Se vacunaron 114 mil personas en 24 horas

Según datos del Monitor Público de Vacunación, se vacunaron 114.246 personas en 24 horas. De esta manera, en total se realizaron 9.237.005 vacunaciones de los dos componentes. De esta cifra, 7.790.786 corresponden a la primera dosis y 1.446.219 a la segunda. 

Desde el organismo oficial destacaron que fueron distribuidas 11.368.871 dosis en las 24 jurisdicciones de todo el país. El documento indica también que de este total, 105.795 fueron para el personal de salud, 682.384 a personas de 18 a 59 años con factores de riesgo y 5.515.240 a mayores de 60 años.

Unas 923.151 fueron aplicadas a personal estratégico (Fuerzas de Seguridad y Armadas, Docentes y personal no docente de todos los niveles educativos, Responsables del Funcionamiento del Estado y Personal del Servicio Penitenciario). Por género, los datos marcan que un 40,17% de inmunizados fueron hombres, un 59,63% mujeres y 0,20% corresponden a otras identidades de género. 

Según datos del Monitor Público de Vacunación, se vacunaron 114.246 personas en 24 horas. De esta manera, en total se realizaron 9.237.005 vacunaciones de los dos componentes. De esta cifra, 7.790.786 corresponden a la primera dosis y 1.446.219 a la segunda. 

Desde el organismo oficial destacaron que fueron distribuidas 11.368.871 dosis en las 24 jurisdicciones de todo el país. El documento indica también que de este total, 105.795 fueron para el personal de salud, 682.384 a personas de 18 a 59 años con factores de riesgo y 5.515.240 a mayores de 60 años.

Unas 923.151 fueron aplicadas a personal estratégico (Fuerzas de Seguridad y Armadas, Docentes y personal no docente de todos los niveles educativos, Responsables del Funcionamiento del Estado y Personal del Servicio Penitenciario). Por género, los datos marcan que un 40,17% de inmunizados fueron hombres, un 59,63% mujeres y 0,20% corresponden a otras identidades de género. 

Ver más
Ver más

Monitor Público de Vacunación: Argentina ya aplicó más de 9.2 millones de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 56.958 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.200.324 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.773.189 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.427.135 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.337.571.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.480.701 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 925.264.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 17.381 nuevos casos positivos de COVID-19 y 496 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 77% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 7.213 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.875 -, la provincia de Santa Fe - 1.257 -, Córdoba - 1.388 -, y Mendoza - 839- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 56.958 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 9.200.324 inmunizaciones contra el COVID-19; 7.773.189 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.427.135 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 11.337.571.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.480.701 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 925.264.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 17.381 nuevos casos positivos de COVID-19 y 496 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 77% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 7.213 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.875 -, la provincia de Santa Fe - 1.257 -, Córdoba - 1.388 -, y Mendoza - 839- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 17.381 nuevos casos y 496 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 17.381 nuevos casos positivos de COVID-19 y 496 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.165.121 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.837.058 son pacientes recuperados y 260.242 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 69.879 en toda la jornada

Por otro lado, se notificaron 496 muertes, que suman 67.821 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 77% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 7.213 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.875 -, la provincia de Santa Fe - 1.257 -, Córdoba - 1.388 -, y Mendoza - 839- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 17.381 nuevos casos positivos de COVID-19 y 496 fallecimientos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.165.121 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.837.058 son pacientes recuperados y 260.242 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 69.879 en toda la jornada

Por otro lado, se notificaron 496 muertes, que suman 67.821 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 77% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 7.213 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 1.875 -, la provincia de Santa Fe - 1.257 -, Córdoba - 1.388 -, y Mendoza - 839- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Llegaron 500 mil dosis del primer componente de la vacuna Sputnik V

El cargamento que trajo 500 mil dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik arribó al Aeropuerto de Ezeiza por la madrugada. De esta manera, el país ya cuenta con casi 12,2 millones de dosis disponibles para inmunizar a la población.

Desde el inicio del plan de vacunación, Argentina distribuyó en las 24 jurisdicciones 11.337.571 de dosis y lleva aplicadas 9.082.597, según los datos del Monitor Público de Vacunación.

Se espera que en las próximas semanas arriben más vacunas. Así lo anunció la Ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien señaló que a partir del 21 de mayo llegará un cargamento de 861 mil vacunas de AstraZeneca, adquiridas a través del fondo Covax

El cargamento que trajo 500 mil dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik arribó al Aeropuerto de Ezeiza por la madrugada. De esta manera, el país ya cuenta con casi 12,2 millones de dosis disponibles para inmunizar a la población.

Desde el inicio del plan de vacunación, Argentina distribuyó en las 24 jurisdicciones 11.337.571 de dosis y lleva aplicadas 9.082.597, según los datos del Monitor Público de Vacunación.

Se espera que en las próximas semanas arriben más vacunas. Así lo anunció la Ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien señaló que a partir del 21 de mayo llegará un cargamento de 861 mil vacunas de AstraZeneca, adquiridas a través del fondo Covax

Ver más
Ver más

Coronavirus: Daniel Gollan advierte sobre las variantes de Manaos y Reino Unido

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, advirtió de una "circulación extendida" de las variantes Manaos y británica de COVID-19 en la Argentina. Así lo comunicó en Twitter, donde compartió un nuevo reporte de vigilancia de variantes de SARS-CoV-2 publicado este domingo, que comprende a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Luis y Santa Fe.

En el reporte, con datos del período comprendido entre el 1° de marzo de 2021 y el 24 de abril de 2021, se especifica que "se identificó la variante 501Y.V1 (B.1.1.7, Reino Unido) en 72 casos". A su vez, el reporte da cuenta que "se identificó la variante 501Y.V3 (P.1, Manaos) en un total de 181 casos".

Hasta el momento, sobre un total de 1848 muestras analizadas a través de la vigilancia activa, la variante británica se identificó en 152 casos, con 39 analizadas por genoma completo. Y la variante de Manaos se detectó en 217 casos, de las que ya se ha obtenido el genoma completo en 25, explica el informe. Hasta el momento, no se detectó la combinación de mutaciones característica de la variante 501Y.V2 (Sudáfrica). 

El informe señala que "se ha observado un aumento en la frecuencia de detección" de ambas variantes, "en casos sin nexo epidemiológico con turismo al exterior durante las últimas semanas epidemiológicas". En ese contexto, sostiene que "ante el aumento sostenido de casos, es sumamente relevante reforzar las medidas sanitarias de prevención de nuevos contagios".

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, advirtió de una "circulación extendida" de las variantes Manaos y británica de COVID-19 en la Argentina. Así lo comunicó en Twitter, donde compartió un nuevo reporte de vigilancia de variantes de SARS-CoV-2 publicado este domingo, que comprende a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Luis y Santa Fe.

En el reporte, con datos del período comprendido entre el 1° de marzo de 2021 y el 24 de abril de 2021, se especifica que "se identificó la variante 501Y.V1 (B.1.1.7, Reino Unido) en 72 casos". A su vez, el reporte da cuenta que "se identificó la variante 501Y.V3 (P.1, Manaos) en un total de 181 casos".

Hasta el momento, sobre un total de 1848 muestras analizadas a través de la vigilancia activa, la variante británica se identificó en 152 casos, con 39 analizadas por genoma completo. Y la variante de Manaos se detectó en 217 casos, de las que ya se ha obtenido el genoma completo en 25, explica el informe. Hasta el momento, no se detectó la combinación de mutaciones característica de la variante 501Y.V2 (Sudáfrica). 

El informe señala que "se ha observado un aumento en la frecuencia de detección" de ambas variantes, "en casos sin nexo epidemiológico con turismo al exterior durante las últimas semanas epidemiológicas". En ese contexto, sostiene que "ante el aumento sostenido de casos, es sumamente relevante reforzar las medidas sanitarias de prevención de nuevos contagios".

Ver más
Ver más

Coronavirus: la Provincia de Buenos Aires sumó 9.793 nuevos contagios

La Provincia de Buenos Aires informó este sábado 9.793 nuevos casos en las últimas 24 horas. Con estas cifras, la cantidad de contagiados llegó a 1.363.169 desde el inicio de la pandemia. 

Según datos del Ministerio de Salud provincial, los fallecidos por casos positivos de COVID-19 alcanzaron un total de 34.499 personas. 

El plan de vacunación continúa avanzando. El informe del organismo de salud indicó que 3.456.663 bonaerenses fueron vacunados. De este número, unas 3.075.260 se corresponden con la primera dosis y 381.403 con la segunda. 

Además, se comunicó que 6.684.993 de habitantes se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, siendo inmunizados 46.851 este viernes. 

En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 76,5%.

La Provincia de Buenos Aires informó este sábado 9.793 nuevos casos en las últimas 24 horas. Con estas cifras, la cantidad de contagiados llegó a 1.363.169 desde el inicio de la pandemia. 

Según datos del Ministerio de Salud provincial, los fallecidos por casos positivos de COVID-19 alcanzaron un total de 34.499 personas. 

El plan de vacunación continúa avanzando. El informe del organismo de salud indicó que 3.456.663 bonaerenses fueron vacunados. De este número, unas 3.075.260 se corresponden con la primera dosis y 381.403 con la segunda. 

Además, se comunicó que 6.684.993 de habitantes se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, siendo inmunizados 46.851 este viernes. 

En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 76,5%.

Ver más
Ver más

Coronavirus: CABA informó 2.107 nuevos contagios y 58 muertes

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires comunicó 2.107 nuevos casos y 58 muertos por COVID-19 en las últimas 24 horas.  El Ministerio de Salud porteño anunció también que la ocupación de camas en unidades de terapia intensiva es del 81,4%. Según el organismo oficial, en el sistema de salud público de CABA continúan ocupadas 407 camas con pacientes graves, de un total de 500 disponibles.

El parte diario del Ministerio informó además que el número de contagios alcanzó 355.650 y 8.469 fallecidos desde el inicio de la pandemia. La tasa de letalidad, ubicada como el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos, se ubicó en 2,38%. Para casos de contagios con síntomas moderados, la ocupación llegó al 40,6% (610 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 9,6% (482 sobre 5.000).

 

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires comunicó 2.107 nuevos casos y 58 muertos por COVID-19 en las últimas 24 horas.  El Ministerio de Salud porteño anunció también que la ocupación de camas en unidades de terapia intensiva es del 81,4%. Según el organismo oficial, en el sistema de salud público de CABA continúan ocupadas 407 camas con pacientes graves, de un total de 500 disponibles.

El parte diario del Ministerio informó además que el número de contagios alcanzó 355.650 y 8.469 fallecidos desde el inicio de la pandemia. La tasa de letalidad, ubicada como el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos, se ubicó en 2,38%. Para casos de contagios con síntomas moderados, la ocupación llegó al 40,6% (610 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 9,6% (482 sobre 5.000).

 

Ver más
Ver más

Leandro Cahn: "Debemos fortalecer la disponibilización de las vacunas existentes"

El panorama de la lucha mundial contra el COVID-19 cambió desde el apoyo a la liberación de patentes del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Si bien desde hace tiempo distintas entidades internacionales le piden a la Organización Mundial del Comercio una suspensión momentánea del sistema de propiedad intelectual, las grandes farmacéuticas se negaban a liberar la producción de las dosisSomos PM dialogó con Leandro Cahn, director Ejecutivo de Fundación Huésped, para entender por qué todavía hay dudas acerca de un tema que implica el futuro sanitario a nivel global.

"Desde la OMC más de 100 países pedían esta suspensión transitoria, pero chocaba con la opinión de quienes finalmente son los países desarrolladores de vacunas, que también son integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU. Obviamente aquí la geopolítica juega un rol fundamental", apuntó el especialista.

Pero aunque exista la posibilidad que se acceda a los pedidos, Cahn explica que esto no implicaría la producción masiva e inmediata: "Poner un repositorio de datos públicos, las "pócimas de las patentes" no va a poder solucionar el problema, porque son soluciones muy complejas. En el corto plazo debemos fortalecer la disponibilización de las vacunas ya existentes y fortalecer las transferencias de tecnología".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias.

El panorama de la lucha mundial contra el COVID-19 cambió desde el apoyo a la liberación de patentes del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Si bien desde hace tiempo distintas entidades internacionales le piden a la Organización Mundial del Comercio una suspensión momentánea del sistema de propiedad intelectual, las grandes farmacéuticas se negaban a liberar la producción de las dosisSomos PM dialogó con Leandro Cahn, director Ejecutivo de Fundación Huésped, para entender por qué todavía hay dudas acerca de un tema que implica el futuro sanitario a nivel global.

"Desde la OMC más de 100 países pedían esta suspensión transitoria, pero chocaba con la opinión de quienes finalmente son los países desarrolladores de vacunas, que también son integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU. Obviamente aquí la geopolítica juega un rol fundamental", apuntó el especialista.

Pero aunque exista la posibilidad que se acceda a los pedidos, Cahn explica que esto no implicaría la producción masiva e inmediata: "Poner un repositorio de datos públicos, las "pócimas de las patentes" no va a poder solucionar el problema, porque son soluciones muy complejas. En el corto plazo debemos fortalecer la disponibilización de las vacunas ya existentes y fortalecer las transferencias de tecnología".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 22.552 nuevos casos y 611 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 22.552 nuevos casos positivos de COVID-19 y 611 fallecimientos. Por segunda vez, el país cruza el umbral de los 600 decesos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.118.134 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.777.902 son pacientes recuperados y 273.360 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 611 muertes, que suman 66.872 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68.7% en Nación y al 76.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 9.793 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.079-, la provincia de Santa Fe - 1.946 -, Córdoba - 1.583 -, y Mendoza - 923- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 22.552 nuevos casos positivos de COVID-19 y 611 fallecimientos. Por segunda vez, el país cruza el umbral de los 600 decesos. Con estas nuevas cifras, hay un total de 3.118.134 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.777.902 son pacientes recuperados y 273.360 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 611 muertes, que suman 66.872 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 68.7% en Nación y al 76.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires - 9.793 casos-, la Ciudad de Buenos Aires - 2.079-, la provincia de Santa Fe - 1.946 -, Córdoba - 1.583 -, y Mendoza - 923- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

La diputada alemana Anna Cavazzini explica qué cambia con la decisión de EE.UU de aprobar la distribución de patentes

En una semana donde el debate por la liberación de las patentes de las vacunas es uno de los temas centrales, la Comisión Europea sigue firme en la postura de no liberarlas para su uso comercial. Imagen Positiva se acercó a Anna Cavazzini, diputada alemana de la Unión Europea por el Partido Verde, para entender cómo cambió el tablero político ahora que Estados Unidos aprobó la distribución de patentes.

"Con la decisión de los Estados Unidos la situación cambia. Hace dos días, no podría haber pensado que pudiera ser probable pero con esta posición de los Estados Unidos quedan muy pocos países en contra. Un bloque que está en contra todavía es la Unión Europea. Creo que nosotros los diputados debemos aumentar la presión a la Comisión Europea para cambiar la decisión", declaró la diputada.

En marco del nuevo debate que se dará en la Organización Mundial de Comercio, Cavazzani se refiere a la relación entre los gobiernos y las empresas farmacéuticas. "Si la decisión de la OMC es positiva, ayuda muchísimo en esas negociaciones. Ahora los gobiernos pueden decir que necesitan aumentar la producción y necesitan cooperar con las empresas, sobre todo al sur del mundo", explicó.

Podés ver Imagen Positiva con Paloma Bokser y Nicolás Artusi de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

En una semana donde el debate por la liberación de las patentes de las vacunas es uno de los temas centrales, la Comisión Europea sigue firme en la postura de no liberarlas para su uso comercial. Imagen Positiva se acercó a Anna Cavazzini, diputada alemana de la Unión Europea por el Partido Verde, para entender cómo cambió el tablero político ahora que Estados Unidos aprobó la distribución de patentes.

"Con la decisión de los Estados Unidos la situación cambia. Hace dos días, no podría haber pensado que pudiera ser probable pero con esta posición de los Estados Unidos quedan muy pocos países en contra. Un bloque que está en contra todavía es la Unión Europea. Creo que nosotros los diputados debemos aumentar la presión a la Comisión Europea para cambiar la decisión", declaró la diputada.

En marco del nuevo debate que se dará en la Organización Mundial de Comercio, Cavazzani se refiere a la relación entre los gobiernos y las empresas farmacéuticas. "Si la decisión de la OMC es positiva, ayuda muchísimo en esas negociaciones. Ahora los gobiernos pueden decir que necesitan aumentar la producción y necesitan cooperar con las empresas, sobre todo al sur del mundo", explicó.

Podés ver Imagen Positiva con Paloma Bokser y Nicolás Artusi de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Liliana Nicolosi: "tenemos las camas ocupadas al 100 %"

La situación sanitaria en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires continúa al borde del colapso. La Dra. Liliana Nicolosi, directora médica del Hospital Español, conversó del tema con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias

"Tenemos el hospital con las camas críticas ocupadas en un 100%. Es una situación parecida a casi todos las instituciones médicas de la Ciudad de Buenos Aires, debido al aumento de casos en pandemia", declaró la especialista. 

La especialista también declaró que se tomaron medidas de emergencia para la contención de los pacientes. "Hemos aumentado el número de camas críticas en todos los sectores. La guardia se convirtió en un lugar de estancia para los pacientes. Hace un mes que no tenemos camas para ingresar a terapia intensiva" afirmó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

La situación sanitaria en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires continúa al borde del colapso. La Dra. Liliana Nicolosi, directora médica del Hospital Español, conversó del tema con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias

"Tenemos el hospital con las camas críticas ocupadas en un 100%. Es una situación parecida a casi todos las instituciones médicas de la Ciudad de Buenos Aires, debido al aumento de casos en pandemia", declaró la especialista. 

La especialista también declaró que se tomaron medidas de emergencia para la contención de los pacientes. "Hemos aumentado el número de camas críticas en todos los sectores. La guardia se convirtió en un lugar de estancia para los pacientes. Hace un mes que no tenemos camas para ingresar a terapia intensiva" afirmó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

Argentina aplicó 229 mil vacunas contra el coronavirus en 24 horas.

Argentina aplicó 229.630 vacunas contra el COVID-19 en las últimas 24 horas. Los datos del Monitor Público de Vacunación también indican que en todo el país se distribuyeron 11.234.974 de dosis en total, desde el inicio de la pandemia.

En total, se realizaron 8.820.691  vacunaciones de los dos componentes: 7.555.386 recibieron la primera dosis y  1.265.305 la segunda, con lo cual casi un millón de personas se encuentran inmunizadas contra el coronavirus.

El organismo también informó que la distribución en las 24 jurisdicciones alcanzó 11.324.974 dosis.

Por otra parte, el desglose de inoculaciones por sexo arrojó que un 40,12% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,68% mujeres y un 0,20% otras identidades de género.

Argentina aplicó 229.630 vacunas contra el COVID-19 en las últimas 24 horas. Los datos del Monitor Público de Vacunación también indican que en todo el país se distribuyeron 11.234.974 de dosis en total, desde el inicio de la pandemia.

En total, se realizaron 8.820.691  vacunaciones de los dos componentes: 7.555.386 recibieron la primera dosis y  1.265.305 la segunda, con lo cual casi un millón de personas se encuentran inmunizadas contra el coronavirus.

El organismo también informó que la distribución en las 24 jurisdicciones alcanzó 11.324.974 dosis.

Por otra parte, el desglose de inoculaciones por sexo arrojó que un 40,12% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 59,68% mujeres y un 0,20% otras identidades de género.

Ver más
Ver más

Coronavirus en CABA: 2.686 nuevos casos y 55 muertos en 24 horas

El Ministerio de Salud porteño informó hoy las cifras de 2.686 nuevos casos de COVID-19 en CABA. Los datos oficiales también indicaron 55 fallecimientos y una ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) del 80,4%. Desde el inicio de la pandemia se registraron 353.529 contagiados y 8.412 decesos. 

El parte diario del Ministerio sobre la emergencia sanitaria indicó que la tasa de letalidad, el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,38%.

Según se detalló, el sistema de salud público ocupó 402 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 500 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 42,6% (639 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 10% (500 sobre 5.000).

 

El Ministerio de Salud porteño informó hoy las cifras de 2.686 nuevos casos de COVID-19 en CABA. Los datos oficiales también indicaron 55 fallecimientos y una ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) del 80,4%. Desde el inicio de la pandemia se registraron 353.529 contagiados y 8.412 decesos. 

El parte diario del Ministerio sobre la emergencia sanitaria indicó que la tasa de letalidad, el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,38%.

Según se detalló, el sistema de salud público ocupó 402 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 500 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 42,6% (639 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 10% (500 sobre 5.000).

 

Ver más
Ver más

Argentina ya distribuyó más de 11 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 8.762.656 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 7.513.334 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.249.322 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 11.301.574.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.361.730 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 872.351.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el jueves por la tarde que se registraron 24.086 nuevos casos positivos de COVID-19 y 399 fallecimientos.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 8.762.656 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 7.513.334 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 1.249.322 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 11.301.574.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 3.361.730 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 872.351.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el jueves por la tarde que se registraron 24.086 nuevos casos positivos de COVID-19 y 399 fallecimientos.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 24.086 nuevos casos y 399 muertes en las últimas 24 horas

Argentina registró este jueves 24.086 nuevos contagios de coronavirus y 399 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 272.089 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 10.739 y 2.800 casos respectivamente. Un 56% del total.

Son 5.299 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,5%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,8%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 3.095.582 y son 66.263 las personas fallecidas.

Argentina registró este jueves 24.086 nuevos contagios de coronavirus y 399 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 272.089 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 10.739 y 2.800 casos respectivamente. Un 56% del total.

Son 5.299 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,5%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,8%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 3.095.582 y son 66.263 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más

Un estudio demuestra que Argentina llegó a la segunda ola de COVID-19

La Universidad de Tres de Febrero habilitó al equipo de investigadores de la carrera Ingeniería en Computación a crear un modelo matemático que estima el momento en que se produce el pico de la tasa de contagios en períodos de crisis sanitarias. Para saber cómo funciona, IP Noticias MD se contactó con Néstor Barraza, Docente e Investigador miembro del grupo.

"El modelo toma en cuenta todos los números destacados del principio de la segunda ola, que nosotros consideramos que fue el primero de marzo. La curva efectivamente demostró que hemos llegado a un máximo en los distritos más importantes, como Córdoba, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires", comentó Barraza y explicó que el cálculo toma en cuenta el tiempo medio entre dos infecciones consecutivas en la misma población para poder realizar el promedio.

El especialista reportó que acorde a las proyecciones es esperable una baja de los casos ahora que se llegó al punto máximo, aunque "siempre va a ser en fluctuación". "La curva de contagios es una curva simétrica, lo que quiere decir que de acá a dos meses estaremos como hace dos meses antes", explicó.

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silviana Cataruozzolo de 12hs a 14hs en IP Noticias

La Universidad de Tres de Febrero habilitó al equipo de investigadores de la carrera Ingeniería en Computación a crear un modelo matemático que estima el momento en que se produce el pico de la tasa de contagios en períodos de crisis sanitarias. Para saber cómo funciona, IP Noticias MD se contactó con Néstor Barraza, Docente e Investigador miembro del grupo.

"El modelo toma en cuenta todos los números destacados del principio de la segunda ola, que nosotros consideramos que fue el primero de marzo. La curva efectivamente demostró que hemos llegado a un máximo en los distritos más importantes, como Córdoba, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires", comentó Barraza y explicó que el cálculo toma en cuenta el tiempo medio entre dos infecciones consecutivas en la misma población para poder realizar el promedio.

El especialista reportó que acorde a las proyecciones es esperable una baja de los casos ahora que se llegó al punto máximo, aunque "siempre va a ser en fluctuación". "La curva de contagios es una curva simétrica, lo que quiere decir que de acá a dos meses estaremos como hace dos meses antes", explicó.

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silviana Cataruozzolo de 12hs a 14hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Ricardo Teijeiro: "La vacunación debe avanzar rápido"

El país alcanzó un récord de muertes por COVID-19, con 663 decesos en las últimas 24 horas. Ricardo Teijeiro, médico infectólogo e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología, conversó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "Estamos frente a una tercera ola mucho más importante que las anteriores. Esta situación se debe a las bajas temperaturas, el encierro y la falta de circulación de aire en los ambientes cerrados. Tenemos que seguir utilizando todas las medidas de prevención necesarias", explicó el especialista. 

También explicó que en el contexto actual es fundamental la utilización de medidas transitorias para evitar los contagios masivos mientras avanza la vacunación. "La enfermedad evoluciona con picos y valles. Vamos a seguir teniendo ascensos y descensos en los contagios. Por eso lo importante es que la vacunación se realice de forma masiva y lo más rápida posible", remarcó.  

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

El país alcanzó un récord de muertes por COVID-19, con 663 decesos en las últimas 24 horas. Ricardo Teijeiro, médico infectólogo e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología, conversó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "Estamos frente a una tercera ola mucho más importante que las anteriores. Esta situación se debe a las bajas temperaturas, el encierro y la falta de circulación de aire en los ambientes cerrados. Tenemos que seguir utilizando todas las medidas de prevención necesarias", explicó el especialista. 

También explicó que en el contexto actual es fundamental la utilización de medidas transitorias para evitar los contagios masivos mientras avanza la vacunación. "La enfermedad evoluciona con picos y valles. Vamos a seguir teniendo ascensos y descensos en los contagios. Por eso lo importante es que la vacunación se realice de forma masiva y lo más rápida posible", remarcó.  

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: la Ciudad de Buenos Aires superó los 350 mil casos

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires pasó los 350.000 casos de COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Según los datos oficiales del ministerio de Salud porteño, se registraron 2.650 nuevos contagios y 60 fallecidos en las últimas 24 horas.

En el informe también se detalla que el total de infectados alcanzó la cifra de 350.847, mientras que los decesos suman 8.356. 

Por otra parte, la tasa de letalidad, el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos se ubicó en un promedio del 2,38%.

Además, la ocupación en camas de terapia intensiva llegó al 84%. Sobre un total de 500 camas disponibles para pacientes graves, se encuentran ocupadas 420. 

El 44,2% son camas con pacientes internados con casos moderados (663 sobre 1.500 disponibles) y el 10,6% (530 sobre 5.000).de casos leves. 

 

 

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires pasó los 350.000 casos de COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Según los datos oficiales del ministerio de Salud porteño, se registraron 2.650 nuevos contagios y 60 fallecidos en las últimas 24 horas.

En el informe también se detalla que el total de infectados alcanzó la cifra de 350.847, mientras que los decesos suman 8.356. 

Por otra parte, la tasa de letalidad, el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos se ubicó en un promedio del 2,38%.

Además, la ocupación en camas de terapia intensiva llegó al 84%. Sobre un total de 500 camas disponibles para pacientes graves, se encuentran ocupadas 420. 

El 44,2% son camas con pacientes internados con casos moderados (663 sobre 1.500 disponibles) y el 10,6% (530 sobre 5.000).de casos leves. 

 

 

Ver más
Ver más

Alberto Fernández: "Celebro que el gobierno de Biden apoye la suspensión de las patentes de las vacunas"

El presidente Alberto Fernández celebró este miércoles la decisión de la administración de Joe Biden de apoyar la suspensión de las patentes de las vacunas contra el COVID-19 para aumentar la producción y distribución de los antídotos. "Desde un principio, incluso en el G20, he remarcado que es imperioso que las vacunas sean un bien público global. Reitero nuestro compromiso con promover un sistema efectivo de concesión de licencias que reconozca las patentes, pero que garantice la oferta global de vacunas", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter, en un mensaje que acompañó con un fragmento de video de parte de su último discurso ante el G20.

"Celebro que el gobierno de Joe Biden apoye la suspensión de las patentes de las vacunas contra el COVID-19. Las vacunas no se han distribuido de forma equitativa en un mundo en el que ganan unos pocos y pierden millones. Todos y todas deben poder acceder a la salud", agregó Fernández.

Estados Unidos sacudió hoy el tablero de la Organización Mundial del Comercio (OMC) al apoyar la liberación de las patentes de las vacunas contra el coronavirus, una posición que hasta ahora tanto ese país como las potencias europeas y varios de sus aliados más cercanos vetaban pese a la creciente escasez de dosis en casi todo el planeta y la profundización de la pandemia.

Con esta decisión, Estados Unidos cambió su posición en uno de los temas más sensibles en este momento de la pandemia, cuando unos pocos países -en general productores- concentran la gran mayoría de las dosis del mundo y el resto sufre de importantes retrasos en la producción y problemas en la logística para obtener suficientes vacunas para cumplir con sus metas de inmunización.

El presidente Alberto Fernández celebró este miércoles la decisión de la administración de Joe Biden de apoyar la suspensión de las patentes de las vacunas contra el COVID-19 para aumentar la producción y distribución de los antídotos. "Desde un principio, incluso en el G20, he remarcado que es imperioso que las vacunas sean un bien público global. Reitero nuestro compromiso con promover un sistema efectivo de concesión de licencias que reconozca las patentes, pero que garantice la oferta global de vacunas", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter, en un mensaje que acompañó con un fragmento de video de parte de su último discurso ante el G20.

"Celebro que el gobierno de Joe Biden apoye la suspensión de las patentes de las vacunas contra el COVID-19. Las vacunas no se han distribuido de forma equitativa en un mundo en el que ganan unos pocos y pierden millones. Todos y todas deben poder acceder a la salud", agregó Fernández.

Estados Unidos sacudió hoy el tablero de la Organización Mundial del Comercio (OMC) al apoyar la liberación de las patentes de las vacunas contra el coronavirus, una posición que hasta ahora tanto ese país como las potencias europeas y varios de sus aliados más cercanos vetaban pese a la creciente escasez de dosis en casi todo el planeta y la profundización de la pandemia.

Con esta decisión, Estados Unidos cambió su posición en uno de los temas más sensibles en este momento de la pandemia, cuando unos pocos países -en general productores- concentran la gran mayoría de las dosis del mundo y el resto sufre de importantes retrasos en la producción y problemas en la logística para obtener suficientes vacunas para cumplir con sus metas de inmunización.

Ver más
Ver más

El Ministerio de Salud pidió que se investigue al centro de testeos del aeropuerto de Ezeiza

El Ministerio de Salud de la Nación presentó una denuncia ante la Justicia para que se investiguen las irregularidades de la empresa Sanity Care, encargada de los hisopados en el Aeropuerto de Ezeiza. La cartera comandada por Carla Vizzotti hizo una presentación al Juzgado Federal Nº1, a cargo del magistrado Luis Armella, que investigará "el accionar del centro médico". 

Funcionarios de la Dirección Nacional de Habilitación, Fiscalización y Sanidad de Fronteras, se hicieron presentes en el lugar para constatar los procedimientos que realiza la empresa. En este sentido, el organismo remarcó que esta inspección fue realizada en calidad de "fiscalización", sin tener ningún vínculo contractual con la firma a cargo de la detección de casos de COVID-19 al ingreso y egreso del país. Además, señalaron que la empresa de servicios médicos fue contratada por Aeropuertos Argentina 2000.

Por otro lado, el Juzgado Federal N° 2 de Lomas de Zamora realizó durante la mañana de esta jornada un allanamiento en las oficinas de AA2000, Sanity Care y Labpax (nombre comercial del centro médico) en el marco de la causa "Cáceres, Laura y otros sobre fraude en perjuicio de la administración pública y propagación de la enfermedad infecciosa”.

"También se observó que si bien Sanity es el servicio médico del aeropuerto, tanto en la cartelería como en medios gráficos y redes sociales, se promociona al público como LABPAX, lo cual es confuso y debe ser analizado por la justicia, con los antecedentes e información que aporten los contratantes AA2000 y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos", agregaron en el comunicado.

El Ministerio de Salud de la Nación presentó una denuncia ante la Justicia para que se investiguen las irregularidades de la empresa Sanity Care, encargada de los hisopados en el Aeropuerto de Ezeiza. La cartera comandada por Carla Vizzotti hizo una presentación al Juzgado Federal Nº1, a cargo del magistrado Luis Armella, que investigará "el accionar del centro médico". 

Funcionarios de la Dirección Nacional de Habilitación, Fiscalización y Sanidad de Fronteras, se hicieron presentes en el lugar para constatar los procedimientos que realiza la empresa. En este sentido, el organismo remarcó que esta inspección fue realizada en calidad de "fiscalización", sin tener ningún vínculo contractual con la firma a cargo de la detección de casos de COVID-19 al ingreso y egreso del país. Además, señalaron que la empresa de servicios médicos fue contratada por Aeropuertos Argentina 2000.

Por otro lado, el Juzgado Federal N° 2 de Lomas de Zamora realizó durante la mañana de esta jornada un allanamiento en las oficinas de AA2000, Sanity Care y Labpax (nombre comercial del centro médico) en el marco de la causa "Cáceres, Laura y otros sobre fraude en perjuicio de la administración pública y propagación de la enfermedad infecciosa”.

"También se observó que si bien Sanity es el servicio médico del aeropuerto, tanto en la cartelería como en medios gráficos y redes sociales, se promociona al público como LABPAX, lo cual es confuso y debe ser analizado por la justicia, con los antecedentes e información que aporten los contratantes AA2000 y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos", agregaron en el comunicado.

Ver más
Ver más
42