La asesora presidencial Cecilia Nicolini aseguró que "la situación sigue siendo muy preocupante"

Luego de la reunión que representantes del gabinete nacional mantuvieron e lunes por la tarde con epidemiólogos y expertos para analizar la situación sanitaria argentina, la asesora presidencial Cecilia Nicolini visitó los estudios de IP Noticias. "La situación sigue siendo muy preocupante", aseguró.

La funcionaria se refirió a herramientas para controlar el aumento de contagios, sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Consultada sobre la posibilidad de utilizar parámetros como la incidencia de casos para determinar las restricciones, dijo: "Son herramientas muy importantes e interesantes porque, al final, todas las medidas que nosotros vamos tomando tienen que tener una evidencia y una base científica. Es lo que buscamos para darle la mayor coherencia a las medidas que vamos tomando. Lo vemos en diferentes países. El nivel de incidencia de casos es altísimo en la Ciudad de Buenos Aires y en muchas jurisdicciones, lo cual indicaría que no sería recomendable abrir las escuelas".

En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued, una de las encargadas de negociar los contratos de compra de vacunas contra el coronavirus, aseguró que las gestiones del Laboratorio Richmond para la producción de la Sputnik V en Argentina "son auspiciosas".

"Si todo sale bien, podríamos estar pensando que a fines de junio o julio podríamos tener las primeras dosis fabricadas en Argentina y empezar a distribuirlas", agregó Nicolini.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Luego de la reunión que representantes del gabinete nacional mantuvieron e lunes por la tarde con epidemiólogos y expertos para analizar la situación sanitaria argentina, la asesora presidencial Cecilia Nicolini visitó los estudios de IP Noticias. "La situación sigue siendo muy preocupante", aseguró.

La funcionaria se refirió a herramientas para controlar el aumento de contagios, sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Consultada sobre la posibilidad de utilizar parámetros como la incidencia de casos para determinar las restricciones, dijo: "Son herramientas muy importantes e interesantes porque, al final, todas las medidas que nosotros vamos tomando tienen que tener una evidencia y una base científica. Es lo que buscamos para darle la mayor coherencia a las medidas que vamos tomando. Lo vemos en diferentes países. El nivel de incidencia de casos es altísimo en la Ciudad de Buenos Aires y en muchas jurisdicciones, lo cual indicaría que no sería recomendable abrir las escuelas".

En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued, una de las encargadas de negociar los contratos de compra de vacunas contra el coronavirus, aseguró que las gestiones del Laboratorio Richmond para la producción de la Sputnik V en Argentina "son auspiciosas".

"Si todo sale bien, podríamos estar pensando que a fines de junio o julio podríamos tener las primeras dosis fabricadas en Argentina y empezar a distribuirlas", agregó Nicolini.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Omar Tabacco: "Las medidas restrictivas son lo más efectivo"

El Gobierno Nacional convocó a expertos de la salud a una nueva reunión para analizar la situación epidemiológica ante el aumento de casos. Somos PM conversó con Omar Tabacco. "Lo ideal es que las medidas sean lo más quirúrgicas y por el menor tiempo posible", afirmó Omar Tabacco, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría. 

"Nadie está conforme, satisfecho ni contento con más restricciones. Lo que pasa es que en pandemias de estas características las medidas restrictivas son las únicas que terminan siendo más efectivas y eso lo sabemos perfectamente", comentó Tabacco, quien ha participado además de un conversatorio sobre presencialidad escolar, medidas y protocolos organizado por los ministerios de Educación y Salud.

Además, el presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría remarcó que la segunda ola nos mostró "otras facetas del virus", en referencia a las características de las nuevas variantes que son más contagiosas y afectan en promedio a personas más jóvenes. "No ha demostrado mayor agresividad en la pediatría", dijo.

 

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

El Gobierno Nacional convocó a expertos de la salud a una nueva reunión para analizar la situación epidemiológica ante el aumento de casos. Somos PM conversó con Omar Tabacco. "Lo ideal es que las medidas sean lo más quirúrgicas y por el menor tiempo posible", afirmó Omar Tabacco, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría. 

"Nadie está conforme, satisfecho ni contento con más restricciones. Lo que pasa es que en pandemias de estas características las medidas restrictivas son las únicas que terminan siendo más efectivas y eso lo sabemos perfectamente", comentó Tabacco, quien ha participado además de un conversatorio sobre presencialidad escolar, medidas y protocolos organizado por los ministerios de Educación y Salud.

Además, el presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría remarcó que la segunda ola nos mostró "otras facetas del virus", en referencia a las características de las nuevas variantes que son más contagiosas y afectan en promedio a personas más jóvenes. "No ha demostrado mayor agresividad en la pediatría", dijo.

 

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 18.793 contagios y 443 muertes en 24 horas

Argentina registró este lunes 18.793 nuevos contagios de coronavirus y 443 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 269.999 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 8.884 y 2.854 casos respectivamente. Un 62% del total.

Son 5.036 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,2%, mientras que para el total del país se encuentra en 67,7%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.879.677 y son 62.087 las personas fallecidas.

Argentina registró este lunes 18.793 nuevos contagios de coronavirus y 443 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 269.999 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 8.884 y 2.854 casos respectivamente. Un 62% del total.

Son 5.036 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,2%, mientras que para el total del país se encuentra en 67,7%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.879.677 y son 62.087 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más

Llegaron 371.200 vacunas de Sinopharm en un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas

Llegó este lunes pasadas las 17:30 el segundo vuelo de esta semana de Aerolíneas Argentinas desde China con 371.200 dosis de la vacuna contra el coronavirus de Sinopharm. La aeronave Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, había despegado el domingo por la tarde desde Beijing rumbo a Madrid, donde arribó durante la madrugada para realizar una escala técnica de reabastecimiento y luego emprender el viaje hacia Buenos Aires.

"Se trata del segundo de los tres vuelos programados esta semana para recibir un millón de dosis de esta vacuna mediante una operación conjunta entre la línea de bandera y Lufthansa", señaló el Gobierno en un comunicado.

Las cajas de las vacunas producidas por el China National Pharmaceutical Group son empacadas a su vez en contenedores denominados "envirotainers" que, de acuerdo a la estricta indicación del laboratorio, solo pueden ser transportados en el área de bodega de las aeronaves.

El Ministerio de Salud reportó que estos dos millones de dosis contra el SARS-CoV-2 del laboratorio Sinopharm programados para ingresar al país en los próximos días estarán destinados a completar los esquemas de vacunación ya iniciados, de acuerdo a la recomendación acordada en la reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones realizada el último martes, y en el Consejo Federal de Salud que se llevó a cabo el miércoles.

Llegó este lunes pasadas las 17:30 el segundo vuelo de esta semana de Aerolíneas Argentinas desde China con 371.200 dosis de la vacuna contra el coronavirus de Sinopharm. La aeronave Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, había despegado el domingo por la tarde desde Beijing rumbo a Madrid, donde arribó durante la madrugada para realizar una escala técnica de reabastecimiento y luego emprender el viaje hacia Buenos Aires.

"Se trata del segundo de los tres vuelos programados esta semana para recibir un millón de dosis de esta vacuna mediante una operación conjunta entre la línea de bandera y Lufthansa", señaló el Gobierno en un comunicado.

Las cajas de las vacunas producidas por el China National Pharmaceutical Group son empacadas a su vez en contenedores denominados "envirotainers" que, de acuerdo a la estricta indicación del laboratorio, solo pueden ser transportados en el área de bodega de las aeronaves.

El Ministerio de Salud reportó que estos dos millones de dosis contra el SARS-CoV-2 del laboratorio Sinopharm programados para ingresar al país en los próximos días estarán destinados a completar los esquemas de vacunación ya iniciados, de acuerdo a la recomendación acordada en la reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones realizada el último martes, y en el Consejo Federal de Salud que se llevó a cabo el miércoles.

Ver más
Ver más

Mario Meoni, una vida dedicada a la política

El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, murió este viernes por la noche en un accidente en la Ruta Nacional N° 7, mientras viajaba a Junín, su ciudad natal y cuna de su carrera política.

De militancia en la Unión Cívica Radical (UCR) en su juventud, el titular de la cartera de Transporte fue nombrado empleado del Plan Alimentario Nacional (PAN) del Ministerio de Acción Social de la Nación en 1987, durante la presidencia de Raúl Alfonsín.

Entre 1999 y 2003 fue diputado de la Provincia de Buenos Aires por un mandato. El 14 de septiembre de 2003 fue elegido como intendente de la Municipalidad de Junín, con el 38,34% de los votos. En 2007, fue reelecto en su cargo, ampliando el apoyo de su distrito al 42,60%. Integró esa lista como parte de la Concertación Plural que impulsaba el entonces presidente, Néstor Kirchner.

Los y las juninenses volvieron a elegirlo, por tercera vez, en 2011. Meoni fue votado como alcalde de su ciudad por 22.651 personas, lo que significó un apoyo del 41,27%.

Convocado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, fue convocado para desempeñarse como Ministro de Transporte de la Nación desde el 10 de diciembre de 2019, cargo que ocupó hasta el día de su muerte.

"Con mucha tristeza recibí la ingrata noticia del fallecimiento de Mario Meoni, ministro de Transporte de nuestro Gobierno. Con él perdemos a un político cabal, incansable y honesto. Un funcionario ejemplar", publicó el presidente en su cuenta de Twitter.

Al frente del ministerio, fue uno de los impulsores de la nueva terminal de partidas de Aeroparque, una megaobra que tendrá 166 puestos de Check-In distribuidos en cinco islas. Tendrá además un nuevo sistema de traslado de equipaje, con una capacidad para procesar hasta 4.275 equipajes por hora, el primero de su tipo en el país y en América Latina.

El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, murió este viernes por la noche en un accidente en la Ruta Nacional N° 7, mientras viajaba a Junín, su ciudad natal y cuna de su carrera política.

De militancia en la Unión Cívica Radical (UCR) en su juventud, el titular de la cartera de Transporte fue nombrado empleado del Plan Alimentario Nacional (PAN) del Ministerio de Acción Social de la Nación en 1987, durante la presidencia de Raúl Alfonsín.

Entre 1999 y 2003 fue diputado de la Provincia de Buenos Aires por un mandato. El 14 de septiembre de 2003 fue elegido como intendente de la Municipalidad de Junín, con el 38,34% de los votos. En 2007, fue reelecto en su cargo, ampliando el apoyo de su distrito al 42,60%. Integró esa lista como parte de la Concertación Plural que impulsaba el entonces presidente, Néstor Kirchner.

Los y las juninenses volvieron a elegirlo, por tercera vez, en 2011. Meoni fue votado como alcalde de su ciudad por 22.651 personas, lo que significó un apoyo del 41,27%.

Convocado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, fue convocado para desempeñarse como Ministro de Transporte de la Nación desde el 10 de diciembre de 2019, cargo que ocupó hasta el día de su muerte.

"Con mucha tristeza recibí la ingrata noticia del fallecimiento de Mario Meoni, ministro de Transporte de nuestro Gobierno. Con él perdemos a un político cabal, incansable y honesto. Un funcionario ejemplar", publicó el presidente en su cuenta de Twitter.

Al frente del ministerio, fue uno de los impulsores de la nueva terminal de partidas de Aeroparque, una megaobra que tendrá 166 puestos de Check-In distribuidos en cinco islas. Tendrá además un nuevo sistema de traslado de equipaje, con una capacidad para procesar hasta 4.275 equipajes por hora, el primero de su tipo en el país y en América Latina.

Ver más
Ver más

Alberto Lugones: "La Justicia de CABA se excedió en su función"

El juez y vicepresidente del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones, analizó en Redacción IP la intensa semana judicial en Argentina. En díalogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou, sentó su posición respecto al conflicto que enfrenta al Gobierno Nacional con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, se refirió al encuentro que un grupo de mujeres fiscales mantuvo con el ministro de Justicia, Martín Soria.

"El conflicto, desde el punto de vista judicial, sería divertido si no tuviéramos una pandemia. Si no tuviéramos 557 muertos hoy podríamos entrar a divagar sobre si la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires tenía razón o no tenía razón. Mi enfoque es que se excedieron en su función y no deberían haber intervenido", dijo el magistrado en relación a la disputa por las clases presenciales en el AMBA.

Consultado sobre el apercibimiento que recibieron un grupo de fiscalas mujeres que se habían reunido con el titular de la cartera de Justicia, algo que el procurador interino, Eduardo Casal, entendió que no deberían haber hecho sin autorización, Lugones fue tajante: "Lo que fueron a conversar las fiscalas, como se hacen llamar ellas, es por cuestiones de género. Nuestro país está comprometido a hacer respetar todos los tratados internacionales respecto a la protección y la no violencia de género. Que un grupo de fiscales vaya a hablar con el Ministro de Justicia recientemente asumido es bueno y sirve para garantizar mayor respeto y políticas de género en los ámbitos de la Justicia".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El juez y vicepresidente del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones, analizó en Redacción IP la intensa semana judicial en Argentina. En díalogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou, sentó su posición respecto al conflicto que enfrenta al Gobierno Nacional con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, se refirió al encuentro que un grupo de mujeres fiscales mantuvo con el ministro de Justicia, Martín Soria.

"El conflicto, desde el punto de vista judicial, sería divertido si no tuviéramos una pandemia. Si no tuviéramos 557 muertos hoy podríamos entrar a divagar sobre si la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires tenía razón o no tenía razón. Mi enfoque es que se excedieron en su función y no deberían haber intervenido", dijo el magistrado en relación a la disputa por las clases presenciales en el AMBA.

Consultado sobre el apercibimiento que recibieron un grupo de fiscalas mujeres que se habían reunido con el titular de la cartera de Justicia, algo que el procurador interino, Eduardo Casal, entendió que no deberían haber hecho sin autorización, Lugones fue tajante: "Lo que fueron a conversar las fiscalas, como se hacen llamar ellas, es por cuestiones de género. Nuestro país está comprometido a hacer respetar todos los tratados internacionales respecto a la protección y la no violencia de género. Que un grupo de fiscales vaya a hablar con el Ministro de Justicia recientemente asumido es bueno y sirve para garantizar mayor respeto y políticas de género en los ámbitos de la Justicia".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández y Axel Kicillof hablaron de un "plan de contingencia" si se desborda el sistema sanitario porteño

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, estuvieron reunidos este viernes más de dos horas para  evaluar "zona por zona" la situación sanitaria del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El foco estuvo puesto en la Ciudad: "Inentendible lo de Horacio Rodríguez Larreta negando la realidad", dijeron fuentes cercanas al presidente.

En Casa Rosada, se evaluaron varias opciones para ampliar la capacidad en la Provincia, no solo para dar respuesta a los pacientes bonaerenses, sino para "recibir la demanda creciente con el excedente de casos en Capital que ya está a pleno".

Quienes acompañaron al gobernador aseguraron que volver a la fase 1 "no es el pedido de la provincia de Buenos Aires, en este momento". Lo que reclama Kicillof es que las medidas restrictivas tomadas por el presidente se cumplan con "mayor efectividad", sobre todo en bares y restoranes que siguen abiertos, con protocolos laxos. A Alberto Fernández, además, le preocupa la demanda de oxígeno, dado que hay solo dos empresas proveedoras.

Durante el encuentro, Fernández y Kicillof, junto a algunos funcionarios de Salud como el viceministro bonaerense, Nicolás Kreplak, analizaron los datos del AMBA: camas ocupadas, proyecciones y cómo se incrementa "de manera muy acelerada".

Antes de la reunión, Kreplak había criticado al ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, porque dijo que se habían amesetados los contagios: "Esta es la situación: crítica. Muy difícil. Casos que aumentan a una velocidad nunca vista, terapias llenas y un sistema de salud muy tenso. Sin embargo empiezo a escuchar que "estamos en una meseta", publicó en su cuenta de Twitter.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, estuvieron reunidos este viernes más de dos horas para  evaluar "zona por zona" la situación sanitaria del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El foco estuvo puesto en la Ciudad: "Inentendible lo de Horacio Rodríguez Larreta negando la realidad", dijeron fuentes cercanas al presidente.

En Casa Rosada, se evaluaron varias opciones para ampliar la capacidad en la Provincia, no solo para dar respuesta a los pacientes bonaerenses, sino para "recibir la demanda creciente con el excedente de casos en Capital que ya está a pleno".

Quienes acompañaron al gobernador aseguraron que volver a la fase 1 "no es el pedido de la provincia de Buenos Aires, en este momento". Lo que reclama Kicillof es que las medidas restrictivas tomadas por el presidente se cumplan con "mayor efectividad", sobre todo en bares y restoranes que siguen abiertos, con protocolos laxos. A Alberto Fernández, además, le preocupa la demanda de oxígeno, dado que hay solo dos empresas proveedoras.

Durante el encuentro, Fernández y Kicillof, junto a algunos funcionarios de Salud como el viceministro bonaerense, Nicolás Kreplak, analizaron los datos del AMBA: camas ocupadas, proyecciones y cómo se incrementa "de manera muy acelerada".

Antes de la reunión, Kreplak había criticado al ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, porque dijo que se habían amesetados los contagios: "Esta es la situación: crítica. Muy difícil. Casos que aumentan a una velocidad nunca vista, terapias llenas y un sistema de salud muy tenso. Sin embargo empiezo a escuchar que "estamos en una meseta", publicó en su cuenta de Twitter.

Ver más
Ver más

Estela Giménez: "Estamos precarizados y no tenemos personal para dar cobertura a la demanda"

La integrante de la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) y enfermera en el Hospital de Niños de CórdobaEstela Giménez, habló con Somos PM y analizó la situación sanitaria en su provincia, luego del pico de 1.805 contagios en el día del último jueves.

Según la enfermera, la UTS está convocando una movilización y un paro de personal de salud para el 30 de abril, con el objetivo de visibilizar las condiciones críticas en las que se encuentra el sistema sanitario. Giménez apunta que el colapso del Hospital Ferreyra está espejado con la situación del resto de los hospitales privados y que está comenzando a expandirse en el resto de las entidades públicas de Córdoba.

"Hoy le hicimos una presentación a la casa de Gobierno, pidiéndole al gobernador medidas más extremas para poder frenar este tipo de situaciones porque esta pandemia se va a llevar puesta la vida muchos que podemos evitar", declaró la enfermera.

Giménez también comentó que a pesar de las restricciones de movilidad, no existen controles estrictos, por lo cual proliferan las fiestas clandestinas y otras situaciones que aumentan la transmisión del virus. "Con la presencialidad de los colegios, esto se nota muchísimo más", agregó.

Mientras tanto, la enfermera reporta que las políticas internas del área sanitaria no respetan los protocolos necesarios para frenar contagios: "A nosotros nos llegó un memo, a todos los trabajadores de la salud, que si somos contacto estrecho tenemos que ir a trabajar lo mismo". El comunicado, emitido por el Ministerio de Salud del Gobierno de Córdoba, establece que si pasaron 14 días desde la segunda dosis de alguna vacuna contra el COVID-19 y la persona quien fue contacto estrecho permanece asintomático, debería seguir trabajando.

"La semana pasada echaron 100 agentes sanitarios, estamos precarizados y no tenemos personal para dar cobertura a la demanda", subrayó.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia, de 14 a 17 en IP Noticias.

La integrante de la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) y enfermera en el Hospital de Niños de CórdobaEstela Giménez, habló con Somos PM y analizó la situación sanitaria en su provincia, luego del pico de 1.805 contagios en el día del último jueves.

Según la enfermera, la UTS está convocando una movilización y un paro de personal de salud para el 30 de abril, con el objetivo de visibilizar las condiciones críticas en las que se encuentra el sistema sanitario. Giménez apunta que el colapso del Hospital Ferreyra está espejado con la situación del resto de los hospitales privados y que está comenzando a expandirse en el resto de las entidades públicas de Córdoba.

"Hoy le hicimos una presentación a la casa de Gobierno, pidiéndole al gobernador medidas más extremas para poder frenar este tipo de situaciones porque esta pandemia se va a llevar puesta la vida muchos que podemos evitar", declaró la enfermera.

Giménez también comentó que a pesar de las restricciones de movilidad, no existen controles estrictos, por lo cual proliferan las fiestas clandestinas y otras situaciones que aumentan la transmisión del virus. "Con la presencialidad de los colegios, esto se nota muchísimo más", agregó.

Mientras tanto, la enfermera reporta que las políticas internas del área sanitaria no respetan los protocolos necesarios para frenar contagios: "A nosotros nos llegó un memo, a todos los trabajadores de la salud, que si somos contacto estrecho tenemos que ir a trabajar lo mismo". El comunicado, emitido por el Ministerio de Salud del Gobierno de Córdoba, establece que si pasaron 14 días desde la segunda dosis de alguna vacuna contra el COVID-19 y la persona quien fue contacto estrecho permanece asintomático, debería seguir trabajando.

"La semana pasada echaron 100 agentes sanitarios, estamos precarizados y no tenemos personal para dar cobertura a la demanda", subrayó.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia, de 14 a 17 en IP Noticias.

Ver más
Ver más

Juntos por el Cambio avala la postergación de las PASO hasta septiembre

El interbloque de Juntos por el Cambio (JxC) dio su respaldo a la propuesta del gobierno de postergar hasta septiembre las elecciones primarias (PASO) y hasta noviembre las generales para la renovación de la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados y de un tercio del Senado.
 

“Desde JxC reafirmamos nuestro interés en contribuir a la mejor gestión de la pandemia y, a la vez, respetar las normas electorales vigentes con la garantía de las elecciones primarias que hoy consagra la ley. Es por ello que acompañaremos el corrimiento del cronograma”, informó el partido opositor.

En esta línea, JxC le pide al oficialismo la inclusión de “una cláusula que reasegure el compromiso del Gobierno Nacional con el respeto de la legislación electoral vigente”, la cual dice: “La presente ley no podrá ser modificada ni derogada durante el año calendario en curso en tanto regula un derecho subjetivo de los partidos políticos, instituciones fundamentales del sistema democrático, a elegir sus candidatos a los cargos electivos previstos en la Constitución Nacional”.

Además, se informó que se pidieron una serie de propuestas que incluyen la implementación de la boleta única electoral, el restablecimiento del voto adelantado para argentinos en el exterior y la creación de una comisión de seguimiento del Proceso Electoral.

El interbloque de Juntos por el Cambio (JxC) dio su respaldo a la propuesta del gobierno de postergar hasta septiembre las elecciones primarias (PASO) y hasta noviembre las generales para la renovación de la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados y de un tercio del Senado.
 

“Desde JxC reafirmamos nuestro interés en contribuir a la mejor gestión de la pandemia y, a la vez, respetar las normas electorales vigentes con la garantía de las elecciones primarias que hoy consagra la ley. Es por ello que acompañaremos el corrimiento del cronograma”, informó el partido opositor.

En esta línea, JxC le pide al oficialismo la inclusión de “una cláusula que reasegure el compromiso del Gobierno Nacional con el respeto de la legislación electoral vigente”, la cual dice: “La presente ley no podrá ser modificada ni derogada durante el año calendario en curso en tanto regula un derecho subjetivo de los partidos políticos, instituciones fundamentales del sistema democrático, a elegir sus candidatos a los cargos electivos previstos en la Constitución Nacional”.

Además, se informó que se pidieron una serie de propuestas que incluyen la implementación de la boleta única electoral, el restablecimiento del voto adelantado para argentinos en el exterior y la creación de una comisión de seguimiento del Proceso Electoral.

Ver más
Ver más

Claudio Lozano: "Macri pasó por alto todos los procedimientos constitucionales"

Ante el avance en la Justicia de la denuncia del Gobierno por irregularidades en el préstamo del FMI, el director del Banco Nación y uno de los que presentó una denuncia contra los funcionarios del Gobierno de Mauricio Macri por este tema, Claudio Lozano, conversó en Redacción IP.

"Todos los procedimientos que tienen que ver con la legalidad argentina para poder endeudar al Estado no se cumplieron", remarcó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

El funcionario remarcó que en primer lugar el Gobierno de Juntos por el Cambio no tenía facultades para llevar adelante la negociación con el Fondo sin pasar por el parlamento nacional: "La única manera de no hacerlo implicaba prorrogar un artículo que anulado por la Constitución del 94 dentro de la Ley de Administración Financiera, cosa que el Gobierno de Macri tampoco hizo".

A su vez, señaló que "no se cumplieron con procedimientos administrativos importantes como no abrir un expediente respecto al acuerdo y el análisis de capacidad de repago del Banco Central".

Además, Lozano destacó que el Fondo Monetario Internacional también "violó su estatuto para darle a la Argentina el préstamo que en ningún caso podría haberle dado y que, desde el vamos, se sabía que Argentina no podía cumplir".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ante el avance en la Justicia de la denuncia del Gobierno por irregularidades en el préstamo del FMI, el director del Banco Nación y uno de los que presentó una denuncia contra los funcionarios del Gobierno de Mauricio Macri por este tema, Claudio Lozano, conversó en Redacción IP.

"Todos los procedimientos que tienen que ver con la legalidad argentina para poder endeudar al Estado no se cumplieron", remarcó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

El funcionario remarcó que en primer lugar el Gobierno de Juntos por el Cambio no tenía facultades para llevar adelante la negociación con el Fondo sin pasar por el parlamento nacional: "La única manera de no hacerlo implicaba prorrogar un artículo que anulado por la Constitución del 94 dentro de la Ley de Administración Financiera, cosa que el Gobierno de Macri tampoco hizo".

A su vez, señaló que "no se cumplieron con procedimientos administrativos importantes como no abrir un expediente respecto al acuerdo y el análisis de capacidad de repago del Banco Central".

Además, Lozano destacó que el Fondo Monetario Internacional también "violó su estatuto para darle a la Argentina el préstamo que en ningún caso podría haberle dado y que, desde el vamos, se sabía que Argentina no podía cumplir".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Monitor Público de Vacunación: Argentina aplicó 6.764.804 vacunas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 6.764.804 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 5.913.743 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 851.061 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 8.620.508

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 2.583.425 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 677.434.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves por la tarde que se registraron 27.216 casos de COVID-19 y 537 fallecimientos.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 6.764.804 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 5.913.743 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 851.061 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 8.620.508

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 2.583.425 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 677.434.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves por la tarde que se registraron 27.216 casos de COVID-19 y 537 fallecimientos.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 27.216 contagios y 537 muertes en 24 horas

Argentina registró este jueves 27.216 nuevos contagios de coronavirus y 537 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 286.355 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.949 y 3.560 casos respectivamente. Un 60% del total.

Son 4.791 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 75,3%, mientras que para el total del país se encuentra en 65,6%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.796.768 y son 60.620 las personas fallecidas.

Argentina registró este jueves 27.216 nuevos contagios de coronavirus y 537 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 286.355 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.949 y 3.560 casos respectivamente. Un 60% del total.

Son 4.791 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 75,3%, mientras que para el total del país se encuentra en 65,6%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.796.768 y son 60.620 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más

Argentina superó las 60 mil muertes por coronavirus desde el inicio de la pandemia, en marzo 2020

El Ministerio de Salud de la Nación informó el miércoles 25.932 nuevos casos positivos de COVID-19 y 291 fallecimientos. Con estos resultados, Argentina superó los 60 mil muertos desde el inicio de la pandemia del Coronavirus, en marzo del 2020. La triste cifra, exactamente, es 60.083. En detalle, en las pasadas 24 horas se notificaron 291 muertes: 170 hombres, 117 mujeres y cuatro personas que fueron registradas sin sexo especificado. El otro dato relevante es que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 65.5% en Nación y al 75.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Con las últimas cifras se registran, en total, 2.769.552 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.424.675 son pacientes recuperados y 284.794 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 101.313 en toda la jornada. 

La provincia de Buenos Aires contabiliza (12.884 casos), la Ciudad de Buenos Aires (2.489), Córdoba (2.357), Santa Fe (1.941) y Mendoza (905) son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó el miércoles 25.932 nuevos casos positivos de COVID-19 y 291 fallecimientos. Con estos resultados, Argentina superó los 60 mil muertos desde el inicio de la pandemia del Coronavirus, en marzo del 2020. La triste cifra, exactamente, es 60.083. En detalle, en las pasadas 24 horas se notificaron 291 muertes: 170 hombres, 117 mujeres y cuatro personas que fueron registradas sin sexo especificado. El otro dato relevante es que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 65.5% en Nación y al 75.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Con las últimas cifras se registran, en total, 2.769.552 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.424.675 son pacientes recuperados y 284.794 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 101.313 en toda la jornada. 

La provincia de Buenos Aires contabiliza (12.884 casos), la Ciudad de Buenos Aires (2.489), Córdoba (2.357), Santa Fe (1.941) y Mendoza (905) son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández remarcó la urgente necesidad de una distribución universal de vacunas

El presidente Alberto Fernández participó de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, donde aseguró que la distribución universal de vacunas contra el COVID-19 tiene “un rol clave en la recuperación pospandemia”.

En esa línea, hizo un llamado a los países a adoptar soluciones y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a brindar asistencia. También pidió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que trabaje en “un sistema” que reconociendo las patentes de las vacunas, “promueva activamente la concesión de licencias” para la producción en los países de renta media y baja. “Es indispensable profundizar la transferencia de tecnologías y la cooperación internacional sin exclusiones”, agregó.

Por otro lado, pidió a los países del conglomerado que se haga un lugar para una “arquitectura financiera climática” y una “arquitectura financiera inclusiva”, para ayudar a combatir las consecuencias del cambio climático y la recuperación de los países de ingresos medios, que son “el hogar del 75 por ciento de la población, pero también el lugar que hospeda el 62 por ciento de la pobreza”.

El mandatario argentino también agradeció a sus pares por el “respaldo continuo” al llamado a reanudación de negociaciones con el Reino Unido, para encontrar "una pronta solución a la disputa de soberanía sobre Malvinas".

El presidente Alberto Fernández participó de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, donde aseguró que la distribución universal de vacunas contra el COVID-19 tiene “un rol clave en la recuperación pospandemia”.

En esa línea, hizo un llamado a los países a adoptar soluciones y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a brindar asistencia. También pidió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que trabaje en “un sistema” que reconociendo las patentes de las vacunas, “promueva activamente la concesión de licencias” para la producción en los países de renta media y baja. “Es indispensable profundizar la transferencia de tecnologías y la cooperación internacional sin exclusiones”, agregó.

Por otro lado, pidió a los países del conglomerado que se haga un lugar para una “arquitectura financiera climática” y una “arquitectura financiera inclusiva”, para ayudar a combatir las consecuencias del cambio climático y la recuperación de los países de ingresos medios, que son “el hogar del 75 por ciento de la población, pero también el lugar que hospeda el 62 por ciento de la pobreza”.

El mandatario argentino también agradeció a sus pares por el “respaldo continuo” al llamado a reanudación de negociaciones con el Reino Unido, para encontrar "una pronta solución a la disputa de soberanía sobre Malvinas".

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 25.932 contagios y 291 muertes en 24 horas

Argentina registró este miércoles 25.932 nuevos contagios de coronavirus y 291 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 284.794 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.884 y 2.489 casos respectivamente. Un 59% del total.

Son 4.492 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 75,4%, mientras que para el total del país se encuentra en 65,5%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.769.552 y son 60.083 las personas fallecidas.

Argentina registró este miércoles 25.932 nuevos contagios de coronavirus y 291 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 284.794 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.884 y 2.489 casos respectivamente. Un 59% del total.

Son 4.492 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 75,4%, mientras que para el total del país se encuentra en 65,5%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.769.552 y son 60.083 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más

A los 56 años murió Alfredo Graciani, goleador de Boca en los años 80

De manera sorpresiva, por un paro cardíaco falleció a los 56 años Alfredo Graciani, delantero de Boca en la segunda mitad de los años 80 y principios de los 90. Apodado "murciélago" desde el vestuario y "el alfil" por Víctor Hugo Morales -así lo bautizó por su estilo de juego en diagonal, de la derecha al centro del ataque-, Graciani marcó una época en el club de la Ribera: convirtió 83 goles en 250 partidos y ocupa así el décimo cuarto puesto en la tabla de goleadores históricos. Además integró los planteles que consiguieron la muy festejada Supercopa en 1989 -ocho años después del último título que había conseguido Boca- y la Recopa en 1990 frente a Nacional de Medellín en Miami. También formó parte del recordado equipo del DT uruguayo Oscar Washington Tavarez que ganó un campeonato local -no convalidado como título oficial- en 1991 y que ese mismo año, llegó a semifinales de la Copa Libertadores, donde fue eliminado en un accidentado partido frente a Colo Colo de Chile. 

De manera sorpresiva, por un paro cardíaco falleció a los 56 años Alfredo Graciani, delantero de Boca en la segunda mitad de los años 80 y principios de los 90. Apodado "murciélago" desde el vestuario y "el alfil" por Víctor Hugo Morales -así lo bautizó por su estilo de juego en diagonal, de la derecha al centro del ataque-, Graciani marcó una época en el club de la Ribera: convirtió 83 goles en 250 partidos y ocupa así el décimo cuarto puesto en la tabla de goleadores históricos. Además integró los planteles que consiguieron la muy festejada Supercopa en 1989 -ocho años después del último título que había conseguido Boca- y la Recopa en 1990 frente a Nacional de Medellín en Miami. También formó parte del recordado equipo del DT uruguayo Oscar Washington Tavarez que ganó un campeonato local -no convalidado como título oficial- en 1991 y que ese mismo año, llegó a semifinales de la Copa Libertadores, donde fue eliminado en un accidentado partido frente a Colo Colo de Chile. 

Ver más
Ver más

Vacunación: se aplicaron 117.427 dosis en 24 horas

El Monitor Público de Vacunación informó que en las últimas 24 horas se aplicaron 117.427 mil vacunas. En total, ya suman 6.550.568 inoculaciones de los dos componentes: 5.722.607 recibieron la primera dosis y 827.961 la segunda. Además se dio a conocer que en total ya fueron distribuidas a las 24 jurisdicciones nacionales 8.047.508 dosis. Por otra parte, en el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 38,78% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 61,01% mujeres y un 0,21% otras identidades de género.

El Monitor Público de Vacunación informó que en las últimas 24 horas se aplicaron 117.427 mil vacunas. En total, ya suman 6.550.568 inoculaciones de los dos componentes: 5.722.607 recibieron la primera dosis y 827.961 la segunda. Además se dio a conocer que en total ya fueron distribuidas a las 24 jurisdicciones nacionales 8.047.508 dosis. Por otra parte, en el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 38,78% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 61,01% mujeres y un 0,21% otras identidades de género.

Ver más
Ver más

El fenómeno de la banda del Indio Solari, contado por uno de los músicos

Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado rompieron las redes junto al Indio Solari con un streaming inesperado vía YouTube. El show estaba pautado para ser transmitido por una plataforma privada pero, debido a problemas de conectividad y capacidad del servidor, tomó un giro masivo con más de 90 mil espectadores en simultáneo.  El tecladista Pablo Sbaraglia, confesó en Somos PM que el problema de la conectividad "los hizo transpirar", pero que la decisión de trasladarse a YouTube fue unánime.

"Generalmente los conciertos los pensamos como algo conceptual y a partir de ahí empezamos a construir" dijo y además aseguró que la banda quería que el recital fuese "lo más parecido posible a los shows presenciales".

Sbaraglia comparó la situación vivida el pasado fin de semana con lo que pasaba en los históricos recitales presenciales: había quienes pagaban la entrada, pero no tenían problema en compartir con los que asistían sin pagar. "Tenemos un público muy empático y somos un público muy generoso", remarcó.

Somos PM se emite de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia de 14 hs a 17 hs de IP Noticias

 

 

 

 

Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado rompieron las redes junto al Indio Solari con un streaming inesperado vía YouTube. El show estaba pautado para ser transmitido por una plataforma privada pero, debido a problemas de conectividad y capacidad del servidor, tomó un giro masivo con más de 90 mil espectadores en simultáneo.  El tecladista Pablo Sbaraglia, confesó en Somos PM que el problema de la conectividad "los hizo transpirar", pero que la decisión de trasladarse a YouTube fue unánime.

"Generalmente los conciertos los pensamos como algo conceptual y a partir de ahí empezamos a construir" dijo y además aseguró que la banda quería que el recital fuese "lo más parecido posible a los shows presenciales".

Sbaraglia comparó la situación vivida el pasado fin de semana con lo que pasaba en los históricos recitales presenciales: había quienes pagaban la entrada, pero no tenían problema en compartir con los que asistían sin pagar. "Tenemos un público muy empático y somos un público muy generoso", remarcó.

Somos PM se emite de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia de 14 hs a 17 hs de IP Noticias

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 29.145 nuevos casos y 316 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron en Argentina 29.145 nuevos casos positivos de COVID-19 y 316 fallecimientos.

Con estas nuevas cifras, hay un total de 2.743.320 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.407.853 son pacientes recuperados y 275.975 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 99.389 en toda la jornada

Por otro lado, son 59.792 las personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64,9% en Nación y al 75% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron en Argentina 29.145 nuevos casos positivos de COVID-19 y 316 fallecimientos.

Con estas nuevas cifras, hay un total de 2.743.320 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.407.853 son pacientes recuperados y 275.975 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 99.389 en toda la jornada

Por otro lado, son 59.792 las personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64,9% en Nación y al 75% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más

Daniel Gollán: "Vamos a producir la vacuna Sputnik V en Buenos Aires"

Daniel Gollán, ministro de Salud bonaerense, anunció que la Argentina sería el primer país de Latinoamérica en producir la vacuna Sputnik V. El registro se llevó a cabo a través de una autorización de uso de emergencia, y actualmente, está aprobada en 60 países.

Según un muestreo sobre 3.8 millones de personas vacunadas, la Sputnik V demostró una efectividad del 97.6%, lo que la convierte en la vacuna con más efectividad contra el COVID-19 a nivel mundial.

El primer lote de 21.000 dosis, que fueron fabricadas en el Laboratorio Richmond en Argentina, ya fue enviado al Centro Gamaleya para el control de calidad correspondiente. Si supera esta instancia, la producción a gran escala comenzará en junio.

Además, Gollán describió cómo Tecnópolis se transformó en un vacunatorio masivo.  "Esta semana, estamos terminando de vacunar a los mayores de 70 años de la Provincia. También hemos vacunado a la mitad de los docentes de la Provincia de Buenos Aires", declaró el titular.

Según la información que otorgó Gollán, Tecnópolis tiene la capacidad de aplicar hasta 1.000 dosis por día: ya se aplicaron alrededor de 42.000 de vacunas en total. Para el ministro, el primer hito a conseguir son las 2.5 millones de personas de mayor riesgo vacunadas

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 hs a 14 hs por IP Noticias 

 

Daniel Gollán, ministro de Salud bonaerense, anunció que la Argentina sería el primer país de Latinoamérica en producir la vacuna Sputnik V. El registro se llevó a cabo a través de una autorización de uso de emergencia, y actualmente, está aprobada en 60 países.

Según un muestreo sobre 3.8 millones de personas vacunadas, la Sputnik V demostró una efectividad del 97.6%, lo que la convierte en la vacuna con más efectividad contra el COVID-19 a nivel mundial.

El primer lote de 21.000 dosis, que fueron fabricadas en el Laboratorio Richmond en Argentina, ya fue enviado al Centro Gamaleya para el control de calidad correspondiente. Si supera esta instancia, la producción a gran escala comenzará en junio.

Además, Gollán describió cómo Tecnópolis se transformó en un vacunatorio masivo.  "Esta semana, estamos terminando de vacunar a los mayores de 70 años de la Provincia. También hemos vacunado a la mitad de los docentes de la Provincia de Buenos Aires", declaró el titular.

Según la información que otorgó Gollán, Tecnópolis tiene la capacidad de aplicar hasta 1.000 dosis por día: ya se aplicaron alrededor de 42.000 de vacunas en total. Para el ministro, el primer hito a conseguir son las 2.5 millones de personas de mayor riesgo vacunadas

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 hs a 14 hs por IP Noticias 

 

Ver más
Ver más
45