Italia inicia su reapertura con actividades al aire libre y protocolos sanitarios

Desde este lunes bares, restaurantes y teatros comienzan su reapertura con estrictos protocolos sanitarios en Italia. Los comercios podrán brindar sus servicios solamente al aire libre y deberán cerrar a las 22:00.

Entre las actividades que podrán realizarse nuevamente se encuentran los viajes entre regiones que estén en alerta amarillo, la práctica deportiva al aire libre y las reuniones sociales de hasta cuatro personas.

Las clases presenciales en el nivel secundario regresarán con un aforo reducido, debido al uso intensivo del transporte público en ese sector. Sin embargo, en las zonas con alerta epidemiológica alta habrá una combinación entre la virtualidad y la presencialidad.

Italia sumó desde el inicio de la pandemia 3.9 millones de personas diagnosticadas con COVID-19 positivo y 119.238 fallecidos, según datos de la Universidad Johns Hopkins. En las últimas 24 horas los nuevos casos reportados fueron 13.157 y las muertes 217.

Desde este lunes bares, restaurantes y teatros comienzan su reapertura con estrictos protocolos sanitarios en Italia. Los comercios podrán brindar sus servicios solamente al aire libre y deberán cerrar a las 22:00.

Entre las actividades que podrán realizarse nuevamente se encuentran los viajes entre regiones que estén en alerta amarillo, la práctica deportiva al aire libre y las reuniones sociales de hasta cuatro personas.

Las clases presenciales en el nivel secundario regresarán con un aforo reducido, debido al uso intensivo del transporte público en ese sector. Sin embargo, en las zonas con alerta epidemiológica alta habrá una combinación entre la virtualidad y la presencialidad.

Italia sumó desde el inicio de la pandemia 3.9 millones de personas diagnosticadas con COVID-19 positivo y 119.238 fallecidos, según datos de la Universidad Johns Hopkins. En las últimas 24 horas los nuevos casos reportados fueron 13.157 y las muertes 217.

Ver más
Ver más

Llegó el primero de los vuelos con vacunas Sinopharm, esta tarde arribará el segundo

El vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas arribó minutos después de las 18 del domingo al Aeropuerto Internacional de Ezeiza con 384.000 dosis de la vacuna Sinopharm. Se trata del primero de los tres vuelos que traen 1.000.000 de dosis desde Beijing. Este lunes llegará otro vuelo de Aerolíneas Argentinas con 371.200 dosis y el miércoles la empresa Lufthansa traerá las últimas 244.800 dosis.

Según el Ministerio de Salud, la totalidad de esas vacunas estarán destinadas a completar los esquemas de vacunación ya iniciados. La recomendación fue comunicada y acordada en el marco de la reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y al Consejo Federal de Salud realizada el miércoles último.

El Monitor Público de Vacunación, que permite seguir en tiempo real el proceso de vacunación, muestra que ya se distribuyeron en todo el país 8.701.508 vacunas, de las cuales ya fueron aplicadas 7.192.185; 6.320.052 de ellas corresponden a la primera dosis y 872.133, a la segunda.

El vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas arribó minutos después de las 18 del domingo al Aeropuerto Internacional de Ezeiza con 384.000 dosis de la vacuna Sinopharm. Se trata del primero de los tres vuelos que traen 1.000.000 de dosis desde Beijing. Este lunes llegará otro vuelo de Aerolíneas Argentinas con 371.200 dosis y el miércoles la empresa Lufthansa traerá las últimas 244.800 dosis.

Según el Ministerio de Salud, la totalidad de esas vacunas estarán destinadas a completar los esquemas de vacunación ya iniciados. La recomendación fue comunicada y acordada en el marco de la reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y al Consejo Federal de Salud realizada el miércoles último.

El Monitor Público de Vacunación, que permite seguir en tiempo real el proceso de vacunación, muestra que ya se distribuyeron en todo el país 8.701.508 vacunas, de las cuales ya fueron aplicadas 7.192.185; 6.320.052 de ellas corresponden a la primera dosis y 872.133, a la segunda.

Ver más
Ver más

CABA: el PAMI retoma el operativo de vacunación en San Cristóbal, Parque Chababuco y Villa Devoto

PAMI y el Ministerio de Salud porteño llegaron a un acuerdo sobre el programa de vacunación contra el COVID-19 de la Ciudad de Buenos Aires. El PAMI le solicitó a la Ciudad que resolviera lo que la obra social de los jubilados consideraba una irregularidad en los turnos, señalada por su titular Luana Volnovich. Representantes porteños se comprometieron a retomar el operativo de aplicación de dosis en centros de San Cristóbal, Parque Chacabuco y Villa Devoto.

"Se abordó cómo mejorar la nómina de afiliados que deben recibir la vacuna contra el COVID-19 y los distintos caminos para optimizar el proceso", fue comunicado luego de la reunión de acuerdo celebrada el viernes pasado.

 

PAMI y el Ministerio de Salud porteño llegaron a un acuerdo sobre el programa de vacunación contra el COVID-19 de la Ciudad de Buenos Aires. El PAMI le solicitó a la Ciudad que resolviera lo que la obra social de los jubilados consideraba una irregularidad en los turnos, señalada por su titular Luana Volnovich. Representantes porteños se comprometieron a retomar el operativo de aplicación de dosis en centros de San Cristóbal, Parque Chacabuco y Villa Devoto.

"Se abordó cómo mejorar la nómina de afiliados que deben recibir la vacuna contra el COVID-19 y los distintos caminos para optimizar el proceso", fue comunicado luego de la reunión de acuerdo celebrada el viernes pasado.

 

Ver más
Ver más

Segunda ola en Río Negro: Bariloche tiene un 88% de ocupación de camas de terapia intensiva

Bariloche sumó 966 casos positivos en la pasada semana y de esta manera, ya alcanza los 1.526 casos activos. Una cifra que se acerca al pico de enero, el peor momento de la pandemia en la villa turística patagónica. Es además la ciudad con más casos activos en la provincia de Río Negro y tiene un porcentaje de camas ocupadas que asciende al 88,1%: solo quedan 5 camas libres. 

Según datos del ministerio de Salud de la Nación, Bariloche se encuentra entre los 159 departamentos de más de 40 mil habitantes con mayor riesgo epidemiológico del país. La curva de casos positivos en la ciudad conforman el porcentaje más alto de la totalidad de la provincia de Río Negro: entre un 50 y 60%. Desde el ministerio de Salud de la provincia informaron que el porcentaje de ocupación de camas de la región es de 75%. 

 

 

 

Bariloche sumó 966 casos positivos en la pasada semana y de esta manera, ya alcanza los 1.526 casos activos. Una cifra que se acerca al pico de enero, el peor momento de la pandemia en la villa turística patagónica. Es además la ciudad con más casos activos en la provincia de Río Negro y tiene un porcentaje de camas ocupadas que asciende al 88,1%: solo quedan 5 camas libres. 

Según datos del ministerio de Salud de la Nación, Bariloche se encuentra entre los 159 departamentos de más de 40 mil habitantes con mayor riesgo epidemiológico del país. La curva de casos positivos en la ciudad conforman el porcentaje más alto de la totalidad de la provincia de Río Negro: entre un 50 y 60%. Desde el ministerio de Salud de la provincia informaron que el porcentaje de ocupación de camas de la región es de 75%. 

 

 

 

Ver más
Ver más

CABA: clausuraron dos locales gastronómicos este fin de semana por no cumplir con las medidas

El Gobierno porteño clausuró este fin de semana dos locales gastronómicos por no cumplir con las medidas dispuestas por el DNU que establece restricciones en el marco de la segunda ola de coronavirus.

Los locales están ubicados en Nueva Pompeya y Flores, donde se constató que en ambos había clientes después de las 20 horas y salidas obstruidas, por lo que como parte del operativo se le secuestraron sillas y mesas, explicó la Ciudad de Buenos Aires en un comunicado.

Dónde se realizan los operativos de control

En Puerto Madero, Palermo Hollywood, Plaza Serrano, San Telmo, Avenida Corrientes, Plaza Dorrego, Corredor Donado, Avenida Elcano, Paseo Ferroviario y Paseo de la Infanta, es donde se concentra más del 80% de la actividad gastronómica de la Ciudad de Buenos Aires. También se despliegan operativos en espacios verdes como los parques Tres de Febrero, Chacabuco, Plaza Arenales, Parque General Paz, entre otros.

Hasta el momento se clausuraron seis bares y restaurantes por funcionar fuera de horario y tener más capacidad de gente que la permitida (en Palermo, Balvanera, Barrio Norte, Almagro y Villa Crespo), y se se detectaron 10 fiestas clandestinas.

El Gobierno porteño clausuró este fin de semana dos locales gastronómicos por no cumplir con las medidas dispuestas por el DNU que establece restricciones en el marco de la segunda ola de coronavirus.

Los locales están ubicados en Nueva Pompeya y Flores, donde se constató que en ambos había clientes después de las 20 horas y salidas obstruidas, por lo que como parte del operativo se le secuestraron sillas y mesas, explicó la Ciudad de Buenos Aires en un comunicado.

Dónde se realizan los operativos de control

En Puerto Madero, Palermo Hollywood, Plaza Serrano, San Telmo, Avenida Corrientes, Plaza Dorrego, Corredor Donado, Avenida Elcano, Paseo Ferroviario y Paseo de la Infanta, es donde se concentra más del 80% de la actividad gastronómica de la Ciudad de Buenos Aires. También se despliegan operativos en espacios verdes como los parques Tres de Febrero, Chacabuco, Plaza Arenales, Parque General Paz, entre otros.

Hasta el momento se clausuraron seis bares y restaurantes por funcionar fuera de horario y tener más capacidad de gente que la permitida (en Palermo, Balvanera, Barrio Norte, Almagro y Villa Crespo), y se se detectaron 10 fiestas clandestinas.

Ver más
Ver más

El crudo testimonio del personal de salud del Durand: "Pasó más de un año y no tenemos tubos de oxígeno"

Frente a la pregunta de Melina Fleiderman, sobre cómo es un día en la terapia intensiva, tres profesionales de la salud hablan en IP Noticias desde el Hospital Durand. "Tenemos 30 respiradores y tenemos 5 para respirar. ¿Qué hacemos? Pasó más de un año y en la guardia no tenemos tubos de oxígeno. Tenemos que hacer magia", responde uno de los enfermeros. Un desgarrador testimonio sobre cómo afrontan su día a día y la realidad que viven hace poco más de un año, cuando se desató la pandemia.

Las guardias están colapsadas. Los pacientes no solo de COVID-19, sino también de otras enfermedades graves o terminales no tienen lugar en los hospitales ni sanatorios. Lo que hace un tiempo era un temor, hoy es parte de la cruda realidad que viven muchísimas personas. Entre ellas, profesionales de la salud: "armamos con plásticos algo para que un tubo de oxígeno vaya a dos pacientes. Estoy con bronca, no nos reconocen como profesionales, tenemos sueldos bajos, estoy estresado y cansado. Trabajo los siete días de la semana las 24 horas", dice con la voz quebrada uno de los enfermeros que participa de la conversación en IP Noticias.


"La realidad es una sola. La actitud que tiene la gente irresponsable, es otra cuestión"

El 40% de las personas que se testean por coronavirus en el Hospital Durand dan positivo. Héctor Ortiz y Ariel son enfermeros y aseguran que la guardia ya no puede recibir más personas: no hay más internaciones, no hay enfermeros especializados y el personal de salud médico ya no da abasto. "Pónganse la mano en el corazón y paren la moto. Se están llevando vidas", exigió uno de ellos.

"La sociedad parece que no está entendiendo, están escuchando otro mensaje", dicen. Frente a qué reacción les generan las fiestas clandestinas, respondieron con firmeza que "la sociedad lo va a lamentar cuando tengan un familiar enfermo y no tengan cama". Son cada vez más las guardias colapsadas y ellos continúan a la espera de una asistencia, mientras reclaman a sus directores: "deberían llamarse al silencio o decir la verdad de lo que está pasando".

"Ustedes son trabajadores esenciales", aseguraron en diálogo con Melina Fleiderman, "tienen la responsabilidad de comunicarle a la sociedad lo que corresponde: no se puede hacer la vida como se hacía antes".

Frente a la pregunta de Melina Fleiderman, sobre cómo es un día en la terapia intensiva, tres profesionales de la salud hablan en IP Noticias desde el Hospital Durand. "Tenemos 30 respiradores y tenemos 5 para respirar. ¿Qué hacemos? Pasó más de un año y en la guardia no tenemos tubos de oxígeno. Tenemos que hacer magia", responde uno de los enfermeros. Un desgarrador testimonio sobre cómo afrontan su día a día y la realidad que viven hace poco más de un año, cuando se desató la pandemia.

Las guardias están colapsadas. Los pacientes no solo de COVID-19, sino también de otras enfermedades graves o terminales no tienen lugar en los hospitales ni sanatorios. Lo que hace un tiempo era un temor, hoy es parte de la cruda realidad que viven muchísimas personas. Entre ellas, profesionales de la salud: "armamos con plásticos algo para que un tubo de oxígeno vaya a dos pacientes. Estoy con bronca, no nos reconocen como profesionales, tenemos sueldos bajos, estoy estresado y cansado. Trabajo los siete días de la semana las 24 horas", dice con la voz quebrada uno de los enfermeros que participa de la conversación en IP Noticias.


"La realidad es una sola. La actitud que tiene la gente irresponsable, es otra cuestión"

El 40% de las personas que se testean por coronavirus en el Hospital Durand dan positivo. Héctor Ortiz y Ariel son enfermeros y aseguran que la guardia ya no puede recibir más personas: no hay más internaciones, no hay enfermeros especializados y el personal de salud médico ya no da abasto. "Pónganse la mano en el corazón y paren la moto. Se están llevando vidas", exigió uno de ellos.

"La sociedad parece que no está entendiendo, están escuchando otro mensaje", dicen. Frente a qué reacción les generan las fiestas clandestinas, respondieron con firmeza que "la sociedad lo va a lamentar cuando tengan un familiar enfermo y no tengan cama". Son cada vez más las guardias colapsadas y ellos continúan a la espera de una asistencia, mientras reclaman a sus directores: "deberían llamarse al silencio o decir la verdad de lo que está pasando".

"Ustedes son trabajadores esenciales", aseguraron en diálogo con Melina Fleiderman, "tienen la responsabilidad de comunicarle a la sociedad lo que corresponde: no se puede hacer la vida como se hacía antes".

Ver más
Ver más

Coronavirus en India: Estados Unidos, la Unión Europea y Pakistan anunciaron ayuda

Estados Unidos, Pakistán, Reino Unido y la Unión Europea (UE) anunciaron el envío de asistencia a la India, donde los contagios aumentan de forma vertiginosa con más de 300 mil casos diarios, y continúan los problemas de abastecimiento de oxígeno. 

El gobierno de Francia confirmó que enviará asistencia de oxígeno y Estados Unidos enviará insumos de forma "inmediata", informó la Casa Blanca, según AFP. En tanto, el Reino Unido anunció que enviará más de 600 unidades de equipamiento médico de emergencia, como ventiladores y concentradores de oxígeno.

"Equipos médicos vitales, incluyendo cientos de concentradores de oxígeno y ventiladores, viajan ahora desde el Reino Unido a la India", indicó el primer ministro británico, Boris Johnson, en sus redes sociales. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, anunció que la Unión Europea (UE) se prepara para dar "asistencia" a India. "La UE pone sus recursos para responder rápidamente a la solicitud de asistencia de India a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE", tuiteó.

Pakistán también ofreció el envío de suministros médicos "como gesto de solidaridad con el pueblo de india": "Pakistán ha ofrecido ayuda a India, incluidos ventiladores, kits de suministro de oxígeno, máquinas de rayos X digitales, equipos de protección personal y artículos relacionados", indicó la Cancillería de ese país en un comunicado.

Las autoridades indias informaron el domingo 349.691 nuevos contagios de coronavirus, un nuevo récord diario que lleva cinco días consecutivos con cifras que marcan una preocupante tendencia ascendente en la cura epidemiológica, mientras los hospitales siguen lanzando llamadas de emergencia ante la falta de oxígeno.

Estados Unidos, Pakistán, Reino Unido y la Unión Europea (UE) anunciaron el envío de asistencia a la India, donde los contagios aumentan de forma vertiginosa con más de 300 mil casos diarios, y continúan los problemas de abastecimiento de oxígeno. 

El gobierno de Francia confirmó que enviará asistencia de oxígeno y Estados Unidos enviará insumos de forma "inmediata", informó la Casa Blanca, según AFP. En tanto, el Reino Unido anunció que enviará más de 600 unidades de equipamiento médico de emergencia, como ventiladores y concentradores de oxígeno.

"Equipos médicos vitales, incluyendo cientos de concentradores de oxígeno y ventiladores, viajan ahora desde el Reino Unido a la India", indicó el primer ministro británico, Boris Johnson, en sus redes sociales. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, anunció que la Unión Europea (UE) se prepara para dar "asistencia" a India. "La UE pone sus recursos para responder rápidamente a la solicitud de asistencia de India a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE", tuiteó.

Pakistán también ofreció el envío de suministros médicos "como gesto de solidaridad con el pueblo de india": "Pakistán ha ofrecido ayuda a India, incluidos ventiladores, kits de suministro de oxígeno, máquinas de rayos X digitales, equipos de protección personal y artículos relacionados", indicó la Cancillería de ese país en un comunicado.

Las autoridades indias informaron el domingo 349.691 nuevos contagios de coronavirus, un nuevo récord diario que lleva cinco días consecutivos con cifras que marcan una preocupante tendencia ascendente en la cura epidemiológica, mientras los hospitales siguen lanzando llamadas de emergencia ante la falta de oxígeno.

Ver más
Ver más

El vuelo de Aerolíneas Argentinas con 384 mil vacunas Sinopharm llegará a Ezeiza a las 18 horas

Este domingo a las 18 horas arribará el vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, con 384 mil dosis de Sinopharm, confirmó Presidencia. 

Se trata del primero de los tres vuelos que traen un millón de dosis desde Beijing. Mañana lunes, otro vuelo de Aerolíneas Argentinas llega con 371.200 dosis y el miércoles la empresa Lufthansa traerá las últimas 244.800 dosis.

Según informó el Ministerio de Salud, la totalidad de estas vacunas estarán destinadas a completar los esquemas de vacunación ya iniciados, es decir, para quienes ya hayan recibido la primera dosis. La recomendación fue acordada este miércoles, en la reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y el Consejo Federal de Salud.

Hasta este domingo a la mañana se habían distribuido en todo el país 8.701.508 vacunas, de las cuales ya fueron aplicadas 7.134.949: 6.263.849 de ellas corresponden a la primera dosis y 871.100, a la segunda, en base a los datos del Monitor Público de Vacunación.

Este domingo a las 18 horas arribará el vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, con 384 mil dosis de Sinopharm, confirmó Presidencia. 

Se trata del primero de los tres vuelos que traen un millón de dosis desde Beijing. Mañana lunes, otro vuelo de Aerolíneas Argentinas llega con 371.200 dosis y el miércoles la empresa Lufthansa traerá las últimas 244.800 dosis.

Según informó el Ministerio de Salud, la totalidad de estas vacunas estarán destinadas a completar los esquemas de vacunación ya iniciados, es decir, para quienes ya hayan recibido la primera dosis. La recomendación fue acordada este miércoles, en la reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y el Consejo Federal de Salud.

Hasta este domingo a la mañana se habían distribuido en todo el país 8.701.508 vacunas, de las cuales ya fueron aplicadas 7.134.949: 6.263.849 de ellas corresponden a la primera dosis y 871.100, a la segunda, en base a los datos del Monitor Público de Vacunación.

Ver más
Ver más

Coronavirus: ¿A qué se debe el aumento de casos en niños y niñas?

Los casos de coronavirus en niños y niñas aumentaron un 468 % en todo el país. Este número coincide con el inicio de las clases presenciales, ya que, cuando empezó el ciclo lectivo, había 46 contagios diarios en menores y esta cifra aumentó a 256. Rocío Kalenok dialogó en IP Noticias con Marisa Graham, directora de la defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación para consultar a qué se debe este aumento de casos. 

Si bien aclaró que no se puede saber exactamente si los números aumentaron por la presencialidad, Marisa aseguró que "coinciden con la segunda ola" y agregó "el aumento de los chicos tiene que ver con que , en general, han aumentado los casos". Sin embargo, aclaró: "Hay ejemplos en el mundo que indican que la escuela es lo segundo que se cierra". 

Por último Graham dijo que la preocupación pasa por que "es una enfermedad que puede dejar secuelas y no queremos que las chicas y los chicos pasen por una enfermedad de la que no se conoce. 

Podés ver IP Noticias edición fin de semana con Rocío Kalenok todos los sábados y domingos a las 20 hs

Los casos de coronavirus en niños y niñas aumentaron un 468 % en todo el país. Este número coincide con el inicio de las clases presenciales, ya que, cuando empezó el ciclo lectivo, había 46 contagios diarios en menores y esta cifra aumentó a 256. Rocío Kalenok dialogó en IP Noticias con Marisa Graham, directora de la defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación para consultar a qué se debe este aumento de casos. 

Si bien aclaró que no se puede saber exactamente si los números aumentaron por la presencialidad, Marisa aseguró que "coinciden con la segunda ola" y agregó "el aumento de los chicos tiene que ver con que , en general, han aumentado los casos". Sin embargo, aclaró: "Hay ejemplos en el mundo que indican que la escuela es lo segundo que se cierra". 

Por último Graham dijo que la preocupación pasa por que "es una enfermedad que puede dejar secuelas y no queremos que las chicas y los chicos pasen por una enfermedad de la que no se conoce. 

Podés ver IP Noticias edición fin de semana con Rocío Kalenok todos los sábados y domingos a las 20 hs

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: ¿Cómo está la situación en cada provincia?

La segunda ola es un hecho en toda la república Argentina. Si bien, la mayor parte de los casos se concentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires. La curva va en ascenso en todas las provincias. Santa Fe, es el territorio que le sigue al AMBA en cantidad de casos.  En las últimas 24 horas se registraron 1.777 contagios.

La situación epidemiológica provincia por provincia 

Santa Fe: fallecieron dos personas de cuarenta años. A la fecha se registran un total de 4.431 fallecidos y 262.152 casos en la provincia, 18.484 de los cuales se mantienen activos. 235 personas se encuentran internadas en terapia intensiva. 

Córdoba: la capital concentra al 40% de los contagiados de los últimos ocho días. En las provincias del interior,  San Francisco es el centro urbano con mayor cantidad de casos. 

Catamarca: el viernes fue el peor día desde que comenzó la pandemia. La provincia llegó a un récord de contagios y muertes. Se registraron 247 casos positivos y 5 nuevos fallecimientos. En total, ya suman 1.015 personas fallecidas.

Corrientes: se registraron 398 casos positivos y fueron seis las personas que fallecieron a causa del COVID-19. En total son 39.260 los positivos acumulados y se elevó a 621 el número de muertes en el territorio provincial.

Entre Ríos: se registraron  671 nuevos casos. La mayor parte se concentran en el departamento Paraná. El 50% de las internaciones en terapia intensiva corresponden a personas menores de 50 años. 

Formosa: en las últimas 24 horas se registraron 234 casos y 3 muertes, dos de Formosa capital y una de la ciudad de Clorinda. 

La Pampa: el Ministerio de Salud de La Pampa confirmó 240 nuevos casos positivos de coronavirus en la provincia. Uno de los datos alarmantes de la jornada fue el fallecimiento de dos mujeres menores de 50 años.

Mendoza: el Ministerio de Salud dio a conocer que fallecieron  20 personas en las últimas 24 hs.Es el número más alto desde que empezó el año. En los últimos días, fallecieron más de 10 personas por día en Mendoza. En los últimos siete días se duplicó la cantidad de muertes, de 59 fallecimientos por semana, se pasó a 95.

Misiones: en las últimas 24 horas se registraron dos muertos y 137 casos positivos de coronavirus. Desde el inicio de la pandemia, los contagios treparon a 15.211 y los fallecidos a 271.

Neuquén: hasta el momento, en Neuquén se registraron 70.138 positivos desde el inicio de la pandemia, de los cuales 66.477 fueron personas que se curaron. Sin embargo, hubo 1.261 neuquinos que perdieron la vida a causa del virus. Por su parte, la ocupación de camas de terapia intensiva en la provincia está en un 77,5%. 

Rio Negro: se registraron 310 casos y dos barilochenses fallecieron a causa del virus. El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva en la provincia superó el 80%

Salta: se reportaron 250 casos positivos y un fallecido por COVID-19. La curva se mantiene en ascenso. En las últimas semanas, se registraron 2.040 casos, la mayoría concentrados en la capital. 

San Luis: la provincia superó los 1.100 casos de coronavirus. De esa cifra, el 61% corresponde a contagios en la capital puntana: 716. Fallecieron cuatro pacientes diagnosticados con COVID-19. De los casos activos, 44 pacientes están internados en terapia intensiva.

Tucumán: se registraron 549 casos y dos nuevas muertes de COVID-19. La provincia está por llegar a los 100 mil contagios desde que comenzó la pandemia.

Chubut: se registraron 178 nuevos casos y una persona fallecida. Comodoro, Trelew y Esquel poseen la mayor cantidad de positivos de COVID-19. 

Jujuy: Se reportaron ayer 74 nuevos casos de Covid-19 y tres fallecimientos. San Salvador de Jujuy sigue siendo el principal foco de contagios.

La Rioja: se confirmaron 102 casos positivos y 3 fallecidos por coronavirus. La provincia tiene 13.540 casos acumulados, hoy se recuperaron 97 personas. Ya hay 11.494 personas recuperadas, hay 1.540 casos activos y 506 fallecidos.

San Juan: se registraron cuatro muertos a causa de coronavirus.La provincia ya superó los 500 muertos. Por otro lado, es el día de mayor casos de Covid-19 en lo que va de la segunda ola.

Santa Cruz: en las últimas 24 hs fallecieron 2 personas y se registraron 188 casos. Con este número suman 681 fallecimientos de pacientes COVID positivo desde que comenzó la pandemia. La mayoría de las muertes se dieron en Río Gallegos 

Santiago del Estero: se registraron 322 casos y ninguna víctima fatal. 

Tierra del fuego: en los últimos tres días hubo  276 infectados y llevan 373 fallecidos desde el comienzo de la pandemia.

La segunda ola es un hecho en toda la república Argentina. Si bien, la mayor parte de los casos se concentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires. La curva va en ascenso en todas las provincias. Santa Fe, es el territorio que le sigue al AMBA en cantidad de casos.  En las últimas 24 horas se registraron 1.777 contagios.

La situación epidemiológica provincia por provincia 

Santa Fe: fallecieron dos personas de cuarenta años. A la fecha se registran un total de 4.431 fallecidos y 262.152 casos en la provincia, 18.484 de los cuales se mantienen activos. 235 personas se encuentran internadas en terapia intensiva. 

Córdoba: la capital concentra al 40% de los contagiados de los últimos ocho días. En las provincias del interior,  San Francisco es el centro urbano con mayor cantidad de casos. 

Catamarca: el viernes fue el peor día desde que comenzó la pandemia. La provincia llegó a un récord de contagios y muertes. Se registraron 247 casos positivos y 5 nuevos fallecimientos. En total, ya suman 1.015 personas fallecidas.

Corrientes: se registraron 398 casos positivos y fueron seis las personas que fallecieron a causa del COVID-19. En total son 39.260 los positivos acumulados y se elevó a 621 el número de muertes en el territorio provincial.

Entre Ríos: se registraron  671 nuevos casos. La mayor parte se concentran en el departamento Paraná. El 50% de las internaciones en terapia intensiva corresponden a personas menores de 50 años. 

Formosa: en las últimas 24 horas se registraron 234 casos y 3 muertes, dos de Formosa capital y una de la ciudad de Clorinda. 

La Pampa: el Ministerio de Salud de La Pampa confirmó 240 nuevos casos positivos de coronavirus en la provincia. Uno de los datos alarmantes de la jornada fue el fallecimiento de dos mujeres menores de 50 años.

Mendoza: el Ministerio de Salud dio a conocer que fallecieron  20 personas en las últimas 24 hs.Es el número más alto desde que empezó el año. En los últimos días, fallecieron más de 10 personas por día en Mendoza. En los últimos siete días se duplicó la cantidad de muertes, de 59 fallecimientos por semana, se pasó a 95.

Misiones: en las últimas 24 horas se registraron dos muertos y 137 casos positivos de coronavirus. Desde el inicio de la pandemia, los contagios treparon a 15.211 y los fallecidos a 271.

Neuquén: hasta el momento, en Neuquén se registraron 70.138 positivos desde el inicio de la pandemia, de los cuales 66.477 fueron personas que se curaron. Sin embargo, hubo 1.261 neuquinos que perdieron la vida a causa del virus. Por su parte, la ocupación de camas de terapia intensiva en la provincia está en un 77,5%. 

Rio Negro: se registraron 310 casos y dos barilochenses fallecieron a causa del virus. El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva en la provincia superó el 80%

Salta: se reportaron 250 casos positivos y un fallecido por COVID-19. La curva se mantiene en ascenso. En las últimas semanas, se registraron 2.040 casos, la mayoría concentrados en la capital. 

San Luis: la provincia superó los 1.100 casos de coronavirus. De esa cifra, el 61% corresponde a contagios en la capital puntana: 716. Fallecieron cuatro pacientes diagnosticados con COVID-19. De los casos activos, 44 pacientes están internados en terapia intensiva.

Tucumán: se registraron 549 casos y dos nuevas muertes de COVID-19. La provincia está por llegar a los 100 mil contagios desde que comenzó la pandemia.

Chubut: se registraron 178 nuevos casos y una persona fallecida. Comodoro, Trelew y Esquel poseen la mayor cantidad de positivos de COVID-19. 

Jujuy: Se reportaron ayer 74 nuevos casos de Covid-19 y tres fallecimientos. San Salvador de Jujuy sigue siendo el principal foco de contagios.

La Rioja: se confirmaron 102 casos positivos y 3 fallecidos por coronavirus. La provincia tiene 13.540 casos acumulados, hoy se recuperaron 97 personas. Ya hay 11.494 personas recuperadas, hay 1.540 casos activos y 506 fallecidos.

San Juan: se registraron cuatro muertos a causa de coronavirus.La provincia ya superó los 500 muertos. Por otro lado, es el día de mayor casos de Covid-19 en lo que va de la segunda ola.

Santa Cruz: en las últimas 24 hs fallecieron 2 personas y se registraron 188 casos. Con este número suman 681 fallecimientos de pacientes COVID positivo desde que comenzó la pandemia. La mayoría de las muertes se dieron en Río Gallegos 

Santiago del Estero: se registraron 322 casos y ninguna víctima fatal. 

Tierra del fuego: en los últimos tres días hubo  276 infectados y llevan 373 fallecidos desde el comienzo de la pandemia.

Ver más
Ver más

Argentina recibirá la próxima semana un millón de dosis de la vacuna Sinopharm desde el próximo domingo

Argentina recibirá la próxima semana un millón de vacunas Sinopharm contra el coronavirus procedentes de Beijing, China, en tres vuelos que arribarán a Ezeiza el domingo 25, lunes 26 y miércoles 28 de abril. Dos de los vuelos serán de Aerolíneas Argentinas -que saldrán este viernes y el sábado 24- y regresarán transportando 755 mil dosis. El restante será de la compañía aérea alemana Lufthansa, que llegará el miércoles 28 con 244.800 dosis. Serán destinadas para las personas que ya recibieron la primera de las dosis de la vacuna china.

A diferencia de lo que sucedió el 1 de abril, cuando llegó el segundo millón de Sinopharm en un solo vuelo, en esta ocasión se necesita de tres viajes por una cuestión de embalaje. "Antes, en cada cajita llegaban tres viales con una dosis. Esta vez, el fabricante pone un vial por caja, lo que triplica el volumen a transportar", explicó el presidente de Aerolíneas Argentinas Pablo Ceriani en su cuenta de Twitter. En el caso de las Sinopharm se agrega una complejidad adicional: el fabricante solo avala su traslado en un embalaje térmico llamado envirotainer que se caracteriza por ser "activo" y que pueden trasladarse únicamente en la bodega de los aviones y no en la cabina, como sí sucede con las Spunik-V. 

Argentina recibirá la próxima semana un millón de vacunas Sinopharm contra el coronavirus procedentes de Beijing, China, en tres vuelos que arribarán a Ezeiza el domingo 25, lunes 26 y miércoles 28 de abril. Dos de los vuelos serán de Aerolíneas Argentinas -que saldrán este viernes y el sábado 24- y regresarán transportando 755 mil dosis. El restante será de la compañía aérea alemana Lufthansa, que llegará el miércoles 28 con 244.800 dosis. Serán destinadas para las personas que ya recibieron la primera de las dosis de la vacuna china.

A diferencia de lo que sucedió el 1 de abril, cuando llegó el segundo millón de Sinopharm en un solo vuelo, en esta ocasión se necesita de tres viajes por una cuestión de embalaje. "Antes, en cada cajita llegaban tres viales con una dosis. Esta vez, el fabricante pone un vial por caja, lo que triplica el volumen a transportar", explicó el presidente de Aerolíneas Argentinas Pablo Ceriani en su cuenta de Twitter. En el caso de las Sinopharm se agrega una complejidad adicional: el fabricante solo avala su traslado en un embalaje térmico llamado envirotainer que se caracteriza por ser "activo" y que pueden trasladarse únicamente en la bodega de los aviones y no en la cabina, como sí sucede con las Spunik-V. 

Ver más
Ver más

Vacunación en CABA: el Gobierno porteño aseguró que la nómina que entregó PAMI "estaba desactualizada"

Luego de las declaraciones de la titular de PAMI, Luana Volnovich, en las que alertó que los centros de vacunación que el organismo que conduce tiene en la Ciudad de Buenos Aires estaban vacíos y con “heladeras llenas de vacunas”, el Gobierno porteño dijo que la nómina de afiliados que entregó PAMI "estaba desactualizada". Por este tema, la fiscalía General de la Ciudad abrió de oficio una investigación.

“La asistencia a esos centros fue baja por lo que la Ciudad reforzó el proceso llamando por teléfono a cada una de las personas que tenían un turno. Como resultado, se tomó conocimiento de que la base de datos recibida se encontraba desactualizada, lo que dificulta el proceso de asignación de las citas”, informaron a través de un comunicado.

Además, sostuvieron que habían convocado a una reunión ayer “con el objetivo de consensuar los pasos a seguir”, pero que la misma fue suspendida por el PAMI.

“El PAMI, al igual que lo hacen todas las obras sociales, brindó la nómina de sus afiliados y el GCBA la utilizó para asignar los turnos que se brindaron según lo acordado. Así, del lunes 19 de abril a hoy se designaron 400 turnos por día por posta, sumando así 1.200 por jornada”, agregaron.

Luego de las declaraciones de la titular de PAMI, Luana Volnovich, en las que alertó que los centros de vacunación que el organismo que conduce tiene en la Ciudad de Buenos Aires estaban vacíos y con “heladeras llenas de vacunas”, el Gobierno porteño dijo que la nómina de afiliados que entregó PAMI "estaba desactualizada". Por este tema, la fiscalía General de la Ciudad abrió de oficio una investigación.

“La asistencia a esos centros fue baja por lo que la Ciudad reforzó el proceso llamando por teléfono a cada una de las personas que tenían un turno. Como resultado, se tomó conocimiento de que la base de datos recibida se encontraba desactualizada, lo que dificulta el proceso de asignación de las citas”, informaron a través de un comunicado.

Además, sostuvieron que habían convocado a una reunión ayer “con el objetivo de consensuar los pasos a seguir”, pero que la misma fue suspendida por el PAMI.

“El PAMI, al igual que lo hacen todas las obras sociales, brindó la nómina de sus afiliados y el GCBA la utilizó para asignar los turnos que se brindaron según lo acordado. Así, del lunes 19 de abril a hoy se designaron 400 turnos por día por posta, sumando así 1.200 por jornada”, agregaron.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Buenos Aires reportó 14.223 casos y 392 muertos

La provincia de Buenos Aires registró hoy 14.223 nuevos casos de coronavirus. Los datos del ministerio de Salud provincial indican 1.227.903 personas infectadas hasta la fecha. 

Según el organismo, fueron aplicadas un total de 2.718.467 vacunas. De esta cifra, unas 2.448.412 se corresponden con la primera dosis y 269.655 con la segunda. 

Además, el Gobierno bonaerense continúa con la campaña de vacunación en la que se anotaron unas 6.269.971 residentes. El día viernes se inmunizaron 58.660 habitantes. 

Los datos oficiales arrojaron que el nivel de ocupación de las camas en terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 76,2%. 

La provincia cuenta con 31.344 fallecidos desde el inicio de la pandemia. 

La provincia de Buenos Aires registró hoy 14.223 nuevos casos de coronavirus. Los datos del ministerio de Salud provincial indican 1.227.903 personas infectadas hasta la fecha. 

Según el organismo, fueron aplicadas un total de 2.718.467 vacunas. De esta cifra, unas 2.448.412 se corresponden con la primera dosis y 269.655 con la segunda. 

Además, el Gobierno bonaerense continúa con la campaña de vacunación en la que se anotaron unas 6.269.971 residentes. El día viernes se inmunizaron 58.660 habitantes. 

Los datos oficiales arrojaron que el nivel de ocupación de las camas en terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 76,2%. 

La provincia cuenta con 31.344 fallecidos desde el inicio de la pandemia. 

Ver más
Ver más

Alberto Lugones: "La Justicia de CABA se excedió en su función"

El juez y vicepresidente del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones, analizó en Redacción IP la intensa semana judicial en Argentina. En díalogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou, sentó su posición respecto al conflicto que enfrenta al Gobierno Nacional con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, se refirió al encuentro que un grupo de mujeres fiscales mantuvo con el ministro de Justicia, Martín Soria.

"El conflicto, desde el punto de vista judicial, sería divertido si no tuviéramos una pandemia. Si no tuviéramos 557 muertos hoy podríamos entrar a divagar sobre si la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires tenía razón o no tenía razón. Mi enfoque es que se excedieron en su función y no deberían haber intervenido", dijo el magistrado en relación a la disputa por las clases presenciales en el AMBA.

Consultado sobre el apercibimiento que recibieron un grupo de fiscalas mujeres que se habían reunido con el titular de la cartera de Justicia, algo que el procurador interino, Eduardo Casal, entendió que no deberían haber hecho sin autorización, Lugones fue tajante: "Lo que fueron a conversar las fiscalas, como se hacen llamar ellas, es por cuestiones de género. Nuestro país está comprometido a hacer respetar todos los tratados internacionales respecto a la protección y la no violencia de género. Que un grupo de fiscales vaya a hablar con el Ministro de Justicia recientemente asumido es bueno y sirve para garantizar mayor respeto y políticas de género en los ámbitos de la Justicia".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El juez y vicepresidente del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones, analizó en Redacción IP la intensa semana judicial en Argentina. En díalogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou, sentó su posición respecto al conflicto que enfrenta al Gobierno Nacional con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, se refirió al encuentro que un grupo de mujeres fiscales mantuvo con el ministro de Justicia, Martín Soria.

"El conflicto, desde el punto de vista judicial, sería divertido si no tuviéramos una pandemia. Si no tuviéramos 557 muertos hoy podríamos entrar a divagar sobre si la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires tenía razón o no tenía razón. Mi enfoque es que se excedieron en su función y no deberían haber intervenido", dijo el magistrado en relación a la disputa por las clases presenciales en el AMBA.

Consultado sobre el apercibimiento que recibieron un grupo de fiscalas mujeres que se habían reunido con el titular de la cartera de Justicia, algo que el procurador interino, Eduardo Casal, entendió que no deberían haber hecho sin autorización, Lugones fue tajante: "Lo que fueron a conversar las fiscalas, como se hacen llamar ellas, es por cuestiones de género. Nuestro país está comprometido a hacer respetar todos los tratados internacionales respecto a la protección y la no violencia de género. Que un grupo de fiscales vaya a hablar con el Ministro de Justicia recientemente asumido es bueno y sirve para garantizar mayor respeto y políticas de género en los ámbitos de la Justicia".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández y Axel Kicillof hablaron de un "plan de contingencia" si se desborda el sistema sanitario porteño

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, estuvieron reunidos este viernes más de dos horas para  evaluar "zona por zona" la situación sanitaria del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El foco estuvo puesto en la Ciudad: "Inentendible lo de Horacio Rodríguez Larreta negando la realidad", dijeron fuentes cercanas al presidente.

En Casa Rosada, se evaluaron varias opciones para ampliar la capacidad en la Provincia, no solo para dar respuesta a los pacientes bonaerenses, sino para "recibir la demanda creciente con el excedente de casos en Capital que ya está a pleno".

Quienes acompañaron al gobernador aseguraron que volver a la fase 1 "no es el pedido de la provincia de Buenos Aires, en este momento". Lo que reclama Kicillof es que las medidas restrictivas tomadas por el presidente se cumplan con "mayor efectividad", sobre todo en bares y restoranes que siguen abiertos, con protocolos laxos. A Alberto Fernández, además, le preocupa la demanda de oxígeno, dado que hay solo dos empresas proveedoras.

Durante el encuentro, Fernández y Kicillof, junto a algunos funcionarios de Salud como el viceministro bonaerense, Nicolás Kreplak, analizaron los datos del AMBA: camas ocupadas, proyecciones y cómo se incrementa "de manera muy acelerada".

Antes de la reunión, Kreplak había criticado al ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, porque dijo que se habían amesetados los contagios: "Esta es la situación: crítica. Muy difícil. Casos que aumentan a una velocidad nunca vista, terapias llenas y un sistema de salud muy tenso. Sin embargo empiezo a escuchar que "estamos en una meseta", publicó en su cuenta de Twitter.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, estuvieron reunidos este viernes más de dos horas para  evaluar "zona por zona" la situación sanitaria del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El foco estuvo puesto en la Ciudad: "Inentendible lo de Horacio Rodríguez Larreta negando la realidad", dijeron fuentes cercanas al presidente.

En Casa Rosada, se evaluaron varias opciones para ampliar la capacidad en la Provincia, no solo para dar respuesta a los pacientes bonaerenses, sino para "recibir la demanda creciente con el excedente de casos en Capital que ya está a pleno".

Quienes acompañaron al gobernador aseguraron que volver a la fase 1 "no es el pedido de la provincia de Buenos Aires, en este momento". Lo que reclama Kicillof es que las medidas restrictivas tomadas por el presidente se cumplan con "mayor efectividad", sobre todo en bares y restoranes que siguen abiertos, con protocolos laxos. A Alberto Fernández, además, le preocupa la demanda de oxígeno, dado que hay solo dos empresas proveedoras.

Durante el encuentro, Fernández y Kicillof, junto a algunos funcionarios de Salud como el viceministro bonaerense, Nicolás Kreplak, analizaron los datos del AMBA: camas ocupadas, proyecciones y cómo se incrementa "de manera muy acelerada".

Antes de la reunión, Kreplak había criticado al ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, porque dijo que se habían amesetados los contagios: "Esta es la situación: crítica. Muy difícil. Casos que aumentan a una velocidad nunca vista, terapias llenas y un sistema de salud muy tenso. Sin embargo empiezo a escuchar que "estamos en una meseta", publicó en su cuenta de Twitter.

Ver más
Ver más

Oscar Trotta: "No está demostrado que los niños no sean transmisores del virus"

El pediatra y miembro del Hospital Garrahan, Oscar Trotta, alertó el último jueves a través de su cuenta de Twitter la situación sanitaria que están atravesando en el centro de salud: "Desde el reinicio de las clases presenciales el aumento de consultas y de chicos que están teniendo problemas de coronavirus se disparó exponencialmente". Su publicación fue retweeteada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias, sostuvo que su análisis está basado en los registros de la red pediátrica de la Ciudad de Buenos Aires, que incluyen a los hospitales Garrahan, Gutiérrez y Elizalde. "Lo que vimos un aumento sustancial de los casos: de 360 casos del 18 de febrero a 1598 casos el 20 de abril", remarcó.

Además, Trotta explicó que en general los cuadros de gravedad son aquellos que tienen una enfermedad previa y por eso necesitan atención en terapia intensiva. "La única evidencia científica que tenemos en relación a infección en la población de niños y adolescentes es que no hacen la forma grave de la enfermedad, en su mayoría asintomáticos. Esto no quiere decir que no sean portadores y transmisores del virus. No está demostrado que no lo sean, por lo cual hay que prevenir esa situación", dijo.

El pediatra aseguró que está a favor de las medidas tomadas por el presidente, en relación a suspender preventivamente la presencialidad en las clases.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El pediatra y miembro del Hospital Garrahan, Oscar Trotta, alertó el último jueves a través de su cuenta de Twitter la situación sanitaria que están atravesando en el centro de salud: "Desde el reinicio de las clases presenciales el aumento de consultas y de chicos que están teniendo problemas de coronavirus se disparó exponencialmente". Su publicación fue retweeteada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias, sostuvo que su análisis está basado en los registros de la red pediátrica de la Ciudad de Buenos Aires, que incluyen a los hospitales Garrahan, Gutiérrez y Elizalde. "Lo que vimos un aumento sustancial de los casos: de 360 casos del 18 de febrero a 1598 casos el 20 de abril", remarcó.

Además, Trotta explicó que en general los cuadros de gravedad son aquellos que tienen una enfermedad previa y por eso necesitan atención en terapia intensiva. "La única evidencia científica que tenemos en relación a infección en la población de niños y adolescentes es que no hacen la forma grave de la enfermedad, en su mayoría asintomáticos. Esto no quiere decir que no sean portadores y transmisores del virus. No está demostrado que no lo sean, por lo cual hay que prevenir esa situación", dijo.

El pediatra aseguró que está a favor de las medidas tomadas por el presidente, en relación a suspender preventivamente la presencialidad en las clases.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

El periodista Gabriel Ben Tasgal desde Israel: primer día sin muertos por COVID-19

El Ministerio de Salud de Israel confirmó que este viernes fue el primer día sin muertos por coronavirus en los últimos 10 meses. Luego de anunciar la no necesidad de usar barbijos en espacios exteriores, el país asiático vive un muy buen momento sanitario. Desde allí, el periodista Gabriel Ben Tasgal conversó con Tarde a Tarde.

"Somos nueve millones y medio de habitantes, de los cuales se vacunaron con la segunda dosis alrededor de cinco millones doscientos mil más o menos. Hay otro millón y medio que se contagiaron y que va a recibir una sola dosis", explicó el periodista.

"Si sumás los tres números la verdad es que te acercás a un número serio, en el cual se puede empezar a pensar en la inmunidad de rebaño. El Gobierno no quiere decir que así estamos", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El Ministerio de Salud de Israel confirmó que este viernes fue el primer día sin muertos por coronavirus en los últimos 10 meses. Luego de anunciar la no necesidad de usar barbijos en espacios exteriores, el país asiático vive un muy buen momento sanitario. Desde allí, el periodista Gabriel Ben Tasgal conversó con Tarde a Tarde.

"Somos nueve millones y medio de habitantes, de los cuales se vacunaron con la segunda dosis alrededor de cinco millones doscientos mil más o menos. Hay otro millón y medio que se contagiaron y que va a recibir una sola dosis", explicó el periodista.

"Si sumás los tres números la verdad es que te acercás a un número serio, en el cual se puede empezar a pensar en la inmunidad de rebaño. El Gobierno no quiere decir que así estamos", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Estela Giménez: "Estamos precarizados y no tenemos personal para dar cobertura a la demanda"

La integrante de la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) y enfermera en el Hospital de Niños de CórdobaEstela Giménez, habló con Somos PM y analizó la situación sanitaria en su provincia, luego del pico de 1.805 contagios en el día del último jueves.

Según la enfermera, la UTS está convocando una movilización y un paro de personal de salud para el 30 de abril, con el objetivo de visibilizar las condiciones críticas en las que se encuentra el sistema sanitario. Giménez apunta que el colapso del Hospital Ferreyra está espejado con la situación del resto de los hospitales privados y que está comenzando a expandirse en el resto de las entidades públicas de Córdoba.

"Hoy le hicimos una presentación a la casa de Gobierno, pidiéndole al gobernador medidas más extremas para poder frenar este tipo de situaciones porque esta pandemia se va a llevar puesta la vida muchos que podemos evitar", declaró la enfermera.

Giménez también comentó que a pesar de las restricciones de movilidad, no existen controles estrictos, por lo cual proliferan las fiestas clandestinas y otras situaciones que aumentan la transmisión del virus. "Con la presencialidad de los colegios, esto se nota muchísimo más", agregó.

Mientras tanto, la enfermera reporta que las políticas internas del área sanitaria no respetan los protocolos necesarios para frenar contagios: "A nosotros nos llegó un memo, a todos los trabajadores de la salud, que si somos contacto estrecho tenemos que ir a trabajar lo mismo". El comunicado, emitido por el Ministerio de Salud del Gobierno de Córdoba, establece que si pasaron 14 días desde la segunda dosis de alguna vacuna contra el COVID-19 y la persona quien fue contacto estrecho permanece asintomático, debería seguir trabajando.

"La semana pasada echaron 100 agentes sanitarios, estamos precarizados y no tenemos personal para dar cobertura a la demanda", subrayó.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia, de 14 a 17 en IP Noticias.

La integrante de la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) y enfermera en el Hospital de Niños de CórdobaEstela Giménez, habló con Somos PM y analizó la situación sanitaria en su provincia, luego del pico de 1.805 contagios en el día del último jueves.

Según la enfermera, la UTS está convocando una movilización y un paro de personal de salud para el 30 de abril, con el objetivo de visibilizar las condiciones críticas en las que se encuentra el sistema sanitario. Giménez apunta que el colapso del Hospital Ferreyra está espejado con la situación del resto de los hospitales privados y que está comenzando a expandirse en el resto de las entidades públicas de Córdoba.

"Hoy le hicimos una presentación a la casa de Gobierno, pidiéndole al gobernador medidas más extremas para poder frenar este tipo de situaciones porque esta pandemia se va a llevar puesta la vida muchos que podemos evitar", declaró la enfermera.

Giménez también comentó que a pesar de las restricciones de movilidad, no existen controles estrictos, por lo cual proliferan las fiestas clandestinas y otras situaciones que aumentan la transmisión del virus. "Con la presencialidad de los colegios, esto se nota muchísimo más", agregó.

Mientras tanto, la enfermera reporta que las políticas internas del área sanitaria no respetan los protocolos necesarios para frenar contagios: "A nosotros nos llegó un memo, a todos los trabajadores de la salud, que si somos contacto estrecho tenemos que ir a trabajar lo mismo". El comunicado, emitido por el Ministerio de Salud del Gobierno de Córdoba, establece que si pasaron 14 días desde la segunda dosis de alguna vacuna contra el COVID-19 y la persona quien fue contacto estrecho permanece asintomático, debería seguir trabajando.

"La semana pasada echaron 100 agentes sanitarios, estamos precarizados y no tenemos personal para dar cobertura a la demanda", subrayó.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia, de 14 a 17 en IP Noticias.

Ver más
Ver más

El Hospital Garrahan informa sobre las cifras de niños internados por COVID19

La segunda ola de la pandemia trajo consigo la preocupación por la cantidad de niños infectados por COVID-19 y cuál es la verdadera capacidad de los hospitales especializados para atender a la nueva franja etaria que parece estar siendo golpeada en esta nueva etapa.

En el Hospital Garrahan de la Ciudad de Buenos Aires se reporta que hay una ocupación del 100%, con un total de 39 niños internados y tres de ellos en terapia intensiva. En lo que lleva de la pandemia, el Hospital de Niños atendió unos mil niños en total, de los cuales un 47% tiene una enfermedad de base.

"Hay mucha demanda de chicos que vienen para hisoparse. Hacen referencia que vienen con mucha sintomatología, vienen mal de las casas. Ha aumentado bastante el porcentaje de positividad", declaró Luis Campos, enfermero del hospital, a IP Noticias.

Según el informe semanal de la Dirección Médica del Garrahan, desde el 21 y 29 de marzo se notó un incremento en la cantidad de casos pediátricos atendidos por el hospital. "Para la semana siguiente se vieron duplicados y cuadriplicados para la semana 15, alcanzando un pico de 85 casos positivos", dice el informe apuntando no solo se toma en cuenta a los pacientes que terminan internados.

Mientras tanto desde el hospital Gutiérrez, la infectóloga Angela Gentile señaló que la mayor parte de los pacientes "vienen de la provincia de Buenos Aires, aunque hay algunos de la Ciudad y un derivado de Comodoro Rivadavia" y explica que la mayoría llega con enfermedades preexistentes que los ponen en peligro.

La segunda ola de la pandemia trajo consigo la preocupación por la cantidad de niños infectados por COVID-19 y cuál es la verdadera capacidad de los hospitales especializados para atender a la nueva franja etaria que parece estar siendo golpeada en esta nueva etapa.

En el Hospital Garrahan de la Ciudad de Buenos Aires se reporta que hay una ocupación del 100%, con un total de 39 niños internados y tres de ellos en terapia intensiva. En lo que lleva de la pandemia, el Hospital de Niños atendió unos mil niños en total, de los cuales un 47% tiene una enfermedad de base.

"Hay mucha demanda de chicos que vienen para hisoparse. Hacen referencia que vienen con mucha sintomatología, vienen mal de las casas. Ha aumentado bastante el porcentaje de positividad", declaró Luis Campos, enfermero del hospital, a IP Noticias.

Según el informe semanal de la Dirección Médica del Garrahan, desde el 21 y 29 de marzo se notó un incremento en la cantidad de casos pediátricos atendidos por el hospital. "Para la semana siguiente se vieron duplicados y cuadriplicados para la semana 15, alcanzando un pico de 85 casos positivos", dice el informe apuntando no solo se toma en cuenta a los pacientes que terminan internados.

Mientras tanto desde el hospital Gutiérrez, la infectóloga Angela Gentile señaló que la mayor parte de los pacientes "vienen de la provincia de Buenos Aires, aunque hay algunos de la Ciudad y un derivado de Comodoro Rivadavia" y explica que la mayoría llega con enfermedades preexistentes que los ponen en peligro.

Ver más
Ver más

Dr. Gonzalo Corral: "El sistema sanitario de Mar del Plata es finito y está cercano al colapso"

Tras un pico de contagios de la zona de Mar del Plata, IP Noticias segunda edición se comunicó con el Dr. Gonzalo Corral, Jefe de Infectología de la Clínica 25 de Mayo de Mar del Plata, para obtener un panorama directo sobre la situación de la pandemia de COVID-19 en la ciudad costera.

La región, que superó la barrera de los 300 casos diarios y que ha cuadriplicado la ocupación de camas ocupadas en los últimos 20 días, se enfrenta ante una crisis que involucra todas las puntas del sistema sanitario. "El año pasado teníamos un grupo etáreo de internación más grande, con una velocidad de progresión más rápida y con mayor necesidad de medidas invasivas, como lo que es la ventilación mecánica invasiva. Esto hace el cuello de botella en la atención de los pacientes", señaló el especialista y recalcó que el problema no era solo "la cantidad de camas, sino la cantidad de respiradores y la cantidad de capital humano".

El Dr. Corral reconoce que la imposición de medidas restrictivas y de circulación es algo complicado para una ciudad como Mar del Plata, que se alimenta del flujo turístico, pero que entiende que el sistema sanitario de la ciudad es "finito y está cercano al colapso".

Podés ver IP Noticias segunda edición de lunes a viernes con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 a 2hs en la pantalla IP Noticias

Tras un pico de contagios de la zona de Mar del Plata, IP Noticias segunda edición se comunicó con el Dr. Gonzalo Corral, Jefe de Infectología de la Clínica 25 de Mayo de Mar del Plata, para obtener un panorama directo sobre la situación de la pandemia de COVID-19 en la ciudad costera.

La región, que superó la barrera de los 300 casos diarios y que ha cuadriplicado la ocupación de camas ocupadas en los últimos 20 días, se enfrenta ante una crisis que involucra todas las puntas del sistema sanitario. "El año pasado teníamos un grupo etáreo de internación más grande, con una velocidad de progresión más rápida y con mayor necesidad de medidas invasivas, como lo que es la ventilación mecánica invasiva. Esto hace el cuello de botella en la atención de los pacientes", señaló el especialista y recalcó que el problema no era solo "la cantidad de camas, sino la cantidad de respiradores y la cantidad de capital humano".

El Dr. Corral reconoce que la imposición de medidas restrictivas y de circulación es algo complicado para una ciudad como Mar del Plata, que se alimenta del flujo turístico, pero que entiende que el sistema sanitario de la ciudad es "finito y está cercano al colapso".

Podés ver IP Noticias segunda edición de lunes a viernes con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 a 2hs en la pantalla IP Noticias

Ver más
Ver más
54