EE.UU. está cerca de liberar las patentes

Una de las crisis sociales que potenció la pandemia es el acceso desigual a los recursos de la Salud. El problema principal es que las farmacéuticas privadas, encargadas de desarrollar medicamentos y vacunas, se niegan a publicar lo que registraron como propiedad intelectual.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 75% de las vacunas contra el COVID-19 se administraron en diez de los países más desarrollados. Esto significa que 130 países aún no tuvieron acceso a la inoculación masiva, dejando un total de 2.500 millones de personas expuestas a contraer el virus y seguir propagando la enfermedad.

La declaración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, demostró que una de las potencias mundiales más importantes reconoce el derecho inherente al acceso a la salud. La idea detrás de esto es comenzar a ofrecer las vacunas norteamericanas que hasta el momento escasos países tenían acceso. Sin embargo, su discurso no garantiza que la industria farmacéutica estadounidense esté de acuerdo.

Según explica Fernando Duclos, columnista de Internacionales de IP, Estados Unidos intenta proponer una estrategia geopolítica que ayude a recomponer un camino diplomático que su país había perdido: "China y Rusia estaban acudiendo a ayudar a dar vacunas, a dar préstamos para fabricar, tests y distintos medicamentos. Si todos estos medicamentos se liberan, los Estados Unidos recupera un poco el lugar que perdió en la diplomacia".

Esto no implica que todos los países puedan producir vacunas en el caso que las patentes quedasen suspendidas, pero sí habilitaría a una producción masiva que empujaría hacia abajo el precio de las dosis y tratamientos que hasta ahora son solo controlados por las grandes empresas y laboratorios.

Una de las crisis sociales que potenció la pandemia es el acceso desigual a los recursos de la Salud. El problema principal es que las farmacéuticas privadas, encargadas de desarrollar medicamentos y vacunas, se niegan a publicar lo que registraron como propiedad intelectual.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 75% de las vacunas contra el COVID-19 se administraron en diez de los países más desarrollados. Esto significa que 130 países aún no tuvieron acceso a la inoculación masiva, dejando un total de 2.500 millones de personas expuestas a contraer el virus y seguir propagando la enfermedad.

La declaración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, demostró que una de las potencias mundiales más importantes reconoce el derecho inherente al acceso a la salud. La idea detrás de esto es comenzar a ofrecer las vacunas norteamericanas que hasta el momento escasos países tenían acceso. Sin embargo, su discurso no garantiza que la industria farmacéutica estadounidense esté de acuerdo.

Según explica Fernando Duclos, columnista de Internacionales de IP, Estados Unidos intenta proponer una estrategia geopolítica que ayude a recomponer un camino diplomático que su país había perdido: "China y Rusia estaban acudiendo a ayudar a dar vacunas, a dar préstamos para fabricar, tests y distintos medicamentos. Si todos estos medicamentos se liberan, los Estados Unidos recupera un poco el lugar que perdió en la diplomacia".

Esto no implica que todos los países puedan producir vacunas en el caso que las patentes quedasen suspendidas, pero sí habilitaría a una producción masiva que empujaría hacia abajo el precio de las dosis y tratamientos que hasta ahora son solo controlados por las grandes empresas y laboratorios.

Ver más
Ver más

Monitor Público de Vacunación: Argentina aplicó 8.533.232 vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 8.533.232 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 7.364.147 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.169.085 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 10.757.071.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.281.463 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 846.399.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el lunes por la tarde que se registraron 24.079 nuevos casos positivos de COVID-19 y 663 fallecimientos.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 8.533.232 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 7.364.147 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.169.085 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 10.757.071.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.281.463 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 846.399.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el lunes por la tarde que se registraron 24.079 nuevos casos positivos de COVID-19 y 663 fallecimientos.

Ver más
Ver más

El hospital de Llavallol convirtió su guardia en una unidad de terapia intensiva

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires informó que la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó un total de 76.5% en el AMBA. A pesar de los esfuerzos colectivos, los hospitales no dan a basto ante la cantidad de contagios. El Hospital Municipal Llavallol debió convertir su sala de guardia en una unidad de terapia intensiva y el personal dice que trabaja con el sistema "cama caliente".

 "Le decimos 'Cama caliente' porque sale uno y entra el otro", le dice Silvia Cardozo, enfermera de guardia, a IP Noticias. La institución comenzó a entrenar al personal sanitario y a los doctores de guardia para los primeros auxilios de pacientes con coronavirus.

"Todos aprendimos a setear mejor esos aparatos, a manejar mejor las circunstancias y a estar muy bien coordinados porque realmente son minutos donde se juegan la vida de los pacientes", explicó Verónica Verdino, doctora de guardia del Llavallol.

Las cuatro divisiones de alerta fueron determinadas por el último DNU y se determinan según el promedio de los casos que hubo en los últimos 14 días con los de los 14 días previos.

 

 

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires informó que la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó un total de 76.5% en el AMBA. A pesar de los esfuerzos colectivos, los hospitales no dan a basto ante la cantidad de contagios. El Hospital Municipal Llavallol debió convertir su sala de guardia en una unidad de terapia intensiva y el personal dice que trabaja con el sistema "cama caliente".

 "Le decimos 'Cama caliente' porque sale uno y entra el otro", le dice Silvia Cardozo, enfermera de guardia, a IP Noticias. La institución comenzó a entrenar al personal sanitario y a los doctores de guardia para los primeros auxilios de pacientes con coronavirus.

"Todos aprendimos a setear mejor esos aparatos, a manejar mejor las circunstancias y a estar muy bien coordinados porque realmente son minutos donde se juegan la vida de los pacientes", explicó Verónica Verdino, doctora de guardia del Llavallol.

Las cuatro divisiones de alerta fueron determinadas por el último DNU y se determinan según el promedio de los casos que hubo en los últimos 14 días con los de los 14 días previos.

 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 24.079 nuevos casos y 663 muertes en 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 24.079 nuevos casos positivos de COVID-19 y 663 fallecimientos. El número de decesos es el más alto desde el comienzo de la pandemia. 

Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.071.496 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.734.465 son pacientes recuperados y 271.166 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 67.648 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 663 muertes, que suman 65.865 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68.2% en Nación y al 75.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 10.883 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.138-, la provincia de Santa Fe - 2.293-, Córdoba - 1.810-, y Mendoza - 973- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 24.079 nuevos casos positivos de COVID-19 y 663 fallecimientos. El número de decesos es el más alto desde el comienzo de la pandemia. 

Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.071.496 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.734.465 son pacientes recuperados y 271.166 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 67.648 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 663 muertes, que suman 65.865 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68.2% en Nación y al 75.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 10.883 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.138-, la provincia de Santa Fe - 2.293-, Córdoba - 1.810-, y Mendoza - 973- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

La Policía bonaerense clausuró un geriátrico clandestino en Quilmes

La Policía bonaerense allanó y desbarató un geriátrico clandestino que funcionaba en el partido de Quilmes y que había sido denunciado en marzo por abuso a sus residentes mayores.

El lugar funcionaba con 15 ancianos que se encontraban hacinados, en malas condiciones de higiene, alimentos en mal estado y medicamentos vencidos. Tras la investigación, se descubrió que la mayoría de las personas que trabajaban allí no estaban calificados para cuidar adultos mayores.

La denuncia que alertó a las autoridades fue de una mujer que había sido convocada para un día de prueba y cuando salió fue directamente a la Comisaría 6º de Quilmes. "Les pegan, los maltratan. Lo que vi fue horrible. Para que no molesten los tiene dopados todo el día y eso que estuve unas horas nada más. Además viven atados los pobres viejitos", declaró la mujer. La Policía tardó dos meses para avanzar con el allanamiento.

Se comprobó que el geriátrico San Miguel Arcángel de Ezpeleta le pertenece a Juan Carlos Parada, dueño de otro lugar que funcionaba de forma similar en el sur del conurbano pero que cerró a fines del año pasado luego de cuatro clausuras. Según informaron las fuentes policiales, se cree que Parada habría conseguido la casa donde estableció el geriátrico clandestino a partir de una de las familias de los residentes.

 

La Policía bonaerense allanó y desbarató un geriátrico clandestino que funcionaba en el partido de Quilmes y que había sido denunciado en marzo por abuso a sus residentes mayores.

El lugar funcionaba con 15 ancianos que se encontraban hacinados, en malas condiciones de higiene, alimentos en mal estado y medicamentos vencidos. Tras la investigación, se descubrió que la mayoría de las personas que trabajaban allí no estaban calificados para cuidar adultos mayores.

La denuncia que alertó a las autoridades fue de una mujer que había sido convocada para un día de prueba y cuando salió fue directamente a la Comisaría 6º de Quilmes. "Les pegan, los maltratan. Lo que vi fue horrible. Para que no molesten los tiene dopados todo el día y eso que estuve unas horas nada más. Además viven atados los pobres viejitos", declaró la mujer. La Policía tardó dos meses para avanzar con el allanamiento.

Se comprobó que el geriátrico San Miguel Arcángel de Ezpeleta le pertenece a Juan Carlos Parada, dueño de otro lugar que funcionaba de forma similar en el sur del conurbano pero que cerró a fines del año pasado luego de cuatro clausuras. Según informaron las fuentes policiales, se cree que Parada habría conseguido la casa donde estableció el geriátrico clandestino a partir de una de las familias de los residentes.

 

Ver más
Ver más

Argentina aplicó 194 mil vacunas en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación informó que fueron aplicadas 194.502 vacunas en todo el país durante las últimas 24 horas. Los datos oficiales del domingo destacan un total de 8.391.513 inoculaciones a la fecha. 

La estadística indica que 7.261.176 refieren a la primera dosis y 1.130.337 a la segunda. Esta cifra certifica casi un millón de personas inmunizadas contra el COVID-19. 

El organismo remarcó la distribución de 10.550.970 dosis en las 24 jurisdicciones. 

En la actualidad, el personal de salud alcanzado por el plan de vacunación es de 2.037.963 habitantes. 

Respecto al desglose de aplicaciones por sexo, un 59,89% mujeres y 39,90% de los inmunizados fueron hombres, mientras que el 0,20% remite a otras identidades de género. 

 

El Monitor Público de Vacunación informó que fueron aplicadas 194.502 vacunas en todo el país durante las últimas 24 horas. Los datos oficiales del domingo destacan un total de 8.391.513 inoculaciones a la fecha. 

La estadística indica que 7.261.176 refieren a la primera dosis y 1.130.337 a la segunda. Esta cifra certifica casi un millón de personas inmunizadas contra el COVID-19. 

El organismo remarcó la distribución de 10.550.970 dosis en las 24 jurisdicciones. 

En la actualidad, el personal de salud alcanzado por el plan de vacunación es de 2.037.963 habitantes. 

Respecto al desglose de aplicaciones por sexo, un 59,89% mujeres y 39,90% de los inmunizados fueron hombres, mientras que el 0,20% remite a otras identidades de género. 

 

Ver más
Ver más

Hay acuerdo para la producción de la vacuna del laboratorio chino Sinopharm en Argentina

La embajada de China en Argentina informó que se llegó a un acuerdo total para la producción de la vacuna contra el COVID-19 del laboratorio Sinopharm en el país. 

"Tras la reunión con Carla Vizzotti, el embajador Zou Xiaoli afirmó que se alcanzaron acuerdos para la producción de las vacunas de Sinopharm en Argentina. Las farmacéuticas de ambos países realizarán inmediatamente las consultas para arrancar la producción lo antes posible", expresaron desde la embajada a través de un mensaje en su cuenta oficial de la red social Twitter.

“La Embajada de China en la Argentina, como siempre, apoyará el esfuerzo conjunto de ambos países para enfrentar la pandemia y asistirá a Sinopharm en su estrecha colaboración con el país, a fin de elevar la respuesta China-Argentina ante la emergencia sanitaria”, agregaron.

El lunes la Ministra de Salud de la Nación y la asesora presidencial Cecilia Nicolini se reunieron con el embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli; con su par argentino en China, Sabino Vaca Narvaja; con directivos de Sinopharm, en China y Argentina, y con representantes del laboratorio argentino Sinergium Biotech.

Sobre este encuentro, Vizzotti destacó “la buena voluntad” de ambos gobiernos y de los socios del sector privado, y puso en valor la “relevancia estratégica” que tiene para nuestro país “la posibilidad de colaborar y ser parte de la investigación y la cadena de producción de vacunas que se utilicen en Argentina y en Latinoamérica en el mediano y largo plazo”.

La embajada de China en Argentina informó que se llegó a un acuerdo total para la producción de la vacuna contra el COVID-19 del laboratorio Sinopharm en el país. 

"Tras la reunión con Carla Vizzotti, el embajador Zou Xiaoli afirmó que se alcanzaron acuerdos para la producción de las vacunas de Sinopharm en Argentina. Las farmacéuticas de ambos países realizarán inmediatamente las consultas para arrancar la producción lo antes posible", expresaron desde la embajada a través de un mensaje en su cuenta oficial de la red social Twitter.

“La Embajada de China en la Argentina, como siempre, apoyará el esfuerzo conjunto de ambos países para enfrentar la pandemia y asistirá a Sinopharm en su estrecha colaboración con el país, a fin de elevar la respuesta China-Argentina ante la emergencia sanitaria”, agregaron.

El lunes la Ministra de Salud de la Nación y la asesora presidencial Cecilia Nicolini se reunieron con el embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli; con su par argentino en China, Sabino Vaca Narvaja; con directivos de Sinopharm, en China y Argentina, y con representantes del laboratorio argentino Sinergium Biotech.

Sobre este encuentro, Vizzotti destacó “la buena voluntad” de ambos gobiernos y de los socios del sector privado, y puso en valor la “relevancia estratégica” que tiene para nuestro país “la posibilidad de colaborar y ser parte de la investigación y la cadena de producción de vacunas que se utilicen en Argentina y en Latinoamérica en el mediano y largo plazo”.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó 8.327.751 dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 117.091 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 8.327.751 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.229.802 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.097.949 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 10.550.970.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.209.273 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 822.829.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 117.091 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 8.327.751 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.229.802 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.097.949 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 10.550.970.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.209.273 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 822.829.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 26.238 nuevos casos y 412 muertes en las últimas 24 horas

Argentina registró este jueves 26.238 nuevos contagios de coronavirus y 412 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 264.757 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.211 y 3.170 casos respectivamente. Un 58% del total.

Son 5.389 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,5%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,6%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 3.047.417 y son 65.202 las personas fallecidas.

Argentina registró este jueves 26.238 nuevos contagios de coronavirus y 412 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 264.757 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.211 y 3.170 casos respectivamente. Un 58% del total.

Son 5.389 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,5%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,6%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 3.047.417 y son 65.202 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más

¿Fuiste COVID-19 positivo en los últimos 90 días? Presentar el alta médica para ingresar al país

La Dirección Nacional de Migraciones informó este martes que quienes hayan sido COVID-19 positivo en los últimos 90 días deberán presentar el PCR y el alta médica para ingresar al país. La medida se da luego de que el plantel de Independiente haya sido rechazado de ingresar a Brasil este lunes, luego de que las autoridades determinaran que aún tenían carga viral.

Además, siguiendo las recomendaciones sanitarias de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Salud de la República Argentina, informaron que quienes vayan a entrar al territorio nacional deben hacerse tres testeos: uno previo a abordar el avión, otro al llegar al país, y otro al séptimo día de ingreso.

La documentación será requerida por personal de la Dirección Nacional de Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior.

Actualmente solo pueden ingresar al país los ciudadanos y los residentes argentinos. Está suspendido el ingreso para extranjeros, salvo casos expresamente autorizados por Migraciones cuando se trate de reunificación familiar, cuestiones laborales o de salud.

La Dirección Nacional de Migraciones informó este martes que quienes hayan sido COVID-19 positivo en los últimos 90 días deberán presentar el PCR y el alta médica para ingresar al país. La medida se da luego de que el plantel de Independiente haya sido rechazado de ingresar a Brasil este lunes, luego de que las autoridades determinaran que aún tenían carga viral.

Además, siguiendo las recomendaciones sanitarias de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Salud de la República Argentina, informaron que quienes vayan a entrar al territorio nacional deben hacerse tres testeos: uno previo a abordar el avión, otro al llegar al país, y otro al séptimo día de ingreso.

La documentación será requerida por personal de la Dirección Nacional de Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior.

Actualmente solo pueden ingresar al país los ciudadanos y los residentes argentinos. Está suspendido el ingreso para extranjeros, salvo casos expresamente autorizados por Migraciones cuando se trate de reunificación familiar, cuestiones laborales o de salud.

Ver más
Ver más

Javier Martinez: "Hoy vivimos una situación un poco distinta a la de 10 días atrás"

Luego del retroceso a la Fase 3 de la mayoría de los distritos de la Provincia de Buenos Aires, la situación epidemiológica comienza a mostrar variantes en las ciudades con menor concentración poblacional de cien mil habitantes. Imagen Positiva dialogó con Javier Martínez, Intendente de Pergamino, quien explicó qué medidas están ayudando a controlar la segunda ola de la pandemia.

"Hoy vivimos una situación un poco distinta de la que vivimos hace 10 días atrás", declaró el titular, señalando que antes del comienzo de esta segunda etapa medían 150 casos positivos semanales y que en la semana del comienzo de abril los casos comenzaron a dispararse exponencialmente. Si bien reconoce que Pergamino no llega a estar cerca del colapso sanitario, las autoridades están preocupadas por la cantidad de decesos en características similares a los que habían tenido en octubre del año pasado.

Martínez se muestra optimista con el panorama de su ciudad, pero admite que el proceso de vacunación aún no ha completado la etapa de personal de riesgo. Mientras tanto, explico que no tienen planificado sumar medidas extraordinarias a su región ya que considera que  "con el trabajo de nuestros vecinos y la conciencia a sembrar es suficiente".

El intendente apuntó que a muchos vecinos "les generó un poco de ruido" el período de cuarentena del año pasado ya que la región había registrado solo 10 casos positivos de COVID19 y remarcó que dentro de las medidas municipales se considera prioridad la presencialidad escolar: "somos defensores de las clases presenciales y muy defensores de nuestro trabajo".

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de 9hs a 12hs por IP Noticias

Luego del retroceso a la Fase 3 de la mayoría de los distritos de la Provincia de Buenos Aires, la situación epidemiológica comienza a mostrar variantes en las ciudades con menor concentración poblacional de cien mil habitantes. Imagen Positiva dialogó con Javier Martínez, Intendente de Pergamino, quien explicó qué medidas están ayudando a controlar la segunda ola de la pandemia.

"Hoy vivimos una situación un poco distinta de la que vivimos hace 10 días atrás", declaró el titular, señalando que antes del comienzo de esta segunda etapa medían 150 casos positivos semanales y que en la semana del comienzo de abril los casos comenzaron a dispararse exponencialmente. Si bien reconoce que Pergamino no llega a estar cerca del colapso sanitario, las autoridades están preocupadas por la cantidad de decesos en características similares a los que habían tenido en octubre del año pasado.

Martínez se muestra optimista con el panorama de su ciudad, pero admite que el proceso de vacunación aún no ha completado la etapa de personal de riesgo. Mientras tanto, explico que no tienen planificado sumar medidas extraordinarias a su región ya que considera que  "con el trabajo de nuestros vecinos y la conciencia a sembrar es suficiente".

El intendente apuntó que a muchos vecinos "les generó un poco de ruido" el período de cuarentena del año pasado ya que la región había registrado solo 10 casos positivos de COVID19 y remarcó que dentro de las medidas municipales se considera prioridad la presencialidad escolar: "somos defensores de las clases presenciales y muy defensores de nuestro trabajo".

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Falleció el Superintendente de Servicios de Salud de la Nación, Eugenio Zanarini

El Superintendente de Servicios de Salud de la Nación, Eugenio Zanarini, falleció este martes a los 71 años de edad y, según las primeras versiones, sufrió un infarto. Padecía una insuficiencia cardíaca hace un tiempo.

Zanarini estaba al mando del organismo que controla a las obras sociales, perteneciente al al Ministerio de Salud de la Nación. Había sido designado por el exministro de Salud, Gines Gonzáles García, para ocupar el cargo.

El Superintendente de Servicios de Salud de la Nación, Eugenio Zanarini, falleció este martes a los 71 años de edad y, según las primeras versiones, sufrió un infarto. Padecía una insuficiencia cardíaca hace un tiempo.

Zanarini estaba al mando del organismo que controla a las obras sociales, perteneciente al al Ministerio de Salud de la Nación. Había sido designado por el exministro de Salud, Gines Gonzáles García, para ocupar el cargo.

Ver más
Ver más

El ministerio de Cultura creó un programa de ayuda para espectáculos en vivo en AMBA

El ministerio de Cultura de la Nación, lanzó un programa de ayuda económica para las salas de teatro que realicen espectáculos en vivo. El programa Impulsar, tiene como objetivo asistir a las salas del AMBA que tuvieron que suspender funciones entre el 16 y 30 de abril, debido a la pandemia. 

La medida, que fue anunciada en el Boletín Oficial este martes, estará abierta a personas físicas y jurídicas. Podrán anotarse en tres categorías, según la capacidad de la sala. Se pagarán montos por función programada y cancelada. 

Para la primera categoría (salas con aforo para 200 a 500 localidades), el beneficio irá de 50 a 300 mil pesos. La segunda categoría (501 a 1500 butacas), contemplará un beneficio de 80 a 480 mil pesos. La tercera categoría (1500 espectadores en adelante), la ayuda irá de 100 a 600 mil pesos. 

Las inscripciones comenzarán este miércoles y durarán 7 días corridos. Los interesados podrán anotarse ingresando en la página del ministerio (www.cultura.gob.ar). 

Quedarán excluidos del Impulsar quienes hayan sido beneficiarias otros planes de ayuda del Ministerio de Cultura, los proveedores de la cartera de cultura de la Nación, espacios con representantes legales que sean funcionarios o dependan de manera directa de organismos del Estado.

 

El ministerio de Cultura de la Nación, lanzó un programa de ayuda económica para las salas de teatro que realicen espectáculos en vivo. El programa Impulsar, tiene como objetivo asistir a las salas del AMBA que tuvieron que suspender funciones entre el 16 y 30 de abril, debido a la pandemia. 

La medida, que fue anunciada en el Boletín Oficial este martes, estará abierta a personas físicas y jurídicas. Podrán anotarse en tres categorías, según la capacidad de la sala. Se pagarán montos por función programada y cancelada. 

Para la primera categoría (salas con aforo para 200 a 500 localidades), el beneficio irá de 50 a 300 mil pesos. La segunda categoría (501 a 1500 butacas), contemplará un beneficio de 80 a 480 mil pesos. La tercera categoría (1500 espectadores en adelante), la ayuda irá de 100 a 600 mil pesos. 

Las inscripciones comenzarán este miércoles y durarán 7 días corridos. Los interesados podrán anotarse ingresando en la página del ministerio (www.cultura.gob.ar). 

Quedarán excluidos del Impulsar quienes hayan sido beneficiarias otros planes de ayuda del Ministerio de Cultura, los proveedores de la cartera de cultura de la Nación, espacios con representantes legales que sean funcionarios o dependan de manera directa de organismos del Estado.

 

Ver más
Ver más

Vizzotti y Nicolini solicitaron al embajador británico explorar la posibilidad de que Argentina produzca la vacuna de AstraZeneca

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini se reunieron este lunes con el embajador del Reino Unido en Argentina, Mark Kent, en el marco de la colaboración bilateral que llevan adelante los países en materia sanitaria, en el actual contexto de pandemia de COVID-19.

El encuentro se produjo poco después de la reunión virtual que la ministra Vizzotti sostuvo con el ministro para el Despliegue de Vacunas contra la COVID-19 del Reino Unido, Nadhim Zahawi, en función de la experiencia y liderazgo desarrollados en la campaña de vacunación en ese país.

“La propuesta es seguir explorando la posibilidad de trabajar técnicamente con los equipos del Reino Unido en materia de colaboración de salud”, indicó Vizzotti, y agregó que “tal como le comunicamos a la empresa AstraZeneca, le solicitamos al embajador seguir buscando más y mejores oportunidades, entre ambos estados, a través de la Universidad de Oxford para poder explorar la posibilidad de ser parte de la cadena de producción de la vacuna, a corto y mediano plazo, no solo para la Argentina sino para Latinoamérica, pensando en el rol estratégico de nuestro país”.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini se reunieron este lunes con el embajador del Reino Unido en Argentina, Mark Kent, en el marco de la colaboración bilateral que llevan adelante los países en materia sanitaria, en el actual contexto de pandemia de COVID-19.

El encuentro se produjo poco después de la reunión virtual que la ministra Vizzotti sostuvo con el ministro para el Despliegue de Vacunas contra la COVID-19 del Reino Unido, Nadhim Zahawi, en función de la experiencia y liderazgo desarrollados en la campaña de vacunación en ese país.

“La propuesta es seguir explorando la posibilidad de trabajar técnicamente con los equipos del Reino Unido en materia de colaboración de salud”, indicó Vizzotti, y agregó que “tal como le comunicamos a la empresa AstraZeneca, le solicitamos al embajador seguir buscando más y mejores oportunidades, entre ambos estados, a través de la Universidad de Oxford para poder explorar la posibilidad de ser parte de la cadena de producción de la vacuna, a corto y mediano plazo, no solo para la Argentina sino para Latinoamérica, pensando en el rol estratégico de nuestro país”.

Ver más
Ver más

Más de un millón de personas ya recibieron dos dosis de las vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 82.804 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. Con esta cifra, el país supero el millón de personas que recibieron los dos complementos de los antídotos. 

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 8.139.526 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.122.073 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.017.453 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 9.895.070.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.122.323 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 802.301.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 82.804 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. Con esta cifra, el país supero el millón de personas que recibieron los dos complementos de los antídotos. 

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 8.139.526 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.122.073 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.017.453 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 9.895.070.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.122.323 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 802.301.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 15.920 nuevos casos y 540 muertes en las últimas 24 hs

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 15.920 nuevos casos positivos de COVID-19 y 540 fallecimientos.

Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.021.179 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.698.072 son pacientes recuperados y 258.315 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 84.298 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 540 muertes que suman 64.792 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68% en Nación y al 75.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires - 7.025 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.839-, la provincia de Córdoba - 1.206-, Santa Fe - 1.317- y Mendoza - 609- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 15.920 nuevos casos positivos de COVID-19 y 540 fallecimientos.

Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.021.179 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.698.072 son pacientes recuperados y 258.315 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 84.298 en toda la jornada.

Por otro lado, se notificaron 540 muertes que suman 64.792 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68% en Nación y al 75.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires - 7.025 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.839-, la provincia de Córdoba - 1.206-, Santa Fe - 1.317- y Mendoza - 609- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

¿Cómo se aplican los códigos de bioética con las UTI colapsadas?

Ante la crisis del sistema sanitario, los códigos de comportamiento y bioética despejan las dudas de cómo se priorizan pacientes en las Unidades de Terapia Intensiva. Imagen Positiva entró en comunicación con Ignacio Maglio, el jefe del departamento de Riesgo Médico Legal del Hospital Muñiz, para comprender cómo se realizan estas decisiones.

El especialista reporta que las salas de terapia estaban colmadas en un 98%, a pesar de habilitarse 6 salas extra para poder abastecer la demanda de espacio y cuidados. Pero esa misma problemática es la que comienza a apremiar al personal médico: "hoy no solamente tenemos que pensar en los criterios de ingreso y ver cómo priorizamos el ingreso a UTI, sino la priorización de respiradores", comenta el Dr. Maglio.

"Lamentablemente tenemos que tomar decisiones que nunca pensamos que ibamos a tener que tomar, que tienen que ver con la suspensión del soporte vital en aquellos pacientes que están en UTI donde no se observa una mejoría en sus condiciones de salud", reportó el especialista. Para esto, se desarrolló un protocolo que responsabiliza a los médicos del triage (que no están relacionados directamente con el cuidado del paciente) para que puedan sopesar la decisión a partir de "scores" clínicos".

"Acá no se toman decisiones discrecionales. Son decisiones colectivas y bien pensadas. Tienen que ver con determinaciones clínicas verificables, neutrales y que son independientes de las características sociales o personales de los pacientes", explica el titular.

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bokser y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Ante la crisis del sistema sanitario, los códigos de comportamiento y bioética despejan las dudas de cómo se priorizan pacientes en las Unidades de Terapia Intensiva. Imagen Positiva entró en comunicación con Ignacio Maglio, el jefe del departamento de Riesgo Médico Legal del Hospital Muñiz, para comprender cómo se realizan estas decisiones.

El especialista reporta que las salas de terapia estaban colmadas en un 98%, a pesar de habilitarse 6 salas extra para poder abastecer la demanda de espacio y cuidados. Pero esa misma problemática es la que comienza a apremiar al personal médico: "hoy no solamente tenemos que pensar en los criterios de ingreso y ver cómo priorizamos el ingreso a UTI, sino la priorización de respiradores", comenta el Dr. Maglio.

"Lamentablemente tenemos que tomar decisiones que nunca pensamos que ibamos a tener que tomar, que tienen que ver con la suspensión del soporte vital en aquellos pacientes que están en UTI donde no se observa una mejoría en sus condiciones de salud", reportó el especialista. Para esto, se desarrolló un protocolo que responsabiliza a los médicos del triage (que no están relacionados directamente con el cuidado del paciente) para que puedan sopesar la decisión a partir de "scores" clínicos".

"Acá no se toman decisiones discrecionales. Son decisiones colectivas y bien pensadas. Tienen que ver con determinaciones clínicas verificables, neutrales y que son independientes de las características sociales o personales de los pacientes", explica el titular.

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bokser y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

CABA: un helicóptero descendió en plena avenida Córdoba, traslada un herido de accidente en ruta 205

La mañana del lunes cambió de panorama para los porteños y porteñas que circulaban por la zona de la Clínica Güemes, cerca de la populosa esquina de la avenida Córdoba y la calle Gascón. Un helicóptero de emergencia sanitaria descendió en plena calle y derivó un paciente gravemente herido luego de un accidente ocurrido en el kilómetro 107 de la ruta 205, entre Lobos y Roque Pérez. Dos jóvenes de Laferrere viajaban en una moto de 135 cc en dirección a Roque Pérez y sobre el puente del arroyo Las Garzas, chocaron violentamente con una camioneta Ford Eco Sport que circulaba en dirección contraria. La acompañante de quien conducía la moto falleció en el acto, y el conductor -Agustín Ots, efectivo policial- es quien fue traslado de urgencia hasta la Capital Federal. Entre otras razones, por falta de lugar en cualquier otro hospital de la zona.  

 

La mañana del lunes cambió de panorama para los porteños y porteñas que circulaban por la zona de la Clínica Güemes, cerca de la populosa esquina de la avenida Córdoba y la calle Gascón. Un helicóptero de emergencia sanitaria descendió en plena calle y derivó un paciente gravemente herido luego de un accidente ocurrido en el kilómetro 107 de la ruta 205, entre Lobos y Roque Pérez. Dos jóvenes de Laferrere viajaban en una moto de 135 cc en dirección a Roque Pérez y sobre el puente del arroyo Las Garzas, chocaron violentamente con una camioneta Ford Eco Sport que circulaba en dirección contraria. La acompañante de quien conducía la moto falleció en el acto, y el conductor -Agustín Ots, efectivo policial- es quien fue traslado de urgencia hasta la Capital Federal. Entre otras razones, por falta de lugar en cualquier otro hospital de la zona.  

 

Ver más
Ver más

Daniel Gollán: "Esta semana, los casos en Provincia bajaron un 18%"

El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, destacó la eficacia que tuvieron las restricciones implementadas en territorio bonaerense. "Esta semana, los casos en Provincia bajaron un 18 por ciento, en relación a la anterior", afirmó el funcionario. En su cuenta oficial de Twitter, el ministro resaltó que en virtud de estas cifras "las medidas implementadas demuestran que con más cuidados los contagios bajan rápidamente".

De todos modos, Gollán consideró que esta merma en los casos positivos "todavía no alcanza" porque "necesitamos seguir bajando" los contagios y la ocupación del sistema sanitario, que continúa en tensión. Pese a ello, el titular de la cartera sanitaria se mostró optimista porque "el esfuerzo ya está dando resultados alentadores".

 

El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, destacó la eficacia que tuvieron las restricciones implementadas en territorio bonaerense. "Esta semana, los casos en Provincia bajaron un 18 por ciento, en relación a la anterior", afirmó el funcionario. En su cuenta oficial de Twitter, el ministro resaltó que en virtud de estas cifras "las medidas implementadas demuestran que con más cuidados los contagios bajan rápidamente".

De todos modos, Gollán consideró que esta merma en los casos positivos "todavía no alcanza" porque "necesitamos seguir bajando" los contagios y la ocupación del sistema sanitario, que continúa en tensión. Pese a ello, el titular de la cartera sanitaria se mostró optimista porque "el esfuerzo ya está dando resultados alentadores".

 

Ver más
Ver más

La Comisión Europea pide admitir a turistas vacunados de países extra-comunitarios

La Comisión Europea solicitó que se relajen las restricciones para permitir el ingreso al bloque de turistas vacunados contra el coronavirus de países como Estados Unidos y el Reino Unido, en los cuales se aplican fórmulas que ya fueron autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). La Unión Europea revisa cada dos semanas el listado de países extracomunitarios con los que se puede permitir el tránsito, si es que consideran que su situación epidemiológica no supone un riesgo grave para el control de la pandemia en la Unión Europea. 

En la modificación que presenta Bruselas y que los Estados miembro discutirán esta semana se plantea actualizar los criterios objetivos que se utilizan para establecer este listado, con el fin de tener en cuenta "los avances en las campañas de vacunación y la evolución de la situación epidemiológica en todo el mundo". De este modo, el Ejecutivo comunitario cree que si se procede de un destino con una "buena situación epidemiológica" se debe permitir la entrada a la UE a aquellas personas que "hayan recibido la última dosis recomendada de una vacuna autorizada en la UE".

Esta concesión podría también ampliarse a las vacunas que hayan completado el proceso de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), recoge el documento de la Comisión.

La Comisión Europea solicitó que se relajen las restricciones para permitir el ingreso al bloque de turistas vacunados contra el coronavirus de países como Estados Unidos y el Reino Unido, en los cuales se aplican fórmulas que ya fueron autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). La Unión Europea revisa cada dos semanas el listado de países extracomunitarios con los que se puede permitir el tránsito, si es que consideran que su situación epidemiológica no supone un riesgo grave para el control de la pandemia en la Unión Europea. 

En la modificación que presenta Bruselas y que los Estados miembro discutirán esta semana se plantea actualizar los criterios objetivos que se utilizan para establecer este listado, con el fin de tener en cuenta "los avances en las campañas de vacunación y la evolución de la situación epidemiológica en todo el mundo". De este modo, el Ejecutivo comunitario cree que si se procede de un destino con una "buena situación epidemiológica" se debe permitir la entrada a la UE a aquellas personas que "hayan recibido la última dosis recomendada de una vacuna autorizada en la UE".

Esta concesión podría también ampliarse a las vacunas que hayan completado el proceso de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), recoge el documento de la Comisión.

Ver más
Ver más
43