Se aplicaron 41 mil vacunas en las últimas 24 horas en todo el país

El Gobierno nacional informó este domingo a través de los datos publicados en el Monitor Público de Vacunación, que en las últimas 24 horas se aplicaron 41.891 vacunas en todo el país.

En total, se realizaron 8.039.793 inoculaciones de los dos componentes: 7.051.772 recibieron la primera dosis y 988.021 la segunda, con lo cual casi un millón de personas se encuentran inmunizadas contra el coronavirus.

El informe señaló que ya fueron distribuidas 9.893.070 dosis en las 24 provincias del país. En el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 39,78% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 60,02% mujeres y un 0,21% otras identidades de género.

El Gobierno nacional informó este domingo a través de los datos publicados en el Monitor Público de Vacunación, que en las últimas 24 horas se aplicaron 41.891 vacunas en todo el país.

En total, se realizaron 8.039.793 inoculaciones de los dos componentes: 7.051.772 recibieron la primera dosis y 988.021 la segunda, con lo cual casi un millón de personas se encuentran inmunizadas contra el coronavirus.

El informe señaló que ya fueron distribuidas 9.893.070 dosis en las 24 provincias del país. En el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 39,78% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 60,02% mujeres y un 0,21% otras identidades de género.

Ver más
Ver más

Educación: la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Mendoza ratificaron clases presenciales

El jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larrera declaró el viernes que "La Ciudad defiende la necesidad de mantener las clases presenciales en forma cuidada, porque son fundamentales en la formación de los chicos y porque los datos confirman que la escuela, al respetar todos los protocolos, no es un lugar de mayor contagio". Y en la provincia de Mendoza, el gobernador Rodolfo Suarez ratificó también la continuidad de las clases presenciales al encuadra a la provincia como un "todo", sin distinguir entre los departamentos que están en Alarma sanitaria y los que no. 

Estas son las medidas sanitarias que aplica la Ciudad de Buenos Aires, en línea con el DNU anunciado por el Gobierno Nacional:

  • Se suspende el funcionamiento de siete estaciones de subte: Línea A: Acoyte; Línea B: Dorrego y Callao; Línea D: Palermo y Callao; Línea E: Boedo; Línea H: Caseros.
  • Los bares y restaurantes pueden atender al aire abierto y hasta las 19hs.
  • Los shoppings permanecen cerrados.
  • La circulación está restringida de 20hs a 6hs
  • Están suspendidas las actividades culturales, recreativas y deportivas en espacios cerrados. 
  • Las deportivas grupales en espacios abiertos tienen un límite de 10 personas.
  • Los encuentros en espacio público están limitados a 10 personas máximo, y los encuentros sociales en espacios privados están prohibidos.
  • Aumenta la estrategia de testeos y seguimiento de contactos estrechos para cortar la cadena de contagio a través de las Unidades Febriles de Urgencia, los dispositivos DetectAR y los Centros de Testeo

 

El jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larrera declaró el viernes que "La Ciudad defiende la necesidad de mantener las clases presenciales en forma cuidada, porque son fundamentales en la formación de los chicos y porque los datos confirman que la escuela, al respetar todos los protocolos, no es un lugar de mayor contagio". Y en la provincia de Mendoza, el gobernador Rodolfo Suarez ratificó también la continuidad de las clases presenciales al encuadra a la provincia como un "todo", sin distinguir entre los departamentos que están en Alarma sanitaria y los que no. 

Estas son las medidas sanitarias que aplica la Ciudad de Buenos Aires, en línea con el DNU anunciado por el Gobierno Nacional:

  • Se suspende el funcionamiento de siete estaciones de subte: Línea A: Acoyte; Línea B: Dorrego y Callao; Línea D: Palermo y Callao; Línea E: Boedo; Línea H: Caseros.
  • Los bares y restaurantes pueden atender al aire abierto y hasta las 19hs.
  • Los shoppings permanecen cerrados.
  • La circulación está restringida de 20hs a 6hs
  • Están suspendidas las actividades culturales, recreativas y deportivas en espacios cerrados. 
  • Las deportivas grupales en espacios abiertos tienen un límite de 10 personas.
  • Los encuentros en espacio público están limitados a 10 personas máximo, y los encuentros sociales en espacios privados están prohibidos.
  • Aumenta la estrategia de testeos y seguimiento de contactos estrechos para cortar la cadena de contagio a través de las Unidades Febriles de Urgencia, los dispositivos DetectAR y los Centros de Testeo

 

Ver más
Ver más

El exintendente de General Pinto Alexis Guerrera asume hoy como Ministro de Transporte

Alexis Guerrera, hasta ahora titular de la empresa estatal Trenes Argentinos Infraestructura, asume como Ministro de Transporte de la Nación, puesto que quedó vacante tras el fallecimiento de Mario Meoni. Ex intendente de General Pinto -una pequeña localidad ubicada en el Noroeste de la provincia de Buenos Aires- y dirigente cercano al presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa, Guerrera cuenta con una vasta trayectoria en el peronismo. 

Su primera responsabilidad política fue la de concejal, banca a la que accedió en el año 2001. Dos años más tarde, en el 2003, se presentó a las elecciones para intendente de General Pinto y triunfó por más del 50% de los votos. Ratificó la intendencia del distrito en las 3 elecciones siguientes siendo electo jefe comunal por una mayor cantidad de votos, periodo a periodo. En el 2007 superó el 60% de los votos, en el 2011 el 70% y en 2015 el 66%.

Tras completar 16 años al frente del distrito pintense, en 2019 fue electo diputado provincial por la Cuarta sección electoral de la PBA. Sin embargo, no llegó a asumir porque fue convocado por el entonces ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, para presidir Trenes Argentinos Infraestructura.

Alexis Guerrera, hasta ahora titular de la empresa estatal Trenes Argentinos Infraestructura, asume como Ministro de Transporte de la Nación, puesto que quedó vacante tras el fallecimiento de Mario Meoni. Ex intendente de General Pinto -una pequeña localidad ubicada en el Noroeste de la provincia de Buenos Aires- y dirigente cercano al presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa, Guerrera cuenta con una vasta trayectoria en el peronismo. 

Su primera responsabilidad política fue la de concejal, banca a la que accedió en el año 2001. Dos años más tarde, en el 2003, se presentó a las elecciones para intendente de General Pinto y triunfó por más del 50% de los votos. Ratificó la intendencia del distrito en las 3 elecciones siguientes siendo electo jefe comunal por una mayor cantidad de votos, periodo a periodo. En el 2007 superó el 60% de los votos, en el 2011 el 70% y en 2015 el 66%.

Tras completar 16 años al frente del distrito pintense, en 2019 fue electo diputado provincial por la Cuarta sección electoral de la PBA. Sin embargo, no llegó a asumir porque fue convocado por el entonces ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, para presidir Trenes Argentinos Infraestructura.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 7 millones de vacunas correspondientes a la primera dosis

El Monitor Público de Vacunación actualizó este sábado por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 91.241 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 9.870.770.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado  7.991.954  inmunizaciones contra el COVID-19; 7.020.085 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 971.869 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 9.870.770 

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.061.172 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 877.119.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 16.502 nuevos casos positivos de Covid-19 y 231 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68.3 % en Nación y al 77.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 7.508 casos, la Ciudad de Buenos Aires, 2.383, la provincia de Córdoba 1.239-, Santa Fe 1.456  y Mendoza 484 son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este sábado por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 91.241 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 9.870.770.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado  7.991.954  inmunizaciones contra el COVID-19; 7.020.085 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 971.869 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 9.870.770 

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.061.172 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 877.119.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 16.502 nuevos casos positivos de Covid-19 y 231 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68.3 % en Nación y al 77.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 7.508 casos, la Ciudad de Buenos Aires, 2.383, la provincia de Córdoba 1.239-, Santa Fe 1.456  y Mendoza 484 son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Cierre de teatros: ¿Qué necesitan para sobrevivir la segunda ola?

El nuevo DNU presentó la necesidad de reducir la concentración de personas en espacios cerrados, lo cual involucra el cierre de las salas de teatro. Esta restricción puso en jaque a aquellos lugares que habían logrado salir de la primera ola y que apenas estaban encontrando un espacio con la reapertura parcial en febrero.

Claudio Tolcachir , director de teatro en la Ciudad de Buenos Aires, entró en diálogo con Somos PM y explicó el lugar delicado en el que se encuentran las salas comerciales e independientes. Al indicar los gastos implicados en la reapertura acorde a los protocolos, Tolcachir también señaló que el diálogo con el gobierno Nacional y de la Ciudad es insuficiente." Es delicado como artista y como grupo. Nosotros acordamos con este cierre; yo creo que hay que guardarse. Me dirijo directamente a quienes son responsables de cultura, de Ciudad, de Nación a todos. Enfrentamos el final de la historia del teatro", sentenció.

El director asegura entonces que el teatro está en una entrecruzada: mientras que la mayoría apoya el cierre de las salas a favor de frenar los contagios, sí necesitan algún tipo de proyecto para sostenerse. "Lo que veo con miedo y con pena es que no existe un plan concreto y serio. Estamos resignados a ganar dinero, haciendo teatro independiente, pero al menos esperamos un plan para sostenerse", remarcó.

Podés ver de lunes a viernes Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias

El nuevo DNU presentó la necesidad de reducir la concentración de personas en espacios cerrados, lo cual involucra el cierre de las salas de teatro. Esta restricción puso en jaque a aquellos lugares que habían logrado salir de la primera ola y que apenas estaban encontrando un espacio con la reapertura parcial en febrero.

Claudio Tolcachir , director de teatro en la Ciudad de Buenos Aires, entró en diálogo con Somos PM y explicó el lugar delicado en el que se encuentran las salas comerciales e independientes. Al indicar los gastos implicados en la reapertura acorde a los protocolos, Tolcachir también señaló que el diálogo con el gobierno Nacional y de la Ciudad es insuficiente." Es delicado como artista y como grupo. Nosotros acordamos con este cierre; yo creo que hay que guardarse. Me dirijo directamente a quienes son responsables de cultura, de Ciudad, de Nación a todos. Enfrentamos el final de la historia del teatro", sentenció.

El director asegura entonces que el teatro está en una entrecruzada: mientras que la mayoría apoya el cierre de las salas a favor de frenar los contagios, sí necesitan algún tipo de proyecto para sostenerse. "Lo que veo con miedo y con pena es que no existe un plan concreto y serio. Estamos resignados a ganar dinero, haciendo teatro independiente, pero al menos esperamos un plan para sostenerse", remarcó.

Podés ver de lunes a viernes Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Así se vive un Día Mundial de la Enfermería muy especial

La segunda ola del coronavirus no le da descanso al personal de Salud que está en primera línea, y que vive hoy por segundo año consecutivo un Día Mundial de la Enfermería muy particular. Enfermeros y enfermeras lidian con los síntomas de burnout y conviven con la frustración de ver a sus compañeros que se contagiaron y fallecieron por COVID-19Según el informe especial del ministerio de la Salud, son 78.912 casos positivos en el sector. El rango etario más afectado es del personal menor a 39 años, seguido por el grupo entre 20 a 29 años. El reporte también indica que hasta el 17 de marzo hubo 470 personas fallecidas solo en el sector sanitario. "No paramos de trabajar. Últimamente nos han quitado los días de descanso, muchos de los que trabajamos muchos años en terapia intensiva y tenemos conocimiento de terapia intensiva nos solicitan de forma voluntaria", le dice Dina Cipolla, enfermera del hospital Rivadavia, a IP Noticias.

Uno de los mayores problemas que se enfrenta el sector de la Salud es la falta de personal. La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FeSProSa) reclama que el bono de $6.500 otorgado a los trabajadores no llega a cubrir ni compensar el sobreesfuerzo. Mientras tanto, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires debió abrir una convocatoria para personal de Salud que incluye la búsqueda de médicos, intensivistas, personal de enfermería, kinesiólogos y farmacéuticos.

La segunda ola del coronavirus no le da descanso al personal de Salud que está en primera línea, y que vive hoy por segundo año consecutivo un Día Mundial de la Enfermería muy particular. Enfermeros y enfermeras lidian con los síntomas de burnout y conviven con la frustración de ver a sus compañeros que se contagiaron y fallecieron por COVID-19Según el informe especial del ministerio de la Salud, son 78.912 casos positivos en el sector. El rango etario más afectado es del personal menor a 39 años, seguido por el grupo entre 20 a 29 años. El reporte también indica que hasta el 17 de marzo hubo 470 personas fallecidas solo en el sector sanitario. "No paramos de trabajar. Últimamente nos han quitado los días de descanso, muchos de los que trabajamos muchos años en terapia intensiva y tenemos conocimiento de terapia intensiva nos solicitan de forma voluntaria", le dice Dina Cipolla, enfermera del hospital Rivadavia, a IP Noticias.

Uno de los mayores problemas que se enfrenta el sector de la Salud es la falta de personal. La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FeSProSa) reclama que el bono de $6.500 otorgado a los trabajadores no llega a cubrir ni compensar el sobreesfuerzo. Mientras tanto, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires debió abrir una convocatoria para personal de Salud que incluye la búsqueda de médicos, intensivistas, personal de enfermería, kinesiólogos y farmacéuticos.

Ver más
Ver más

Argentina está cerca del millón de personas vacunadas con la doble dosis

La campaña de vacunación en el país está cerca de alcanzar el millón de personas inoculadas con dos dosis. Según datos del Monitor Público de Vacunación, se realizaron 7.865.213 aplicaciones de dos componentes. 

Los datos del organismo informados este viernes, también indicaron la aplicación de 150.207 vacunas durante las últimas 24 horas, en toda la región.

Además destacó a 6.926.650 con primera dosis aplicada y 938.563 con la segunda. Estos valores representan el número cercano al millón de inmunizaciones contra el COVID-19.

Se distribuyeron 9.326.408 dosis en las 24 jurisdicciones.

Del mismo informe destaca que el 60,8% de vacunaciones fueron a mujeres, el 39,71% a hombres y un 0,21% para otras identidades de género. 

 

 

La campaña de vacunación en el país está cerca de alcanzar el millón de personas inoculadas con dos dosis. Según datos del Monitor Público de Vacunación, se realizaron 7.865.213 aplicaciones de dos componentes. 

Los datos del organismo informados este viernes, también indicaron la aplicación de 150.207 vacunas durante las últimas 24 horas, en toda la región.

Además destacó a 6.926.650 con primera dosis aplicada y 938.563 con la segunda. Estos valores representan el número cercano al millón de inmunizaciones contra el COVID-19.

Se distribuyeron 9.326.408 dosis en las 24 jurisdicciones.

Del mismo informe destaca que el 60,8% de vacunaciones fueron a mujeres, el 39,71% a hombres y un 0,21% para otras identidades de género. 

 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 26.053 nuevos casos y 561 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 26.053 nuevos casos positivos de COVID-19 y 561 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 2.954.943 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.608.077 son pacientes recuperados y 283.358 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 84.085 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 561 muertes, que suman 63.508 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68.4% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 12.208 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.972 -, la provincia de Córdoba - 2.099 -, Santa Fe - 2.327 - y Mendoza - 879 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 26.053 nuevos casos positivos de COVID-19 y 561 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 2.954.943 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.608.077 son pacientes recuperados y 283.358 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 84.085 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 561 muertes, que suman 63.508 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68.4% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 12.208 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.972 -, la provincia de Córdoba - 2.099 -, Santa Fe - 2.327 - y Mendoza - 879 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Llegó el vuelo de Lufthansa con 244.800 dosis de la vacuna de Sinopharm

Llegó esta noche el vuelo de Lufthansa con 244.800 dosis de la vacuna del laboratorio Sinopharm, con las que se completan el primer millón de dosis ingresadas desde el domingo pasado para sumarse a los esquemas de inoculación contra el coronavirus. Falta otro tanto para completar la compra realizada por el Gobierno Nacional.

La aeronave Boeing 777, con el número de vuelo LH8462, aterrizó poco después de las 22.30 procedente de Montevideo, donde hizo una escala previa en su viaje desde Frankfurt. Se trata del tercer vuelo programado mediante una operación conjunta entre Aerolíneas Argentinas y la compañía aérea alemana. 

En esta operación, cada vial contiene una dosis de la vacuna por caja, razón por la cual el volumen de la carga es tres veces mayor y debió ser distribuida en los tres viajes detallados, informó la Casa Rosada.

El Ministerio de Salud informó que estos dos millones de dosis contra el COVID-19 del laboratorio Sinopharm programados para ingresar al país en las próximas semanas estarán destinadas a completar los esquemas de vacunación ya iniciados, de acuerdo a la recomendación acordada en la reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones realizada el último martes y en el Consejo Federal de Salud que se llevó a cabo el miércoles.

Llegó esta noche el vuelo de Lufthansa con 244.800 dosis de la vacuna del laboratorio Sinopharm, con las que se completan el primer millón de dosis ingresadas desde el domingo pasado para sumarse a los esquemas de inoculación contra el coronavirus. Falta otro tanto para completar la compra realizada por el Gobierno Nacional.

La aeronave Boeing 777, con el número de vuelo LH8462, aterrizó poco después de las 22.30 procedente de Montevideo, donde hizo una escala previa en su viaje desde Frankfurt. Se trata del tercer vuelo programado mediante una operación conjunta entre Aerolíneas Argentinas y la compañía aérea alemana. 

En esta operación, cada vial contiene una dosis de la vacuna por caja, razón por la cual el volumen de la carga es tres veces mayor y debió ser distribuida en los tres viajes detallados, informó la Casa Rosada.

El Ministerio de Salud informó que estos dos millones de dosis contra el COVID-19 del laboratorio Sinopharm programados para ingresar al país en las próximas semanas estarán destinadas a completar los esquemas de vacunación ya iniciados, de acuerdo a la recomendación acordada en la reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones realizada el último martes y en el Consejo Federal de Salud que se llevó a cabo el miércoles.

Ver más
Ver más

Vacuna Pfizer: el médico a cargo de los ensayos en Argentina enumeró cualidades y ventajas

El Gobierno retomó la conversación con el laboratorio Pfizer para avanzar en un posible contrato por vacunas. Al mismo tiempo, desde el laboratorio BioNTech anunciaron que sus antídotos requerirán una tercera dosis de refuerzo 9 meses después de la segunda. El médico pediatra y coordinador del ensayo de Pfizer en Argentina, Gonzalo Pérez Marc, comentó al respecto en IP Noticias.

"La vacuna Pfizer es una excelente vacuna. Es la que probó mayor eficacia, tiene una muy buena respuesta en la producción de anticuerpos y tiene un perfil de seguridad excelente. Tuvo una performance aún mejor que la que habíamos imaginado aun los que estábamos haciendo el estudio", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Pérez Marc remarcó que "lo que se busca en estas vacunas es que la gente ni se enferme grave, ni se muera por coronavirus y, en ese sentido, todas las vacunas que fueron probadas. Tienen una eficacia entre el 65% y el 95%, lo cumplen".

El estudio en Argentina contó con 5.775 voluntarios y voluntarias y el nivel de eficacia fue más que en otras partes del mundo, un 97%.

"Es una vacuna que para la población Argentina es espectacular y la cantidad de anticuerpos es casi 10 veces más que la que requerís para estar protegido. La gente tiene que entender que la vacuna que le toque es la mejor vacuna para esa persona", agregó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El Gobierno retomó la conversación con el laboratorio Pfizer para avanzar en un posible contrato por vacunas. Al mismo tiempo, desde el laboratorio BioNTech anunciaron que sus antídotos requerirán una tercera dosis de refuerzo 9 meses después de la segunda. El médico pediatra y coordinador del ensayo de Pfizer en Argentina, Gonzalo Pérez Marc, comentó al respecto en IP Noticias.

"La vacuna Pfizer es una excelente vacuna. Es la que probó mayor eficacia, tiene una muy buena respuesta en la producción de anticuerpos y tiene un perfil de seguridad excelente. Tuvo una performance aún mejor que la que habíamos imaginado aun los que estábamos haciendo el estudio", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Pérez Marc remarcó que "lo que se busca en estas vacunas es que la gente ni se enferme grave, ni se muera por coronavirus y, en ese sentido, todas las vacunas que fueron probadas. Tienen una eficacia entre el 65% y el 95%, lo cumplen".

El estudio en Argentina contó con 5.775 voluntarios y voluntarias y el nivel de eficacia fue más que en otras partes del mundo, un 97%.

"Es una vacuna que para la población Argentina es espectacular y la cantidad de anticuerpos es casi 10 veces más que la que requerís para estar protegido. La gente tiene que entender que la vacuna que le toque es la mejor vacuna para esa persona", agregó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

El presidente Alberto Fernández pidió a todos los gobernadores "reforzar los controles"

En una reunión por videoconferencia, el presidente Alberto Fernández le propuso a mandatarios de provincias y al jefe de Gobierno porteño generar consenso para hacer cumplir las medidas dispuestas para evitar los contagios de coronavirus y les dijo que, si están de acuerdo "en restringir la circulación", tienen que "acompañar en el cumplimiento de las normas".

Al respecto, el jefe de gobierno de CABA Horacio Rodríguez Larreta, reconoció que las medidas que impulsó Fernández "vienen bajando la circulación de transporte público y de particulares" y sostuvo que está de acuerdo con "todo lo que podamos hacer para restringir la movilidad".

"Si estamos de acuerdo en restringir la circulación me tienen que acompañar en el cumplimiento de las normas", dijo Fernández al encabezar esta tarde una reunión de dos horas y media con los doce mandatarios jurisdiccionales.

El Presidente sostuvo que "está claro que hay un epicentro en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) pero hay alertas en varios lugares del país". El virus "no sale a las 20, está todo el día, y hay que recordar que los cuidados deben estar de día también, hay que hacer esa tarea docente con la sociedad y hay que reforzar los controles", agregó.

Alberto Fernández estuvo acompañado por los ministros de Salud, Carla Vizzotti; y del Interior, Eduardo de Pedro; y por el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello. Estuvieron conectados el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Chubut, Mariano Arcioni; de Córdoba, Juan Schiaretti; de La Pampa, Sergio Ziliotto; y de Mendoza, Rodolfo Suárez. También lo hicieron Omar Gutiérrez, de Neuquén; Arabela Carreras, de Río Negro; Alberto Rodríguez Saá, de San Luis; Alicia Kirchner, de Santa Cruz; Omar Perotti, de Santa Fe, y Gustavo Melella, de Tierra del Fuego.

El gobernador Axel Kicillof dijo que la provincia presentó el último mes "un crecimiento exponencial de casos" y utilización de las terapia intensivas "como nunca" en la pandemia, pero remarcó que hace una semana "se estabilizaron los casos y se redujo el ingreso a las UTI".

"Las medidas que tomaste, Alberto (Fernández), evitaron un desborde sanitario en el AMBA", remarcó el mandatario bonaerense.

En una reunión por videoconferencia, el presidente Alberto Fernández le propuso a mandatarios de provincias y al jefe de Gobierno porteño generar consenso para hacer cumplir las medidas dispuestas para evitar los contagios de coronavirus y les dijo que, si están de acuerdo "en restringir la circulación", tienen que "acompañar en el cumplimiento de las normas".

Al respecto, el jefe de gobierno de CABA Horacio Rodríguez Larreta, reconoció que las medidas que impulsó Fernández "vienen bajando la circulación de transporte público y de particulares" y sostuvo que está de acuerdo con "todo lo que podamos hacer para restringir la movilidad".

"Si estamos de acuerdo en restringir la circulación me tienen que acompañar en el cumplimiento de las normas", dijo Fernández al encabezar esta tarde una reunión de dos horas y media con los doce mandatarios jurisdiccionales.

El Presidente sostuvo que "está claro que hay un epicentro en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) pero hay alertas en varios lugares del país". El virus "no sale a las 20, está todo el día, y hay que recordar que los cuidados deben estar de día también, hay que hacer esa tarea docente con la sociedad y hay que reforzar los controles", agregó.

Alberto Fernández estuvo acompañado por los ministros de Salud, Carla Vizzotti; y del Interior, Eduardo de Pedro; y por el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello. Estuvieron conectados el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Chubut, Mariano Arcioni; de Córdoba, Juan Schiaretti; de La Pampa, Sergio Ziliotto; y de Mendoza, Rodolfo Suárez. También lo hicieron Omar Gutiérrez, de Neuquén; Arabela Carreras, de Río Negro; Alberto Rodríguez Saá, de San Luis; Alicia Kirchner, de Santa Cruz; Omar Perotti, de Santa Fe, y Gustavo Melella, de Tierra del Fuego.

El gobernador Axel Kicillof dijo que la provincia presentó el último mes "un crecimiento exponencial de casos" y utilización de las terapia intensivas "como nunca" en la pandemia, pero remarcó que hace una semana "se estabilizaron los casos y se redujo el ingreso a las UTI".

"Las medidas que tomaste, Alberto (Fernández), evitaron un desborde sanitario en el AMBA", remarcó el mandatario bonaerense.

Ver más
Ver más

Argentina ya distribuyó más de 9 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 88.737 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada y se superó el umbral de los 9 millones antídotos distribuidos en el país.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 7.667.385 inmunizaciones contra el COVID-19; 6.774.995 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 892.390 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 9.100.608.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 2.982.199 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 740.882.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 88.737 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada y se superó el umbral de los 9 millones antídotos distribuidos en el país.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 7.667.385 inmunizaciones contra el COVID-19; 6.774.995 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 892.390 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 9.100.608.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 2.982.199 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 740.882.

Ver más
Ver más

Solá se reunió con el embajador de Cuba para dialogar sobre un posible convenio por la vacuna Soberana

El canciller Felipe Solá se reunió este miércoles con el embajador de Cuba, Pedro Prada, para avanzar con las negociaciones para producir la vacuna Soberana en Argentina. 

La reunión se realizó en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, el marco de las gestiones que lleva adelante la Cancillería para facilitar el acceso a las vacunas contra el COVID-19 y ante el faltante global de dosis. Durante el encuentro dialogaron sobre la propuesta argentina que vincula financiamiento con mayor capacidad de producción de las vacunas cubanas.

A su vez, conversaron sobre la necesidad de avanzar en proyectos que permitan facilitar el acceso a vacunas contra el coronavirus, y específicamente sobre las negociaciones entre Argentina y Cuba. Solá señaló que Argentina “espera la finalización de las negociaciones a nivel presidencial con el objetivo de que una vez que concluyan, poder acelerar el posible convenio”. 

También hablaron sobre otro insumo de tecnología cubana: un medicamento en base a Interferón de uso nasal que impide en alto porcentaje el ingreso de los virus a la mucosa, fármaco por el que el país está interesado, confirmó Cancillería, ya que “podría ser de fácil uso para aquellas personas que se ven obligados a circular”.

Más temprano, el gobierno nacional confirmó que avanza en las negociaciones con Cuba para producir en la Argentina la vacuna Soberana contra el coronavirus que se elaboró, y está en fase 3, en la isla. Será la tercera vacuna contra el coronavirus que se elaborará en el país, luego de los convenios firmados con AstraZeneca y la Sputnik V. 

El canciller Felipe Solá se reunió este miércoles con el embajador de Cuba, Pedro Prada, para avanzar con las negociaciones para producir la vacuna Soberana en Argentina. 

La reunión se realizó en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, el marco de las gestiones que lleva adelante la Cancillería para facilitar el acceso a las vacunas contra el COVID-19 y ante el faltante global de dosis. Durante el encuentro dialogaron sobre la propuesta argentina que vincula financiamiento con mayor capacidad de producción de las vacunas cubanas.

A su vez, conversaron sobre la necesidad de avanzar en proyectos que permitan facilitar el acceso a vacunas contra el coronavirus, y específicamente sobre las negociaciones entre Argentina y Cuba. Solá señaló que Argentina “espera la finalización de las negociaciones a nivel presidencial con el objetivo de que una vez que concluyan, poder acelerar el posible convenio”. 

También hablaron sobre otro insumo de tecnología cubana: un medicamento en base a Interferón de uso nasal que impide en alto porcentaje el ingreso de los virus a la mucosa, fármaco por el que el país está interesado, confirmó Cancillería, ya que “podría ser de fácil uso para aquellas personas que se ven obligados a circular”.

Más temprano, el gobierno nacional confirmó que avanza en las negociaciones con Cuba para producir en la Argentina la vacuna Soberana contra el coronavirus que se elaboró, y está en fase 3, en la isla. Será la tercera vacuna contra el coronavirus que se elaborará en el país, luego de los convenios firmados con AstraZeneca y la Sputnik V. 

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 23.718 contagios y 348 muertes en 24 horas

Argentina registró este jueves 23.718 nuevos contagios de coronavirus y 348 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 283.779 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 11.057 y 2.909 casos respectivamente. Un 58% del total.

Son 5.178 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,8%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,3%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.928.890.

Argentina registró este jueves 23.718 nuevos contagios de coronavirus y 348 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 283.779 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 11.057 y 2.909 casos respectivamente. Un 58% del total.

Son 5.178 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,8%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,3%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.928.890.

Ver más
Ver más

Se aplicaron 171 mil vacunas en 24 horas

El Gobierno informó este miércoles a través de los datos publicados en el Monitor Público de Vacunación, que en las últimas 24 horas se aplicaron 171.336 vacunas.

En total, se hicieron 7.557.986 inoculaciones de los dos componentes: 6.672.739 recibieron la primera dosis y 885.247 la segunda, con lo cual se encuentran inmunizados contra el coronavirus.

En el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 39,58% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 60,21% mujeres y un 0,21% otras identidades de género. Ya fueron distribuidas a las 24 jurisdicciones 8.900.408 dosis .

El Gobierno informó este miércoles a través de los datos publicados en el Monitor Público de Vacunación, que en las últimas 24 horas se aplicaron 171.336 vacunas.

En total, se hicieron 7.557.986 inoculaciones de los dos componentes: 6.672.739 recibieron la primera dosis y 885.247 la segunda, con lo cual se encuentran inmunizados contra el coronavirus.

En el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 39,58% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 60,21% mujeres y un 0,21% otras identidades de género. Ya fueron distribuidas a las 24 jurisdicciones 8.900.408 dosis .

Ver más
Ver más

Carla Vizzotti: “Trabajamos para agilizar y optimizar la distribución de oxígeno”

Luego de la reunión que mantuvo con empresas abastecedoras de oxígeno, la ministra de Salud Carla Vizzotti alertó por la situación de ese sector en la segunda ola. Acompañada del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, la titular de la cartera de Salud aseguró que la demanda de oxígeno para pacientes de coronavirus es “dos o tres veces más que en el momento de mayor consumo del año pasado”. Y explicó que no necesariamente se utiliza en terapias intensivas.

A su vez, la funcionaria sostuvo que en el momento previo al ingreso a terapia se da la modalidad de atención médica con alto flujo de oxígeno que aumenta un 84% el uso. La mayor demanda de oxígeno es en el AMBA, donde se concentra la mayor cantidad de casos. 

"Todos los inviernos hay una tensión del sistema de salud, pero nos sorprendió la velocidad con la que se dio en esta oportunidad. Los proveedores de oxígeno han tenido que aumentar el reabastecimiento por el consumo, pero a la fecha y hasta este momento se ha podido dar respuesta", destacó.

Luego de la reunión que mantuvo con empresas abastecedoras de oxígeno, la ministra de Salud Carla Vizzotti alertó por la situación de ese sector en la segunda ola. Acompañada del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, la titular de la cartera de Salud aseguró que la demanda de oxígeno para pacientes de coronavirus es “dos o tres veces más que en el momento de mayor consumo del año pasado”. Y explicó que no necesariamente se utiliza en terapias intensivas.

A su vez, la funcionaria sostuvo que en el momento previo al ingreso a terapia se da la modalidad de atención médica con alto flujo de oxígeno que aumenta un 84% el uso. La mayor demanda de oxígeno es en el AMBA, donde se concentra la mayor cantidad de casos. 

"Todos los inviernos hay una tensión del sistema de salud, pero nos sorprendió la velocidad con la que se dio en esta oportunidad. Los proveedores de oxígeno han tenido que aumentar el reabastecimiento por el consumo, pero a la fecha y hasta este momento se ha podido dar respuesta", destacó.

Ver más
Ver más

El Salario Mínimo, Vital y Móvil subirá un 35% en siete tramos, hasta febrero de 2022

Los integrantes del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil determinaron un aumento del 35% y en siete tramos de la remuneración básica del país, tras la convocatoria pedida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Fuentes de la cartera comandada por Claudio Moroni precisaron que los incrementos serán del 9% para los haberes de abril, 4% en Mayo, 4% en junio, 3% en Julio, 5% en agosto, 5% en noviembre y 5% en febrero. Además, informan que se acordó volver a convocar a los miembros del Consejo en el mes de septiembre para evaluar la evolución de la situación.

De las deliberaciones, participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el titular de la cartera de Desarrollo Social, Daniel Arroyo. El actual valor del salario mínimo es de $21.600 desde marzo, por lo que el Gobierno convocó a dirigentes sindicales y empresarios a actualizar ese monto, que ahora pasará a superar los $29 mil.

Los integrantes del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil determinaron un aumento del 35% y en siete tramos de la remuneración básica del país, tras la convocatoria pedida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Fuentes de la cartera comandada por Claudio Moroni precisaron que los incrementos serán del 9% para los haberes de abril, 4% en Mayo, 4% en junio, 3% en Julio, 5% en agosto, 5% en noviembre y 5% en febrero. Además, informan que se acordó volver a convocar a los miembros del Consejo en el mes de septiembre para evaluar la evolución de la situación.

De las deliberaciones, participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el titular de la cartera de Desarrollo Social, Daniel Arroyo. El actual valor del salario mínimo es de $21.600 desde marzo, por lo que el Gobierno convocó a dirigentes sindicales y empresarios a actualizar ese monto, que ahora pasará a superar los $29 mil.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 25.495 nuevos casos y 516 muertes en las últimas 24 horas

Argentina registró este martes 25.495 nuevos contagios de coronavirus y 516 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 279.350 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.410 y 2.752 casos respectivamente. Un 59% del total.

Son 5.134 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 77,4%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,3%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.905.172 y son 62.599 las personas fallecidas.

Argentina registró este martes 25.495 nuevos contagios de coronavirus y 516 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 279.350 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.410 y 2.752 casos respectivamente. Un 59% del total.

Son 5.134 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 77,4%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,3%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.905.172 y son 62.599 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más

Monitor Público de Vacunación: Argentina aplicó 7.519.766 vacunas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 7.519.766 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 6.635.895 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 883.871 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 8.750.408.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 2.921.375 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 733.553.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el martes por la tarde que se registraron 25.495 nuevos casos positivos de COVID-19 y 516 fallecimientos.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 7.519.766 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 6.635.895 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 883.871 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 8.750.408.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 2.921.375 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 733.553.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el martes por la tarde que se registraron 25.495 nuevos casos positivos de COVID-19 y 516 fallecimientos.

Ver más
Ver más

La asesora presidencial Cecilia Nicolini aseguró que "la situación sigue siendo muy preocupante"

Luego de la reunión que representantes del gabinete nacional mantuvieron e lunes por la tarde con epidemiólogos y expertos para analizar la situación sanitaria argentina, la asesora presidencial Cecilia Nicolini visitó los estudios de IP Noticias. "La situación sigue siendo muy preocupante", aseguró.

La funcionaria se refirió a herramientas para controlar el aumento de contagios, sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Consultada sobre la posibilidad de utilizar parámetros como la incidencia de casos para determinar las restricciones, dijo: "Son herramientas muy importantes e interesantes porque, al final, todas las medidas que nosotros vamos tomando tienen que tener una evidencia y una base científica. Es lo que buscamos para darle la mayor coherencia a las medidas que vamos tomando. Lo vemos en diferentes países. El nivel de incidencia de casos es altísimo en la Ciudad de Buenos Aires y en muchas jurisdicciones, lo cual indicaría que no sería recomendable abrir las escuelas".

En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued, una de las encargadas de negociar los contratos de compra de vacunas contra el coronavirus, aseguró que las gestiones del Laboratorio Richmond para la producción de la Sputnik V en Argentina "son auspiciosas".

"Si todo sale bien, podríamos estar pensando que a fines de junio o julio podríamos tener las primeras dosis fabricadas en Argentina y empezar a distribuirlas", agregó Nicolini.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Luego de la reunión que representantes del gabinete nacional mantuvieron e lunes por la tarde con epidemiólogos y expertos para analizar la situación sanitaria argentina, la asesora presidencial Cecilia Nicolini visitó los estudios de IP Noticias. "La situación sigue siendo muy preocupante", aseguró.

La funcionaria se refirió a herramientas para controlar el aumento de contagios, sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Consultada sobre la posibilidad de utilizar parámetros como la incidencia de casos para determinar las restricciones, dijo: "Son herramientas muy importantes e interesantes porque, al final, todas las medidas que nosotros vamos tomando tienen que tener una evidencia y una base científica. Es lo que buscamos para darle la mayor coherencia a las medidas que vamos tomando. Lo vemos en diferentes países. El nivel de incidencia de casos es altísimo en la Ciudad de Buenos Aires y en muchas jurisdicciones, lo cual indicaría que no sería recomendable abrir las escuelas".

En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued, una de las encargadas de negociar los contratos de compra de vacunas contra el coronavirus, aseguró que las gestiones del Laboratorio Richmond para la producción de la Sputnik V en Argentina "son auspiciosas".

"Si todo sale bien, podríamos estar pensando que a fines de junio o julio podríamos tener las primeras dosis fabricadas en Argentina y empezar a distribuirlas", agregó Nicolini.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más
44