Argentina ya aplicó más de 13.2 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 153.959 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 13.275.602 inmunizaciones; 10.326.816 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.948.786 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.322.690.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.016.362 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.226.994. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 32.291 nuevos casos positivos de coronavirus y 553 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.9% en Nación y al 75.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 11.362 casos; Córdoba con 5.145; Santa Fe con 2.961; la Ciudad de Buenos Aires con 1.933; y Entre Ríos con 1.054; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 153.959 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 13.275.602 inmunizaciones; 10.326.816 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.948.786 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.322.690.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.016.362 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.226.994. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 32.291 nuevos casos positivos de coronavirus y 553 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.9% en Nación y al 75.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 11.362 casos; Córdoba con 5.145; Santa Fe con 2.961; la Ciudad de Buenos Aires con 1.933; y Entre Ríos con 1.054; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 
Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 32.291 nuevos casos y 553 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 32.291 nuevos casos positivos de COVID-19 y 553 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.884.447 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.438.437 son pacientes recuperados y 366.137 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 116.372 en toda la jornada.

Además, se notificaron 553 muertes, que suman 79.873 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.9% en Nación y al 75.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 11.362 casos; Córdoba con 5.145; Santa Fe con 2.961; la Ciudad de Buenos Aires con 1.933; y Entre Ríos con 1.054; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 32.291 nuevos casos positivos de COVID-19 y 553 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.884.447 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.438.437 son pacientes recuperados y 366.137 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 116.372 en toda la jornada.

Además, se notificaron 553 muertes, que suman 79.873 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.9% en Nación y al 75.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 11.362 casos; Córdoba con 5.145; Santa Fe con 2.961; la Ciudad de Buenos Aires con 1.933; y Entre Ríos con 1.054; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

La Legislatura trata permiso para comprar vacunas

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires trata un proyecto de ley para dar permiso al Poder Ejecutivo porteño para adquirir vacunas contra el coronavirus. El legislador y presidente del bloque Vamos Juntos, Diego García Vilas, habló sobre el tema en IP Noticias Edición Central.

"Esta es una iniciativa que busca hacer los mayores esfuerzos para adquirir la mayor cantidad de vacunas posibles. No podemos jugar con la salud de los argentinos. Hoy las dosis de las vacunas no llegan. Lo prioritario es conseguir vacunas", comentó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En relación a la inclusión o no de la palabra "negligencia" en el texto del proyecto de ley en presunto beneficio de los laboratorios, García Vilas aseguró: "Creo que hubo un exceso de formalismo y rigurosidad que no tiene sentido. Tenemos que entender que estamos en un contexto de excepcionalidad".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires trata un proyecto de ley para dar permiso al Poder Ejecutivo porteño para adquirir vacunas contra el coronavirus. El legislador y presidente del bloque Vamos Juntos, Diego García Vilas, habló sobre el tema en IP Noticias Edición Central.

"Esta es una iniciativa que busca hacer los mayores esfuerzos para adquirir la mayor cantidad de vacunas posibles. No podemos jugar con la salud de los argentinos. Hoy las dosis de las vacunas no llegan. Lo prioritario es conseguir vacunas", comentó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En relación a la inclusión o no de la palabra "negligencia" en el texto del proyecto de ley en presunto beneficio de los laboratorios, García Vilas aseguró: "Creo que hubo un exceso de formalismo y rigurosidad que no tiene sentido. Tenemos que entender que estamos en un contexto de excepcionalidad".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

"Hongo negro": la infección que amenaza a pacientes post COVID-19

La pandemia de COVID-19 trae aparejado la aparición de casos de mucormicosis, una infección micótica oportunista que aprovecha las bajas defensas de los pacientes post coronavirus. La semana pasada fueron detectados tres pacientes afectados en Uruguay, mientras que en países como la India reportaron un total de 8.800 de infectados.

La mucormicosis, conocida como "el hongo negro", es un tipo de hongo que ingresa al organismo en forma de espora a través del tracto respiratorio superior. Una vez que halla un espacio óptimo para su proliferación, compromete rápidamente al organismo al punto de necrotizar el tejido en el que está asentado.

"Con un paciente con mucormicosis enseguida hay que llamar a un cirujano para que haga una limpieza quirúrgica", explicó el Dr. Jorge Finquelievich en exclusiva para IP. Según las estadísticas, más del 80% de los pacientes que sufren de la infección necesitan cirugía de inmediato porque la tasa de mortalidad puede alcanzar el 94%.

Si bien aún no se ha encontrado una afluencia masiva en la región, la alarma se despierta por el rápido esparcimiento de un hongo que puede sobrevivir en el aire. Al ser un patógeno oportunista, lo que significa que requieren de un sistema inmunológico suprimido u otra afección similar, los pacientes más vulnerables son aquellos que están padeciendo o se recuperan de coronavirus. El "hongo negro" produce infecciones de evolución tan rápida que se lo considera la tercera causa más común de infección fúngica invasiva en pacientes inmunodeprimidos.

¿Qué tipo de mucormicosis existen?

  • La nariz, los ojos y el cerebro se infectan con mayor frecuencia causando una infección grave denominada mucormicosis rinocerebral, que suele ser mortal.
  • Cuando se inhalan las esporas pueden invadir los pulmones y causar mucormicosis pulmonar.
  • El tracto digestivo se infecta al ingerir las esporas, lo que ocasiona la mucormicosis gástrica.
  • Otra forma de infección ocurre al entrar las esporas a través de una ruptura en la piel, lo que da lugar a la llamada mucormicosis cutánea.

La pandemia de COVID-19 trae aparejado la aparición de casos de mucormicosis, una infección micótica oportunista que aprovecha las bajas defensas de los pacientes post coronavirus. La semana pasada fueron detectados tres pacientes afectados en Uruguay, mientras que en países como la India reportaron un total de 8.800 de infectados.

La mucormicosis, conocida como "el hongo negro", es un tipo de hongo que ingresa al organismo en forma de espora a través del tracto respiratorio superior. Una vez que halla un espacio óptimo para su proliferación, compromete rápidamente al organismo al punto de necrotizar el tejido en el que está asentado.

"Con un paciente con mucormicosis enseguida hay que llamar a un cirujano para que haga una limpieza quirúrgica", explicó el Dr. Jorge Finquelievich en exclusiva para IP. Según las estadísticas, más del 80% de los pacientes que sufren de la infección necesitan cirugía de inmediato porque la tasa de mortalidad puede alcanzar el 94%.

Si bien aún no se ha encontrado una afluencia masiva en la región, la alarma se despierta por el rápido esparcimiento de un hongo que puede sobrevivir en el aire. Al ser un patógeno oportunista, lo que significa que requieren de un sistema inmunológico suprimido u otra afección similar, los pacientes más vulnerables son aquellos que están padeciendo o se recuperan de coronavirus. El "hongo negro" produce infecciones de evolución tan rápida que se lo considera la tercera causa más común de infección fúngica invasiva en pacientes inmunodeprimidos.

¿Qué tipo de mucormicosis existen?

  • La nariz, los ojos y el cerebro se infectan con mayor frecuencia causando una infección grave denominada mucormicosis rinocerebral, que suele ser mortal.
  • Cuando se inhalan las esporas pueden invadir los pulmones y causar mucormicosis pulmonar.
  • El tracto digestivo se infecta al ingerir las esporas, lo que ocasiona la mucormicosis gástrica.
  • Otra forma de infección ocurre al entrar las esporas a través de una ruptura en la piel, lo que da lugar a la llamada mucormicosis cutánea.
Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 35.017 nuevos casos y 587 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 35.017 nuevos casos positivos de COVID-19 y 587 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.852.156 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.409.316 son pacientes recuperados y 363.520 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 110.774 en toda la jornada.

Además, se notificaron 587 muertes, que suman 79.320 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76.6% en Nación y al 74.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 12.274 casos; Córdoba con 4.996; Santa Fe con 3.665; la Ciudad de Buenos Aires con 2.227; y Entre Ríos con 1.214; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 35.017 nuevos casos positivos de COVID-19 y 587 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.852.156 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.409.316 son pacientes recuperados y 363.520 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 110.774 en toda la jornada.

Además, se notificaron 587 muertes, que suman 79.320 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76.6% en Nación y al 74.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 12.274 casos; Córdoba con 4.996; Santa Fe con 3.665; la Ciudad de Buenos Aires con 2.227; y Entre Ríos con 1.214; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Secuelas neurológicas del coronavirus

Las secuelas por Covid-19 continúan siendo estudiadas. Una investigación de la Universidad de Oxford publicada en la revista especializada The Lancet Psychiatry, reveló que 1 de cada 3 personas positivas de coronavirus, presentan secuelas neurológicas o psiquiátricas dentro de los seis meses posteriores al contagio.

El neurólgo Ismael Calandri, dialogó al respecto con Nicolás Artusi y Paloma Bokser para Imagen Positiva, en IP. "En cuestión de prevalencia, esto es cierto, un tercio de los pacientes pueden presentar, al menos, algún síntoma neurológico o psiquiátrico de los cuales el más frecuente, casi en el 70%, es el trastorno por ansiedad", declaró el especialista. También explicó que existe un incremento general de la ansiedad en toda la población; "A veces estos porcentajes esconden una falacia. Nos preguntamos si es todo el coronavirus o si la pandemia, con todo lo que trajo en el mundo, es la causa de estos problemas de salud. La pandemia elevó los niveles de ansiedad", reflexionó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

 

Las secuelas por Covid-19 continúan siendo estudiadas. Una investigación de la Universidad de Oxford publicada en la revista especializada The Lancet Psychiatry, reveló que 1 de cada 3 personas positivas de coronavirus, presentan secuelas neurológicas o psiquiátricas dentro de los seis meses posteriores al contagio.

El neurólgo Ismael Calandri, dialogó al respecto con Nicolás Artusi y Paloma Bokser para Imagen Positiva, en IP. "En cuestión de prevalencia, esto es cierto, un tercio de los pacientes pueden presentar, al menos, algún síntoma neurológico o psiquiátrico de los cuales el más frecuente, casi en el 70%, es el trastorno por ansiedad", declaró el especialista. También explicó que existe un incremento general de la ansiedad en toda la población; "A veces estos porcentajes esconden una falacia. Nos preguntamos si es todo el coronavirus o si la pandemia, con todo lo que trajo en el mundo, es la causa de estos problemas de salud. La pandemia elevó los niveles de ansiedad", reflexionó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

 

Ver más
Ver más

La Provincia de Buenos Aires sumó 13.283 casos de coronavirus

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron a 1.623.569 tras confirmarse 13.283 nuevos contagios en 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 40.445 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 77,3 %.

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, ya se aplicaron un total de 4.872.784 vacunas: 3.842.319 corresponden a la primera dosis y 1.030.465 a la segunda.

 

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron a 1.623.569 tras confirmarse 13.283 nuevos contagios en 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 40.445 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 77,3 %.

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, ya se aplicaron un total de 4.872.784 vacunas: 3.842.319 corresponden a la primera dosis y 1.030.465 a la segunda.

 

Ver más
Ver más

Carlos Reutemann fue trasladado a terapia intensiva y su pronóstico es "reservado"

Autoridades médicas del Sanatorio Santa Fe informaron que el senador Carlos Reutemann fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos por un cuadro febril que tuvo repercusión en su estado de salud general. Según indicó el parte médico, su pronóstico es "reservado" y continuarán los estudios diagnósticos pertinentes. El informe llevó la firma del Coordinador del Departamento Clínico del Sanatorio de Santa Fe, Sebastián del Pazo.

El exgobernador de la provincia de Santa Fe había sido internado de urgencia nuevamente domingo por la tarde por un cuadro de deshidratación.  Anteriormente, el martes 11 de mayo, el senador había sido sometido a una intervención quirúrgica por una hemorragia digestiva. Luego de 16 días de cuidados fue dado de alta el 26 de mayo.

En el 2017, el expiloto de fórmula 1 había sido intervenido en Estados Unidos por un cáncer de hígado. Desde su entorno señalaron que luego de aquella operación su salud quedó golpeada

Autoridades médicas del Sanatorio Santa Fe informaron que el senador Carlos Reutemann fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos por un cuadro febril que tuvo repercusión en su estado de salud general. Según indicó el parte médico, su pronóstico es "reservado" y continuarán los estudios diagnósticos pertinentes. El informe llevó la firma del Coordinador del Departamento Clínico del Sanatorio de Santa Fe, Sebastián del Pazo.

El exgobernador de la provincia de Santa Fe había sido internado de urgencia nuevamente domingo por la tarde por un cuadro de deshidratación.  Anteriormente, el martes 11 de mayo, el senador había sido sometido a una intervención quirúrgica por una hemorragia digestiva. Luego de 16 días de cuidados fue dado de alta el 26 de mayo.

En el 2017, el expiloto de fórmula 1 había sido intervenido en Estados Unidos por un cáncer de hígado. Desde su entorno señalaron que luego de aquella operación su salud quedó golpeada

Ver más
Ver más

Récord de vacunación en Argentina: en un día se aplicaron más de 304 mil dosis

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 12.801.115 aplicaciones. Según los últimos registros del Monitor Público de Vacunación se aplicaron 304.037 dosis en Argentina en 24 horas. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 9.924.476 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.876.639 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 15.373.890.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.851.715 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.197.855. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.28% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.52% a hombres y el 0.19% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 12.801.115 aplicaciones. Según los últimos registros del Monitor Público de Vacunación se aplicaron 304.037 dosis en Argentina en 24 horas. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 9.924.476 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.876.639 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 15.373.890.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.851.715 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.197.855. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.28% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.52% a hombres y el 0.19% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Coronavirus en la Ciudad de Buenos Aires: 2.398 nuevos casos y 55 muertos en 24 horas

En su parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron 2.398 casos nuevos de coronavirus y 55 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados en total llega a 416.219 y el de fallecidos a 9.642. La ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 77,4 %.

Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 426 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 46,8% (702 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 8,5% (425 sobre 5.000).

 

 

En su parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron 2.398 casos nuevos de coronavirus y 55 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados en total llega a 416.219 y el de fallecidos a 9.642. La ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 77,4 %.

Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 426 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 46,8% (702 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 8,5% (425 sobre 5.000).

 

 

Ver más
Ver más

Legisladores del Frente de Todos pidieron a la CABA que adhiera al nuevo protocolo de aborto legal

Legisladores del Frente de Todos presentaron en la Legislatura porteña un proyecto de ley para que la Ciudad adhiera al protocolo actualizado de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con el fin de garantizar el cumplimiento de la Ley Nacional. El "Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo" fue publicado el 27 de mayo pasado y fue presentado por la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Entre los fundamentos, los legisladores señalaron “la necesidad de actualización que existe debido a que sucedieron cambios en la legislación nacional respecto a la interrupción voluntaria del embarazo” y recordaron que “en diciembre de 2020, luego de muchos años de lucha, el movimiento feminista conquistó la Ley Nº 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, que legaliza el acceso al aborto legal, seguro y gratuito para todas las personas gestantes hasta la semana 14 inclusive del proceso gestacional, y a partir de la semana 15 del proceso gestacional en los casos en que el embarazo fuere resultado de una violación, o si estuviera en peligro la vida o la salud de la persona gestante”.

Se espera que la Ciudad adhiera a la Resolución N° 1535/2021 del Ministerio de Salud de la Nación que adopta el “Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo 2021", que fue presentado el viernes pasado.

Legisladores del Frente de Todos presentaron en la Legislatura porteña un proyecto de ley para que la Ciudad adhiera al protocolo actualizado de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con el fin de garantizar el cumplimiento de la Ley Nacional. El "Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo" fue publicado el 27 de mayo pasado y fue presentado por la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Entre los fundamentos, los legisladores señalaron “la necesidad de actualización que existe debido a que sucedieron cambios en la legislación nacional respecto a la interrupción voluntaria del embarazo” y recordaron que “en diciembre de 2020, luego de muchos años de lucha, el movimiento feminista conquistó la Ley Nº 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, que legaliza el acceso al aborto legal, seguro y gratuito para todas las personas gestantes hasta la semana 14 inclusive del proceso gestacional, y a partir de la semana 15 del proceso gestacional en los casos en que el embarazo fuere resultado de una violación, o si estuviera en peligro la vida o la salud de la persona gestante”.

Se espera que la Ciudad adhiera a la Resolución N° 1535/2021 del Ministerio de Salud de la Nación que adopta el “Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo 2021", que fue presentado el viernes pasado.

Ver más
Ver más

Mendoza: Alfredo Cornejo defendió la política sanitaria del gobernador Suárez

El diputado Nacional y presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Alfredo Cornejo, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la situación sanitaria en Mendoza y la decisión de no volver a un confinamiento estricto. "Es un Gobierno muy poco creíble el de Alberto Fernández, su palabra esta súper devaluada. En principio la categoría epidemiológica en la que han puesto a Mendoza no es la correcta: tenemos menos de 500 contagios cada millón de habitantes por día y es muy distinta a la situación de Córdoba o Tucumán con la que se nos asoció", aseguró el dirigente.

Cornejo explicó que algunas zonas del interior de Mendoza tienen una categoría epidemiológica que corresponde a eso, pero no el Gran Mendoza donde está concentrado el 60% de la población:  "Es engañosa la información y trata de generar polémica donde no la hay. El gobernador Suárez ha intentado equilibrar economía y salud. En Mendoza no hay ninguna denuncia de falta de asistencia por COVID-19 u otras patologías".

"El Gobierno Nacional se ha metido con sentencias que son pura y exclusivamente de las provincias. Ya lo resolvió la Corte Suprema en el conflicto con CABA. No sé por qué insiste Alberto Fernández en restringir los temas educativos y no dejarlos en quien lo presta", sentenció el exgobernador mendocino.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El diputado Nacional y presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Alfredo Cornejo, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la situación sanitaria en Mendoza y la decisión de no volver a un confinamiento estricto. "Es un Gobierno muy poco creíble el de Alberto Fernández, su palabra esta súper devaluada. En principio la categoría epidemiológica en la que han puesto a Mendoza no es la correcta: tenemos menos de 500 contagios cada millón de habitantes por día y es muy distinta a la situación de Córdoba o Tucumán con la que se nos asoció", aseguró el dirigente.

Cornejo explicó que algunas zonas del interior de Mendoza tienen una categoría epidemiológica que corresponde a eso, pero no el Gran Mendoza donde está concentrado el 60% de la población:  "Es engañosa la información y trata de generar polémica donde no la hay. El gobernador Suárez ha intentado equilibrar economía y salud. En Mendoza no hay ninguna denuncia de falta de asistencia por COVID-19 u otras patologías".

"El Gobierno Nacional se ha metido con sentencias que son pura y exclusivamente de las provincias. Ya lo resolvió la Corte Suprema en el conflicto con CABA. No sé por qué insiste Alberto Fernández en restringir los temas educativos y no dejarlos en quien lo presta", sentenció el exgobernador mendocino.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Preocupación por el aumento de casos positivos en la provincia de Córdoba

El presidente de la Sociedad de Terapia Intensiva de Córdoba, Andrés Peñaloza, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la situación sanitaria en Córdoba, que sostiene un significante aumento de casos de coronavirus a pesar de las medidas restrictivas.

"La realidad es que el 73% de ocupación de UTI no representa lo que se está vivenciando porque en la página oficial del ministerio local ese valor de ocupación de camas críticas solo hace referencia a camas por COVID-19", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En ese sentido, Peñaloza remarcó habría que tener en cuenta las otras patologías que demandan camas críticas como puede ser un ACV, infartos, accidentes de tránsito, entre otros casos urgentes. Según un estudio realizado por Sociedad de Terapia Intensiva de Córdoba este número rondaría en un 93% de ocupación.

"Hubo un aumento de casos que debiera haber demostrado el efecto de la cuarentena, que debió haberse respetado, y que Córdoba adhirió a los nueve días decretados por el Gobierno Nacional. El fin de semana pasado se desactivaron más de 110 fiestas clandestinas. La gente no toma conciencia y ahora estamos viendo los números que acompañan esta actitud", expresó el presidente de la Sociedad de Terapia Intensiva de Córdoba.

El martes en la provincia se registró un récord de 5.132 nuevos contagios y 42 fallecimientos en las últimas 24 horas: "Entre el 20% y 25% de los casos nuevos demandará una cama común y de ese porcentaje el 5% necesitará una cama crítica".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El presidente de la Sociedad de Terapia Intensiva de Córdoba, Andrés Peñaloza, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la situación sanitaria en Córdoba, que sostiene un significante aumento de casos de coronavirus a pesar de las medidas restrictivas.

"La realidad es que el 73% de ocupación de UTI no representa lo que se está vivenciando porque en la página oficial del ministerio local ese valor de ocupación de camas críticas solo hace referencia a camas por COVID-19", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En ese sentido, Peñaloza remarcó habría que tener en cuenta las otras patologías que demandan camas críticas como puede ser un ACV, infartos, accidentes de tránsito, entre otros casos urgentes. Según un estudio realizado por Sociedad de Terapia Intensiva de Córdoba este número rondaría en un 93% de ocupación.

"Hubo un aumento de casos que debiera haber demostrado el efecto de la cuarentena, que debió haberse respetado, y que Córdoba adhirió a los nueve días decretados por el Gobierno Nacional. El fin de semana pasado se desactivaron más de 110 fiestas clandestinas. La gente no toma conciencia y ahora estamos viendo los números que acompañan esta actitud", expresó el presidente de la Sociedad de Terapia Intensiva de Córdoba.

El martes en la provincia se registró un récord de 5.132 nuevos contagios y 42 fallecimientos en las últimas 24 horas: "Entre el 20% y 25% de los casos nuevos demandará una cama común y de ese porcentaje el 5% necesitará una cama crítica".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

CABA, Córdoba y Mendoza desafían el DNU del gobierno nacional

A pesar de los indicadores de alerta epidemiológica que registran que Argentina está viviendo el peor momento desde el comienzo de la pandemia de coronavirus, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza desoyen las restricciones propuestas por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno Nacional que recomienda la suspensión de las clases presenciales.

CABA sostiene su postura de que la escuela no es un foco preocupante de contagios desde que los casos comenzaron a subir exponencialmente. Por su lado, el gobierno de Rodolfo Suárez en Mendoza decidió volver al esquema previo al último DNU: escolaridad presencial y circulación permitida hasta las 23.30. La provincia de Córdoba, a pesar de haber firmado el acuerdo del Consejo Federal de Educación, mantiene la presencialidad bimodal.

Los números que preocupan

Según lo estipulado por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación de la Nación las variables para suspender la presencialidad en los establecimientos educativos son dos: la tasa de incidencia mayor a 500 en la última quincena y una ocupación de camas de terapia intensiva mayor al 80%.

  • CABA: incidencia 1330, ocupación de UTI 81%
  • Córdoba: incidencia 1500, ocupación de UTI 73%
  • Mendoza: incidencia 572, ocupación de UTI 86%

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

A pesar de los indicadores de alerta epidemiológica que registran que Argentina está viviendo el peor momento desde el comienzo de la pandemia de coronavirus, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza desoyen las restricciones propuestas por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno Nacional que recomienda la suspensión de las clases presenciales.

CABA sostiene su postura de que la escuela no es un foco preocupante de contagios desde que los casos comenzaron a subir exponencialmente. Por su lado, el gobierno de Rodolfo Suárez en Mendoza decidió volver al esquema previo al último DNU: escolaridad presencial y circulación permitida hasta las 23.30. La provincia de Córdoba, a pesar de haber firmado el acuerdo del Consejo Federal de Educación, mantiene la presencialidad bimodal.

Los números que preocupan

Según lo estipulado por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación de la Nación las variables para suspender la presencialidad en los establecimientos educativos son dos: la tasa de incidencia mayor a 500 en la última quincena y una ocupación de camas de terapia intensiva mayor al 80%.

  • CABA: incidencia 1330, ocupación de UTI 81%
  • Córdoba: incidencia 1500, ocupación de UTI 73%
  • Mendoza: incidencia 572, ocupación de UTI 86%

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Internaron a Felipe Miguel por una neumonía por COVID-19

El jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, confirmó que fue hospitalizado por una "leve neumonía" a causa de su cuadro de coronavirus, pero aseguró estar estable. En la misma situación hay otros dos funcionarios de jerarquía del Gobierno de la Ciudad. "Se decidió mi internación por una leve neumonía por COVID-19. Estoy bien y recibiendo el tratamiento correspondiente. Gracias por los mensajes de apoyo", escribió Miguel este martes en redes sociales. 

El secretario de Gobierno, Fernando Straface, y el ministro de Hacienda, Martín Mura, también permanecen internados por precaución, ya que no presentan síntomas graves tras dar positivo de coronavirus en sus respectivos test. En el gobierno porteño ya hubo otros casos, entre ellos el propio jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, a principios de año y el vicejefe, Diego Santilli.

El jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, confirmó que fue hospitalizado por una "leve neumonía" a causa de su cuadro de coronavirus, pero aseguró estar estable. En la misma situación hay otros dos funcionarios de jerarquía del Gobierno de la Ciudad. "Se decidió mi internación por una leve neumonía por COVID-19. Estoy bien y recibiendo el tratamiento correspondiente. Gracias por los mensajes de apoyo", escribió Miguel este martes en redes sociales. 

El secretario de Gobierno, Fernando Straface, y el ministro de Hacienda, Martín Mura, también permanecen internados por precaución, ya que no presentan síntomas graves tras dar positivo de coronavirus en sus respectivos test. En el gobierno porteño ya hubo otros casos, entre ellos el propio jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, a principios de año y el vicejefe, Diego Santilli.

Ver más
Ver más

Daniel Gollán: "No nos parecía conveniente que se jugara la Copa América en Argentina"

El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, conversó en Tarde a Tarde sobre la campaña de vacunación y situación sanitaria en el peor momento de la pandemia de coronavirus en el país. "En un proceso de dos meses, a este ritmo, vamos a superar los grupos definidos como de mayor riesgo y luego pasaremos a vacunar al conjunto del resto de la población que se haya anotado", comentó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Respecto a la cantidad de casos registrados y el efecto de las restricciones, Gollán comentó que se ve una "disminución franca del crecimiento de casos", pero que es pronto para sacar conclusiones porque la semana anterior fue atípica por los dos feriados (y en fin de semana y feriados hay menor carga de datos).

El ministro se refirió también al ciclo escolar y la discusión entre presencialidad y virtualidad que mantienen con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: "Invité personal y públicamente ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, a discutir la evidencia de que en las escuelas no hay contagios. Nosotros tenemos evidencia enorme del tema".

Otro tema en agenda esta semana es la decisión de suspender la realización de la Copa América 2021 en Argentina y el anuncio de la Conmebol de que finalmente se realizará en Brasil: "El ejemplo de que se jugara la Copa América en Argentina no era bueno", dijo el titular de la cartera de Salud.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, conversó en Tarde a Tarde sobre la campaña de vacunación y situación sanitaria en el peor momento de la pandemia de coronavirus en el país. "En un proceso de dos meses, a este ritmo, vamos a superar los grupos definidos como de mayor riesgo y luego pasaremos a vacunar al conjunto del resto de la población que se haya anotado", comentó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Respecto a la cantidad de casos registrados y el efecto de las restricciones, Gollán comentó que se ve una "disminución franca del crecimiento de casos", pero que es pronto para sacar conclusiones porque la semana anterior fue atípica por los dos feriados (y en fin de semana y feriados hay menor carga de datos).

El ministro se refirió también al ciclo escolar y la discusión entre presencialidad y virtualidad que mantienen con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: "Invité personal y públicamente ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, a discutir la evidencia de que en las escuelas no hay contagios. Nosotros tenemos evidencia enorme del tema".

Otro tema en agenda esta semana es la decisión de suspender la realización de la Copa América 2021 en Argentina y el anuncio de la Conmebol de que finalmente se realizará en Brasil: "El ejemplo de que se jugara la Copa América en Argentina no era bueno", dijo el titular de la cartera de Salud.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 12.7 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 162.267 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 12.713.228 inmunizaciones; 9.848.321 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.864.907 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 15.373.890.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.839.727 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.181.040. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.355 nuevos casos positivos de coronavirus y 641 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 77,3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 162.267 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 12.713.228 inmunizaciones; 9.848.321 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.864.907 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 15.373.890.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.839.727 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.181.040. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.355 nuevos casos positivos de coronavirus y 641 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 77,3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más

Comienza la distribución de más de 2 millones de vacunas de AstraZeneca

El ministerio de Salud de la Nación comenzará este miércoles la distribución en todo el país de una partida de 2.119.000 vacunas del laboratorio AstraZeneca contra el coronavirus, en el marco del Plan Estratégico de Vacunación. Se trata del embarque que llegó el último lunes al Aeropuerto de Ezeiza con las vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina y que se suman a las 2.785.200 dosis que arribaron la semana pasada, entre las Sputnik V y las desarrolladas en conjunto por la Universidad de Oxford y AstraZeneca que fueron adquiridas tanto por el mecanismo COVAX de la OMS.

Como adelantaron desde el Gobierno, el criterio de distribución dispuesto es en base a la cantidad de población de cada distrito por lo tanto quedará de la siguiente manera: a Provincia de Buenos Aires le corresponden 816.000 dosis, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 129.600, a Catamarca 19.200, a Chaco 57.600, a Chubut 28.800, a Córdoba 187.200, a Corrientes 48.000, a Entre Ríos 62.400, a Formosa 24.000, a Jujuy 38.400, a La Pampa 14.400, a La Rioja 14.400, a Mendoza 96.000, a Misiones 62.400, a Neuquén 31.000, a Río Negro 33.600, a Salta 72.000, a San Juan 38.400, a San Luis 24.000, a Santa Cruz 14.400, a Santa Fe 172.800, a Santiago del Estero 48.000, a Tierra del Fuego 4.800 y a Tucumán 81.600.

Con la recepción de esta nueva carga, las dosis recibidas en las 24 jurisdicciones para su aplicación sumarán 4.904.200 en diez días. La Argentina ya recibió 17.631.945 vacunas: 8.115.745 corresponden a Sputnik V (6.975.585 del componente 1 y 1.140.160 del componente 2), 4 millones a Sinopharm, 580 mil a AstraZeneca - Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX y 2.992.200 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

Los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, muestran que hasta este mediodía fueron distribuidas 15.373.890 vacunas, de las cuales 12.497.078 ya fueron aplicadas: 9.667.003 personas recibieron la primera dosis y 2.830.075 ambas.

El ministerio de Salud de la Nación comenzará este miércoles la distribución en todo el país de una partida de 2.119.000 vacunas del laboratorio AstraZeneca contra el coronavirus, en el marco del Plan Estratégico de Vacunación. Se trata del embarque que llegó el último lunes al Aeropuerto de Ezeiza con las vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina y que se suman a las 2.785.200 dosis que arribaron la semana pasada, entre las Sputnik V y las desarrolladas en conjunto por la Universidad de Oxford y AstraZeneca que fueron adquiridas tanto por el mecanismo COVAX de la OMS.

Como adelantaron desde el Gobierno, el criterio de distribución dispuesto es en base a la cantidad de población de cada distrito por lo tanto quedará de la siguiente manera: a Provincia de Buenos Aires le corresponden 816.000 dosis, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 129.600, a Catamarca 19.200, a Chaco 57.600, a Chubut 28.800, a Córdoba 187.200, a Corrientes 48.000, a Entre Ríos 62.400, a Formosa 24.000, a Jujuy 38.400, a La Pampa 14.400, a La Rioja 14.400, a Mendoza 96.000, a Misiones 62.400, a Neuquén 31.000, a Río Negro 33.600, a Salta 72.000, a San Juan 38.400, a San Luis 24.000, a Santa Cruz 14.400, a Santa Fe 172.800, a Santiago del Estero 48.000, a Tierra del Fuego 4.800 y a Tucumán 81.600.

Con la recepción de esta nueva carga, las dosis recibidas en las 24 jurisdicciones para su aplicación sumarán 4.904.200 en diez días. La Argentina ya recibió 17.631.945 vacunas: 8.115.745 corresponden a Sputnik V (6.975.585 del componente 1 y 1.140.160 del componente 2), 4 millones a Sinopharm, 580 mil a AstraZeneca - Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX y 2.992.200 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

Los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, muestran que hasta este mediodía fueron distribuidas 15.373.890 vacunas, de las cuales 12.497.078 ya fueron aplicadas: 9.667.003 personas recibieron la primera dosis y 2.830.075 ambas.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 35.355 nuevos casos y 641 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 35.355 nuevos casos positivos de COVID-19 y 641 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.817.139 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.381.337 son pacientes recuperados y 357.069 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 107.697 en toda la jornada.

Además, se notificaron 641 muertes, que suman 78.733 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 77,3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 13.283 casos; Córdoba con 5.132; Santa Fe con 3.328; la Ciudad de Buenos Aires con 2.430; y Entre Ríos con 1.271; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 35.355 nuevos casos positivos de COVID-19 y 641 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.817.139 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.381.337 son pacientes recuperados y 357.069 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 107.697 en toda la jornada.

Además, se notificaron 641 muertes, que suman 78.733 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 77,3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 13.283 casos; Córdoba con 5.132; Santa Fe con 3.328; la Ciudad de Buenos Aires con 2.430; y Entre Ríos con 1.271; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

La OMS aprobó el uso de emergencia de la vacuna china Sinovac

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el uso de emergencia de la vacuna china contra el coronavirus Sinovac-CoronaVac. Se trata del segundo fármaco producido por este país que obtiene luz verde del organismo internacional y recibe su "garantía de que cumple con los estándares internacionales de seguridad, eficacia y fabricación". 

Esta vacuna cuenta con requerimientos sencillos de almacenamiento, que la vuelven más manejable y adecuada principalmente en entornos de bajos recursos. La OMS recomienda su uso en adultos mayores de 18 años, a aplicarse en un esquema de dos dosis y con un intervalo de entre dos y cuatro semanas. Si bien en los ensayos clínicos hubo poca participación de adultos mayores de 60 años y no se pudo estimar la eficacia en este grupo de edad, la OMS no recomendó un límite superior de edad para la vacuna.

En este sentido, se destaca que "no hay razón para creer que la vacuna tenga un perfil de seguridad diferente en poblaciones mayores y más jóvenes". Según los estudios realizados, la eficacia de la vacuna para prevenir la enfermedad sintomática fue del 51% de los vacunados. En tanto que previno el COVID-19 grave y la hospitalización en el 100% de la población estudiada.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el uso de emergencia de la vacuna china contra el coronavirus Sinovac-CoronaVac. Se trata del segundo fármaco producido por este país que obtiene luz verde del organismo internacional y recibe su "garantía de que cumple con los estándares internacionales de seguridad, eficacia y fabricación". 

Esta vacuna cuenta con requerimientos sencillos de almacenamiento, que la vuelven más manejable y adecuada principalmente en entornos de bajos recursos. La OMS recomienda su uso en adultos mayores de 18 años, a aplicarse en un esquema de dos dosis y con un intervalo de entre dos y cuatro semanas. Si bien en los ensayos clínicos hubo poca participación de adultos mayores de 60 años y no se pudo estimar la eficacia en este grupo de edad, la OMS no recomendó un límite superior de edad para la vacuna.

En este sentido, se destaca que "no hay razón para creer que la vacuna tenga un perfil de seguridad diferente en poblaciones mayores y más jóvenes". Según los estudios realizados, la eficacia de la vacuna para prevenir la enfermedad sintomática fue del 51% de los vacunados. En tanto que previno el COVID-19 grave y la hospitalización en el 100% de la población estudiada.

Ver más
Ver más
35