¿Tenés entre 18 y 44 años? Podés anotarte para la vacuna en CABA

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) inició el empadronamiento para vacunar a personas entre 18 a 44 años con comorbilidades, contra el Covid-19. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós indicó el avance del Plan de Vacunación a través del sitio web del GCBA, con el objetivo de finalizar la inoculación de las 1,2 millones de personas con factores de riesgo que viven en CABA. Según los datos oficiales, siete de cada diez personas de riesgo han recibido una dosis de inmunidad, como mínimo. En este contexto, podrán vacunarse: personas entre 18 a 44 años con enfermedades previas que tengan riesgo de contagio y personal de las fuerzas de seguridad, docentes, y trabajadores de comedores y centros comunitarios. 

Habilitados para vacunarse en esta etapa 

  • Fuerzas de seguridad: bomberos; policías, Auxiliares de Policía y Bomberos; Agentes de Prevención y Tránsito.
  • Educación: docentes y no docentes de establecimientos estatales y privados.
  • Personal de Desarrollo Humano y Hábitat: gente en territorios dedicadas a la atención al público; paradores y hogares; Centros de la primera infancia (CPI) y comedores. 

Personas con enfermedades previas o comorbilidades: 

  • Enfermedad Renal Crónica (incluyendo personas en diálisis crónica)
  • Enfermedad respiratoria moderada o grave (enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave)
  • Enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar).
  • Cirrosis.
  • Obesidad (índice de masa corporal (IMC) mayor a 35 kg/m2).
  • Diabetes.
  • HIV/SIDA.
  • Personas con Síndrome de Down.
  • Personas con trasplante de órganos sólidos y en lista de espera para trasplante.
  • Tuberculosis activa (casos nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses).
  • Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses, enfermedad en recaída o no controlada).
  • Discapacidad intelectual y del desarrollo (que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de COVID-19; y/o se encuentran institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional o internación domiciliaria).

Además, las autoridades sanitarias de CABA informaron que para inscribirse hay que ingresar en la página del GCBA en apartado de vacunación. El postulante deberá completar el formulario con sus datos personales y se lo notificará del turno vía mail, WhatsApp o SMS. Es requisito llevar un certificado médico para los que padezcan asma, obesidad o sean inmunodeprimidos con enfermedades cardíacas o respiratorias o constancia que acredite condición de riesgo. 

 

 

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) inició el empadronamiento para vacunar a personas entre 18 a 44 años con comorbilidades, contra el Covid-19. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós indicó el avance del Plan de Vacunación a través del sitio web del GCBA, con el objetivo de finalizar la inoculación de las 1,2 millones de personas con factores de riesgo que viven en CABA. Según los datos oficiales, siete de cada diez personas de riesgo han recibido una dosis de inmunidad, como mínimo. En este contexto, podrán vacunarse: personas entre 18 a 44 años con enfermedades previas que tengan riesgo de contagio y personal de las fuerzas de seguridad, docentes, y trabajadores de comedores y centros comunitarios. 

Habilitados para vacunarse en esta etapa 

  • Fuerzas de seguridad: bomberos; policías, Auxiliares de Policía y Bomberos; Agentes de Prevención y Tránsito.
  • Educación: docentes y no docentes de establecimientos estatales y privados.
  • Personal de Desarrollo Humano y Hábitat: gente en territorios dedicadas a la atención al público; paradores y hogares; Centros de la primera infancia (CPI) y comedores. 

Personas con enfermedades previas o comorbilidades: 

  • Enfermedad Renal Crónica (incluyendo personas en diálisis crónica)
  • Enfermedad respiratoria moderada o grave (enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave)
  • Enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar).
  • Cirrosis.
  • Obesidad (índice de masa corporal (IMC) mayor a 35 kg/m2).
  • Diabetes.
  • HIV/SIDA.
  • Personas con Síndrome de Down.
  • Personas con trasplante de órganos sólidos y en lista de espera para trasplante.
  • Tuberculosis activa (casos nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses).
  • Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses, enfermedad en recaída o no controlada).
  • Discapacidad intelectual y del desarrollo (que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de COVID-19; y/o se encuentran institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional o internación domiciliaria).

Además, las autoridades sanitarias de CABA informaron que para inscribirse hay que ingresar en la página del GCBA en apartado de vacunación. El postulante deberá completar el formulario con sus datos personales y se lo notificará del turno vía mail, WhatsApp o SMS. Es requisito llevar un certificado médico para los que padezcan asma, obesidad o sean inmunodeprimidos con enfermedades cardíacas o respiratorias o constancia que acredite condición de riesgo. 

 

 

Ver más
Ver más

Neumonía bilateral, un riesgo del COVID-19

La neumonía es una afección respiratoria aguda que se aloja en los pulmones afectando su funcionamiento. También es uno de los síntomas más graves del Covid-19. Al respecto el neumonólogo Carlos Luna, dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en IP Noticias: "El coronavirus es una neumonía, pero su gravedad como tal se manifiesta entre el 5 y 10% de los casos. Lo que debe preocupar es el estado grave de la situación, cuando se manifiestan síntomas como presencia de insuficiencia respiratoria", declaró el especialista.

Además, consultado por las posibilidades de prevención existentes el especialista aconsejó "tener un saturómetro, que es muy útil para darnos cuenta de la gravedad del paciente y sirve para descartar neumonías con insuficiencia respiratoria, pero no existen otros cuidados previos más que el distanciamiento social, el uso responsable del barbijo y evitar los encuentros sociales", explicó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.

 

La neumonía es una afección respiratoria aguda que se aloja en los pulmones afectando su funcionamiento. También es uno de los síntomas más graves del Covid-19. Al respecto el neumonólogo Carlos Luna, dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en IP Noticias: "El coronavirus es una neumonía, pero su gravedad como tal se manifiesta entre el 5 y 10% de los casos. Lo que debe preocupar es el estado grave de la situación, cuando se manifiestan síntomas como presencia de insuficiencia respiratoria", declaró el especialista.

Además, consultado por las posibilidades de prevención existentes el especialista aconsejó "tener un saturómetro, que es muy útil para darnos cuenta de la gravedad del paciente y sirve para descartar neumonías con insuficiencia respiratoria, pero no existen otros cuidados previos más que el distanciamiento social, el uso responsable del barbijo y evitar los encuentros sociales", explicó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.

 

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 12.4 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 134.347 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 12.415.197 inmunizaciones; 9.599.885 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.815.312 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 15.373.890.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.725.867 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.154.379. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 28.175 nuevos casos positivos de coronavirus y 638 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77,4% en Nación y al 76,9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.022 casos; Córdoba con 3.581; Santa Fe con 2.435; la Ciudad de Buenos Aires con 2.105; y Tucumán con 1.481; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 134.347 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 12.415.197 inmunizaciones; 9.599.885 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.815.312 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 15.373.890.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.725.867 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.154.379. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 28.175 nuevos casos positivos de coronavirus y 638 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77,4% en Nación y al 76,9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.022 casos; Córdoba con 3.581; Santa Fe con 2.435; la Ciudad de Buenos Aires con 2.105; y Tucumán con 1.481; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Avanzan negociaciones con Cuba para la compra de vacunas

El embajador argentino en Cuba, Luis Ilarregui, conversó en Tarde a Tarde sobre las negociaciones para traer al país las vacunas Soberana 02 y Abdala, luego de la visita de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini. Se ha firmado una carta de intención donde la Argentina se propone colaborar en contratar la vacuna cubana”, explicó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Durante la visita, los funcionarios y funcionarias mantuvieron una audiencia de 50 minutos con el presidente cubano Miguel Díaz-Canel y la ministra Vizzotti "realizó una observación directa sobre la vacuna con las autoridades recorriendo vacunatorios y los dos institutos fundamentales que tiene Cuba". Actualmente la vacuna Abdala como la Soberana 02 ya terminaron su fase 3 de prueba. Cuba podría convertirse en el primer país en vacunar a toda su población con una producción propia. “Cuba es el primer país latinoamericano en producir una vacuna propia y creen que el 70% de los cubanos van a estar vacunados en agosto”, remarcó Ilarregui.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El embajador argentino en Cuba, Luis Ilarregui, conversó en Tarde a Tarde sobre las negociaciones para traer al país las vacunas Soberana 02 y Abdala, luego de la visita de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini. Se ha firmado una carta de intención donde la Argentina se propone colaborar en contratar la vacuna cubana”, explicó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Durante la visita, los funcionarios y funcionarias mantuvieron una audiencia de 50 minutos con el presidente cubano Miguel Díaz-Canel y la ministra Vizzotti "realizó una observación directa sobre la vacuna con las autoridades recorriendo vacunatorios y los dos institutos fundamentales que tiene Cuba". Actualmente la vacuna Abdala como la Soberana 02 ya terminaron su fase 3 de prueba. Cuba podría convertirse en el primer país en vacunar a toda su población con una producción propia. “Cuba es el primer país latinoamericano en producir una vacuna propia y creen que el 70% de los cubanos van a estar vacunados en agosto”, remarcó Ilarregui.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Agregaron síntomas a la definición de caso sospechoso de coronavirus

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que a la definición de caso sospechoso de coronavirus se agregan los síntomas de rinitis/congestión nasal, ya que se trata de síntomas cada vez más frecuentes. La actualización de la definición fue consensuada con los 24 directores de Epidemiología de todas las jurisdicciones del país.

Por lo tanto, desde ahora se considera caso sospechoso de COVID-19 a toda persona, de cualquier edad, que presente dos o más de los siguientes síntomas: fiebre de 37.5°C o más; tos; dolor de garganta; dificultad para respirar; dolor de cabeza; dolor muscular; diarrea y/o vómitos; rinitis/congestión nasal, además de la pérdida repentina del gusto o del olfato.

En este marco, desde la cartera sanitaria nacional se recuerda que si una persona es considerada caso sospechoso de COVID-19 se debe aislar hasta confirmar o descartar la sospecha; avisar a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas -ya que también deben aislarse-; y comunicarse con el sistema de salud de su jurisdicción.

En el caso de descartar la infección por SARS-CoV-2, la persona podrá suspender el aislamiento, pero en el caso de confirmar el diagnóstico deberá mantener el aislamiento hasta obtener el alta médica y seguir todas las recomendaciones del equipo de salud. El cumplimiento de las medidas de aislamiento ante la sospecha resulta fundamental para contribuir a la disminución de la transmisión del virus en un contexto de alta circulación del mismo en todo el país.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que a la definición de caso sospechoso de coronavirus se agregan los síntomas de rinitis/congestión nasal, ya que se trata de síntomas cada vez más frecuentes. La actualización de la definición fue consensuada con los 24 directores de Epidemiología de todas las jurisdicciones del país.

Por lo tanto, desde ahora se considera caso sospechoso de COVID-19 a toda persona, de cualquier edad, que presente dos o más de los siguientes síntomas: fiebre de 37.5°C o más; tos; dolor de garganta; dificultad para respirar; dolor de cabeza; dolor muscular; diarrea y/o vómitos; rinitis/congestión nasal, además de la pérdida repentina del gusto o del olfato.

En este marco, desde la cartera sanitaria nacional se recuerda que si una persona es considerada caso sospechoso de COVID-19 se debe aislar hasta confirmar o descartar la sospecha; avisar a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas -ya que también deben aislarse-; y comunicarse con el sistema de salud de su jurisdicción.

En el caso de descartar la infección por SARS-CoV-2, la persona podrá suspender el aislamiento, pero en el caso de confirmar el diagnóstico deberá mantener el aislamiento hasta obtener el alta médica y seguir todas las recomendaciones del equipo de salud. El cumplimiento de las medidas de aislamiento ante la sospecha resulta fundamental para contribuir a la disminución de la transmisión del virus en un contexto de alta circulación del mismo en todo el país.

Ver más
Ver más

Salta: suspenden cirugías programadas para tener mayor disponibilidad de camas

El sector privado de la salud de Salta suspenderá desde el 2 de junio próximo las cirugías programadas que no sean consideradas de urgencia para poder contar con mayor disponibilidad de camas para pacientes con coronavirus, teniendo en cuenta la compleja situación epidemiológica existente actualmente en el sistema sanitario salteño.

Así lo anunció este lunes el presidente del Comité Operativo de Emergencia (COE) de Salta, Francisco Aguilar, quien detalló que la medida “se debe a que se necesita tener mayor disponibilidad porque cada cirugía que se hace ocupa medicación crítica que se necesita en las terapias intensivas”.

Se trata de la Resolución 15/2021, que determinó “suspender, a partir del 2 de junio de 2021, y por el plazo de 30 días corridos, todas las intervenciones quirúrgicas que no sean consideradas de urgencia”, tanto en el sistema privado de salud como en el sistema público, que ya tenía suspendidas las cirugías programadas desde hace un mes. Esto, “salvo expreso convenio suscripto con el Ministerio de Salud Pública, en el cual se especifique la cantidad de camas efectivamente asignadas para la atención exclusiva de COVID-19”, detalla el documento.

Aguilar explicó que la situación epidemiológica en Salta “es muy diversa”, y precisó que “Salta Capital está en riesgo epidemiológico alto", mientras que otros departamentos que estaban en riesgo medio, "desde la semana pasada a esta pasaron a zona roja también”. No obstante, aclaró que se deben esperar 14 días, que es lo que marca el Ministerio de Salud de la Nación, para hacer la evaluación correspondiente, aun cuando la provincia lo hace a los siete días, pero indicó que la situación es muy compleja. Luego, sostuvo que “la situación de las camas de terapia intensiva oscila entre el 90% y el 94% de ocupación” y agregó que “va variando todos los días”, tras lo que reveló que “promediando las camas de piso con las de terapia estamos en un 77% de ocupación”.

El sector privado de la salud de Salta suspenderá desde el 2 de junio próximo las cirugías programadas que no sean consideradas de urgencia para poder contar con mayor disponibilidad de camas para pacientes con coronavirus, teniendo en cuenta la compleja situación epidemiológica existente actualmente en el sistema sanitario salteño.

Así lo anunció este lunes el presidente del Comité Operativo de Emergencia (COE) de Salta, Francisco Aguilar, quien detalló que la medida “se debe a que se necesita tener mayor disponibilidad porque cada cirugía que se hace ocupa medicación crítica que se necesita en las terapias intensivas”.

Se trata de la Resolución 15/2021, que determinó “suspender, a partir del 2 de junio de 2021, y por el plazo de 30 días corridos, todas las intervenciones quirúrgicas que no sean consideradas de urgencia”, tanto en el sistema privado de salud como en el sistema público, que ya tenía suspendidas las cirugías programadas desde hace un mes. Esto, “salvo expreso convenio suscripto con el Ministerio de Salud Pública, en el cual se especifique la cantidad de camas efectivamente asignadas para la atención exclusiva de COVID-19”, detalla el documento.

Aguilar explicó que la situación epidemiológica en Salta “es muy diversa”, y precisó que “Salta Capital está en riesgo epidemiológico alto", mientras que otros departamentos que estaban en riesgo medio, "desde la semana pasada a esta pasaron a zona roja también”. No obstante, aclaró que se deben esperar 14 días, que es lo que marca el Ministerio de Salud de la Nación, para hacer la evaluación correspondiente, aun cuando la provincia lo hace a los siete días, pero indicó que la situación es muy compleja. Luego, sostuvo que “la situación de las camas de terapia intensiva oscila entre el 90% y el 94% de ocupación” y agregó que “va variando todos los días”, tras lo que reveló que “promediando las camas de piso con las de terapia estamos en un 77% de ocupación”.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 28.175 nuevos casos y 638 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 28.175 nuevos casos positivos de COVID-19 y 638 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.781.784 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.350.602 son pacientes recuperados y 353.089 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 87.048 en toda la jornada.

Se notificaron 638 muertes, que suman 78.093 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77,4% en Nación y al 76,9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.022 casos; Córdoba con 3.581; Santa Fe con 2.435; la Ciudad de Buenos Aires con 2.105; y Tucumán con 1.481; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 28.175 nuevos casos positivos de COVID-19 y 638 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.781.784 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.350.602 son pacientes recuperados y 353.089 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 87.048 en toda la jornada.

Se notificaron 638 muertes, que suman 78.093 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77,4% en Nación y al 76,9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.022 casos; Córdoba con 3.581; Santa Fe con 2.435; la Ciudad de Buenos Aires con 2.105; y Tucumán con 1.481; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Medidas: qué podemos hacer a partir del lunes

El Gobierno recordó que desde el lunes 31 de mayo, tal como establece el DNU 334/21, hasta el 11 de junio seguirán vigentes las normas por el coronavirus que establecía el decreto anterior a la etapa de aislamiento que concluyó el domingo pasado, excepto el primer fin de semana de junio, cuando la circulación estará restringida entre el próximo viernes a las 18 y el lunes 7 a las 6.

En el Twitter de Casa Rosada se detallaron cada una de las medidas de prevención que rigen para todo el país y cuáles se darán dependiendo de que se esté en zona de alerta, alta, media o baja circulación epidemiológica. En ese contexto, el Gobierno de Alberto Fernández recordó que en todo el país se "suspenden los viajes grupales de egresados, de estudio, de jubilados y de grupos turísticos; las reuniones sociales de más de 10 personas y la asistencia al trabajo para personas de riesgo".

En tanto, en las zonas de Alarma Epidemiológica y Sanitaria "se suspende la actividad de shoppings y centros comerciales; las actividades deportivas, recreativas, sociales, culturales y religiosas en lugares cerrados", remarcó el Ejecutivo Nacional en un hilo de tuits que incluyeron gráficos.

Además, "los locales comerciales deberán cerrar entre las 19 y las 6 del día siguiente, con excepción de los esenciales con horario nocturno; se suspenden las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales en los todos los niveles; se prohíben los deportes grupales de contacto al aire libre; la actividad de clubes, gimnasios y establecimientos afines y también en casinos, bingos, discotecas, y salones de fiesta", explicó.

Con respecto a los locales gastronómicos, "deberán cerrar entre las 19 y las 6 del día siguiente. Luego de las 19, podrán continuar bajo las modalidades delivery", en tanto durante el horario permitido "tendrán que funcionar en los espacios habilitados al aire libre". También se "prohíben las reuniones en domicilios particulares, la circulación entre las 20 y las 6 de la mañana del día siguiente y el transporte público se reserva para el uso exclusivo de personal esencial y autorizado", dijo el Gobierno.

Para las zonas en alto riesgo epidemiológico y sanitario rigen las mismas medidas que para las zonas que están en alerta, solo que cambia el límite de horario para los locales gastronómicos y de circulación. "Se establece el cierre de los bares y restaurantes a partir de las 23 y no se puede circular desde las 24 a las 6 del día siguiente", dijeron las autoridades.

Y en lo que respecta a las zonas de medio riesgo epidemiológico y sanitario son los gobernadores los que "pueden adoptar medidas que disminuyan las circulación para prevenir la transmisión del coronavirus", completó.

El Gobierno recordó que desde el lunes 31 de mayo, tal como establece el DNU 334/21, hasta el 11 de junio seguirán vigentes las normas por el coronavirus que establecía el decreto anterior a la etapa de aislamiento que concluyó el domingo pasado, excepto el primer fin de semana de junio, cuando la circulación estará restringida entre el próximo viernes a las 18 y el lunes 7 a las 6.

En el Twitter de Casa Rosada se detallaron cada una de las medidas de prevención que rigen para todo el país y cuáles se darán dependiendo de que se esté en zona de alerta, alta, media o baja circulación epidemiológica. En ese contexto, el Gobierno de Alberto Fernández recordó que en todo el país se "suspenden los viajes grupales de egresados, de estudio, de jubilados y de grupos turísticos; las reuniones sociales de más de 10 personas y la asistencia al trabajo para personas de riesgo".

En tanto, en las zonas de Alarma Epidemiológica y Sanitaria "se suspende la actividad de shoppings y centros comerciales; las actividades deportivas, recreativas, sociales, culturales y religiosas en lugares cerrados", remarcó el Ejecutivo Nacional en un hilo de tuits que incluyeron gráficos.

Además, "los locales comerciales deberán cerrar entre las 19 y las 6 del día siguiente, con excepción de los esenciales con horario nocturno; se suspenden las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales en los todos los niveles; se prohíben los deportes grupales de contacto al aire libre; la actividad de clubes, gimnasios y establecimientos afines y también en casinos, bingos, discotecas, y salones de fiesta", explicó.

Con respecto a los locales gastronómicos, "deberán cerrar entre las 19 y las 6 del día siguiente. Luego de las 19, podrán continuar bajo las modalidades delivery", en tanto durante el horario permitido "tendrán que funcionar en los espacios habilitados al aire libre". También se "prohíben las reuniones en domicilios particulares, la circulación entre las 20 y las 6 de la mañana del día siguiente y el transporte público se reserva para el uso exclusivo de personal esencial y autorizado", dijo el Gobierno.

Para las zonas en alto riesgo epidemiológico y sanitario rigen las mismas medidas que para las zonas que están en alerta, solo que cambia el límite de horario para los locales gastronómicos y de circulación. "Se establece el cierre de los bares y restaurantes a partir de las 23 y no se puede circular desde las 24 a las 6 del día siguiente", dijeron las autoridades.

Y en lo que respecta a las zonas de medio riesgo epidemiológico y sanitario son los gobernadores los que "pueden adoptar medidas que disminuyan las circulación para prevenir la transmisión del coronavirus", completó.

Ver más
Ver más

En solo un día se aplicaron 194 mil dosis

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 12.063.160 aplicaciones. Según los últimos registros, en las últimas 24 horas se aplicaron 194.137 dosis en todo el territorio nacional.

Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 9.476.406 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.780.891 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 15.272.890.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.679.034 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.146.374. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.59% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.22% a hombres y el 0.19% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 12.063.160 aplicaciones. Según los últimos registros, en las últimas 24 horas se aplicaron 194.137 dosis en todo el territorio nacional.

Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 9.476.406 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.780.891 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 15.272.890.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.679.034 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.146.374. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.59% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.22% a hombres y el 0.19% restante a personas autopercibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Mendoza vacunará a 8 mil docentes en dos días

La Dirección General de Escuelas de Mendoza informó que este fin de semana se llevará a cabo un operativo destinado en una primera etapa a docentes del Gran Mendoza: 8 mil docentes mayores de 50 años serán los vacunados en el estadio Arena Aconcagua este sábado y domingo. Mientras tanto, las autoridades provinciales aún analizan adelantar las vacaciones de invierno.

En esta nueva etapa la inoculación contra el coronavirus estará destinada a docentes mayores de 50 años que pertenecen a los grupos 2, 3 y 4. La Dirección General de Escuelas ya comenzó a notificar a docentes de educación primaria, secundaria y de jóvenes adultos que pertenecen a ese rango etario (los docentes no deben inscribirse). Para determinar si el receso invernal empieza antes se evaluará la llegada de más vacunas a la provincia y las bajas temperaturas de invierno. La Dirección General de Escuelas también confirmó que el lunes vuelven las clases presenciales, según la modalidad que se venía aplicando, es decir con el sistema de "burbujas".

La Dirección General de Escuelas de Mendoza informó que este fin de semana se llevará a cabo un operativo destinado en una primera etapa a docentes del Gran Mendoza: 8 mil docentes mayores de 50 años serán los vacunados en el estadio Arena Aconcagua este sábado y domingo. Mientras tanto, las autoridades provinciales aún analizan adelantar las vacaciones de invierno.

En esta nueva etapa la inoculación contra el coronavirus estará destinada a docentes mayores de 50 años que pertenecen a los grupos 2, 3 y 4. La Dirección General de Escuelas ya comenzó a notificar a docentes de educación primaria, secundaria y de jóvenes adultos que pertenecen a ese rango etario (los docentes no deben inscribirse). Para determinar si el receso invernal empieza antes se evaluará la llegada de más vacunas a la provincia y las bajas temperaturas de invierno. La Dirección General de Escuelas también confirmó que el lunes vuelven las clases presenciales, según la modalidad que se venía aplicando, es decir con el sistema de "burbujas".

Ver más
Ver más

Provincia de Buenos Aires anunciará la asignación de más de un millón de turnos de vacunación

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunciará este sábado un hito histórico en la campaña de vacunación: se asignarán más de un millón de turnos para la aplicación de los antídotos para el coronavirus, informaron fuentes del gobierno. El anuncio se prevé que sea a través de redes sociales y estarían presentes Kicillof, el jefe de Gabinete, Carlos Bianco, y el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan. Todavía no trascendió a quienes irán dirigidos los turnos y que apertura se hará en relación con la estrategia vigente

Gollan anticipó este viernes en conferencia que "va a haber un anuncio muy importante el día de mañana (por el sábado)" respecto a los sueros, aunque evitó dar detalles. "No hay que comerse la cena en el desayuno", bromeó Bianco, ante la expectativa generada por el anuncio del que no quisieron brindar más información.

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunciará este sábado un hito histórico en la campaña de vacunación: se asignarán más de un millón de turnos para la aplicación de los antídotos para el coronavirus, informaron fuentes del gobierno. El anuncio se prevé que sea a través de redes sociales y estarían presentes Kicillof, el jefe de Gabinete, Carlos Bianco, y el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan. Todavía no trascendió a quienes irán dirigidos los turnos y que apertura se hará en relación con la estrategia vigente

Gollan anticipó este viernes en conferencia que "va a haber un anuncio muy importante el día de mañana (por el sábado)" respecto a los sueros, aunque evitó dar detalles. "No hay que comerse la cena en el desayuno", bromeó Bianco, ante la expectativa generada por el anuncio del que no quisieron brindar más información.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 11 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 140.455 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.851.913 inmunizaciones; 9.177.746 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.674.167 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.513.390.

 

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.539.783 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.095.077. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 39.207 nuevos casos positivos de COVID-19 y 560 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.1% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.035 casos; Córdoba con 4.654; Santa Fe con 3.653; la Ciudad de Buenos Aires con 3.026; y Entre Ríos con 1.476; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 140.455 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.851.913 inmunizaciones; 9.177.746 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.674.167 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.513.390.

 

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.539.783 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.095.077. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 39.207 nuevos casos positivos de COVID-19 y 560 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.1% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.035 casos; Córdoba con 4.654; Santa Fe con 3.653; la Ciudad de Buenos Aires con 3.026; y Entre Ríos con 1.476; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 39.207 nuevos contagios y 560 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 39.207 nuevos casos positivos de COVID-19 y 560 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.702.422 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.252.843 son pacientes recuperados y 372.886 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 110.987 en toda la jornada.

Se notificaron 560 muertes, que suman 76.693 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.1% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.035 casos; Córdoba con 4.654; Santa Fe con 3.653; la Ciudad de Buenos Aires con 3.026; y Entre Ríos con 1.476; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 39.207 nuevos casos positivos de COVID-19 y 560 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.702.422 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.252.843 son pacientes recuperados y 372.886 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 110.987 en toda la jornada.

Se notificaron 560 muertes, que suman 76.693 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.1% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.035 casos; Córdoba con 4.654; Santa Fe con 3.653; la Ciudad de Buenos Aires con 3.026; y Entre Ríos con 1.476; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Un festival celebra la "Ley Justina"

El domingo 30 de mayo se recuerda el Día Nacional de Donación de Órganos y se celebran los tres años de la implementación de la "Ley Justina", la cual dispone que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos o tejidos salvo que haya dejado constancia de expresar lo contrario. El nombre de la ley está inspirado en el caso de Justina Lo Cane, una niña de 12 años que falleció en 2017 en espera de un corazón; su papá, Ezequiel, dialogó con Somos PM para hablar de "Músicax7" el festival digital que organizó en su honor.

"Justina era una nena que le gustaba el arte, la música y el cantar. Ella quería ser famosa cuando sea grande", contó Ezequiel describiendo cuál fue la inspiración detrás del evento. El festival, que se dará vía streaming y cuyas entradas se pueden comprar on line, contará con la participación de artistas como Axel, Diego Torres, Coti, Facundo Mazzei, Emir Abdul, Santiago Vidal, Silvina Moreno, las PYM, Fran Silva y Neptuno.

La idea de este evento digital es concientizar sobre la importancia de la donación de órganos y recaudar fondos para la construcción de las siete Casa Justina en Argentina, que funcionarían como nexo entre el paciente y sus seres queridos con los profesionales de la salud, centros de trasplante, servicios de salud y el INCUCAI. "Jugamos mucho con el número 7 (que está en el título) porque son 7 los órganos principales que se pueden donar", contó Ezequiel.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

El domingo 30 de mayo se recuerda el Día Nacional de Donación de Órganos y se celebran los tres años de la implementación de la "Ley Justina", la cual dispone que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos o tejidos salvo que haya dejado constancia de expresar lo contrario. El nombre de la ley está inspirado en el caso de Justina Lo Cane, una niña de 12 años que falleció en 2017 en espera de un corazón; su papá, Ezequiel, dialogó con Somos PM para hablar de "Músicax7" el festival digital que organizó en su honor.

"Justina era una nena que le gustaba el arte, la música y el cantar. Ella quería ser famosa cuando sea grande", contó Ezequiel describiendo cuál fue la inspiración detrás del evento. El festival, que se dará vía streaming y cuyas entradas se pueden comprar on line, contará con la participación de artistas como Axel, Diego Torres, Coti, Facundo Mazzei, Emir Abdul, Santiago Vidal, Silvina Moreno, las PYM, Fran Silva y Neptuno.

La idea de este evento digital es concientizar sobre la importancia de la donación de órganos y recaudar fondos para la construcción de las siete Casa Justina en Argentina, que funcionarían como nexo entre el paciente y sus seres queridos con los profesionales de la salud, centros de trasplante, servicios de salud y el INCUCAI. "Jugamos mucho con el número 7 (que está en el título) porque son 7 los órganos principales que se pueden donar", contó Ezequiel.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

PBA superó el millón y medio de casos de Covid-19

Los casos positivos de coronavirus en la Provincia de Buenos Aires ascendieron este viernes a 1.567.821 tras confirmarse 15.550 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, hubo un total de 39.267 fallecimientos. De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este viernes se aplicaron un total de 4.485.749 vacunas: 3.557.207 corresponden a la primera dosis y 928.542 a la segunda.

Además, se comunicó que 7.372.625 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este jueves se inmunizaron a 33.017 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 77,5 %.

Los casos positivos de coronavirus en la Provincia de Buenos Aires ascendieron este viernes a 1.567.821 tras confirmarse 15.550 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, hubo un total de 39.267 fallecimientos. De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este viernes se aplicaron un total de 4.485.749 vacunas: 3.557.207 corresponden a la primera dosis y 928.542 a la segunda.

Además, se comunicó que 7.372.625 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este jueves se inmunizaron a 33.017 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 77,5 %.

Ver más
Ver más

Covid-19: CABA registró 2.910 casos en la última jornada

La Ciudad de Buenos Aires alcanzó el número de 2.910 casos positivos y 55 fallecimientos por Covid-19, en las últimas 24 horas. Según datos del Ministerio de Salud porteño, el total de positivos desde el inicio de la pandemia es de 404.741, con 9.412 decesos. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,33%.

El informe del organismo oficial indicó que la ocupación de camas de unidad de terapia intensiva (UTI) alcanzaba el 76,9 %. De acuerdo con el parte diario de Salud, en el sistema público están ocupadas 423 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 48% (720 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,3% (567 sobre 5.000).

La Ciudad de Buenos Aires alcanzó el número de 2.910 casos positivos y 55 fallecimientos por Covid-19, en las últimas 24 horas. Según datos del Ministerio de Salud porteño, el total de positivos desde el inicio de la pandemia es de 404.741, con 9.412 decesos. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,33%.

El informe del organismo oficial indicó que la ocupación de camas de unidad de terapia intensiva (UTI) alcanzaba el 76,9 %. De acuerdo con el parte diario de Salud, en el sistema público están ocupadas 423 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 48% (720 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,3% (567 sobre 5.000).

Ver más
Ver más

Covid-19: Argentina superó 11 millones de vacunados

Argentina superó los 11 millones de personas vacunadas desde el inicio de la pandemia. Según datos del Monitor Público de Vacunación se han realizado 11.676.733 de inoculaciones. El informe indicó que unas 9.084.600 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.592.133 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. Los datos oficiales registraron que el total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.264.154.

Según los últimos registros, en las últimas 24 horas se aplicaron 173.257 dosis en todo el territorio nacional. Además, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.459.169 vacunas y 1.086.650 en la Ciudad de Buenos Aires. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.79% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.2% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Argentina superó los 11 millones de personas vacunadas desde el inicio de la pandemia. Según datos del Monitor Público de Vacunación se han realizado 11.676.733 de inoculaciones. El informe indicó que unas 9.084.600 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.592.133 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. Los datos oficiales registraron que el total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.264.154.

Según los últimos registros, en las últimas 24 horas se aplicaron 173.257 dosis en todo el territorio nacional. Además, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.459.169 vacunas y 1.086.650 en la Ciudad de Buenos Aires. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.79% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.2% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Carmen Polledo: "Es muy bajo el nivel de vacunados en el país"

La diputada Nacional del PRO por la Ciudad de Buenos Aires, Carmen Polledo, conversó en Redacción IP sobre las negociaciones y entrega de vacunas en medio del peor momento de la segunda ola de coronavirus.

"En noviembre o diciembre, cuando empezamos a firmar los contratos, el Gobierno Nacional no tuvo en cuenta tener un plan B porque era todo muy experimental y no existía una seguridad de que los desarrollos lleguen a buen fin", explicó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

La legisladora, que forma parte de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, manifestó que el 5,5 % es un porcentaje muy bajo de la población vacunada con las dos dosis.

Además, Polledo se refirió a los problemas en el contrato de AstraZeneca: "En noviembre, cuando a penas votamos la ley, creímos que era muy conveniente, por su valor, este contrato. En octubre tuvieron 15 días parados por problemas en la investigación y luego un gran problema por falta de insumos. Ojalá que leguen esas 2 millones de dosis porque hacen falta vacunas".

La diputada contó también que en el Fondo COVAX Argentina pidió solo el 10% de las vacunas que necesitaban porque, según le respondió un subsecretario del Ministerio de Salud, "porque no se sabía bien como sería el futuro de la vacuna y que no era bueno estoquearse con muchas vacunas. Lamentablemente fallaron", comentó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

La diputada Nacional del PRO por la Ciudad de Buenos Aires, Carmen Polledo, conversó en Redacción IP sobre las negociaciones y entrega de vacunas en medio del peor momento de la segunda ola de coronavirus.

"En noviembre o diciembre, cuando empezamos a firmar los contratos, el Gobierno Nacional no tuvo en cuenta tener un plan B porque era todo muy experimental y no existía una seguridad de que los desarrollos lleguen a buen fin", explicó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

La legisladora, que forma parte de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, manifestó que el 5,5 % es un porcentaje muy bajo de la población vacunada con las dos dosis.

Además, Polledo se refirió a los problemas en el contrato de AstraZeneca: "En noviembre, cuando a penas votamos la ley, creímos que era muy conveniente, por su valor, este contrato. En octubre tuvieron 15 días parados por problemas en la investigación y luego un gran problema por falta de insumos. Ojalá que leguen esas 2 millones de dosis porque hacen falta vacunas".

La diputada contó también que en el Fondo COVAX Argentina pidió solo el 10% de las vacunas que necesitaban porque, según le respondió un subsecretario del Ministerio de Salud, "porque no se sabía bien como sería el futuro de la vacuna y que no era bueno estoquearse con muchas vacunas. Lamentablemente fallaron", comentó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

El lunes llegan más de 2 millones de dosis

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció este jueves por la noche a través de su cuenta de Twitter que el próximo lunes llegaran 2.148.600 dosis del acuerdo bilateral de Argentina con la firma AstraZeneca. El vuelo está previsto que aterrice en Ezeiza a las 7:55 hs.

"Esta semana recibimos 2.785.200 dosis para acelerar el plan estratégico de vacunación, ya está en marcha su distribución en las 24 jurisdicciones de la Argentina", agregó la ministra.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció este jueves por la noche a través de su cuenta de Twitter que el próximo lunes llegaran 2.148.600 dosis del acuerdo bilateral de Argentina con la firma AstraZeneca. El vuelo está previsto que aterrice en Ezeiza a las 7:55 hs.

"Esta semana recibimos 2.785.200 dosis para acelerar el plan estratégico de vacunación, ya está en marcha su distribución en las 24 jurisdicciones de la Argentina", agregó la ministra.

Ver más
Ver más

CABA abre este viernes la inscripción para la vacunación de adultos de 45 a 49 años con factores de riesgo

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires avanza con la cuarta y quinta etapa del Plan de Vacunación contra el COVID-19. Este viernes, a partir de las 8 de la mañana, el ministro de Salud, Fernán Quirós, anunciará el comienzo del empadronamiento a través del sitio web del GCBA para el personal estratégico y las personas con condiciones de riesgo, de entre 45 y 49 años en ambos casos. En tanto, sigue abierto para los vecinos de 50 a 59 años y todos los contemplados en las instancias anteriores.

"En los próximos días se avanzará con la asignación de turnos a medida que se reciban nuevas dosis por parte del Gobierno Nacional. Luego, se continuará con la apertura de los siguientes grupos etarios", señalaron a través de un comunicado desde la administración que encabeza Horacio Rodríguez Larreta.

La Etapa N° 4 comprende a las Fuerzas de Seguridad, al personal docente y no docente, y de Desarrollo Humano y Hábitat. La inscripción online sólo es necesaria para el subgrupo del ámbito educativo. En los otros dos casos, las personas deben expresar la voluntad de recibir la vacuna a través del sitio web y se utilizan los padrones propios de los ministerios de Seguridad y de Desarrollo Humano, respectivamente, para corroborar que se encuentren dentro de esos listados.

La Etapa N° 5, por otro lado, contempla a todas las personas que tienen condiciones de riesgo entre las que se encuentran las patologías cardiovasculares, diabetes y obesidad. Quienes deseen recibir la vacuna deben completar la solicitud en el sitio web a modo de declaración jurada. Al momento de asistir al turno será necesario presentar, además del DNI, una constancia que acredite al menos una patología o criterio clínico que lo incluya dentro de este segmento poblacional priorizado.

El viernes, el ministro Quirós, junto al subsecretario de Atención Primaria, Gabriel Battistella, y la directora general de Planificación Operativa, Paula Zingoni, brindará detalles de la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios, su evolución y el plan de vacunación, en el marco del distanciamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires avanza con la cuarta y quinta etapa del Plan de Vacunación contra el COVID-19. Este viernes, a partir de las 8 de la mañana, el ministro de Salud, Fernán Quirós, anunciará el comienzo del empadronamiento a través del sitio web del GCBA para el personal estratégico y las personas con condiciones de riesgo, de entre 45 y 49 años en ambos casos. En tanto, sigue abierto para los vecinos de 50 a 59 años y todos los contemplados en las instancias anteriores.

"En los próximos días se avanzará con la asignación de turnos a medida que se reciban nuevas dosis por parte del Gobierno Nacional. Luego, se continuará con la apertura de los siguientes grupos etarios", señalaron a través de un comunicado desde la administración que encabeza Horacio Rodríguez Larreta.

La Etapa N° 4 comprende a las Fuerzas de Seguridad, al personal docente y no docente, y de Desarrollo Humano y Hábitat. La inscripción online sólo es necesaria para el subgrupo del ámbito educativo. En los otros dos casos, las personas deben expresar la voluntad de recibir la vacuna a través del sitio web y se utilizan los padrones propios de los ministerios de Seguridad y de Desarrollo Humano, respectivamente, para corroborar que se encuentren dentro de esos listados.

La Etapa N° 5, por otro lado, contempla a todas las personas que tienen condiciones de riesgo entre las que se encuentran las patologías cardiovasculares, diabetes y obesidad. Quienes deseen recibir la vacuna deben completar la solicitud en el sitio web a modo de declaración jurada. Al momento de asistir al turno será necesario presentar, además del DNI, una constancia que acredite al menos una patología o criterio clínico que lo incluya dentro de este segmento poblacional priorizado.

El viernes, el ministro Quirós, junto al subsecretario de Atención Primaria, Gabriel Battistella, y la directora general de Planificación Operativa, Paula Zingoni, brindará detalles de la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios, su evolución y el plan de vacunación, en el marco del distanciamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.

Ver más
Ver más
36