema de salud”.

Ver más
Ver más

El 50% de los mayores de 20 años recibió al menos una dosis

Una de cada dos personas mayores de 20 años ya recibió la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19 y casi el 40% de los mayores de 80 años alcanzó cobertura completa con segunda dosis. Así lo indica el informe del Ministerio de Salud de la Nación sobre la evolución en el país del Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus.

El proceso de vacunación avanza en tiempo récord en los distintos grupos de población con el arribo continuo de vacunas, que en el último mes sumó casi 8 millones de dosis, de las cuales ya se aplicaron 7.643.753 en todo el país. Casi 2 millones de esas dosis fueron aplicadas solo durante la semana pasada.

A esto se le suma el arribo, este lunes a la mañana, de un nuevo envío desde Estados Unidos de 1.139.000 dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford y producidas por la empresa mAbxience en la Provincia de Buenos Aires. Y, esta tarde, la llegada de un embarque desde Pekin con 768.000 dosis de Sinopharm. 

El informe de evolución de la vacunación también indica que el 71,3% de las personas entre 55-59 años inició su esquema de vacunación, como así también el 62,3% de quienes tienen entre 50 y 54 años años, y el 48,5% de las personas entre 45 y 49 años años.

Con la llegada de mayor cantidad de dosis, el plan de vacunación aceleró su ritmo hasta llegar al récord de 1.957.863 aplicaciones la semana pasada, mientras que el 4 de junio fue el día en el que se colocaron más vacunas, con 363.398 aplicaciones.

En cuanto a los mayores de 60 años, al desagregar por franjas etarias, el 88,1% de las personas entre 60 a 69 años ya tienen aplicadas la primera dosis, que se replica en un 89,1% en aquellos que tienen entre 70 y 79 años y en un 80,6 % de las personas que tienen 80 años o más.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta esta mañana fueron distribuidas 20.630.190 vacunas, de las cuales 18.085.389 ya fueron aplicadas: 14.397.649 personas recibieron la primera dosis y 3.687.740 ambas.

Una de cada dos personas mayores de 20 años ya recibió la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19 y casi el 40% de los mayores de 80 años alcanzó cobertura completa con segunda dosis. Así lo indica el informe del Ministerio de Salud de la Nación sobre la evolución en el país del Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus.

El proceso de vacunación avanza en tiempo récord en los distintos grupos de población con el arribo continuo de vacunas, que en el último mes sumó casi 8 millones de dosis, de las cuales ya se aplicaron 7.643.753 en todo el país. Casi 2 millones de esas dosis fueron aplicadas solo durante la semana pasada.

A esto se le suma el arribo, este lunes a la mañana, de un nuevo envío desde Estados Unidos de 1.139.000 dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford y producidas por la empresa mAbxience en la Provincia de Buenos Aires. Y, esta tarde, la llegada de un embarque desde Pekin con 768.000 dosis de Sinopharm. 

El informe de evolución de la vacunación también indica que el 71,3% de las personas entre 55-59 años inició su esquema de vacunación, como así también el 62,3% de quienes tienen entre 50 y 54 años años, y el 48,5% de las personas entre 45 y 49 años años.

Con la llegada de mayor cantidad de dosis, el plan de vacunación aceleró su ritmo hasta llegar al récord de 1.957.863 aplicaciones la semana pasada, mientras que el 4 de junio fue el día en el que se colocaron más vacunas, con 363.398 aplicaciones.

En cuanto a los mayores de 60 años, al desagregar por franjas etarias, el 88,1% de las personas entre 60 a 69 años ya tienen aplicadas la primera dosis, que se replica en un 89,1% en aquellos que tienen entre 70 y 79 años y en un 80,6 % de las personas que tienen 80 años o más.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta esta mañana fueron distribuidas 20.630.190 vacunas, de las cuales 18.085.389 ya fueron aplicadas: 14.397.649 personas recibieron la primera dosis y 3.687.740 ambas.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 8.606 nuevos casos positivos de COVID-19 y 448 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.277.395 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.910.835 son pacientes recuperados y 277.070 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 39.764 en toda la jornada.

Además, se notificaron 448 muertes, que suman 89.490 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.5% en Nación y al 70.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 2.466 casos; Córdoba con 844; la Ciudad de Buenos Aires con 791; Santa Fe con 710; y San Luis con 328; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 8.606 nuevos casos positivos de COVID-19 y 448 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.277.395 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.910.835 son pacientes recuperados y 277.070 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 39.764 en toda la jornada.

Además, se notificaron 448 muertes, que suman 89.490 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.5% en Nación y al 70.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 2.466 casos; Córdoba con 844; la Ciudad de Buenos Aires con 791; Santa Fe con 710; y San Luis con 328; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

¿Hay riesgo de estrés postraumático?

Uno de los problemas subyacentes de la pandemia es la falta de atención a la evolución de la salud mental, un peligro que fue advertido progresivamente por las organizaciones de profesionales de la salud. IP Noticias habló con Pablo Melicchio, psicólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), para hablar de cuáles son los efectos psicológicos tras dos años desde que comenzó a esparcirse el COVID-19.

"Tanto tiempo de cuidarnos, de mirar estas noticias permanentes de la cantidad de contagios y muertes generó una toxicidad que hace que el campo mental se resienta. En este momento, después de hablar de defendernos tanto y no enfermarnos, tanto miedo e incertidumbre, devino en agotamiento", explicó el especialista. Emparejado con la sensación de cansancio mental, el psicólogo apuntó especialmente la dificultad de permanecer en tiempo extendido en una situación epidemiológica de riesgo y que, si bien las situaciones sociales se podrán ver al final de la pandemia, sí existen las características para la generación de estrés postraumático.

"Podemos pensar que este mundo era muy complejo ya antes de la pandemia, donde el mal de la época lo determina la ansiedad y las fobias antes de la pandemia. Lo que hizo fue incrementar los montos de ansiedades y de angustias; recordemos que se hablaba mucho de los ataques de pánico y el miedo. Cuando viene una alarma tan mundial y general, genera un mayor nivel de toxicidad mental. Mucha gente que venía caminando por la banquina de las posibles patologías se vieron empujadas por estas circunstancias", comentó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Uno de los problemas subyacentes de la pandemia es la falta de atención a la evolución de la salud mental, un peligro que fue advertido progresivamente por las organizaciones de profesionales de la salud. IP Noticias habló con Pablo Melicchio, psicólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), para hablar de cuáles son los efectos psicológicos tras dos años desde que comenzó a esparcirse el COVID-19.

"Tanto tiempo de cuidarnos, de mirar estas noticias permanentes de la cantidad de contagios y muertes generó una toxicidad que hace que el campo mental se resienta. En este momento, después de hablar de defendernos tanto y no enfermarnos, tanto miedo e incertidumbre, devino en agotamiento", explicó el especialista. Emparejado con la sensación de cansancio mental, el psicólogo apuntó especialmente la dificultad de permanecer en tiempo extendido en una situación epidemiológica de riesgo y que, si bien las situaciones sociales se podrán ver al final de la pandemia, sí existen las características para la generación de estrés postraumático.

"Podemos pensar que este mundo era muy complejo ya antes de la pandemia, donde el mal de la época lo determina la ansiedad y las fobias antes de la pandemia. Lo que hizo fue incrementar los montos de ansiedades y de angustias; recordemos que se hablaba mucho de los ataques de pánico y el miedo. Cuando viene una alarma tan mundial y general, genera un mayor nivel de toxicidad mental. Mucha gente que venía caminando por la banquina de las posibles patologías se vieron empujadas por estas circunstancias", comentó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 15.631 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 4.258.394 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.868.105 son pacientes recuperados y 301.547 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 495 muertes que suman 88.742 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 74.6% en Nación y al 71% en el AMBA. La provincia de Buenos Aires -5079 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -1218 y la provincia de Córdoba -1685 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 15.631 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 4.258.394 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.868.105 son pacientes recuperados y 301.547 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 495 muertes que suman 88.742 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 74.6% en Nación y al 71% en el AMBA. La provincia de Buenos Aires -5079 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -1218 y la provincia de Córdoba -1685 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

COVID-19: Partió el vuelo a China en busca de vacunas

El primero de los dos vuelos que Aerolíneas Argentinas tiene previsto para este fin de semana hacia China partió este sábado en horas del mediodía para buscar un nuevo embarque de vacunas Sinopharm contra el COVID-19. La salida de la operación AR1064 despegó a las 13:18 horas, informaron desde la aerolínea de bandera. Tras realizar una escala técnica en Madrid para reabastecimiento de combustible, arribará a Beijing el lunes 21 a las 0.15 (hora local en China, 13.15 de nuestro país). A las 3.15 de la madrugada emprenderá la vuelta desde el aeropuerto de Barajas para arribar al de Ezeiza a las 19.10 horas del lunes 21.

Por otra parte, este domingo y con el mismo esquema horario, será el turno del vuelo AR1066, que estará de regreso en el país el martes 22 a las 19.10. Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas, destacó que con estos nuevos vuelos “realizamos 26 operaciones y superamos los 15 millones de dosis transportadas". "Con estos dos vuelos seguimos alimentando la campaña de vacunación y la esperanza de poder salir pronto de esta crisis sanitaria sin precedentes. Estamos orgullosos de poder cumplir un rol tan importante cuando el país más lo necesita", declaró Ceriani en su cuenta de Twitter. Es la 25ta y 26ta operación hecha por la empresa, y con estas partidas se completarán siete misiones a Beijing para traer vacunas. La compañía de bandera lleva completados un total de cinco vuelos a China y 19 vuelos a Rusia, en los que se transportaron 9.473.290 dosis, por lo que 24 operaciones realizadas trajeron 13.132.490 de dosis.

El primero de los dos vuelos que Aerolíneas Argentinas tiene previsto para este fin de semana hacia China partió este sábado en horas del mediodía para buscar un nuevo embarque de vacunas Sinopharm contra el COVID-19. La salida de la operación AR1064 despegó a las 13:18 horas, informaron desde la aerolínea de bandera. Tras realizar una escala técnica en Madrid para reabastecimiento de combustible, arribará a Beijing el lunes 21 a las 0.15 (hora local en China, 13.15 de nuestro país). A las 3.15 de la madrugada emprenderá la vuelta desde el aeropuerto de Barajas para arribar al de Ezeiza a las 19.10 horas del lunes 21.

Por otra parte, este domingo y con el mismo esquema horario, será el turno del vuelo AR1066, que estará de regreso en el país el martes 22 a las 19.10. Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas, destacó que con estos nuevos vuelos “realizamos 26 operaciones y superamos los 15 millones de dosis transportadas". "Con estos dos vuelos seguimos alimentando la campaña de vacunación y la esperanza de poder salir pronto de esta crisis sanitaria sin precedentes. Estamos orgullosos de poder cumplir un rol tan importante cuando el país más lo necesita", declaró Ceriani en su cuenta de Twitter. Es la 25ta y 26ta operación hecha por la empresa, y con estas partidas se completarán siete misiones a Beijing para traer vacunas. La compañía de bandera lleva completados un total de cinco vuelos a China y 19 vuelos a Rusia, en los que se transportaron 9.473.290 dosis, por lo que 24 operaciones realizadas trajeron 13.132.490 de dosis.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina vacunó más de 360 mil personas en 24 hs.

La República Argentina vacunó a más de 360 mil personas contra el COVID-19, en las últimas 24 horas. Según datos del Monitor Público de Vacunación, durante la última jornada se realizaron 361.186 inoculaciones en total. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 17.837.121 aplicaciones. El total de fármacos distribuidos a lo largo del territorio nacional es de 20.615.390. Los números oficiales indican que del total inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 14.172.453 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.664.668 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas.

Por otra parte, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.539.747 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.616.213. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.64% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 43.17% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

La República Argentina vacunó a más de 360 mil personas contra el COVID-19, en las últimas 24 horas. Según datos del Monitor Público de Vacunación, durante la última jornada se realizaron 361.186 inoculaciones en total. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 17.837.121 aplicaciones. El total de fármacos distribuidos a lo largo del territorio nacional es de 20.615.390. Los números oficiales indican que del total inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 14.172.453 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.664.668 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas.

Por otra parte, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.539.747 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.616.213. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.64% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 43.17% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Llegan más de 3 millones de vacunas a la Argentina

El Gobierno Nacional confirmó que entre este lunes y martes se recibirán 2 millones de dosis de la vacuna Sinopharm, procedentes de China, para reforzar el plan de inmunización contra el COVID-19. A lo que se suma 1.134.000 dosis de la vacuna AstraZeneca cuyo principio activo se fabricó en la Argentina.

Se espera que este fin de semana partan dos vuelos de Aerolíneas Argentinas que regresarían el lunes y el martes con los cargamentos. El lunes se recibirán las dosis de AstraZeneca y un millón de Sinopharm, mientras que el martes llegará el millón restante de las vacunas chinas.

En tanto hacia el jueves o viernes, un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentina saldrá rumbo a Moscú en busca de más vacunas Sputnik V. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, adelantó que, de acuerdo a lo que le informó el Gobierno Nacional, serían del segundo componente para reactivar la aplicación de las segundas dosis a quienes ya recibieron la primera.

A casi seis meses del inicio de la campaña nacional de vacunación contra el coronavirus y con más de 20 millones de dosis distribuidas en el país, las provincias continúan con la aplicación de las distintas vacunas con ampliación a adultos jóvenes de entre 18 y 40 años sin factores de riesgo en varios distritos y grupos que desarrollan tareas esenciales, además de priorizar a embarazadas sin factores de riesgo.

El Gobierno Nacional confirmó que entre este lunes y martes se recibirán 2 millones de dosis de la vacuna Sinopharm, procedentes de China, para reforzar el plan de inmunización contra el COVID-19. A lo que se suma 1.134.000 dosis de la vacuna AstraZeneca cuyo principio activo se fabricó en la Argentina.

Se espera que este fin de semana partan dos vuelos de Aerolíneas Argentinas que regresarían el lunes y el martes con los cargamentos. El lunes se recibirán las dosis de AstraZeneca y un millón de Sinopharm, mientras que el martes llegará el millón restante de las vacunas chinas.

En tanto hacia el jueves o viernes, un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentina saldrá rumbo a Moscú en busca de más vacunas Sputnik V. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, adelantó que, de acuerdo a lo que le informó el Gobierno Nacional, serían del segundo componente para reactivar la aplicación de las segundas dosis a quienes ya recibieron la primera.

A casi seis meses del inicio de la campaña nacional de vacunación contra el coronavirus y con más de 20 millones de dosis distribuidas en el país, las provincias continúan con la aplicación de las distintas vacunas con ampliación a adultos jóvenes de entre 18 y 40 años sin factores de riesgo en varios distritos y grupos que desarrollan tareas esenciales, además de priorizar a embarazadas sin factores de riesgo.

Ver más
Ver más

El Senado comienza a tratar la Ley de Cannabis medicinal e industrial

El proyecto de ley de cannabis medicinal e industrial comenzó su camino por el Senado de la Nación. La idea detrás de las nuevas normativas es generar el marco necesario para legalizar la cadena de producción y comercialización a nivel nacional, lo que habilitaría a proyectar el desarrollo productivo dentro de parámetros formales y esquematizados. Para entender un poco más sobre esto, Somos PM se contactó con Pablo Fazio, de la Cámara Argentina de Cannabis.

"Lo que propone esta norma es una serie de encadenamientos productivos que van desde la producción primaria de la flor de cannabis con diversos usos. Primero usos farmaceúticos y después usos industriales. En todos esos encadenamientos hay un montón de valor agregado", especificó Fazio y reafirmó que la nueva norma apunta a complementar la ley de cannabis medicinal para que el país "se inscriba en la tendencia internacional de revisión del cannabis".

"Lo importante a tener en cuenta es tratar de dejar los prejuicios de lado; este proyecto no implica de ninguna manera avanzar sobre revisión del marco penal respecto al tema de estupefacientes en Argentina. Esta es una norma que viene a complementar la ley 27.350 que es la ley de investigación de cannabis medicinal que fue sancionad el año pasado y reglamentada en noviembre dando lugar a la puesta en marcha de un sistema legal de cannabis medicinal en Argentina, consagrando el derecho autocultivo, abriendo la posibilidad de pacientes y usuarios al sistema nacional de laboratorios", apuntó el especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

El proyecto de ley de cannabis medicinal e industrial comenzó su camino por el Senado de la Nación. La idea detrás de las nuevas normativas es generar el marco necesario para legalizar la cadena de producción y comercialización a nivel nacional, lo que habilitaría a proyectar el desarrollo productivo dentro de parámetros formales y esquematizados. Para entender un poco más sobre esto, Somos PM se contactó con Pablo Fazio, de la Cámara Argentina de Cannabis.

"Lo que propone esta norma es una serie de encadenamientos productivos que van desde la producción primaria de la flor de cannabis con diversos usos. Primero usos farmaceúticos y después usos industriales. En todos esos encadenamientos hay un montón de valor agregado", especificó Fazio y reafirmó que la nueva norma apunta a complementar la ley de cannabis medicinal para que el país "se inscriba en la tendencia internacional de revisión del cannabis".

"Lo importante a tener en cuenta es tratar de dejar los prejuicios de lado; este proyecto no implica de ninguna manera avanzar sobre revisión del marco penal respecto al tema de estupefacientes en Argentina. Esta es una norma que viene a complementar la ley 27.350 que es la ley de investigación de cannabis medicinal que fue sancionad el año pasado y reglamentada en noviembre dando lugar a la puesta en marcha de un sistema legal de cannabis medicinal en Argentina, consagrando el derecho autocultivo, abriendo la posibilidad de pacientes y usuarios al sistema nacional de laboratorios", apuntó el especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 20.363 nuevos casos positivos de COVID-19 y 465 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.242.763 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.844.329 son pacientes recuperados y 310.187 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 100.268 en toda la jornada.

Además, se notificaron 465 muertes, que suman 88.247 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 74.9% en Nación y al 72.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.828 casos; Córdoba con 2.995; Santa Fe con 1.749; la Ciudad de Buenos Aires con 1.133; y Entre Ríos con 837; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 20.363 nuevos casos positivos de COVID-19 y 465 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.242.763 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.844.329 son pacientes recuperados y 310.187 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 100.268 en toda la jornada.

Además, se notificaron 465 muertes, que suman 88.247 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 74.9% en Nación y al 72.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.828 casos; Córdoba con 2.995; Santa Fe con 1.749; la Ciudad de Buenos Aires con 1.133; y Entre Ríos con 837; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Encontraron a Andrea Panini en Córdoba

Andrea Panini, la joven desaparecida en Uruguay el 10 de junio, fue encontrada esta tarde en la provincia de Córdoba, Argentina. La joven había sido por última vez cerca del balneario de Neptunia, cuando fue a los juzgados de Atlántida por una causa de violencia de género contra su expareja. Interpol había comenzado su búsqueda luego que fuese reportada desaparecida por la Policía de Canelones. A raíz de esta denuncia, Panini llevaba un dispositivo rastreador que le permitía saber si el denunciado estaba cerca. Sin embargo, el aparato fue encontrado en su casa por la Policía local, que también halló su celular.

Luego de que su desaparición fuera reportada a la Policía, los efectivos analizaron las cámaras de videovigilancia del Ministerio del Interior  y pudieron establecer que la última imagen de la mujer era atando su bicicleta en el peaje de Pando. También se había reportado que se la había podido ver abordando un ómnibus con destino a Parque Del Plata.

Los investigadores manejan la hipótesis que el trayecto fue hecho de manera voluntaria y en este momento se encuentra en camino a un juzgado junto con su abogado para aclarar los sucesos.

 

Andrea Panini, la joven desaparecida en Uruguay el 10 de junio, fue encontrada esta tarde en la provincia de Córdoba, Argentina. La joven había sido por última vez cerca del balneario de Neptunia, cuando fue a los juzgados de Atlántida por una causa de violencia de género contra su expareja. Interpol había comenzado su búsqueda luego que fuese reportada desaparecida por la Policía de Canelones. A raíz de esta denuncia, Panini llevaba un dispositivo rastreador que le permitía saber si el denunciado estaba cerca. Sin embargo, el aparato fue encontrado en su casa por la Policía local, que también halló su celular.

Luego de que su desaparición fuera reportada a la Policía, los efectivos analizaron las cámaras de videovigilancia del Ministerio del Interior  y pudieron establecer que la última imagen de la mujer era atando su bicicleta en el peaje de Pando. También se había reportado que se la había podido ver abordando un ómnibus con destino a Parque Del Plata.

Los investigadores manejan la hipótesis que el trayecto fue hecho de manera voluntaria y en este momento se encuentra en camino a un juzgado junto con su abogado para aclarar los sucesos.

 

Ver más
Ver más

Plan de vacunación: todas las cifras

El Plan de Vacunación Nacional avanza en todo el país: ya todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vacunan a personas menores de 60 años sin comorbilidades, informó el Ministerio de Salud de la Nación. 

Desde que se inició la campaña de vacunación, la Argentina cuenta con 20.677.145 dosis recibidas. Según el Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, fueron distribuidas en todo el país 20.221.790 vacunas y las aplicadas totalizan 17.172.628: 13.609.451 personas recibieron la primera dosis y 3.563.177 ambas.

La campaña permanece en diferentes etapas según cada provincia:

  • Provincia de Buenos Aires: Vacunación libre para mayores de 60 años; vacunación con turno previo para los mayores de 40; inscripción para mayores de 18 años.

  • Ciudad de Buenos Aires: Vacunación para mayores de 45 años y para mayores de 18 años con condiciones de riesgo.

  • Catamarca: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 50 años con turno previo.

  • Chaco: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 35 años con turno previo.

  • Chubut: Vacunación para mayores de 18 años.

  • Córdoba: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 50 sin condiciones de riesgo.

  • Corrientes: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 35 años sin condiciones de riesgo.

  • Entre Ríos: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Formosa: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 41 años sin condiciones de riesgo.

  • Jujuy: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 sin condiciones de riesgo.

  • La Pampa: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 sin condiciones de riesgo.

  • La Rioja: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades, vacunación para mayores de 50 años y vacunación libre a mayores de 60 años.

  • Mendoza: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Misiones: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 50 años.

  • Neuquén: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Río Negro: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Salta: Vacunación para mayores de 18 con comorbilidades; mayores de 25 años sin condiciones de riesgo y vacunación libre para mayores de 50 años.

  • San Juan: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 40 sin condiciones de riesgo.

  • San Luis: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 45 sin condiciones de riesgo.

  • Santa Cruz: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 45 sin condiciones de riesgo.

  • Santa Fe: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 52 años sin condiciones de riesgo.

  • Santiago del Estero: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades, mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Tierra del Fuego: Vacunación a mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 40 sin condiciones de riesgo.

  • Tucumán: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 38 años.

eproductor objeto media

El Plan de Vacunación Nacional avanza en todo el país: ya todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vacunan a personas menores de 60 años sin comorbilidades, informó el Ministerio de Salud de la Nación. 

Desde que se inició la campaña de vacunación, la Argentina cuenta con 20.677.145 dosis recibidas. Según el Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, fueron distribuidas en todo el país 20.221.790 vacunas y las aplicadas totalizan 17.172.628: 13.609.451 personas recibieron la primera dosis y 3.563.177 ambas.

La campaña permanece en diferentes etapas según cada provincia:

  • Provincia de Buenos Aires: Vacunación libre para mayores de 60 años; vacunación con turno previo para los mayores de 40; inscripción para mayores de 18 años.

  • Ciudad de Buenos Aires: Vacunación para mayores de 45 años y para mayores de 18 años con condiciones de riesgo.

  • Catamarca: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 50 años con turno previo.

  • Chaco: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 35 años con turno previo.

  • Chubut: Vacunación para mayores de 18 años.

  • Córdoba: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 50 sin condiciones de riesgo.

  • Corrientes: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 35 años sin condiciones de riesgo.

  • Entre Ríos: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Formosa: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 41 años sin condiciones de riesgo.

  • Jujuy: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 sin condiciones de riesgo.

  • La Pampa: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 sin condiciones de riesgo.

  • La Rioja: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades, vacunación para mayores de 50 años y vacunación libre a mayores de 60 años.

  • Mendoza: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Misiones: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 50 años.

  • Neuquén: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Río Negro: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Salta: Vacunación para mayores de 18 con comorbilidades; mayores de 25 años sin condiciones de riesgo y vacunación libre para mayores de 50 años.

  • San Juan: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 40 sin condiciones de riesgo.

  • San Luis: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 45 sin condiciones de riesgo.

  • Santa Cruz: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 45 sin condiciones de riesgo.

  • Santa Fe: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 52 años sin condiciones de riesgo.

  • Santiago del Estero: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades, mayores de 40 años sin condiciones de riesgo.

  • Tierra del Fuego: Vacunación a mayores de 18 años con comorbilidades y mayores de 40 sin condiciones de riesgo.

  • Tucumán: Vacunación para mayores de 18 años con comorbilidades y para mayores de 38 años.

eproductor objeto media

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 187.281 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 17.412.156 inmunizaciones; se aplicaron 13.802.084 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.610.072 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 20.600.190.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.413.938 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.568.491. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 23.780 nuevos casos positivos de COVID-19 y 529 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76% en Nación y al 73.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 8.185 casos; Córdoba con 3.085; Santa Fe con 2.284; la Ciudad de Buenos Aires con 1.590; y Entre Ríos con 998; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 187.281 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 17.412.156 inmunizaciones; se aplicaron 13.802.084 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.610.072 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 20.600.190.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.413.938 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.568.491. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 23.780 nuevos casos positivos de COVID-19 y 529 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76% en Nación y al 73.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 8.185 casos; Córdoba con 3.085; Santa Fe con 2.284; la Ciudad de Buenos Aires con 1.590; y Entre Ríos con 998; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 23.780 nuevos casos positivos de COVID-19 y 529 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.222.400 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.818.346 son pacientes recuperados y 316.265 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.946 en toda la jornada.

Además, se notificaron 529 muertes, que suman 87.789 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76% en Nación y al 73.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.185 casos; Córdoba con 3.085; Santa Fe con 2.284; la Ciudad de Buenos Aires con 1.590; y Entre Ríos con 998; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 23.780 nuevos casos positivos de COVID-19 y 529 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.222.400 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.818.346 son pacientes recuperados y 316.265 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.946 en toda la jornada.

Además, se notificaron 529 muertes, que suman 87.789 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76% en Nación y al 73.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.185 casos; Córdoba con 3.085; Santa Fe con 2.284; la Ciudad de Buenos Aires con 1.590; y Entre Ríos con 998; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus en CABA: 1585 nuevos casos

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron un total de 1.585 casos nuevos de coronavirus y 50 muertos en un día, en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados en CABA se elevó a 441.066 y el de fallecidos a 10.351 desde el inicio de la pandemia. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,35%.

Según el documento emitido por las autoridades sanitarias, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzaba el 66,8%. Además, se detalló que están ocupadas 388 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 36,3% (545 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 6,2% (310 sobre 5.000).

En tanto, en el sector privado las camas UTI reflejan un 76,5% de ocupación (935 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 1.547 de camas ocupadas sobre 2.532 disponibles, es decir un 61%.

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron un total de 1.585 casos nuevos de coronavirus y 50 muertos en un día, en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados en CABA se elevó a 441.066 y el de fallecidos a 10.351 desde el inicio de la pandemia. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,35%.

Según el documento emitido por las autoridades sanitarias, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzaba el 66,8%. Además, se detalló que están ocupadas 388 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 36,3% (545 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 6,2% (310 sobre 5.000).

En tanto, en el sector privado las camas UTI reflejan un 76,5% de ocupación (935 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 1.547 de camas ocupadas sobre 2.532 disponibles, es decir un 61%.

Ver más
Ver más

Vacunas: 20 millones distribuidas

El Monitor Público de Vacunación informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 17.172.628 aplicaciones. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia,13.609.451 personas recibieron la primera dosis y 3.563.177 personas ya recibieron la doble dosis. En las últimas 24 horas, se hicieron 296.009 inoculaciones. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 20.221.790.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.318.100 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.557.414. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.86% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.95% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

El Monitor Público de Vacunación informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 17.172.628 aplicaciones. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia,13.609.451 personas recibieron la primera dosis y 3.563.177 personas ya recibieron la doble dosis. En las últimas 24 horas, se hicieron 296.009 inoculaciones. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 20.221.790.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.318.100 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.557.414. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.86% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 42.95% a hombres y el 0.20% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más
32