Abogadas feministas contra el juez que suspendió la ley de IVE

El juez Alfredo Eugenio López, cabeza del Juzgado Federal N°4 de Mar del Plata, ordenó ayer al Estado nacional que suspenda la aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por considerar que viola la "protección integral de la vida desde la concepción". Imagen Positiva dialogó con Soledad Deza, abogada y presidenta de la ONG MujeresxMujeres, para averiguar cuál es la respuesta integral de las organizaciones feministas con respecto a este fallo. "Hay una apelación que tiene que presentarse porque la sentencia, que es un cachivache jurídico, tiene que ser revisada a través de un recurso de apelación", informó. Inclusive la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta anunció que perseguirá la decisión del juez López.

El Juzgado Federal N°4 había presentado este amparo al remitirse a una sentencia de la Corte Suprema en 1980, donde se hace referencia a que "la vida es el primer derecho de la persona humana que resulta conocido y garantizado por la Constitución nacional", pero que se había aplicado al pedido de unos padres para el trasplante de un riñón de su hija menor a su hermano.

"Nosotras como organización estamos pensando en consorcio con otras organizaciones por el pedido de juicio político de este juez. Porque nos parece que la sentencia denota una ignorancia muy significativa en término de derecho y devela un activismo judicial en contra de la ley que nos parece que tiene que ser sometido a escrutiño por los caminos institucionales que corresponden", concluyó la abogada Soledad Deza.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

El juez Alfredo Eugenio López, cabeza del Juzgado Federal N°4 de Mar del Plata, ordenó ayer al Estado nacional que suspenda la aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por considerar que viola la "protección integral de la vida desde la concepción". Imagen Positiva dialogó con Soledad Deza, abogada y presidenta de la ONG MujeresxMujeres, para averiguar cuál es la respuesta integral de las organizaciones feministas con respecto a este fallo. "Hay una apelación que tiene que presentarse porque la sentencia, que es un cachivache jurídico, tiene que ser revisada a través de un recurso de apelación", informó. Inclusive la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta anunció que perseguirá la decisión del juez López.

El Juzgado Federal N°4 había presentado este amparo al remitirse a una sentencia de la Corte Suprema en 1980, donde se hace referencia a que "la vida es el primer derecho de la persona humana que resulta conocido y garantizado por la Constitución nacional", pero que se había aplicado al pedido de unos padres para el trasplante de un riñón de su hija menor a su hermano.

"Nosotras como organización estamos pensando en consorcio con otras organizaciones por el pedido de juicio político de este juez. Porque nos parece que la sentencia denota una ignorancia muy significativa en término de derecho y devela un activismo judicial en contra de la ley que nos parece que tiene que ser sometido a escrutiño por los caminos institucionales que corresponden", concluyó la abogada Soledad Deza.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

La Ciudad de Buenos Aires se acerca a los 10.000 muertos

En su parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron 1.520 casos nuevos de coronavirus y 48 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 426.495  y el de fallecidos a 9.890. La ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 74,9 %. Según se detalla, en el sistema de salud público hay 412 camas ocupadas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 44,3% (665 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 7,3% (366 sobre 5.000). 

 

 

En su parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron 1.520 casos nuevos de coronavirus y 48 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 426.495  y el de fallecidos a 9.890. La ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 74,9 %. Según se detalla, en el sistema de salud público hay 412 camas ocupadas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 44,3% (665 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 7,3% (366 sobre 5.000). 

 

 

Ver más
Ver más

El Gobierno se reunió con gobernadores en la semana que vencen las restricciones

El ministro del Interior, Eduardo "Wado" De Pedro, y su par de Salud, Carla Vizzotti, se reunieron con los gobernadores y gobernadoras de las 23 provincias, además del Jefe de Gobierno porteño, para analizar el ritmo de la campaña de vacunación contra el coronavirus. 

En ese marco, los mandatarios y mandatarias provinciales coincidieron en destacar las gestiones que lleva adelante el Gobierno Nacional para garantizar la provisión y distribución en el marco de una campaña federal que ya supera las 14,5 millones de dosis aplicadas.

“Fue una muy buena reunión junto a la Ministra de Salud, en la que los gobernadores y gobernadoras reconocieron el esfuerzo del Gobierno Nacional para distribuir las vacunas de manera federal y equitativa. Además, destacaron el impacto que está teniendo en sus distritos el incremento del flujo de vacunas de las últimas semanas”, evaluó De Pedro.

A la vez, el titular de Interior resaltó que “el trabajo articulado que se viene desarrollando con todas las provincias" está permitiendo "cuidar la vida y la salud de todos los argentinos y argentinas con este plan de vacunación sin precedentes en nuestra historia”.

Por su parte, Carla Vizzotti manifestó a los gobernadores que “es una buena noticia que en el escenario mundial está aumentando la producción de vacunas contra el COVID-19, así que, en la medida que las provincias quieran avanzar, van a tener todo nuestro acompañamiento para seguir contribuyendo a esta distribución federal y equitativa”.

Durante la videoconferencia, Vizzotti compartió la experiencia del Gobierno en el proceso de adquisición y gestión de las vacunas contra el coronavirus dentro del marco de la confidencialidad que se tiene con las contrapartes, al tiempo que subrayó “la importancia de unificar criterios para ayudar a las jurisdicciones en el desafío de adquirir este bien que demanda todo el mundo”.

Por las provincias participaron los siguientes gobernadores y funcionarios: Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Mariano Arcioni (Chubut); Juan Schiaretti (Córdoba) junto al ministro de Salud provincial, Diego Cardozo; Gustavo Valdés (Corrientes); María Laura Stratta (vicegobernadora de Entre Ríos) junto a la ministra de Salud provincial, Sonia Velázquez; Gildo Insfrán (Formosa); Sergio Ziliotto (La Pampa); Ricardo Quintela (La Rioja), Gerardo Morales (Jujuy), Rodolfo Suárez (Mendoza), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Omar Gutiérrez (Neuquén), Arabela Carreras (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Sergio Uñac (San Juan), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Omar Perotti (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), y Juan Manzur (Tucumán); admeás del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.

El ministro del Interior, Eduardo "Wado" De Pedro, y su par de Salud, Carla Vizzotti, se reunieron con los gobernadores y gobernadoras de las 23 provincias, además del Jefe de Gobierno porteño, para analizar el ritmo de la campaña de vacunación contra el coronavirus. 

En ese marco, los mandatarios y mandatarias provinciales coincidieron en destacar las gestiones que lleva adelante el Gobierno Nacional para garantizar la provisión y distribución en el marco de una campaña federal que ya supera las 14,5 millones de dosis aplicadas.

“Fue una muy buena reunión junto a la Ministra de Salud, en la que los gobernadores y gobernadoras reconocieron el esfuerzo del Gobierno Nacional para distribuir las vacunas de manera federal y equitativa. Además, destacaron el impacto que está teniendo en sus distritos el incremento del flujo de vacunas de las últimas semanas”, evaluó De Pedro.

A la vez, el titular de Interior resaltó que “el trabajo articulado que se viene desarrollando con todas las provincias" está permitiendo "cuidar la vida y la salud de todos los argentinos y argentinas con este plan de vacunación sin precedentes en nuestra historia”.

Por su parte, Carla Vizzotti manifestó a los gobernadores que “es una buena noticia que en el escenario mundial está aumentando la producción de vacunas contra el COVID-19, así que, en la medida que las provincias quieran avanzar, van a tener todo nuestro acompañamiento para seguir contribuyendo a esta distribución federal y equitativa”.

Durante la videoconferencia, Vizzotti compartió la experiencia del Gobierno en el proceso de adquisición y gestión de las vacunas contra el coronavirus dentro del marco de la confidencialidad que se tiene con las contrapartes, al tiempo que subrayó “la importancia de unificar criterios para ayudar a las jurisdicciones en el desafío de adquirir este bien que demanda todo el mundo”.

Por las provincias participaron los siguientes gobernadores y funcionarios: Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Mariano Arcioni (Chubut); Juan Schiaretti (Córdoba) junto al ministro de Salud provincial, Diego Cardozo; Gustavo Valdés (Corrientes); María Laura Stratta (vicegobernadora de Entre Ríos) junto a la ministra de Salud provincial, Sonia Velázquez; Gildo Insfrán (Formosa); Sergio Ziliotto (La Pampa); Ricardo Quintela (La Rioja), Gerardo Morales (Jujuy), Rodolfo Suárez (Mendoza), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Omar Gutiérrez (Neuquén), Arabela Carreras (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Sergio Uñac (San Juan), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Omar Perotti (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), y Juan Manzur (Tucumán); admeás del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.

Ver más
Ver más

Restricciones en Santiago del Estero: amplían los horarios de circulación

La provincia de Santiago del Estero entró este lunes en una fase de menores restricciones por la pandemia de coronavirus y ampliará los horarios de circulación además de permitir la reapertura de actividades no esenciales, aunque continuarán suspendidas las clases presenciales, según informó el Comité de Emergencia (COE). Estos cierres intermitentes y programados generan “una disminución en la movilidad de las personas y eso tiene un impacto favorable en que el virus no se propague”, ayudando a bajar los contagios, dijo la ministra de Salud de la provincia, Natividad Nassif.

La funcionaria provincial remarcó que, de esta manera, se puede “continuar con el plan estratégico de la provincia de un abordaje integral”, que consta de “controlar el nivel de contagios, avanzar en la vacunación y estar atentos a las internaciones en las UTI”.

Nassif recordó que en la reunión de anoche del COE se analizó la situación epidemiológica, y se estableció que el porcentaje de ocupación de camas COVID-19 en UTI-UCI aumentó a un 94%, mientras que en camas de coronavirus leve y moderado se mantuvo en el 60%. Se exhortó a los santiagueños que “acompañen ante esta situación, teniendo conductas sociales acordes” y “eviten las actividades que favorezcan la transmisión viral por contacto estrecho prolongado, como son las reuniones sociales”, que se mantienen prohibidas.

Las medidas adoptadas por el COE, que rigen desde este lunes 7 de junio y hasta el viernes 11 de junio, son la ampliación del horario de 6 a 22, en el que vuelven a estar permitidas las actividades no esenciales, con estricto cumplimiento de protocolos, aunque seguirá suspendido el transporte público de pasajeros y también las clases presenciales en la provincia, que se llevan a cabo “únicamente bajo modalidad virtual”.

La provincia de Santiago del Estero entró este lunes en una fase de menores restricciones por la pandemia de coronavirus y ampliará los horarios de circulación además de permitir la reapertura de actividades no esenciales, aunque continuarán suspendidas las clases presenciales, según informó el Comité de Emergencia (COE). Estos cierres intermitentes y programados generan “una disminución en la movilidad de las personas y eso tiene un impacto favorable en que el virus no se propague”, ayudando a bajar los contagios, dijo la ministra de Salud de la provincia, Natividad Nassif.

La funcionaria provincial remarcó que, de esta manera, se puede “continuar con el plan estratégico de la provincia de un abordaje integral”, que consta de “controlar el nivel de contagios, avanzar en la vacunación y estar atentos a las internaciones en las UTI”.

Nassif recordó que en la reunión de anoche del COE se analizó la situación epidemiológica, y se estableció que el porcentaje de ocupación de camas COVID-19 en UTI-UCI aumentó a un 94%, mientras que en camas de coronavirus leve y moderado se mantuvo en el 60%. Se exhortó a los santiagueños que “acompañen ante esta situación, teniendo conductas sociales acordes” y “eviten las actividades que favorezcan la transmisión viral por contacto estrecho prolongado, como son las reuniones sociales”, que se mantienen prohibidas.

Las medidas adoptadas por el COE, que rigen desde este lunes 7 de junio y hasta el viernes 11 de junio, son la ampliación del horario de 6 a 22, en el que vuelven a estar permitidas las actividades no esenciales, con estricto cumplimiento de protocolos, aunque seguirá suspendido el transporte público de pasajeros y también las clases presenciales en la provincia, que se llevan a cabo “únicamente bajo modalidad virtual”.

Ver más
Ver más

Argentina aplicó más de 14 millones de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 175.559 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 14.548.033 inmunizaciones; 11.478.188 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.069.845 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.473.248 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.333.847. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 22.195 nuevos casos positivos de coronavirus y 733 fallecimientos. La cifra de decesos es el número más alto registrado desde el inicio de la pandemia.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 74% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.621 casos; Córdoba con 2.957; Santa Fe con 1763; la Ciudad de Buenos Aires con 1.595; y Tucumán con 1001; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 175.559 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 14.548.033 inmunizaciones; 11.478.188 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.069.845 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 17.895.790.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.473.248 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.333.847. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 22.195 nuevos casos positivos de coronavirus y 733 fallecimientos. La cifra de decesos es el número más alto registrado desde el inicio de la pandemia.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 74% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.621 casos; Córdoba con 2.957; Santa Fe con 1763; la Ciudad de Buenos Aires con 1.595; y Tucumán con 1001; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Récord de muertes por coronavirus en Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 22.195 nuevos casos positivos de COVID-19 y 733 fallecimientos. La cifra de decesos es el número más alto registrado desde el inicio de la pandemia. Con estos nuevos números, hay un total de 3.977.634 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.560.148 son pacientes recuperados y 335.540 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 81.946 en toda la jornada.

Además, se notificaron 733 muertes, que suman 81.946 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 74% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.621 casos; Córdoba con 2.957; Santa Fe con 1763; la Ciudad de Buenos Aires con 1.595; y Tucumán con 1001; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 22.195 nuevos casos positivos de COVID-19 y 733 fallecimientos. La cifra de decesos es el número más alto registrado desde el inicio de la pandemia. Con estos nuevos números, hay un total de 3.977.634 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.560.148 son pacientes recuperados y 335.540 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 81.946 en toda la jornada.

Además, se notificaron 733 muertes, que suman 81.946 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78,1% en Nación y al 74% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.621 casos; Córdoba con 2.957; Santa Fe con 1763; la Ciudad de Buenos Aires con 1.595; y Tucumán con 1001; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Falleció una enfermera que había sido inmunizada

Mientras que el Monitor de Información Epidemiológica de la Nación muestra que en las últimas 24 horas existieron un total de 1.204 casos positivos en la ciudad de Buenos Aires, se anunció que María Castelló, enfermera del Hospital Santojanni había fallecido por coronavirus. Al mismo tiempo, la delegada del Hospital Gutiérrez anunció el fallecimiento de su compañero Patricio Santos Torres, luego que se le denegara el acceso a la licencia por ser paciente de riesgo.

La enfermera María Castelló había sido vacunada con las dos dosis de Sputnik V, además de haber padecido de coronavirus el año pasado. Desde el Hospital especificaron que la profesional había estado de licencia médica hacía dos meses por fractura de codo y negaron que se haya contraído el virus en el hospital.

"Hay muchas variables para analizar. Como toda vacuna hay que ver si estaba realmente inmunizado el paciente, porque dentro de la cadena de vacunación pueden existir errores técnicos o en el momento de vacunación (que pueden tener que ver con la forma de colocación o la forma de mantenimiento) donde el paciente está vacunado pero no inmunizado. En la práctica hay que ver los informes que están saliendo, porque datos en concreto al respecto, como todo lo que hay en tanto COVID, nada es certero", había explicado el médico infectólogo Rodolfo Buffo a IP Noticias.

Sin embargo, Elena Amarilla, delegada del Hospital Gutiérrez, comentó que la situación de su compañera fue distinta: Patricia Santos Torres, de 51 años, estaba pidiendo por su licencia médica ya que no podía ser vacunada por alergias y sin embargo habían rechazado la solicitud. "Acá no tenemos respuesta de ninguna autoridad. La realidad es que la licencia se la negaron. Tenemos varios responsables: el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la dirección médica y la subgerencia de enfermería", señaló Amarilla. El grupo de manifestantes que hablan sobre el fallecimiento de la enfermera Santos Torres declararon que aunque la fase de trabajadores de riesgo ya hubiese pasado, muchos siguen teniendo una sola dosis e inclusive recién se están completando las vacunaciones.

 

Mientras que el Monitor de Información Epidemiológica de la Nación muestra que en las últimas 24 horas existieron un total de 1.204 casos positivos en la ciudad de Buenos Aires, se anunció que María Castelló, enfermera del Hospital Santojanni había fallecido por coronavirus. Al mismo tiempo, la delegada del Hospital Gutiérrez anunció el fallecimiento de su compañero Patricio Santos Torres, luego que se le denegara el acceso a la licencia por ser paciente de riesgo.

La enfermera María Castelló había sido vacunada con las dos dosis de Sputnik V, además de haber padecido de coronavirus el año pasado. Desde el Hospital especificaron que la profesional había estado de licencia médica hacía dos meses por fractura de codo y negaron que se haya contraído el virus en el hospital.

"Hay muchas variables para analizar. Como toda vacuna hay que ver si estaba realmente inmunizado el paciente, porque dentro de la cadena de vacunación pueden existir errores técnicos o en el momento de vacunación (que pueden tener que ver con la forma de colocación o la forma de mantenimiento) donde el paciente está vacunado pero no inmunizado. En la práctica hay que ver los informes que están saliendo, porque datos en concreto al respecto, como todo lo que hay en tanto COVID, nada es certero", había explicado el médico infectólogo Rodolfo Buffo a IP Noticias.

Sin embargo, Elena Amarilla, delegada del Hospital Gutiérrez, comentó que la situación de su compañera fue distinta: Patricia Santos Torres, de 51 años, estaba pidiendo por su licencia médica ya que no podía ser vacunada por alergias y sin embargo habían rechazado la solicitud. "Acá no tenemos respuesta de ninguna autoridad. La realidad es que la licencia se la negaron. Tenemos varios responsables: el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la dirección médica y la subgerencia de enfermería", señaló Amarilla. El grupo de manifestantes que hablan sobre el fallecimiento de la enfermera Santos Torres declararon que aunque la fase de trabajadores de riesgo ya hubiese pasado, muchos siguen teniendo una sola dosis e inclusive recién se están completando las vacunaciones.

 

Ver más
Ver más

Nicolás Kreplak en "Fuego Amigo": "vacunamos 100 mil personas por día"

El viceministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires Nicolás Kreplak, fue entrevistado en el programa "Fuego Amigo" de Canal 9 con Catalina De Elía y Diego Schurman para hablar del desarrollo y perspectiva del plan de vacunación, la compra de vacunas y el contexto político -elecciones de medio término incluidas- en este segundo año de pandemia. "Estamos vacunando un poco más de 100 mil personas por día. Esto habla de 1.800.000 turnos que hemos dado en los últimos diez días. Y seguimos avanzando para cubrir toda la población de riesgo, docentes y personal de seguridad", detalló el funcionario. E informó además: "habilitamos una nueva etapa de vacuna libre, cualquiera que tenga más de 70 años y no haya tenido turno, puede acercarse a un centro de vacunación para poder hacerlo".

Particularmente consultado sobre las personas que recibieron la primera dosis y todavía esperan turno para recibir la segunda, el viceministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires aclaró que "las vacunas no se vencen. Cuando uno se inmuniza, el sistema produce defensas y las almacena en la médula ósea como una especie de memoria que no se pierde. Cuando se da la segunda dosis potencia la inmunidad y si eso sucede a los tres meses, un plazo administrativo que pusimos para organizarnos, no hay cambio. Incluso si pasan unas semanas más, no hay problema".

Por último, Kreplak confirmó que avanza la negociación con el laboratorio indio Bharat Biotech para comprar 10 millones de la vacuna "Covaxin". "Llevamos unos cuantos meses en esto, es una vacuna muy interesante y esperamos que pronto la ANMAT la apruebe. En Brasil ya fue aprobada. Hay que esperar además que India abra la exportación de vacunas. Ya se reservaron, una vez que sea aprobada y se levante la exportación, las compraremos", afirmó.

 

El viceministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires Nicolás Kreplak, fue entrevistado en el programa "Fuego Amigo" de Canal 9 con Catalina De Elía y Diego Schurman para hablar del desarrollo y perspectiva del plan de vacunación, la compra de vacunas y el contexto político -elecciones de medio término incluidas- en este segundo año de pandemia. "Estamos vacunando un poco más de 100 mil personas por día. Esto habla de 1.800.000 turnos que hemos dado en los últimos diez días. Y seguimos avanzando para cubrir toda la población de riesgo, docentes y personal de seguridad", detalló el funcionario. E informó además: "habilitamos una nueva etapa de vacuna libre, cualquiera que tenga más de 70 años y no haya tenido turno, puede acercarse a un centro de vacunación para poder hacerlo".

Particularmente consultado sobre las personas que recibieron la primera dosis y todavía esperan turno para recibir la segunda, el viceministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires aclaró que "las vacunas no se vencen. Cuando uno se inmuniza, el sistema produce defensas y las almacena en la médula ósea como una especie de memoria que no se pierde. Cuando se da la segunda dosis potencia la inmunidad y si eso sucede a los tres meses, un plazo administrativo que pusimos para organizarnos, no hay cambio. Incluso si pasan unas semanas más, no hay problema".

Por último, Kreplak confirmó que avanza la negociación con el laboratorio indio Bharat Biotech para comprar 10 millones de la vacuna "Covaxin". "Llevamos unos cuantos meses en esto, es una vacuna muy interesante y esperamos que pronto la ANMAT la apruebe. En Brasil ya fue aprobada. Hay que esperar además que India abra la exportación de vacunas. Ya se reservaron, una vez que sea aprobada y se levante la exportación, las compraremos", afirmó.

 

Ver más
Ver más

Perú: "Castillo es conservador"

Este domingo se define el futuro presidencial de Perú. Los candidatos que se disputan la elección en el balotaje representan dos extremos ideológicos radicalizados y equidistantes: izquierda y derecha. En el contexto de una de las campañas más sucias y violentas vistas en la región en los últimos años, el analista político Enzo Elguera se comunicó con IP Noticias para colaborar en la comprensión del entorno sociopolítico y económico que integra el país andino en estas elecciones. 

Según se observa en los últimos sondeos de las encuestas realizadas en la región, el izquierdista Pedro Castillo y la conservadora Keiko Fujimori llegan a las urnas prácticamente empatados. Un dato destacable es que ninguno de los candidatos logró superar el 30% de los votos en la primera vuelta; esta vez la elección se ganará por mayoría simple. "Pedro Castillo se encontraba en el grupo de candidatos de última, sin embargo en última instancia la candidata política que representaba a la izquierda [Verónica Mendoza] empieza a perder votos por posicionarse dentro de la centro-izquierda, mientras que Castillo se posicionaba en la extrema izquierda. Logró capitalizarlo mejor", comentó el analista. "Castillo no estaba centrado previamente como un candidato de la izquierda: sí como un profesor revolucionario, él mismo a través del paro sindical puso en jaque al gobierno y allí tomó protagonismo".

Si bien el candidato representa parte del voto popular del país, su progresismo tiene un límite: "Lo que lo hace es no ser puramente de izquierda y ser un candidato conservador". No plantó bandera por las minorías en problemáticas como la violencia contra las mujeres o la defensa de los derechos de personas trans. La discursiva del candidato responde al populismo estrechamente vinculado a la clase trabajadora, la principal afectada por la crisis económica y del coronavirus en Perú. 

El voto anti-Fujimori 

Castillo podría concentrar parte del voto de los ciudadanos que actualmente rechazan las políticas históricas promovidas por la familia Fujimori, aunque estos votantes no sean necesariamente simpatizantes del maestro rural. A su vez, "el voto antifujimori se va a dividir en dos, por un lado el que apoya a Castillo porque en ella no ve opciones. Por otro, el que apoya a Keiko porque considera que Castillo es el mal peor". Destacó que la candidata, pese a ser hija de Alberto Fujimori, en debidas ocasiones "ha pedido perdón por los errores del pasado, suyos y de su padre". 

Economía y coronavirus 

"De estas elecciones podemos decir que los candidatos han prometido tener vacunas y dar bonos para reactivar la economía, pero todo de manera bastante populista. No fueron concretos en tanto a cómo lo van a hacer", sumó el entrevistado, y concluyó: "La tasa de desempleo es una de las más altas con el 35%".

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Este domingo se define el futuro presidencial de Perú. Los candidatos que se disputan la elección en el balotaje representan dos extremos ideológicos radicalizados y equidistantes: izquierda y derecha. En el contexto de una de las campañas más sucias y violentas vistas en la región en los últimos años, el analista político Enzo Elguera se comunicó con IP Noticias para colaborar en la comprensión del entorno sociopolítico y económico que integra el país andino en estas elecciones. 

Según se observa en los últimos sondeos de las encuestas realizadas en la región, el izquierdista Pedro Castillo y la conservadora Keiko Fujimori llegan a las urnas prácticamente empatados. Un dato destacable es que ninguno de los candidatos logró superar el 30% de los votos en la primera vuelta; esta vez la elección se ganará por mayoría simple. "Pedro Castillo se encontraba en el grupo de candidatos de última, sin embargo en última instancia la candidata política que representaba a la izquierda [Verónica Mendoza] empieza a perder votos por posicionarse dentro de la centro-izquierda, mientras que Castillo se posicionaba en la extrema izquierda. Logró capitalizarlo mejor", comentó el analista. "Castillo no estaba centrado previamente como un candidato de la izquierda: sí como un profesor revolucionario, él mismo a través del paro sindical puso en jaque al gobierno y allí tomó protagonismo".

Si bien el candidato representa parte del voto popular del país, su progresismo tiene un límite: "Lo que lo hace es no ser puramente de izquierda y ser un candidato conservador". No plantó bandera por las minorías en problemáticas como la violencia contra las mujeres o la defensa de los derechos de personas trans. La discursiva del candidato responde al populismo estrechamente vinculado a la clase trabajadora, la principal afectada por la crisis económica y del coronavirus en Perú. 

El voto anti-Fujimori 

Castillo podría concentrar parte del voto de los ciudadanos que actualmente rechazan las políticas históricas promovidas por la familia Fujimori, aunque estos votantes no sean necesariamente simpatizantes del maestro rural. A su vez, "el voto antifujimori se va a dividir en dos, por un lado el que apoya a Castillo porque en ella no ve opciones. Por otro, el que apoya a Keiko porque considera que Castillo es el mal peor". Destacó que la candidata, pese a ser hija de Alberto Fujimori, en debidas ocasiones "ha pedido perdón por los errores del pasado, suyos y de su padre". 

Economía y coronavirus 

"De estas elecciones podemos decir que los candidatos han prometido tener vacunas y dar bonos para reactivar la economía, pero todo de manera bastante populista. No fueron concretos en tanto a cómo lo van a hacer", sumó el entrevistado, y concluyó: "La tasa de desempleo es una de las más altas con el 35%".

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

Las principales ideas de gobierno de Pedro Castillo

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, buscó en su campaña a través de un mensaje volcado a la izquierda impulsar la idea de "no más pobres en un país rico". En sus discursos, Pedro Castillo aseguró que de ser elegido presidente de Perú gobernará con su sueldo de profesor y reducirá el salario de los legisladores. Para eso, se apoya en un plan de gobierno denominado “Perú al bicentenario sin corrupción”, el cual pretende implementar en los primeros 100 días de gobierno, centrado en el combate a la pandemia del coronavirus, la reactivación económica, el “inicio del proceso de la segunda reforma agraria”, el retorno a la educación presencial y la convocatoria a un referéndum constituyente.

Salud y pandemia

Hoy Perú es uno de los países con más muertes por coronavirus del mundo. Para combatir la pandemia, Castillo propone crear “un consejo de científicos, técnicos en salud pública e investigadores” para fortalecer el sistema de salud, mediante la creación de medidas que hagan frente al virus. Para eso, declaró que creará un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación. También planteó la distribución gratuita de oxígeno medicinal, la implementación de camas en unidades de terapia intensiva y la vacunación gratuita para todas las personas que residan en el país. A su vez, quiere impulsar “la liberación de patentes y alianzas con diversos países para el desarrollo de vacunas” en Perú.

Economía y empleo

En materia de economía, Castillo propuso “fortalecer el rol regulador” del Estado “dentro de un enfoque de economía mixta”. Para eso, buscará regular “activamente” a los monopolios y oligopolios; y fomentar” el sector privado “reconociendo a los empresarios nacionales y extranjeros que invierten en el Perú, pagan sus impuestos y respetan los derechos de los trabajadores y al medio ambiente”. También prometió un “aumento relevante de la inversión pública en caminos, riego, hospitales, saneamiento ambiental, colegios, rehabilitación urbana” para “promover empleo en construcción e industrias vinculadas”. En su último debate declaró su intención de crear un millón de empleos en su primer año de gobierno.

Educación, ciencia e innovación

En educación, Castillo llevará adelante el “Plan de retorno seguro” para que los estudiantes peruanos puedan reiniciar las clases presenciales. Ese regreso, “debe ser flexible, voluntario y diferencial, según las condiciones físicas, culturales y epidemiológicas de cada territorio”, explica en el texto. Aunque no aparece en su plan de gobierno, prometió en el último debate presidencial que destinará parte del presupuesto a la investigación y anunció que el acceso a Internet sería prioritario y gratuito.

Reforma de la Constitución

En el último punto de su plan de gobierno, Castillo procurará impulsar una convocatoria a un referéndum constituyente “para que el pueblo peruano pueda decidir democráticamente si quiere o no una nueva Constitución”. La actual Constitución es un legado del gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), padre de su rival, Keiko. “Nuestra patria no merece tener una Constitución viciada en su origen, fruto de un golpe de estado, que se aprobó en medio de persecución contra movimientos sociales y sindicales. No es casualidad que la élite empresarial que apoyó la dictadura haya sido la principal beneficiada de la consagración de sus privilegios a nivel constitucional”, dice el programa de Castillo. A su vez, agregó: “La Constitución de la dictadura tiene, además, una matriz colonial y desconoce las instituciones políticas y culturales de pueblos originarios y comunidades campesinas. La Constitución de la dictadura debe dar paso a una Constitución de la democracia, elaborada por todas las voces y todas las sangres. Incluyendo movimientos sociales, colegios profesionales, empresarios, gremios, la sociedad civil, representantes de los estudiantes, mujeres organizadas, organizaciones territoriales y pueblos originarios”.

Corrupción y seguridad

En el último debate que protagonizaron ambos candidatos, Castillo propuso crear un Consejo Nacional anticorrupción. “Hablar de corrupción es sinónimo del fujimorismo, hay corrupción por todos lados. Luchar contra la corrupción significa fortalecer a la Contraloría. En mi gestión no habrá ninguna persona vinculada con extremistas. Que la gestión pública se haga de manera transparente”, aseguró el candidato.

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, buscó en su campaña a través de un mensaje volcado a la izquierda impulsar la idea de "no más pobres en un país rico". En sus discursos, Pedro Castillo aseguró que de ser elegido presidente de Perú gobernará con su sueldo de profesor y reducirá el salario de los legisladores. Para eso, se apoya en un plan de gobierno denominado “Perú al bicentenario sin corrupción”, el cual pretende implementar en los primeros 100 días de gobierno, centrado en el combate a la pandemia del coronavirus, la reactivación económica, el “inicio del proceso de la segunda reforma agraria”, el retorno a la educación presencial y la convocatoria a un referéndum constituyente.

Salud y pandemia

Hoy Perú es uno de los países con más muertes por coronavirus del mundo. Para combatir la pandemia, Castillo propone crear “un consejo de científicos, técnicos en salud pública e investigadores” para fortalecer el sistema de salud, mediante la creación de medidas que hagan frente al virus. Para eso, declaró que creará un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación. También planteó la distribución gratuita de oxígeno medicinal, la implementación de camas en unidades de terapia intensiva y la vacunación gratuita para todas las personas que residan en el país. A su vez, quiere impulsar “la liberación de patentes y alianzas con diversos países para el desarrollo de vacunas” en Perú.

Economía y empleo

En materia de economía, Castillo propuso “fortalecer el rol regulador” del Estado “dentro de un enfoque de economía mixta”. Para eso, buscará regular “activamente” a los monopolios y oligopolios; y fomentar” el sector privado “reconociendo a los empresarios nacionales y extranjeros que invierten en el Perú, pagan sus impuestos y respetan los derechos de los trabajadores y al medio ambiente”. También prometió un “aumento relevante de la inversión pública en caminos, riego, hospitales, saneamiento ambiental, colegios, rehabilitación urbana” para “promover empleo en construcción e industrias vinculadas”. En su último debate declaró su intención de crear un millón de empleos en su primer año de gobierno.

Educación, ciencia e innovación

En educación, Castillo llevará adelante el “Plan de retorno seguro” para que los estudiantes peruanos puedan reiniciar las clases presenciales. Ese regreso, “debe ser flexible, voluntario y diferencial, según las condiciones físicas, culturales y epidemiológicas de cada territorio”, explica en el texto. Aunque no aparece en su plan de gobierno, prometió en el último debate presidencial que destinará parte del presupuesto a la investigación y anunció que el acceso a Internet sería prioritario y gratuito.

Reforma de la Constitución

En el último punto de su plan de gobierno, Castillo procurará impulsar una convocatoria a un referéndum constituyente “para que el pueblo peruano pueda decidir democráticamente si quiere o no una nueva Constitución”. La actual Constitución es un legado del gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), padre de su rival, Keiko. “Nuestra patria no merece tener una Constitución viciada en su origen, fruto de un golpe de estado, que se aprobó en medio de persecución contra movimientos sociales y sindicales. No es casualidad que la élite empresarial que apoyó la dictadura haya sido la principal beneficiada de la consagración de sus privilegios a nivel constitucional”, dice el programa de Castillo. A su vez, agregó: “La Constitución de la dictadura tiene, además, una matriz colonial y desconoce las instituciones políticas y culturales de pueblos originarios y comunidades campesinas. La Constitución de la dictadura debe dar paso a una Constitución de la democracia, elaborada por todas las voces y todas las sangres. Incluyendo movimientos sociales, colegios profesionales, empresarios, gremios, la sociedad civil, representantes de los estudiantes, mujeres organizadas, organizaciones territoriales y pueblos originarios”.

Corrupción y seguridad

En el último debate que protagonizaron ambos candidatos, Castillo propuso crear un Consejo Nacional anticorrupción. “Hablar de corrupción es sinónimo del fujimorismo, hay corrupción por todos lados. Luchar contra la corrupción significa fortalecer a la Contraloría. En mi gestión no habrá ninguna persona vinculada con extremistas. Que la gestión pública se haga de manera transparente”, aseguró el candidato.

Ver más
Ver más

Las ideas del gobierno “mano dura” de Keiko Fujimori

Keiko Fujimori, la candidata a presidenta de Perú por Fuerza Popular, promete que, de ganar el domingo 6, aplicará una “demodura” (democracia de mano dura) para enfrentar a la delincuencia.

Además, anunció que entregará seis millones de computadoras a niños con internet asegurada, reactivará la economía e impulsará una reforma al sistema tributario y previsional. Conocida por su legado familiar, Keiko Fujimori ha tomado la bandera de su padre, el expresidente Alberto Fujimori, quien gobernó entre 1990 y 2000. El mismo, hace casi 25 años se encuentra en prisión por delitos de corrupción y ejecuciones extrajudiciales realizadas durante su mandato. Este es el tercer intento de su hija de llegar a la presidencia. Keiko Fujimori reivindica el decenio fujimorista. Esta vez, bajo el discurso de “mano dura para volver a rescatar a Perú”, apelando al gobierno de su padre.

Salud y COVID-19

Keiko Fujimori aseguró en diversas ocasiones que el primer cambio debe ser en la salud: propone aplicar una política de rastreo de coronavirus con 70 mil pruebas moleculares diarias. Sostuvo, mientras tanto, que miles de “compatriotas” han “perdido la vida por incapacidad y malas decisiones de gobiernos anteriores” y que “eso es un pecado”. Asimismo, brindará asistencia monetaria estatal para quienes hayan perdido a un familiar por covid-19 y ampliará los horarios de atención al público. Esto último en el marco de su permanente manifestación contra los confinamientos excesivos. Po otro lado, buscará aumentar el presupuesto del sector al 7% del PBI y construirá 80 centros de salud, en la búsqueda de un sistema de salud articulado e interoperable.

Economía y empleo

Dentro de sus ejes relacionados a sus propuestas económicas está la generación de empleo formal, la reactivación de la economía, reformas al Sistema Tributario y al Sistema Previsional. Su política de empleo involucraría una alianza entre el Estado y el sector privado. A su vez, se facilitaría el empleo a través de la realización de pequeñas obras de infraestructura, como obras comunales y vecinales en “las zonas más deprimidas” del país. Continuarían, también, con los programas sociales que buscan capacitar y apoyar a personas de escasos recursos para obtener empleos registrados; mientras que a los micro y pequeños emprendedores no se les cobraría impuesto durante los primeros dos años de gobierno, y también se les brindaría un préstamo de hasta 10 mil soles con un periodo de gracia de cinco años. Expresó además, que estaría en sus intereses que un mayor número de empresas contribuyan en la recaudación de impuestos con “reglas claras”. “Planteamos anchar la base, conseguir que mayores empresas contribuyan en esa recaudación de impuestos y esto se logra con confianza, con reglas claras, hablando cuáles son nuestras propuestas, no con medias verdades, no con propuestas trasnochadas de cerrar las importaciones”, declaró la candidata.

Sobre educación, ciencia e innovación

En educación, prometió brindar seis millones de computadoras para niños garantizando el acceso a internet, subsidiado por el gobierno. A su vez, aseguró que nombrará 50 mil nuevos docentes, mientras que cumplirá con la resolución del Tribunal Constitucional para que se efectivice el pago de la deuda social a los maestros. Otra de sus búsquedas sería modernizar escuelas abandonadas y construir 3000 nuevos colegios. Sobre ciencia e innovación, en su último debate presidencial, puso énfasis en la promoción de políticas públicas para el retorno de investigadores peruanos en el exterior y en el incentivo para el aumento del registro de patentes nacionales.

Corrupción y delincuencia 

La candidata ha hecho énfasis, en diferentes oportunidades, en su objetivo por combatir el “creciente aumento de la delincuencia” mediante el uso de las fuerzas represivas y el poder coercitivo del Estado. De aquí la expresión "demodura", en la que hace referencia a la combinación de democracia y mano dura. Además de comprometerse con la creación de un alto comisionado para combatir la corrupción. Asimismo, efectivizara la implementación de un programa de transparencia al 100%, en el que se vea el proceso de compras, lo declaró como fundamental. “La corrupción es un mal totalmente transversal”, comentó en el último debate. Quiero hacer un compromiso con todos los peruanos: (...) celebraré un juramento por el Perú de lucha contra la corrupción, aseguró.

Keiko Fujimori, la candidata a presidenta de Perú por Fuerza Popular, promete que, de ganar el domingo 6, aplicará una “demodura” (democracia de mano dura) para enfrentar a la delincuencia.

Además, anunció que entregará seis millones de computadoras a niños con internet asegurada, reactivará la economía e impulsará una reforma al sistema tributario y previsional. Conocida por su legado familiar, Keiko Fujimori ha tomado la bandera de su padre, el expresidente Alberto Fujimori, quien gobernó entre 1990 y 2000. El mismo, hace casi 25 años se encuentra en prisión por delitos de corrupción y ejecuciones extrajudiciales realizadas durante su mandato. Este es el tercer intento de su hija de llegar a la presidencia. Keiko Fujimori reivindica el decenio fujimorista. Esta vez, bajo el discurso de “mano dura para volver a rescatar a Perú”, apelando al gobierno de su padre.

Salud y COVID-19

Keiko Fujimori aseguró en diversas ocasiones que el primer cambio debe ser en la salud: propone aplicar una política de rastreo de coronavirus con 70 mil pruebas moleculares diarias. Sostuvo, mientras tanto, que miles de “compatriotas” han “perdido la vida por incapacidad y malas decisiones de gobiernos anteriores” y que “eso es un pecado”. Asimismo, brindará asistencia monetaria estatal para quienes hayan perdido a un familiar por covid-19 y ampliará los horarios de atención al público. Esto último en el marco de su permanente manifestación contra los confinamientos excesivos. Po otro lado, buscará aumentar el presupuesto del sector al 7% del PBI y construirá 80 centros de salud, en la búsqueda de un sistema de salud articulado e interoperable.

Economía y empleo

Dentro de sus ejes relacionados a sus propuestas económicas está la generación de empleo formal, la reactivación de la economía, reformas al Sistema Tributario y al Sistema Previsional. Su política de empleo involucraría una alianza entre el Estado y el sector privado. A su vez, se facilitaría el empleo a través de la realización de pequeñas obras de infraestructura, como obras comunales y vecinales en “las zonas más deprimidas” del país. Continuarían, también, con los programas sociales que buscan capacitar y apoyar a personas de escasos recursos para obtener empleos registrados; mientras que a los micro y pequeños emprendedores no se les cobraría impuesto durante los primeros dos años de gobierno, y también se les brindaría un préstamo de hasta 10 mil soles con un periodo de gracia de cinco años. Expresó además, que estaría en sus intereses que un mayor número de empresas contribuyan en la recaudación de impuestos con “reglas claras”. “Planteamos anchar la base, conseguir que mayores empresas contribuyan en esa recaudación de impuestos y esto se logra con confianza, con reglas claras, hablando cuáles son nuestras propuestas, no con medias verdades, no con propuestas trasnochadas de cerrar las importaciones”, declaró la candidata.

Sobre educación, ciencia e innovación

En educación, prometió brindar seis millones de computadoras para niños garantizando el acceso a internet, subsidiado por el gobierno. A su vez, aseguró que nombrará 50 mil nuevos docentes, mientras que cumplirá con la resolución del Tribunal Constitucional para que se efectivice el pago de la deuda social a los maestros. Otra de sus búsquedas sería modernizar escuelas abandonadas y construir 3000 nuevos colegios. Sobre ciencia e innovación, en su último debate presidencial, puso énfasis en la promoción de políticas públicas para el retorno de investigadores peruanos en el exterior y en el incentivo para el aumento del registro de patentes nacionales.

Corrupción y delincuencia 

La candidata ha hecho énfasis, en diferentes oportunidades, en su objetivo por combatir el “creciente aumento de la delincuencia” mediante el uso de las fuerzas represivas y el poder coercitivo del Estado. De aquí la expresión "demodura", en la que hace referencia a la combinación de democracia y mano dura. Además de comprometerse con la creación de un alto comisionado para combatir la corrupción. Asimismo, efectivizara la implementación de un programa de transparencia al 100%, en el que se vea el proceso de compras, lo declaró como fundamental. “La corrupción es un mal totalmente transversal”, comentó en el último debate. Quiero hacer un compromiso con todos los peruanos: (...) celebraré un juramento por el Perú de lucha contra la corrupción, aseguró.

Ver más
Ver más

Carlos Reutemann sigue en estado crítico

El exgobernador de Santa Fe, Carlos Alberto Reutemann continúa en terapia intensiva con "pronóstico reservado" según el parte médico de este sábado, emitido por la clínica donde está internado. El senador se encuentra en una sala de cuidados intensivos del Sanatorio Santa Fe  y el diagnóstico se debe a su cuadro de anemia.Los médicos del Sanatorio Santa Fe dijeron que tuvo "nuevos requerimientos transfusionales". Y desde el lugar y la familia de Reutemann pidieron dadores de sangre. Reutemann está internado desde el pasado domingo, cuando ingresó con dolores que, luego, se comprobó obedecían a una desmejora en su sistema digestivo. Aquellos interesados en donar sangre deberán presentarse en el área de Medicina Transfusional, ubicada en bulevar Gálvez 1985, de lunes a viernes de 7 a 11.

El exgobernador de Santa Fe, Carlos Alberto Reutemann continúa en terapia intensiva con "pronóstico reservado" según el parte médico de este sábado, emitido por la clínica donde está internado. El senador se encuentra en una sala de cuidados intensivos del Sanatorio Santa Fe  y el diagnóstico se debe a su cuadro de anemia.Los médicos del Sanatorio Santa Fe dijeron que tuvo "nuevos requerimientos transfusionales". Y desde el lugar y la familia de Reutemann pidieron dadores de sangre. Reutemann está internado desde el pasado domingo, cuando ingresó con dolores que, luego, se comprobó obedecían a una desmejora en su sistema digestivo. Aquellos interesados en donar sangre deberán presentarse en el área de Medicina Transfusional, ubicada en bulevar Gálvez 1985, de lunes a viernes de 7 a 11.

Ver más
Ver más

Bianco dio detalles sobre la compra de las vacunas Covaxin

El jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, conversó en Tarde a Tarde sobre la firma un acuerdo de parte de la provincia para acceder a vacunas Covaxin contra el coronavirus. "Hoy anunciamos la firma del acuerdo por hasta 15 millones de vacunas Covaxin provenientes de la India del laboratorio Bharat Biotech que está en proceso de aprobación en el Anmat, que es condición de hecho traer la vacuna", aseguró.

Bianco remarcó que es "una vacuna de dos dosis con una eficacia muy alta" una vez hecha la aprobación de la Anmat es necesario que india libere la exportación de vacunas. El Jefe de Gabinete también recordó que en la Provincia de Buenos Aires, gracias a la cantidad de vacunas que han llegado en la última semana, está disponible la vacunación  para mayores de 70 sin turno previo.

"Vamos a estar trabajando con los 135 intendentes de la PBA para detectar personas mayores de 70 que en caso de que no se puedan movilizar pongan a disposición la posibilidad de llevarlos a los vacunatorios".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, conversó en Tarde a Tarde sobre la firma un acuerdo de parte de la provincia para acceder a vacunas Covaxin contra el coronavirus. "Hoy anunciamos la firma del acuerdo por hasta 15 millones de vacunas Covaxin provenientes de la India del laboratorio Bharat Biotech que está en proceso de aprobación en el Anmat, que es condición de hecho traer la vacuna", aseguró.

Bianco remarcó que es "una vacuna de dos dosis con una eficacia muy alta" una vez hecha la aprobación de la Anmat es necesario que india libere la exportación de vacunas. El Jefe de Gabinete también recordó que en la Provincia de Buenos Aires, gracias a la cantidad de vacunas que han llegado en la última semana, está disponible la vacunación  para mayores de 70 sin turno previo.

"Vamos a estar trabajando con los 135 intendentes de la PBA para detectar personas mayores de 70 que en caso de que no se puedan movilizar pongan a disposición la posibilidad de llevarlos a los vacunatorios".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina superó las 80 mil muertes por la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 30.950 nuevos casos positivos de COVID-19 y 539 fallecimientos, y el país superó los 80 mil decesos desde el inicio de la pandemia en 2020. Con estos nuevos números, hay un total de 3.915.397 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.465.137 son pacientes recuperados y 369.849 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 105.645 en toda la jornada.

Además, se notificaron 539 muertes, que suman 80.411 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78.2% en Nación y al 75.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 10.412 casos; Córdoba con 5.357; Santa Fe con 2.883; la Ciudad de Buenos Aires con 1.951; y Entre Ríos con 1.038; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 30.950 nuevos casos positivos de COVID-19 y 539 fallecimientos, y el país superó los 80 mil decesos desde el inicio de la pandemia en 2020. Con estos nuevos números, hay un total de 3.915.397 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.465.137 son pacientes recuperados y 369.849 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 105.645 en toda la jornada.

Además, se notificaron 539 muertes, que suman 80.411 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 78.2% en Nación y al 75.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 10.412 casos; Córdoba con 5.357; Santa Fe con 2.883; la Ciudad de Buenos Aires con 1.951; y Entre Ríos con 1.038; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Vacunación en CABA: inscripción abierta para adultos de 55 a 59 años

Ya está abierta la inscripción para todas las personas de entre 55 y 59 años (población general sin factores de riesgo) en la Ciudad de Buenos Aires.  La semana que viene se comunicará la apertura para 50 a 54 años: esto sucederá "según el ritmo de entrega de vacunas", según anunció ayer jueves el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta en el centro vacunatorio vehicular de Costa Salguero. 

¿Cómo empadronarse para recibir la primera dosis de la vacuna?

De manera online, se puede ingresar en la página web del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y completar el formulario disponible. "Te vamos a contactar vía mail, SMS o WhatsApp para que elijas un turno", avisa esta comunicación. Allí se detalla también que es importante prestar a atención a la vía de comunicación declarada en el formulario y, si fue por mail, revisar la casilla de Spam o correo no deseado (por las dudas). También se informa que, una vez inscripto para recibir esta primera dosis, no es necesario volver a realizar el trámite para la aplicación de la segunda dosis

Ya está abierta la inscripción para todas las personas de entre 55 y 59 años (población general sin factores de riesgo) en la Ciudad de Buenos Aires.  La semana que viene se comunicará la apertura para 50 a 54 años: esto sucederá "según el ritmo de entrega de vacunas", según anunció ayer jueves el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta en el centro vacunatorio vehicular de Costa Salguero. 

¿Cómo empadronarse para recibir la primera dosis de la vacuna?

De manera online, se puede ingresar en la página web del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y completar el formulario disponible. "Te vamos a contactar vía mail, SMS o WhatsApp para que elijas un turno", avisa esta comunicación. Allí se detalla también que es importante prestar a atención a la vía de comunicación declarada en el formulario y, si fue por mail, revisar la casilla de Spam o correo no deseado (por las dudas). También se informa que, una vez inscripto para recibir esta primera dosis, no es necesario volver a realizar el trámite para la aplicación de la segunda dosis

Ver más
Ver más

Campaña de vacunación: Argentina realizó 294 mil vacunaciones en un día

Avanza la campaña de vacunación contra el Covid-19. Según datos del Monitor Público Nacional, se aplicaron 294.872 aplicaciones en todo el país, durante las últimas 24 horas. El documento oficial indicó que, desde que comenzó la pandemia, se inocularon 13.374.067 dosis contra el coronavirus. De este número, unas 10.417.359 corresponden a la primera dosis y las restantes 2.956.708 a la segunda, con lo cual ya se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos hasta el momento en todo el país es de 17.322.690.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.037.523 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.239.039. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.06% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.74% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Avanza la campaña de vacunación contra el Covid-19. Según datos del Monitor Público Nacional, se aplicaron 294.872 aplicaciones en todo el país, durante las últimas 24 horas. El documento oficial indicó que, desde que comenzó la pandemia, se inocularon 13.374.067 dosis contra el coronavirus. De este número, unas 10.417.359 corresponden a la primera dosis y las restantes 2.956.708 a la segunda, con lo cual ya se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos hasta el momento en todo el país es de 17.322.690.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 5.037.523 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.239.039. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.06% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.74% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

La vacuna de Pfizer es menos efectiva contra la variante india, según The Lancet

Según una investigación publicada por la revista The Lancet, la vacuna de Pfizer genera un menor nivel de anticuerpos en sangre capaces de neutralizar la variante india del coronavirus (B.1.617.2). Científicos del Instituto Francis Crick y el Instituto Nacional para la Investigación Médica (NIHR, en inglés), ambos británicos, han comprobado que la cantidad de esos anticuerpos decrece con la edad y también con el paso del tiempo.

Sus conclusiones apuntan a que el nivel de anticuerpos capaces de neutralizar la variante B.1.617.2 es más de cinco veces menor respecto a la variante original del coronavirus, sobre la que están diseñadas las actuales vacunas, en personas con la pauta completa de Pfizer. Los autores del trabajo subrayan en un comunicado del Instituto Francis Crick que esos resultados aportan "pruebas adicionales que respaldan los planes de inocular una vacuna de refuerzo a las personas vulnerables en otoño".

También resaltan que con una sola dosis del preparado de Pfizer es "menos probable" que se desarrollen tantos anticuerpos efectivos contra la variante Delta (india) como contra la variante Alpha (británica), predominante hasta ahora en el Reino Unido. Por ese motivo respaldan la necesidad de acortar el plazo entre la primera y la segunda dosis del preparado, que en el Reino Unido se están inyectando con doce semanas de separación.

Los investigadores han estudiado muestras de sangre de 250 individuos sanos vacunados con Pfizer y han puesto a prueba la capacidad de sus anticuerpos para neutralizar diversas variantes.

Según una investigación publicada por la revista The Lancet, la vacuna de Pfizer genera un menor nivel de anticuerpos en sangre capaces de neutralizar la variante india del coronavirus (B.1.617.2). Científicos del Instituto Francis Crick y el Instituto Nacional para la Investigación Médica (NIHR, en inglés), ambos británicos, han comprobado que la cantidad de esos anticuerpos decrece con la edad y también con el paso del tiempo.

Sus conclusiones apuntan a que el nivel de anticuerpos capaces de neutralizar la variante B.1.617.2 es más de cinco veces menor respecto a la variante original del coronavirus, sobre la que están diseñadas las actuales vacunas, en personas con la pauta completa de Pfizer. Los autores del trabajo subrayan en un comunicado del Instituto Francis Crick que esos resultados aportan "pruebas adicionales que respaldan los planes de inocular una vacuna de refuerzo a las personas vulnerables en otoño".

También resaltan que con una sola dosis del preparado de Pfizer es "menos probable" que se desarrollen tantos anticuerpos efectivos contra la variante Delta (india) como contra la variante Alpha (británica), predominante hasta ahora en el Reino Unido. Por ese motivo respaldan la necesidad de acortar el plazo entre la primera y la segunda dosis del preparado, que en el Reino Unido se están inyectando con doce semanas de separación.

Los investigadores han estudiado muestras de sangre de 250 individuos sanos vacunados con Pfizer y han puesto a prueba la capacidad de sus anticuerpos para neutralizar diversas variantes.

Ver más
Ver más

Carlos Reutemann sigue internado con pronóstico reservado

El senador y exgobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann, tuvo una nueva hemorragia digestiva y se complicó su estado de salud. Así lo comunicó oficialmente en la noche del jueves, el Sanatorio Santa Fe, donde el ex piloto de Fórmula 1 se encuentra internado. "En horas de la tarde el senador Carlos A. Reutemann repitió el episodio de hemorragia digestiva con la consecuente descompensación hemodinámica. Se realizan estudios de urgencia", detallaba el parte médico.

Reutemann permanece internado desde el domingo y en la noche del martes debió ser trasladado a una sala de terapia intensiva debido al agravamiento de un cuadro inicial de deshidratación. El jueves por la mañana ya había presentado un episodio de sangrado digestivo alto, según detallaron los médicos. 

Reutemann, de 79 años, volvió a ser internado después de haber recibido el alta en un sanatorio de Rosario, donde fue tratado de hemorragias digestivas que se manifestaron mientras era atendido por la anemia. Esa primera internación duró 16 días, entre el 5 y el 21 de mayo, y luego de los tres primeros días fue trasladado desde Santa Fe a Rosario por la gravedad del cuadro. En 2017 fue intervenido quirúrgicamente en Nueva York a causa de un cáncer de hígado, tras lo cual su salud quedó "deteriorada" y le dejó como secuela "impedimentos físicos".

 

El senador y exgobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann, tuvo una nueva hemorragia digestiva y se complicó su estado de salud. Así lo comunicó oficialmente en la noche del jueves, el Sanatorio Santa Fe, donde el ex piloto de Fórmula 1 se encuentra internado. "En horas de la tarde el senador Carlos A. Reutemann repitió el episodio de hemorragia digestiva con la consecuente descompensación hemodinámica. Se realizan estudios de urgencia", detallaba el parte médico.

Reutemann permanece internado desde el domingo y en la noche del martes debió ser trasladado a una sala de terapia intensiva debido al agravamiento de un cuadro inicial de deshidratación. El jueves por la mañana ya había presentado un episodio de sangrado digestivo alto, según detallaron los médicos. 

Reutemann, de 79 años, volvió a ser internado después de haber recibido el alta en un sanatorio de Rosario, donde fue tratado de hemorragias digestivas que se manifestaron mientras era atendido por la anemia. Esa primera internación duró 16 días, entre el 5 y el 21 de mayo, y luego de los tres primeros días fue trasladado desde Santa Fe a Rosario por la gravedad del cuadro. En 2017 fue intervenido quirúrgicamente en Nueva York a causa de un cáncer de hígado, tras lo cual su salud quedó "deteriorada" y le dejó como secuela "impedimentos físicos".

 

Ver más
Ver más

Llegó un nuevo vuelo con 818.150 dosis de la vacuna Sputnik V

Un avión de Aerolíneas Argentinas llegó este jueves al Aeropuerto Internacional de Ezeiza desde Moscú con 815.150 vacunas Sputnik V, la máxima cantidad de dosis que la empresa pudo cargar en un solo viaje desde el inicio de estos vuelos. El vuelo aterrizó a las 20:24 en el aeropuerto, luego de haber realizado esta mañana una escala técnica en Roma, y fue recibido por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. Con la llegada de este cargamento, Argentina sumó 18.450.150 dosis recibidas desde el inicio del inicio de la pandemia de coronavirus.

El vuelo AR 1061 que llegó este jueves por la noche es el viaje número 23 de la compañía de bandera en busca de inmunizaciones (18 a Rusia y 5 a China). Durante esta semana, el país recibió 2.966.750 vacunas, sumadas las 2.148.600 dosis de AstraZeneca que arribaron el lunes.

Hasta esta mañana, de acuerdo con los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, fueron distribuidas 15.873.090 vacunas, de las cuales 13.079.195 ya fueron aplicadas. Un total de 10.158.653 personas recibieron la primera dosis y 2.920.542 ambas.

Actualmente, las dosis entregadas por el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RIDF) y desarrolladas por el Instituto Gamaleya son transportadas en contenedores del tipo "thermobox", de a cinco dosis por vial y refrigeradas a una temperatura de entre 18 y 20 grados bajo cero. La semana pasada llegaron desde Moscú 1.080.000 dosis de Sputnik V en dos vuelos completados los días 24 y 26 de mayo.

Un avión de Aerolíneas Argentinas llegó este jueves al Aeropuerto Internacional de Ezeiza desde Moscú con 815.150 vacunas Sputnik V, la máxima cantidad de dosis que la empresa pudo cargar en un solo viaje desde el inicio de estos vuelos. El vuelo aterrizó a las 20:24 en el aeropuerto, luego de haber realizado esta mañana una escala técnica en Roma, y fue recibido por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. Con la llegada de este cargamento, Argentina sumó 18.450.150 dosis recibidas desde el inicio del inicio de la pandemia de coronavirus.

El vuelo AR 1061 que llegó este jueves por la noche es el viaje número 23 de la compañía de bandera en busca de inmunizaciones (18 a Rusia y 5 a China). Durante esta semana, el país recibió 2.966.750 vacunas, sumadas las 2.148.600 dosis de AstraZeneca que arribaron el lunes.

Hasta esta mañana, de acuerdo con los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, fueron distribuidas 15.873.090 vacunas, de las cuales 13.079.195 ya fueron aplicadas. Un total de 10.158.653 personas recibieron la primera dosis y 2.920.542 ambas.

Actualmente, las dosis entregadas por el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RIDF) y desarrolladas por el Instituto Gamaleya son transportadas en contenedores del tipo "thermobox", de a cinco dosis por vial y refrigeradas a una temperatura de entre 18 y 20 grados bajo cero. La semana pasada llegaron desde Moscú 1.080.000 dosis de Sputnik V en dos vuelos completados los días 24 y 26 de mayo.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández visitó un vacunatorio del PAMI en Mendoza

En el marco de la actividad que desplegó este jueves en la provincia de Mendoza, el presidente Alberto Fernández visitó el vacunatorio que funciona en las oficinas de la sede del Programa de Atención Médica Integral (PAMI), en la capital provincial. Allí, el mandatario saludó al personal y se interiorizó del avance del proceso de vacunación.

Mendoza recibió en la mañana del lunes la mayor partida de vacunas contra el coronavirus de AstraZeneca/Oxford: más de 96 mil dosis. Y esta semana, la provincia incorporó nuevos grupos a la inscripción para recibir la vacuna, entre ellos, mayores de 50 años sin comorbilidades, mayores de 18 años con enfermedades de base y docentes mayores de 30 años del Gran Mendoza y San Rafael.

Además, el Presidente recorrió este mediodía, en el municipio mendocino de Godoy Cruz, las instalaciones del Centro de Desarrollo Tecnológico de IMPSA, la empresa de tecnología e infraestructura energética que el Estado nacional capitalizó a través de una inversión de 1.362,9 millones de pesos.

En el marco de la actividad que desplegó este jueves en la provincia de Mendoza, el presidente Alberto Fernández visitó el vacunatorio que funciona en las oficinas de la sede del Programa de Atención Médica Integral (PAMI), en la capital provincial. Allí, el mandatario saludó al personal y se interiorizó del avance del proceso de vacunación.

Mendoza recibió en la mañana del lunes la mayor partida de vacunas contra el coronavirus de AstraZeneca/Oxford: más de 96 mil dosis. Y esta semana, la provincia incorporó nuevos grupos a la inscripción para recibir la vacuna, entre ellos, mayores de 50 años sin comorbilidades, mayores de 18 años con enfermedades de base y docentes mayores de 30 años del Gran Mendoza y San Rafael.

Además, el Presidente recorrió este mediodía, en el municipio mendocino de Godoy Cruz, las instalaciones del Centro de Desarrollo Tecnológico de IMPSA, la empresa de tecnología e infraestructura energética que el Estado nacional capitalizó a través de una inversión de 1.362,9 millones de pesos.

Ver más
Ver más
34