Vacuna Pfizer: el médico a cargo de los ensayos en Argentina enumeró cualidades y ventajas

El Gobierno retomó la conversación con el laboratorio Pfizer para avanzar en un posible contrato por vacunas. Al mismo tiempo, desde el laboratorio BioNTech anunciaron que sus antídotos requerirán una tercera dosis de refuerzo 9 meses después de la segunda. El médico pediatra y coordinador del ensayo de Pfizer en Argentina, Gonzalo Pérez Marc, comentó al respecto en IP Noticias.

"La vacuna Pfizer es una excelente vacuna. Es la que probó mayor eficacia, tiene una muy buena respuesta en la producción de anticuerpos y tiene un perfil de seguridad excelente. Tuvo una performance aún mejor que la que habíamos imaginado aun los que estábamos haciendo el estudio", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Pérez Marc remarcó que "lo que se busca en estas vacunas es que la gente ni se enferme grave, ni se muera por coronavirus y, en ese sentido, todas las vacunas que fueron probadas. Tienen una eficacia entre el 65% y el 95%, lo cumplen".

El estudio en Argentina contó con 5.775 voluntarios y voluntarias y el nivel de eficacia fue más que en otras partes del mundo, un 97%.

"Es una vacuna que para la población Argentina es espectacular y la cantidad de anticuerpos es casi 10 veces más que la que requerís para estar protegido. La gente tiene que entender que la vacuna que le toque es la mejor vacuna para esa persona", agregó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El Gobierno retomó la conversación con el laboratorio Pfizer para avanzar en un posible contrato por vacunas. Al mismo tiempo, desde el laboratorio BioNTech anunciaron que sus antídotos requerirán una tercera dosis de refuerzo 9 meses después de la segunda. El médico pediatra y coordinador del ensayo de Pfizer en Argentina, Gonzalo Pérez Marc, comentó al respecto en IP Noticias.

"La vacuna Pfizer es una excelente vacuna. Es la que probó mayor eficacia, tiene una muy buena respuesta en la producción de anticuerpos y tiene un perfil de seguridad excelente. Tuvo una performance aún mejor que la que habíamos imaginado aun los que estábamos haciendo el estudio", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Pérez Marc remarcó que "lo que se busca en estas vacunas es que la gente ni se enferme grave, ni se muera por coronavirus y, en ese sentido, todas las vacunas que fueron probadas. Tienen una eficacia entre el 65% y el 95%, lo cumplen".

El estudio en Argentina contó con 5.775 voluntarios y voluntarias y el nivel de eficacia fue más que en otras partes del mundo, un 97%.

"Es una vacuna que para la población Argentina es espectacular y la cantidad de anticuerpos es casi 10 veces más que la que requerís para estar protegido. La gente tiene que entender que la vacuna que le toque es la mejor vacuna para esa persona", agregó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

El presidente Alberto Fernández pidió a todos los gobernadores "reforzar los controles"

En una reunión por videoconferencia, el presidente Alberto Fernández le propuso a mandatarios de provincias y al jefe de Gobierno porteño generar consenso para hacer cumplir las medidas dispuestas para evitar los contagios de coronavirus y les dijo que, si están de acuerdo "en restringir la circulación", tienen que "acompañar en el cumplimiento de las normas".

Al respecto, el jefe de gobierno de CABA Horacio Rodríguez Larreta, reconoció que las medidas que impulsó Fernández "vienen bajando la circulación de transporte público y de particulares" y sostuvo que está de acuerdo con "todo lo que podamos hacer para restringir la movilidad".

"Si estamos de acuerdo en restringir la circulación me tienen que acompañar en el cumplimiento de las normas", dijo Fernández al encabezar esta tarde una reunión de dos horas y media con los doce mandatarios jurisdiccionales.

El Presidente sostuvo que "está claro que hay un epicentro en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) pero hay alertas en varios lugares del país". El virus "no sale a las 20, está todo el día, y hay que recordar que los cuidados deben estar de día también, hay que hacer esa tarea docente con la sociedad y hay que reforzar los controles", agregó.

Alberto Fernández estuvo acompañado por los ministros de Salud, Carla Vizzotti; y del Interior, Eduardo de Pedro; y por el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello. Estuvieron conectados el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Chubut, Mariano Arcioni; de Córdoba, Juan Schiaretti; de La Pampa, Sergio Ziliotto; y de Mendoza, Rodolfo Suárez. También lo hicieron Omar Gutiérrez, de Neuquén; Arabela Carreras, de Río Negro; Alberto Rodríguez Saá, de San Luis; Alicia Kirchner, de Santa Cruz; Omar Perotti, de Santa Fe, y Gustavo Melella, de Tierra del Fuego.

El gobernador Axel Kicillof dijo que la provincia presentó el último mes "un crecimiento exponencial de casos" y utilización de las terapia intensivas "como nunca" en la pandemia, pero remarcó que hace una semana "se estabilizaron los casos y se redujo el ingreso a las UTI".

"Las medidas que tomaste, Alberto (Fernández), evitaron un desborde sanitario en el AMBA", remarcó el mandatario bonaerense.

En una reunión por videoconferencia, el presidente Alberto Fernández le propuso a mandatarios de provincias y al jefe de Gobierno porteño generar consenso para hacer cumplir las medidas dispuestas para evitar los contagios de coronavirus y les dijo que, si están de acuerdo "en restringir la circulación", tienen que "acompañar en el cumplimiento de las normas".

Al respecto, el jefe de gobierno de CABA Horacio Rodríguez Larreta, reconoció que las medidas que impulsó Fernández "vienen bajando la circulación de transporte público y de particulares" y sostuvo que está de acuerdo con "todo lo que podamos hacer para restringir la movilidad".

"Si estamos de acuerdo en restringir la circulación me tienen que acompañar en el cumplimiento de las normas", dijo Fernández al encabezar esta tarde una reunión de dos horas y media con los doce mandatarios jurisdiccionales.

El Presidente sostuvo que "está claro que hay un epicentro en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) pero hay alertas en varios lugares del país". El virus "no sale a las 20, está todo el día, y hay que recordar que los cuidados deben estar de día también, hay que hacer esa tarea docente con la sociedad y hay que reforzar los controles", agregó.

Alberto Fernández estuvo acompañado por los ministros de Salud, Carla Vizzotti; y del Interior, Eduardo de Pedro; y por el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello. Estuvieron conectados el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Chubut, Mariano Arcioni; de Córdoba, Juan Schiaretti; de La Pampa, Sergio Ziliotto; y de Mendoza, Rodolfo Suárez. También lo hicieron Omar Gutiérrez, de Neuquén; Arabela Carreras, de Río Negro; Alberto Rodríguez Saá, de San Luis; Alicia Kirchner, de Santa Cruz; Omar Perotti, de Santa Fe, y Gustavo Melella, de Tierra del Fuego.

El gobernador Axel Kicillof dijo que la provincia presentó el último mes "un crecimiento exponencial de casos" y utilización de las terapia intensivas "como nunca" en la pandemia, pero remarcó que hace una semana "se estabilizaron los casos y se redujo el ingreso a las UTI".

"Las medidas que tomaste, Alberto (Fernández), evitaron un desborde sanitario en el AMBA", remarcó el mandatario bonaerense.

Ver más
Ver más

Bariloche está en un momento sanitario crítico: 100% de ocupación en terapia intensiva

La ciudad de Bariloche atraviesa uno de los momentos sanitarios más críticos desde el inicio de la pandemia de coronavirus. Con una ocupación de camas que alcanzó el 100% en las unidades de terapia intensiva, el director del Hospital de Bariloche, Leonardo Gil, contó en IP Noticias cómo sigue la situación.

"Es un momento bastante complejo. Lamentablemente desde hace unos tres días Bariloche se encuentra con una tasa de ocupación del 100% de las camas de terapia intensiva y con un aumento considerable de internaciones de pacientes que requieren oxígeno. Eso generó una alerta anticipada en todos nosotros", explicó el directivo en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El aumento de contagios en la ciudad rionegrina obligó este miércoles a la gobernadora Arabela Carreras a disponer nuevas restricciones para intentar mitigar el crecimiento de casos.

Gil compartió una alarmante estadística respecto a la salud de las personas que cursan una internación en una UTI: "Una persona que ingresa a la terapia intensiva tiene un 63% de mortalidad. Por eso es tan importante tener en cuenta que la solución no es poner más camas, sino me parece que hay que concientizar que acá hay que evitar contagiarse".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La ciudad de Bariloche atraviesa uno de los momentos sanitarios más críticos desde el inicio de la pandemia de coronavirus. Con una ocupación de camas que alcanzó el 100% en las unidades de terapia intensiva, el director del Hospital de Bariloche, Leonardo Gil, contó en IP Noticias cómo sigue la situación.

"Es un momento bastante complejo. Lamentablemente desde hace unos tres días Bariloche se encuentra con una tasa de ocupación del 100% de las camas de terapia intensiva y con un aumento considerable de internaciones de pacientes que requieren oxígeno. Eso generó una alerta anticipada en todos nosotros", explicó el directivo en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El aumento de contagios en la ciudad rionegrina obligó este miércoles a la gobernadora Arabela Carreras a disponer nuevas restricciones para intentar mitigar el crecimiento de casos.

Gil compartió una alarmante estadística respecto a la salud de las personas que cursan una internación en una UTI: "Una persona que ingresa a la terapia intensiva tiene un 63% de mortalidad. Por eso es tan importante tener en cuenta que la solución no es poner más camas, sino me parece que hay que concientizar que acá hay que evitar contagiarse".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Un neumonólogo analiza el estudio que reveló las secuelas del coronavirus

Los pacientes dados de alta de coronavirus tienen un 60% más de posibilidades de morir en los seis meses posteriores a la infección, según reveló un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington y publicado en la Revista Nature. Sobre este tema habló con Somos PM el neumólogo Eduardo de Vito (MN 58.138).

"No hay que perder de vista el contexto de que antes del COVID-19 pasaba exactamente lo mismo. Es decir, si hablamos de pacientes que entraron en terapia intensiva, que tienen insuficiencia respiratoria y fallas de múltiples órganos, también a los seis meses tiene más chances de complicarse", remarcó de Vito.

Además, destacó que solo de camas UTI en Argentina hay una ocupación del 93%, de las cuales 70% son por pacientes con coronavirus, según un relevamiento de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA).

Para el neumólogo lo más preocupante es el aumento exponencial de los casos y que las medidas actuales no son suficientes para aplanar la curva. "En el mundo no las principales medidas para mitigar los contagios, y esto está publicado en todas las revistas, son la el cierre de fronteras y la cuarentena".

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

Los pacientes dados de alta de coronavirus tienen un 60% más de posibilidades de morir en los seis meses posteriores a la infección, según reveló un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington y publicado en la Revista Nature. Sobre este tema habló con Somos PM el neumólogo Eduardo de Vito (MN 58.138).

"No hay que perder de vista el contexto de que antes del COVID-19 pasaba exactamente lo mismo. Es decir, si hablamos de pacientes que entraron en terapia intensiva, que tienen insuficiencia respiratoria y fallas de múltiples órganos, también a los seis meses tiene más chances de complicarse", remarcó de Vito.

Además, destacó que solo de camas UTI en Argentina hay una ocupación del 93%, de las cuales 70% son por pacientes con coronavirus, según un relevamiento de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA).

Para el neumólogo lo más preocupante es el aumento exponencial de los casos y que las medidas actuales no son suficientes para aplanar la curva. "En el mundo no las principales medidas para mitigar los contagios, y esto está publicado en todas las revistas, son la el cierre de fronteras y la cuarentena".

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

Ver más
Ver más

Argentina ya distribuyó más de 9 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 88.737 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada y se superó el umbral de los 9 millones antídotos distribuidos en el país.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 7.667.385 inmunizaciones contra el COVID-19; 6.774.995 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 892.390 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 9.100.608.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 2.982.199 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 740.882.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 88.737 dosis de las vacunas contra el coronavirus durante la jornada y se superó el umbral de los 9 millones antídotos distribuidos en el país.

Hasta el momento, en todo el país se han realizado 7.667.385 inmunizaciones contra el COVID-19; 6.774.995 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 892.390 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 9.100.608.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 2.982.199 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 740.882.

Ver más
Ver más

Desarrollan más formatos de vacunas contra el coronavirus: en gotas, spray o píldora

El desarrollo de las vacunas avanza a pasos agigantados, y desde distintas partes del mundo trabajan para acceder a distintos formatos de ellas: las vacunas no serán solamente inyectables. 

El Centro Gamaleya de Moscú, en Rusia −el mismo que desarrolló la Sputnik V−, está trabajando en una nueva vacuna en forma de gotas nasales.

Mientras tanto, también en Rusia, el Centro Estatal de Investigación de Virología y Biotecnología Véktor está elaborando dos vacunas combinadas que protejan contra la gripe y el COVID-19, y otra que sea para el COVID-19 y sarampión en forma simultánea.

Rusia también imaginó una vacuna en spray nasal. De hecho, es casi una realidad: el spray nasal MIR-19 contra el COVID-19 ya ingresó a la fase II de los ensayos clínicos. Además, AstraZeneca, la compañía SaNotize de Israel y el centro australiano Avance Clinical están desarrollando estudios sobre la vacuna contra el COVID-19 en forma de spray nasal. La sorpresa de los estudios israelíes fue que hasta ahora, el spray tiene 99% de eficacia. 

Pfizer pensó en otro formato: está probando una píldora antiviral que evita que la infección avance hacia un cuadro grave. Podría estar disponible a final de año.

El desarrollo de las vacunas avanza a pasos agigantados, y desde distintas partes del mundo trabajan para acceder a distintos formatos de ellas: las vacunas no serán solamente inyectables. 

El Centro Gamaleya de Moscú, en Rusia −el mismo que desarrolló la Sputnik V−, está trabajando en una nueva vacuna en forma de gotas nasales.

Mientras tanto, también en Rusia, el Centro Estatal de Investigación de Virología y Biotecnología Véktor está elaborando dos vacunas combinadas que protejan contra la gripe y el COVID-19, y otra que sea para el COVID-19 y sarampión en forma simultánea.

Rusia también imaginó una vacuna en spray nasal. De hecho, es casi una realidad: el spray nasal MIR-19 contra el COVID-19 ya ingresó a la fase II de los ensayos clínicos. Además, AstraZeneca, la compañía SaNotize de Israel y el centro australiano Avance Clinical están desarrollando estudios sobre la vacuna contra el COVID-19 en forma de spray nasal. La sorpresa de los estudios israelíes fue que hasta ahora, el spray tiene 99% de eficacia. 

Pfizer pensó en otro formato: está probando una píldora antiviral que evita que la infección avance hacia un cuadro grave. Podría estar disponible a final de año.

Ver más
Ver más

El director del Hospital de Clínicas habla de un "momento dramático"

Tras conocerse la noticia de la ocupación total de las 56 camas de terapia intensiva del Hospital de Clínicas, el director del centro de salud, Marcelo Mello, habló en Tarde a Tarde. "El hospital está con una ocupación del 100%, así que es un momento bastante dramático y tenso", dijo.

Mello aclaró que no es un colapso porque "uno habla de colapso cuando no hay chance de darle atención a los pacientes que requieren. En este caso no podemos aceptar derivaciones, pero si un paciente que está internado se complica le damos la atención porque de alguna manera vamos ampliando".

"El problema que puede llegar a haber con el oxígeno no es en la producción, sino por el traslado, por la logística", explicó, al mismo tiempo que remarcó que el gran aumento de otros medicamentos vitales para la atención les afectó el presupuesto contemplado por el hospital.

Además el Director del Hospital de Clínicas se mostró muy preocupado por agotamiento y estrés del personal del hospital y el aumento sostenido de casos. "Es una cuestión matemática, si hoy tenemos 29 mil contagios dentro de 10 días vamos a estar con bastantes problemas", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Tras conocerse la noticia de la ocupación total de las 56 camas de terapia intensiva del Hospital de Clínicas, el director del centro de salud, Marcelo Mello, habló en Tarde a Tarde. "El hospital está con una ocupación del 100%, así que es un momento bastante dramático y tenso", dijo.

Mello aclaró que no es un colapso porque "uno habla de colapso cuando no hay chance de darle atención a los pacientes que requieren. En este caso no podemos aceptar derivaciones, pero si un paciente que está internado se complica le damos la atención porque de alguna manera vamos ampliando".

"El problema que puede llegar a haber con el oxígeno no es en la producción, sino por el traslado, por la logística", explicó, al mismo tiempo que remarcó que el gran aumento de otros medicamentos vitales para la atención les afectó el presupuesto contemplado por el hospital.

Además el Director del Hospital de Clínicas se mostró muy preocupado por agotamiento y estrés del personal del hospital y el aumento sostenido de casos. "Es una cuestión matemática, si hoy tenemos 29 mil contagios dentro de 10 días vamos a estar con bastantes problemas", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Solá se reunió con el embajador de Cuba para dialogar sobre un posible convenio por la vacuna Soberana

El canciller Felipe Solá se reunió este miércoles con el embajador de Cuba, Pedro Prada, para avanzar con las negociaciones para producir la vacuna Soberana en Argentina. 

La reunión se realizó en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, el marco de las gestiones que lleva adelante la Cancillería para facilitar el acceso a las vacunas contra el COVID-19 y ante el faltante global de dosis. Durante el encuentro dialogaron sobre la propuesta argentina que vincula financiamiento con mayor capacidad de producción de las vacunas cubanas.

A su vez, conversaron sobre la necesidad de avanzar en proyectos que permitan facilitar el acceso a vacunas contra el coronavirus, y específicamente sobre las negociaciones entre Argentina y Cuba. Solá señaló que Argentina “espera la finalización de las negociaciones a nivel presidencial con el objetivo de que una vez que concluyan, poder acelerar el posible convenio”. 

También hablaron sobre otro insumo de tecnología cubana: un medicamento en base a Interferón de uso nasal que impide en alto porcentaje el ingreso de los virus a la mucosa, fármaco por el que el país está interesado, confirmó Cancillería, ya que “podría ser de fácil uso para aquellas personas que se ven obligados a circular”.

Más temprano, el gobierno nacional confirmó que avanza en las negociaciones con Cuba para producir en la Argentina la vacuna Soberana contra el coronavirus que se elaboró, y está en fase 3, en la isla. Será la tercera vacuna contra el coronavirus que se elaborará en el país, luego de los convenios firmados con AstraZeneca y la Sputnik V. 

El canciller Felipe Solá se reunió este miércoles con el embajador de Cuba, Pedro Prada, para avanzar con las negociaciones para producir la vacuna Soberana en Argentina. 

La reunión se realizó en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, el marco de las gestiones que lleva adelante la Cancillería para facilitar el acceso a las vacunas contra el COVID-19 y ante el faltante global de dosis. Durante el encuentro dialogaron sobre la propuesta argentina que vincula financiamiento con mayor capacidad de producción de las vacunas cubanas.

A su vez, conversaron sobre la necesidad de avanzar en proyectos que permitan facilitar el acceso a vacunas contra el coronavirus, y específicamente sobre las negociaciones entre Argentina y Cuba. Solá señaló que Argentina “espera la finalización de las negociaciones a nivel presidencial con el objetivo de que una vez que concluyan, poder acelerar el posible convenio”. 

También hablaron sobre otro insumo de tecnología cubana: un medicamento en base a Interferón de uso nasal que impide en alto porcentaje el ingreso de los virus a la mucosa, fármaco por el que el país está interesado, confirmó Cancillería, ya que “podría ser de fácil uso para aquellas personas que se ven obligados a circular”.

Más temprano, el gobierno nacional confirmó que avanza en las negociaciones con Cuba para producir en la Argentina la vacuna Soberana contra el coronavirus que se elaboró, y está en fase 3, en la isla. Será la tercera vacuna contra el coronavirus que se elaborará en el país, luego de los convenios firmados con AstraZeneca y la Sputnik V. 

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 23.718 contagios y 348 muertes en 24 horas

Argentina registró este jueves 23.718 nuevos contagios de coronavirus y 348 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 283.779 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 11.057 y 2.909 casos respectivamente. Un 58% del total.

Son 5.178 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,8%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,3%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.928.890.

Argentina registró este jueves 23.718 nuevos contagios de coronavirus y 348 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 283.779 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 11.057 y 2.909 casos respectivamente. Un 58% del total.

Son 5.178 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,8%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,3%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.928.890.

Ver más
Ver más

Para el director de Pfizer en Argentina: "Seguramente nos vacunaremos contra el Covid cada uno o dos años"

Las vacunas ajustan su dosificación. El laboratorio norteamericano Pfizer anunció la necesidad de una tercera dosis a los 9 meses, como refuerzo. El director del estudio de la vacuna Pfizer en Argentina, Gonzalo Pérez Marc, conversó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, para IP Noticias

"Para quedarnos tranquilos y garantizar la inmunidad va a ser necesario dar un refuerzo. Seguramente tendremos que vacunarnos cada uno o dos años contra esta enfermedad, igual que con la gripe, para renovar las defensas", declaró. 

Respecto al anuncio del Gobierno y su renegociación de las condiciones contractuales con Pfizer, el especialista expresó su satisfacción: "el trato estuvo detenido pero no era irrecuperable. Es un tema legal y comercial que está bien que se retome para conseguir la mayor cantidad de vacunas posibles", sostuvo. 

Podés ver IP Noticias segunda edición, conducido por Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes a las 12 hs por la pantalla de IP. 

Las vacunas ajustan su dosificación. El laboratorio norteamericano Pfizer anunció la necesidad de una tercera dosis a los 9 meses, como refuerzo. El director del estudio de la vacuna Pfizer en Argentina, Gonzalo Pérez Marc, conversó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, para IP Noticias

"Para quedarnos tranquilos y garantizar la inmunidad va a ser necesario dar un refuerzo. Seguramente tendremos que vacunarnos cada uno o dos años contra esta enfermedad, igual que con la gripe, para renovar las defensas", declaró. 

Respecto al anuncio del Gobierno y su renegociación de las condiciones contractuales con Pfizer, el especialista expresó su satisfacción: "el trato estuvo detenido pero no era irrecuperable. Es un tema legal y comercial que está bien que se retome para conseguir la mayor cantidad de vacunas posibles", sostuvo. 

Podés ver IP Noticias segunda edición, conducido por Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes a las 12 hs por la pantalla de IP. 

Ver más
Ver más

Tokio 2020: ¿Cómo serán los Juegos OIímpicos en pandemia?

A 85 días del inicio de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, las dudas sobre la organización siguen vigentes. El evento deportivo, que fue cancelado el año pasado por la pandemia, irá del viernes 23 de julio hasta el domingo 8 de agosto del 2021.  En un contexto de aumento de casos de Covid-19 y estado de emergencia sanitaria en Tokio, el gobierno japonés busca organizar medidas de prevención. 

Una de ellas es la prohibición de público extranjero en la competencia. A esta decisión podría sumarse la de aplazar también la presencia de público local.  Debido a la incertidumbre en el desarrollo futuro de los casos, el gobierno japonés postergó esta decisión para junio. La ciudad transita la tercera emergencia declarada desde el inicio de la pandemia, lo que prevee el cierre de bares, restaurantes y shoppings. 

Las autoridades preparan reglas de convivencia sanitaria en los estadios, en caso de que se autorice la asistencia de espectadores locales. 

La organización solicitó 500 profesionales de la salud a la Asociación de Enfermeros de Japón para reforzar sus propias disposiciones de salud. 

Yoshihide Suga, primer ministro nipón, sostuvo que el actual estado de emergencia no perturbará los preparativos de los juegos. 

 

 

A 85 días del inicio de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, las dudas sobre la organización siguen vigentes. El evento deportivo, que fue cancelado el año pasado por la pandemia, irá del viernes 23 de julio hasta el domingo 8 de agosto del 2021.  En un contexto de aumento de casos de Covid-19 y estado de emergencia sanitaria en Tokio, el gobierno japonés busca organizar medidas de prevención. 

Una de ellas es la prohibición de público extranjero en la competencia. A esta decisión podría sumarse la de aplazar también la presencia de público local.  Debido a la incertidumbre en el desarrollo futuro de los casos, el gobierno japonés postergó esta decisión para junio. La ciudad transita la tercera emergencia declarada desde el inicio de la pandemia, lo que prevee el cierre de bares, restaurantes y shoppings. 

Las autoridades preparan reglas de convivencia sanitaria en los estadios, en caso de que se autorice la asistencia de espectadores locales. 

La organización solicitó 500 profesionales de la salud a la Asociación de Enfermeros de Japón para reforzar sus propias disposiciones de salud. 

Yoshihide Suga, primer ministro nipón, sostuvo que el actual estado de emergencia no perturbará los preparativos de los juegos. 

 

 

Ver más
Ver más

Brasil: el Jefe de Gabinete de Bolsonaro se vacunó "a escondidas"

Luiz Eduardo Ramos reconoció que se vacunó pero no lo reveló públicamente en su momento para no contradecir las opiniones del presidente Bolsonaro. La declaración del general retirado sucedió en una misma reunión del Consejo de Salud -transmitida en vivo- en la cual el ministro de Economía, Paulo Guedes, llamó al Covid-19 "virus chino" y criticó la vacuna Sinovac, la más aplicada en Brasil. La información fue publicada por la página web de Globo Radio, parte del mayor multimedio de Brasil y uno de los mayores del mundo. "Me di la vacuna escondido, tenía otra orientación, no me avergüenzo. Como cualquier ser humano, quiero vivir", dijo Ramos. Y agregó: “Si la ciencia me dice que debo darme la vacuna, ¿quién sería yo para oponerme? Estoy involucrado personalmente intentando convencer a nuestro presidente”.

En ese sentido, el jefe de ministros indicó que “no podemos perder al presidente por el virus. Su vida está en peligro, tiene 65 años”. Bolsonaro, públicamente reconoció al menos en dos oportunidades su decisión de no aplicarse la vacuna: “voy a ser el último de la fila”, dijo. Ramos, de 64 años, aclaró que recibió la dosis china en forma legal, dentro del plan nacional de inmunización, y su revelación sucede cuando el mandatario y el gabinete se encuentran bajo investigación de una comisión del Senado por la crisis sanitaria en Brasil.

Luiz Eduardo Ramos reconoció que se vacunó pero no lo reveló públicamente en su momento para no contradecir las opiniones del presidente Bolsonaro. La declaración del general retirado sucedió en una misma reunión del Consejo de Salud -transmitida en vivo- en la cual el ministro de Economía, Paulo Guedes, llamó al Covid-19 "virus chino" y criticó la vacuna Sinovac, la más aplicada en Brasil. La información fue publicada por la página web de Globo Radio, parte del mayor multimedio de Brasil y uno de los mayores del mundo. "Me di la vacuna escondido, tenía otra orientación, no me avergüenzo. Como cualquier ser humano, quiero vivir", dijo Ramos. Y agregó: “Si la ciencia me dice que debo darme la vacuna, ¿quién sería yo para oponerme? Estoy involucrado personalmente intentando convencer a nuestro presidente”.

En ese sentido, el jefe de ministros indicó que “no podemos perder al presidente por el virus. Su vida está en peligro, tiene 65 años”. Bolsonaro, públicamente reconoció al menos en dos oportunidades su decisión de no aplicarse la vacuna: “voy a ser el último de la fila”, dijo. Ramos, de 64 años, aclaró que recibió la dosis china en forma legal, dentro del plan nacional de inmunización, y su revelación sucede cuando el mandatario y el gabinete se encuentran bajo investigación de una comisión del Senado por la crisis sanitaria en Brasil.

Ver más
Ver más

México comenzará a producir la Sputnik V en mayo

La producción de la vacuna rusa contra el coronavirus en México comenzará en mayo, según anunció la cuenta oficial de Twitter de Sputnik V. En el mensaje también le agradecen al Canciller de México, Marcelo Ebrard, por la "reunión productiva" que mantuvo con autoridades del Kremlin en Moscú. "Sputnik V está salvando vidas mexicanas y muestra grandes resultados en seguridad y eficacia", aseguran desde el Fondo Ruso de Inversión Directa y marcan que más de un millón de personas ya fueron inmunizadas con el preparado del Instituto Gamaleya en el país azteca.

Actualmente, México envasa dos vacunas: el fármaco de una sola dosis elaborado por el laboratorio chino CanSino, que demostró una eficacia del 95.47%, y la fabricada por AstraZeneca, que cuenta con una efectividad del 76%. Desde el inicio de la pandemia 2,33 millones de personas fueron diagnosticadas de covid-19 positivo en México y 216 mil fallecieron.

La producción de la vacuna rusa contra el coronavirus en México comenzará en mayo, según anunció la cuenta oficial de Twitter de Sputnik V. En el mensaje también le agradecen al Canciller de México, Marcelo Ebrard, por la "reunión productiva" que mantuvo con autoridades del Kremlin en Moscú. "Sputnik V está salvando vidas mexicanas y muestra grandes resultados en seguridad y eficacia", aseguran desde el Fondo Ruso de Inversión Directa y marcan que más de un millón de personas ya fueron inmunizadas con el preparado del Instituto Gamaleya en el país azteca.

Actualmente, México envasa dos vacunas: el fármaco de una sola dosis elaborado por el laboratorio chino CanSino, que demostró una eficacia del 95.47%, y la fabricada por AstraZeneca, que cuenta con una efectividad del 76%. Desde el inicio de la pandemia 2,33 millones de personas fueron diagnosticadas de covid-19 positivo en México y 216 mil fallecieron.

Ver más
Ver más

Se aplicaron 171 mil vacunas en 24 horas

El Gobierno informó este miércoles a través de los datos publicados en el Monitor Público de Vacunación, que en las últimas 24 horas se aplicaron 171.336 vacunas.

En total, se hicieron 7.557.986 inoculaciones de los dos componentes: 6.672.739 recibieron la primera dosis y 885.247 la segunda, con lo cual se encuentran inmunizados contra el coronavirus.

En el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 39,58% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 60,21% mujeres y un 0,21% otras identidades de género. Ya fueron distribuidas a las 24 jurisdicciones 8.900.408 dosis .

El Gobierno informó este miércoles a través de los datos publicados en el Monitor Público de Vacunación, que en las últimas 24 horas se aplicaron 171.336 vacunas.

En total, se hicieron 7.557.986 inoculaciones de los dos componentes: 6.672.739 recibieron la primera dosis y 885.247 la segunda, con lo cual se encuentran inmunizados contra el coronavirus.

En el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 39,58% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 60,21% mujeres y un 0,21% otras identidades de género. Ya fueron distribuidas a las 24 jurisdicciones 8.900.408 dosis .

Ver más
Ver más

El Hospital se declaró en emergencia y duplicó la atención crítica

La segunda ola de coronavirus no cede. El riesgo de colapso sanitario es una probabilidad cada vez más cercana. Diego Pagliaro, director del Hospital Municipal de Luján, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias Mañana. 

"Estamos funcionando en emergencia, con dos terapias paralelas. Si no bajan los casos, ningún sistema de salud podrá contener esta situación", explicó. 

Además se explayó sobre los tiempos de internación de los casos de terapia intensiva y la mejor estrategia para reducir los contagios. 

"El tiempo de alta es entre 15 y 20 días de hospitalización. Eso va haciendo que las camas se ocupen y nos vamos quedando sin disponibilidad. La clave es disminuir el número de casos positivos con la reducción de circulación", resumió. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Alear, de lunes a viernes de 7 a 9 hs

La segunda ola de coronavirus no cede. El riesgo de colapso sanitario es una probabilidad cada vez más cercana. Diego Pagliaro, director del Hospital Municipal de Luján, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias Mañana. 

"Estamos funcionando en emergencia, con dos terapias paralelas. Si no bajan los casos, ningún sistema de salud podrá contener esta situación", explicó. 

Además se explayó sobre los tiempos de internación de los casos de terapia intensiva y la mejor estrategia para reducir los contagios. 

"El tiempo de alta es entre 15 y 20 días de hospitalización. Eso va haciendo que las camas se ocupen y nos vamos quedando sin disponibilidad. La clave es disminuir el número de casos positivos con la reducción de circulación", resumió. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Alear, de lunes a viernes de 7 a 9 hs

Ver más
Ver más

Carlos Bianco: "De diez personas que entran en terapia, seis mueren"

El jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, conversó en Redacción IP sobre la situación epidemiológica y sanitaria, en una semana clave para saber cuáles serán las nuevas medidas para frenar la suba de contagios de coronavirus en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). "De cada diez personas que entran en terapia intensiva seis se mueren. O sea que lo que tenemos que lograr es que no lleguen a terapia", explicó.

Bianco destacó que en la Provincia se redujeron "mínimamente" los casos y que demuestra que las medidas son efectivas. Los niveles de ocupación son 82% en el sistema público en Ciudad y un 77% en la Provincia de Buenos Aires.

Luego de haber utilizado públicamente el nuevo término "Covidiota", popularizado en redes sociales, el Jefe de Gabinete de PBA explicó que su intención no era usarlo de modo agresivo, sino para los llamados negacionistas. "Hay una parte de la oposición que no tiene responsabilidades de gestión y que negó la existencia de la pandemia. Se opusieron a todo tipo de medidas, armaron marchas anti aislamiento, entre otras cosas", precisó.

Bianco adelantó que están contemplando nuevas medidas para evitar la propagación del virus: "Prefiero llamarlas medidas de cuidado porque la palabra restricción tiene connotaciones negativas".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, conversó en Redacción IP sobre la situación epidemiológica y sanitaria, en una semana clave para saber cuáles serán las nuevas medidas para frenar la suba de contagios de coronavirus en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). "De cada diez personas que entran en terapia intensiva seis se mueren. O sea que lo que tenemos que lograr es que no lleguen a terapia", explicó.

Bianco destacó que en la Provincia se redujeron "mínimamente" los casos y que demuestra que las medidas son efectivas. Los niveles de ocupación son 82% en el sistema público en Ciudad y un 77% en la Provincia de Buenos Aires.

Luego de haber utilizado públicamente el nuevo término "Covidiota", popularizado en redes sociales, el Jefe de Gabinete de PBA explicó que su intención no era usarlo de modo agresivo, sino para los llamados negacionistas. "Hay una parte de la oposición que no tiene responsabilidades de gestión y que negó la existencia de la pandemia. Se opusieron a todo tipo de medidas, armaron marchas anti aislamiento, entre otras cosas", precisó.

Bianco adelantó que están contemplando nuevas medidas para evitar la propagación del virus: "Prefiero llamarlas medidas de cuidado porque la palabra restricción tiene connotaciones negativas".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Carla Vizzotti: “Trabajamos para agilizar y optimizar la distribución de oxígeno”

Luego de la reunión que mantuvo con empresas abastecedoras de oxígeno, la ministra de Salud Carla Vizzotti alertó por la situación de ese sector en la segunda ola. Acompañada del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, la titular de la cartera de Salud aseguró que la demanda de oxígeno para pacientes de coronavirus es “dos o tres veces más que en el momento de mayor consumo del año pasado”. Y explicó que no necesariamente se utiliza en terapias intensivas.

A su vez, la funcionaria sostuvo que en el momento previo al ingreso a terapia se da la modalidad de atención médica con alto flujo de oxígeno que aumenta un 84% el uso. La mayor demanda de oxígeno es en el AMBA, donde se concentra la mayor cantidad de casos. 

"Todos los inviernos hay una tensión del sistema de salud, pero nos sorprendió la velocidad con la que se dio en esta oportunidad. Los proveedores de oxígeno han tenido que aumentar el reabastecimiento por el consumo, pero a la fecha y hasta este momento se ha podido dar respuesta", destacó.

Luego de la reunión que mantuvo con empresas abastecedoras de oxígeno, la ministra de Salud Carla Vizzotti alertó por la situación de ese sector en la segunda ola. Acompañada del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, la titular de la cartera de Salud aseguró que la demanda de oxígeno para pacientes de coronavirus es “dos o tres veces más que en el momento de mayor consumo del año pasado”. Y explicó que no necesariamente se utiliza en terapias intensivas.

A su vez, la funcionaria sostuvo que en el momento previo al ingreso a terapia se da la modalidad de atención médica con alto flujo de oxígeno que aumenta un 84% el uso. La mayor demanda de oxígeno es en el AMBA, donde se concentra la mayor cantidad de casos. 

"Todos los inviernos hay una tensión del sistema de salud, pero nos sorprendió la velocidad con la que se dio en esta oportunidad. Los proveedores de oxígeno han tenido que aumentar el reabastecimiento por el consumo, pero a la fecha y hasta este momento se ha podido dar respuesta", destacó.

Ver más
Ver más

El subsecretario de Atención Primaria de CABA pide restricciones al contacto social

El subsecretario de Atención Primaria de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriel Battistella, analizó en IP Noticias la situación sanitaria porteña y del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y aseguró que "hay coincidencias entre Nación, Provincia y Ciudad". El próximo 30 de abril se vence el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de restricciones preventivas para frenar la ola de contagios de coronavirus.

"Todo lo que apunte al contacto social se va a profundizar. No creo que ninguno de nosotros tenga alguien muy cercano que no esté pasando por la situación de tener COVID-19. Si uno le pregunta fue seguramente por contacto social", explicó el funcionario porteño a Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued, en relación a posibles nuevas medidas.

Consultado sobre los anuncios en los que trabajan esta semana los distritos que conducen el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador Axel Kicillof, Battistella aseguró: "Hay una serie de borradores que se empezaron a trabajar en cuestiones de transporte y de otras reuniones que pueden ocurrir en lugares públicos. Hay todo un escalonamiento en el sentido de ir de menor a mayor que es muy bueno acordar entre Provincia, Nación y Ciudad".

En referencia a lo que pueda llegar a pasar con la presencialidad en las escuelas porteñas, algo que enfrentó al Gobierno Nacional y a la Ciudad, el subsecretario dijo: "Hay que restringir el contacto social. Hay planes que apuntan a distintos tipos de presencialidad en las escuelas. Todo está en discusión".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El subsecretario de Atención Primaria de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriel Battistella, analizó en IP Noticias la situación sanitaria porteña y del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y aseguró que "hay coincidencias entre Nación, Provincia y Ciudad". El próximo 30 de abril se vence el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de restricciones preventivas para frenar la ola de contagios de coronavirus.

"Todo lo que apunte al contacto social se va a profundizar. No creo que ninguno de nosotros tenga alguien muy cercano que no esté pasando por la situación de tener COVID-19. Si uno le pregunta fue seguramente por contacto social", explicó el funcionario porteño a Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued, en relación a posibles nuevas medidas.

Consultado sobre los anuncios en los que trabajan esta semana los distritos que conducen el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador Axel Kicillof, Battistella aseguró: "Hay una serie de borradores que se empezaron a trabajar en cuestiones de transporte y de otras reuniones que pueden ocurrir en lugares públicos. Hay todo un escalonamiento en el sentido de ir de menor a mayor que es muy bueno acordar entre Provincia, Nación y Ciudad".

En referencia a lo que pueda llegar a pasar con la presencialidad en las escuelas porteñas, algo que enfrentó al Gobierno Nacional y a la Ciudad, el subsecretario dijo: "Hay que restringir el contacto social. Hay planes que apuntan a distintos tipos de presencialidad en las escuelas. Todo está en discusión".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Juan Sebastián Riera: "El fallecimiento de jóvenes genera un impacto fuerte en los equipos de salud"

El director de Hospitales de la Provincia de Buenos Aires, Juan Sebastián Riera, analizó en Somos PM la segunda ola de coronavirus y el contexto actual de la pandemia en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

"El aumento de casos que ha habido en las últimas semanas sigue impactando en los hospitales, sobre todo en las Unidades de Terapia Intensiva. Las derivaciones son complejas porque hay regiones que tienen varios hospitales que están con una alta ocupación, entonces, a veces, hay que hacer hasta 100 kilómetros para conseguir una cama", explicó. 

Respecto al desgaste del personal de salud, Riera comentó que han tenido el descanso asignado durante el verano y días de estrés que es una licencia extraordinaria, pero que "la sobrecarga de trabajo genera un cansancio físico y estrés psíquico".

"Estamos viendo pacientes muy jóvenes y cuando fallecen generan un impacto muy fuerte en los equipos. No quiere decir que por los pacientes adultos mayores no, pero lo imprevisto del fallecimiento de una persona de 30, 35 o incluso de 25, genera un shock anímico muy fuerte", remarcó el director de Hospitales de PBA.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

El director de Hospitales de la Provincia de Buenos Aires, Juan Sebastián Riera, analizó en Somos PM la segunda ola de coronavirus y el contexto actual de la pandemia en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

"El aumento de casos que ha habido en las últimas semanas sigue impactando en los hospitales, sobre todo en las Unidades de Terapia Intensiva. Las derivaciones son complejas porque hay regiones que tienen varios hospitales que están con una alta ocupación, entonces, a veces, hay que hacer hasta 100 kilómetros para conseguir una cama", explicó. 

Respecto al desgaste del personal de salud, Riera comentó que han tenido el descanso asignado durante el verano y días de estrés que es una licencia extraordinaria, pero que "la sobrecarga de trabajo genera un cansancio físico y estrés psíquico".

"Estamos viendo pacientes muy jóvenes y cuando fallecen generan un impacto muy fuerte en los equipos. No quiere decir que por los pacientes adultos mayores no, pero lo imprevisto del fallecimiento de una persona de 30, 35 o incluso de 25, genera un shock anímico muy fuerte", remarcó el director de Hospitales de PBA.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 25.495 nuevos casos y 516 muertes en las últimas 24 horas

Argentina registró este martes 25.495 nuevos contagios de coronavirus y 516 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 279.350 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.410 y 2.752 casos respectivamente. Un 59% del total.

Son 5.134 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 77,4%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,3%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.905.172 y son 62.599 las personas fallecidas.

Argentina registró este martes 25.495 nuevos contagios de coronavirus y 516 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 279.350 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.410 y 2.752 casos respectivamente. Un 59% del total.

Son 5.134 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 77,4%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,3%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.905.172 y son 62.599 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más
52