Hubo reacciones y opiniones divergentes ante el fallo de la Cámara de Apelaciones

Luego de que la Cámara de Apelaciones porteña ordenara a la Ciudad de Buenos Aires garantizar las clases presenciales en las escuelas, docentes, padres, gremios y ONG manifestaron diversas posturas. Soledad Palacios, docente e integrante de la ONG Abran Las Escuelas, una de las organizaciones que presentó el recurso de amparo, habló con IP Noticias: "seguimos la importancia del derecho a la educación de los chicos. Nos parece fundamental basarnos en evidencia. Ya se demostró que las escuelas no son un foco de contagio y nos encierran, ¿Qué podemos esperar para después?".

Por su parte, los gremios docentes convocaron a una huelga. El secretario Adjunto del gremio docente Ademys, Gabriel Lubo, habló este domingo con IP Noticias. "Específicamente sobre el fallo, ratifica la subordinación y la dependencia plena del Poder Judicial de la Ciudad con el Gobierno de la Ciudad. "Es temerario y anticientífico decir que una actividad como la escolaridad presencial, que supone el desplazamiento masivo de las personas, no contribuye a los contagios", sostuvo el dirigente gremial en diálogo con Rocío Kalenok.

 

Luego de que la Cámara de Apelaciones porteña ordenara a la Ciudad de Buenos Aires garantizar las clases presenciales en las escuelas, docentes, padres, gremios y ONG manifestaron diversas posturas. Soledad Palacios, docente e integrante de la ONG Abran Las Escuelas, una de las organizaciones que presentó el recurso de amparo, habló con IP Noticias: "seguimos la importancia del derecho a la educación de los chicos. Nos parece fundamental basarnos en evidencia. Ya se demostró que las escuelas no son un foco de contagio y nos encierran, ¿Qué podemos esperar para después?".

Por su parte, los gremios docentes convocaron a una huelga. El secretario Adjunto del gremio docente Ademys, Gabriel Lubo, habló este domingo con IP Noticias. "Específicamente sobre el fallo, ratifica la subordinación y la dependencia plena del Poder Judicial de la Ciudad con el Gobierno de la Ciudad. "Es temerario y anticientífico decir que una actividad como la escolaridad presencial, que supone el desplazamiento masivo de las personas, no contribuye a los contagios", sostuvo el dirigente gremial en diálogo con Rocío Kalenok.

 

Ver más
Ver más

Rodríguez Larreta: "Debemos garantizar la continuidad de las clases presenciales"

Horacio Rodríguez Larreta anunció que "a partir de una presentación realizada por un grupo de padres, de alumnos y de docentes, la Justicia acaba de determinar que en la Ciudad de Buenos Aires, a partir de la autonomía con la que cuenta, debemos garantizar la continuidad de las clases presenciales". El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires encabezó el domingo por la noche una conferencia de prensa, luego del fallo de la Cámara de Apelaciones porteña que ordenó a CABA garantizar clases presenciales en las escuelas.

En la Sede de Gobierno ubicada en el barrio de Parque Patricios, y acompañado por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli; la ministra de Educación, Soledad Acuña; el ministro de Salud, Fernán Quirós; y el jefe de Gabinete, Felipe Miguel; Rodríguez Larreta aseguró que "esta decisión está fundamentada en base a la evidencia, recogiendo la opinión de expertos nacionales e internacionales". En medio de un conflicto que incluye un paro docente para este lunes y una posible disputa judicial entre la Ciudad y la Nación por el alcance del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el Jefe de Gobierno anunció medidas que acompañarán la presencialidad en las aulas.

Las medidas anunciadas por la Ciudad

  • Las escuelas e institutos terciarios y los Centros de Formación Profesional van a funcionar de manera virtual.

  • Presencia de agentes de tránsito y personal del Gobierno de la Ciudad en el ingreso a las escuelas.

  • Se establecerán horarios de ingreso diferenciados para reducir la congestión en el transporte.

  • Refuerzo en los controles en el transporte público, en paradas y estaciones.

Horacio Rodríguez Larreta anunció que "a partir de una presentación realizada por un grupo de padres, de alumnos y de docentes, la Justicia acaba de determinar que en la Ciudad de Buenos Aires, a partir de la autonomía con la que cuenta, debemos garantizar la continuidad de las clases presenciales". El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires encabezó el domingo por la noche una conferencia de prensa, luego del fallo de la Cámara de Apelaciones porteña que ordenó a CABA garantizar clases presenciales en las escuelas.

En la Sede de Gobierno ubicada en el barrio de Parque Patricios, y acompañado por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli; la ministra de Educación, Soledad Acuña; el ministro de Salud, Fernán Quirós; y el jefe de Gabinete, Felipe Miguel; Rodríguez Larreta aseguró que "esta decisión está fundamentada en base a la evidencia, recogiendo la opinión de expertos nacionales e internacionales". En medio de un conflicto que incluye un paro docente para este lunes y una posible disputa judicial entre la Ciudad y la Nación por el alcance del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el Jefe de Gobierno anunció medidas que acompañarán la presencialidad en las aulas.

Las medidas anunciadas por la Ciudad

  • Las escuelas e institutos terciarios y los Centros de Formación Profesional van a funcionar de manera virtual.

  • Presencia de agentes de tránsito y personal del Gobierno de la Ciudad en el ingreso a las escuelas.

  • Se establecerán horarios de ingreso diferenciados para reducir la congestión en el transporte.

  • Refuerzo en los controles en el transporte público, en paradas y estaciones.
Ver más
Ver más

El virólogo Anthony Fauci prevé que Estados Unidos retome pronto la vacunación con Johnson & Johnson

El virólogo Anthony Fauci, principal consultor médico del presidente Joe Biden, afirmó este domingo que la vacuna contra el coronavirus de Johnson & Johnson, cuya utilización está en pausa en Estados Unidos, debería volver a administrarse próximamente, quizás con alguna "restricción", aunque la decisión debe conocerse antes del viernes próximo.

"Creo que no iremos más allá del viernes con la extensión de esta pausa", dijo Fauci en alusión al grupo de expertos que debe reunirse próximamente para evaluar la posible conexión entre el inmunizante del laboratorio estadounidense Johnson & Johnson y la formación de graves coágulos sanguíneos, según la televisora ABC.

El martes pasado Washington suspendió el uso de la vacuna de Johnson & Johnson para investigar los seis casos de mujeres -una de ellas fallecida- que desarrollaron coágulos sanguíneos graves asociados con bajos niveles de plaquetas tras haber recibido su inyección en Estados Unidos.

"Creo que (la vacunación) se retomará, puede que con restricciones. No estoy seguro de cuáles serán, si estarán ligadas a la edad o al sexo, o si estará simplemente acompañada de una advertencia", agregó, según la agencia de noticias AFP.

Las autoridades estadounidenses aseguraron que la pausa en la vacunación con el fármaco de J&J no tendría un impacto importante en la inmensa campaña de vacunación nacional, ya que sus dosis representan menos del 5% de las aplicadas en el país.

Hasta el momento, en Estados Unidos se administraron 264 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus, de acuerdo a la información de los CDC.

El virólogo Anthony Fauci, principal consultor médico del presidente Joe Biden, afirmó este domingo que la vacuna contra el coronavirus de Johnson & Johnson, cuya utilización está en pausa en Estados Unidos, debería volver a administrarse próximamente, quizás con alguna "restricción", aunque la decisión debe conocerse antes del viernes próximo.

"Creo que no iremos más allá del viernes con la extensión de esta pausa", dijo Fauci en alusión al grupo de expertos que debe reunirse próximamente para evaluar la posible conexión entre el inmunizante del laboratorio estadounidense Johnson & Johnson y la formación de graves coágulos sanguíneos, según la televisora ABC.

El martes pasado Washington suspendió el uso de la vacuna de Johnson & Johnson para investigar los seis casos de mujeres -una de ellas fallecida- que desarrollaron coágulos sanguíneos graves asociados con bajos niveles de plaquetas tras haber recibido su inyección en Estados Unidos.

"Creo que (la vacunación) se retomará, puede que con restricciones. No estoy seguro de cuáles serán, si estarán ligadas a la edad o al sexo, o si estará simplemente acompañada de una advertencia", agregó, según la agencia de noticias AFP.

Las autoridades estadounidenses aseguraron que la pausa en la vacunación con el fármaco de J&J no tendría un impacto importante en la inmensa campaña de vacunación nacional, ya que sus dosis representan menos del 5% de las aplicadas en el país.

Hasta el momento, en Estados Unidos se administraron 264 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus, de acuerdo a la información de los CDC.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 16.267 nuevos casos y 65 muertes en 24 horas

Argentina registró 16.267 contagios de coronavirus y 65 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.694.014 y son 59.228 las personas fallecidas.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 7.967 y 3.189 casos respectivamente. Sumados representan un 68% del total nacional.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 74,2%, mientras que para el total del país se encuentra en 64,7%. Son 4.105 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI).

Argentina registró 16.267 contagios de coronavirus y 65 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.694.014 y son 59.228 las personas fallecidas.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 7.967 y 3.189 casos respectivamente. Sumados representan un 68% del total nacional.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 74,2%, mientras que para el total del país se encuentra en 64,7%. Son 4.105 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI).

Ver más
Ver más

Médicos Sin Fronteras pide liberar las patentes de las vacunas

La directora de la organización Médicos Sin Fronteras en Argentina, Josefina Martorell, explicó en Ciencia IP la importancia del pedido de liberación de patentes de las vacunas para enfrentar al coronavirus.

"Somos una de las organizaciones que está liderando este pedido hace meses. Surgió en India y en Sudáfrica, donde se solicitó suspender temporalmente las patentes que se aplican a las vacunas, los tratamientos y los diagnósticos del COVID-19", sostuvo.

Consultada sobre los beneficios que la liberación de patentes puede traer, Martorell dijo: "Va a generar un aumento en la producción, mayor transferencia de tecnología hacia laboratorios que todavía no están produciendo, va a haber menores precios y va a revertir la distribución injusta y desigual".

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

La directora de la organización Médicos Sin Fronteras en Argentina, Josefina Martorell, explicó en Ciencia IP la importancia del pedido de liberación de patentes de las vacunas para enfrentar al coronavirus.

"Somos una de las organizaciones que está liderando este pedido hace meses. Surgió en India y en Sudáfrica, donde se solicitó suspender temporalmente las patentes que se aplican a las vacunas, los tratamientos y los diagnósticos del COVID-19", sostuvo.

Consultada sobre los beneficios que la liberación de patentes puede traer, Martorell dijo: "Va a generar un aumento en la producción, mayor transferencia de tecnología hacia laboratorios que todavía no están produciendo, va a haber menores precios y va a revertir la distribución injusta y desigual".

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Una experta define las nuevas variantes de COVID-19 en Argentina

Lucía Cavallaro, presidenta de la Sociedad Argentina de Virología, habló en IP Noticias sobre las variantes de COVID-19 en el país. Dice que en el AMBA las variantes están circulando de forma comunitaria, pero que en el resto del país todavía no está demostrado. “Las variantes en el resto del mundo producen mayor número de reinfecciones que el virus original, pero en la Argentina todavía no tenemos esa información”.

No niega la complejidad de la situación e insiste en extremar los cuidados: “El sistema sanitario está muy al límite”. Además, plantea que hay una nueva alarma: la infección avanzada en los jóvenes. “Vamos a ver gente en terapia que nunca debería haber estado”, dice.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs. Ante su ausencia, la reemplazó en esta ocasión Juani Velcoff Andino.

 

Lucía Cavallaro, presidenta de la Sociedad Argentina de Virología, habló en IP Noticias sobre las variantes de COVID-19 en el país. Dice que en el AMBA las variantes están circulando de forma comunitaria, pero que en el resto del país todavía no está demostrado. “Las variantes en el resto del mundo producen mayor número de reinfecciones que el virus original, pero en la Argentina todavía no tenemos esa información”.

No niega la complejidad de la situación e insiste en extremar los cuidados: “El sistema sanitario está muy al límite”. Además, plantea que hay una nueva alarma: la infección avanzada en los jóvenes. “Vamos a ver gente en terapia que nunca debería haber estado”, dice.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs. Ante su ausencia, la reemplazó en esta ocasión Juani Velcoff Andino.

 

Ver más
Ver más

Daniel Gollán: "Argentina está entre los 15 países que más vacunó"

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, celebró la llegada de 864 mil vacunas elaboradas por el laboratorio AstraZeneca y destacó que “Argentina está entre los 15 países que más vacunó”. En un mensaje publicado en su cuenta de Twitter adelantó que próximamente llegarán muchas dosis más y que “en breve” emitirán los turnos.

En este contexto, frente a las críticas de la oposición, respondió: “Mientras algunos hablan y hablan, sin que se les caiga una idea para afrontar la pandemia, Alberto Fernández sigue trayendo vacunas”.

Según informó el Ministerio de Salud provincial, hasta hoy se aplicaron un total de 2.472.944 vacunas: 2.204.597 corresponden a la primera dosis y 268.347 a la segunda.

Este domingo, los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron a 1.154.690, tras confirmarse 9.376 contagios nuevos en las últimas 24 horas.

 

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, celebró la llegada de 864 mil vacunas elaboradas por el laboratorio AstraZeneca y destacó que “Argentina está entre los 15 países que más vacunó”. En un mensaje publicado en su cuenta de Twitter adelantó que próximamente llegarán muchas dosis más y que “en breve” emitirán los turnos.

En este contexto, frente a las críticas de la oposición, respondió: “Mientras algunos hablan y hablan, sin que se les caiga una idea para afrontar la pandemia, Alberto Fernández sigue trayendo vacunas”.

Según informó el Ministerio de Salud provincial, hasta hoy se aplicaron un total de 2.472.944 vacunas: 2.204.597 corresponden a la primera dosis y 268.347 a la segunda.

Este domingo, los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron a 1.154.690, tras confirmarse 9.376 contagios nuevos en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Provincia de Buenos Aires: se registraron 9.376 casos nuevos de COVID-19

Se detectaron 9.376 nuevos contagios de COVID-19 en la provincia de Buenos Aires, en las últimas 24 horas. El total de casos ascendió, este domingo, a 1.154.690, según informó el ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 30.115 personas.

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta hoy se aplicaron un total de 2.472.944 vacunas: 2.204.597 corresponden a la primera dosis y 268.347 a la segunda.

Además, se comunicó que 6.082.944 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, y se detalló que este sábado se inmunizó a 22.610 personas.

En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 74,3%.

 

Se detectaron 9.376 nuevos contagios de COVID-19 en la provincia de Buenos Aires, en las últimas 24 horas. El total de casos ascendió, este domingo, a 1.154.690, según informó el ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 30.115 personas.

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta hoy se aplicaron un total de 2.472.944 vacunas: 2.204.597 corresponden a la primera dosis y 268.347 a la segunda.

Además, se comunicó que 6.082.944 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, y se detalló que este sábado se inmunizó a 22.610 personas.

En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 74,3%.

 

Ver más
Ver más

La Ciudad de Buenos Aires reportó 2.673 casos nuevos y 16 muertes por COVID-19

El Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 2.673 casos nuevos de coronavirus y 16 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. Mientras tanto, la ocupación de camas de terapia intensiva es del 64,6%.

Se acumulan, en total, 302.677 contagios y 7.582 fallecimientos. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubica en el 2,5%.

En este contexto, el sistema de salud público tiene ocupadas 291 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 450 disponibles para pacientes en esa situación.

Desde el inicio de la pandemia en el país, en marzo del 2020, fueron realizados en la ciudad de Buenos Aires un total de 2.114.198 hisopados, con un índice de positividad de 24,7%. En tanto, del total de los 9.886 hisopados reportados este domingo, se registró un 26% de positividad.

 

El Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 2.673 casos nuevos de coronavirus y 16 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. Mientras tanto, la ocupación de camas de terapia intensiva es del 64,6%.

Se acumulan, en total, 302.677 contagios y 7.582 fallecimientos. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubica en el 2,5%.

En este contexto, el sistema de salud público tiene ocupadas 291 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 450 disponibles para pacientes en esa situación.

Desde el inicio de la pandemia en el país, en marzo del 2020, fueron realizados en la ciudad de Buenos Aires un total de 2.114.198 hisopados, con un índice de positividad de 24,7%. En tanto, del total de los 9.886 hisopados reportados este domingo, se registró un 26% de positividad.

 

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó 6.318.109 vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este domingo por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que el país aplicó un total de 6.318.109 de vacunastras las 16.679 dosis dadas en las últimas 24 horas.

Hasta el momento, en todo el país 5.518.217 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 799.892 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 7.248.208.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 2.467.571 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 625.816.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 16.267 nuevos casos positivos de Covid-19 y 65 fallecimientos.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este domingo por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que el país aplicó un total de 6.318.109 de vacunastras las 16.679 dosis dadas en las últimas 24 horas.

Hasta el momento, en todo el país 5.518.217 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 799.892 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 7.248.208.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 2.467.571 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 625.816.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que se registraron 16.267 nuevos casos positivos de Covid-19 y 65 fallecimientos.

Ver más
Ver más

Protestas en el Obelisco y en Olivos contra las medidas impuestas por el Gobierno

En la tarde del sábado, manifestantes autoconvocados a través de  las redes sociales se concentraron en el Obelisco y frente a la quinta presidencial de Olivos para manifestarse en contra de las medidas de restricción preventivas que anunció el Gobierno.

En el Obelisco, la protesta comenzó a las 16hs cuando llegaron al lugar personas en automóviles, cargando banderas argentinas. En Olivos, la concentración se hizo frente a la residencia presidencial, donde los manifestantes cantaron el Himno Nacional. También hubo protestas en Cabildo y Juramento.

Las consignas que se pronunciaron fueron contra la reforma judicial, las medidas cambiarias y las disposiciones del aislamiento social preventivo y obligatorio dispuestas por el Gobierno Nacional. También se hicieron presentes los gastronómicos reclamando extensión horaria en sus comercios. 

En la tarde del sábado, manifestantes autoconvocados a través de  las redes sociales se concentraron en el Obelisco y frente a la quinta presidencial de Olivos para manifestarse en contra de las medidas de restricción preventivas que anunció el Gobierno.

En el Obelisco, la protesta comenzó a las 16hs cuando llegaron al lugar personas en automóviles, cargando banderas argentinas. En Olivos, la concentración se hizo frente a la residencia presidencial, donde los manifestantes cantaron el Himno Nacional. También hubo protestas en Cabildo y Juramento.

Las consignas que se pronunciaron fueron contra la reforma judicial, las medidas cambiarias y las disposiciones del aislamiento social preventivo y obligatorio dispuestas por el Gobierno Nacional. También se hicieron presentes los gastronómicos reclamando extensión horaria en sus comercios. 

Ver más
Ver más

El coronavirus golpea a Mar del Plata, pero continuarán con las clases presenciales

Francisco Giovanoni, corresponsal de IP Noticias, se encuentra con Gastón Vargas (MP 93.886), jefe de la Zna Sanitaria XIII, quien asegura que esta segunda ola de coronavirus deja un saldo de 6 mil casos activos y pone en alerta a Mar del Plata.

Con una ocupación del 76%, afirma que en las últimas 48 horas hay 12 camas menos disponibles en terapia intensiva: "En muchos hospitales del AMBA tenés 50% disponibles y por la tarde quedan ocupadas el 80% de las camas de terapia intensiva".

"Los contagios más fuertes se dan en personas que tienen entre 25 y 45 años", afirma. Sobre si sería oportuno o no restringir la circulación, Vargas sostiene que "la mayor mortalidad e internación en 2020 se produjo en un rango etario mayor a 70 años. Este año hay personas jóvenes que, a diferencia del año pasado, hoy llegan a terapia intensiva" y considera que tomar medidas más estrictas es una definición que se podría tomar en la próxima semana.

"La gran certeza que tenemos es que a mayor circulación, más son los contagios. Sería oportuno disminuir la circulación para evitar que el virus se siga propagando", concluyó el médico sanitarista en diálogo con Juani Velcoff.

Francisco Giovanoni, corresponsal de IP Noticias, se encuentra con Gastón Vargas (MP 93.886), jefe de la Zna Sanitaria XIII, quien asegura que esta segunda ola de coronavirus deja un saldo de 6 mil casos activos y pone en alerta a Mar del Plata.

Con una ocupación del 76%, afirma que en las últimas 48 horas hay 12 camas menos disponibles en terapia intensiva: "En muchos hospitales del AMBA tenés 50% disponibles y por la tarde quedan ocupadas el 80% de las camas de terapia intensiva".

"Los contagios más fuertes se dan en personas que tienen entre 25 y 45 años", afirma. Sobre si sería oportuno o no restringir la circulación, Vargas sostiene que "la mayor mortalidad e internación en 2020 se produjo en un rango etario mayor a 70 años. Este año hay personas jóvenes que, a diferencia del año pasado, hoy llegan a terapia intensiva" y considera que tomar medidas más estrictas es una definición que se podría tomar en la próxima semana.

"La gran certeza que tenemos es que a mayor circulación, más son los contagios. Sería oportuno disminuir la circulación para evitar que el virus se siga propagando", concluyó el médico sanitarista en diálogo con Juani Velcoff.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: reportan 19.119 nuevos casos en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 19.119 casos positivos de COVID-19.

Así, suman un total de 2.677.747 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.343.808 son pacientes recuperados y 274.775 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 80 muertes que suman 59.164 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64.8% en Nación y al 74.3% en el AMBA.

Los territorios que acumularon más contagios en 24 horas
  • Provincia de Buenos Aires: 9.376 casos.
  • Ciudad de Buenos Aires: 2.833 casos.
  • Santa Fe: 1.441 casos.
  • Córdoba: 1.247 casos.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 19.119 casos positivos de COVID-19.

Así, suman un total de 2.677.747 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.343.808 son pacientes recuperados y 274.775 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 80 muertes que suman 59.164 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64.8% en Nación y al 74.3% en el AMBA.

Los territorios que acumularon más contagios en 24 horas
  • Provincia de Buenos Aires: 9.376 casos.
  • Ciudad de Buenos Aires: 2.833 casos.
  • Santa Fe: 1.441 casos.
  • Córdoba: 1.247 casos.
Ver más
Ver más

Felipe Solá: "Las vacunas para el coronavirus deben ser concebidas como un bien público global"

El canciller, Felipe Solá, aseguró este sábado que “las vacunas para el coronavirus deben ser concebidas como un bien público global al que todo el mundo debe poder acceder", en el marco de la Reunión Ministerial Especial organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) dedicada al tema "Una vacuna para todos".

Solá remarcó que "a pesar de contar con las primeras vacunas en tan solo doce meses, según la Organización Mundial de la Salud, sólo un 0.1% de las dosis administradas en el mundo fueron en países de renta baja, mientras que los países de renta alta concentran más de la mitad de las dosis inyectadas".

A continuación, hizo un llamado a la comunidad internacional a "evitar prácticas que incentiven el desabastecimiento de insumos críticos, tratamientos y vacunas contra el COVID-19". También ratificó el apoyo argentino a los esquemas de financiamiento solidario como el Mecanismo COVAX y destacó la importancia de aplicar las flexibilidades del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), a fin de promover la producción, competencia y desarrollo local de vacunas.

Reafirmó la importancia de "remover los obstáculos que impiden escalar la producción y garantizar una distribución equitativa". "Nadie estará a salvo hasta que todos lo estemos", concluyó.

El encuentro, desarrollado en formato virtual, contó con la intervención de más de 50 altos representantes entre Estados y Grupos de países, y tuvo como objetivo abordar los desafíos existentes en torno al acceso equitativo a las vacunas para el COVID-19, teniendo en cuenta las condiciones actuales de infraestructura y financiamiento para la producción, distribución y suministro de dosis.

El canciller, Felipe Solá, aseguró este sábado que “las vacunas para el coronavirus deben ser concebidas como un bien público global al que todo el mundo debe poder acceder", en el marco de la Reunión Ministerial Especial organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) dedicada al tema "Una vacuna para todos".

Solá remarcó que "a pesar de contar con las primeras vacunas en tan solo doce meses, según la Organización Mundial de la Salud, sólo un 0.1% de las dosis administradas en el mundo fueron en países de renta baja, mientras que los países de renta alta concentran más de la mitad de las dosis inyectadas".

A continuación, hizo un llamado a la comunidad internacional a "evitar prácticas que incentiven el desabastecimiento de insumos críticos, tratamientos y vacunas contra el COVID-19". También ratificó el apoyo argentino a los esquemas de financiamiento solidario como el Mecanismo COVAX y destacó la importancia de aplicar las flexibilidades del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), a fin de promover la producción, competencia y desarrollo local de vacunas.

Reafirmó la importancia de "remover los obstáculos que impiden escalar la producción y garantizar una distribución equitativa". "Nadie estará a salvo hasta que todos lo estemos", concluyó.

El encuentro, desarrollado en formato virtual, contó con la intervención de más de 50 altos representantes entre Estados y Grupos de países, y tuvo como objetivo abordar los desafíos existentes en torno al acceso equitativo a las vacunas para el COVID-19, teniendo en cuenta las condiciones actuales de infraestructura y financiamiento para la producción, distribución y suministro de dosis.

Ver más
Ver más

Carla Vizzotti en exclusiva con IP: "el personal de Salud está agotado; se han enfermado e incluso fallecido"

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti habló en exclusiva con IP Noticias antes de recorrer una de las postas sanitarias de testeo. La funcionaria hizo especial hincapié en el esfuerzo y organización que realiza cada una de las partes que articulan este sistema encargado de realizar los testeos: "hay mucho trabajo de mucha gente que venimos a acompañar y reconocer", dice.

Las segundas olas han tenido un impacto negativo aún más fuerte de lo que fueron las primeras olas de contagios por coronavirus, afirma Vizzotti en diálogo con Lourdes Zuazo, y recuerda que éste es uno de los puntos claves que resalta la OMS. "Necesitamos fortalecer los cuidados personales", anuncia frente a este escenario que, como explica "es de mucho agotamiento".

Las nuevas medidas de restricción preventivas, anunciadas el miércoles pasado por el Gobierno de la Nación, comenzaron a implementarse en la madrugada del viernes: "esperamos que tengan impacto la semana próxima. Las intensificamos por la alta velocidad con la que crecen los contagios", afirmó Vizotti.

"Nuestro sistema de Salud hoy es mucho más robusto que en marzo del año pasado", asegura la ministra sin obviar que cada trabajador y trabajadora, aunque estén vacunados en el 95% con la primera dosis y tengan más experiencia frente a esta situación, "están realmente agotados. Se han enfermado e incluso hay personal que ha fallecido". Sobre esto, refuerza la importancia de los cuidados individuales.

"Sabemos el cansancio, el esfuerzo y la incertidumbre que genera esta situación", afirmó Carla Vizzotti y agregó que "nuestro desafío es llegar a cada persona que nos necesite e incluso a quienes crean que el virus no existe".
 

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti habló en exclusiva con IP Noticias antes de recorrer una de las postas sanitarias de testeo. La funcionaria hizo especial hincapié en el esfuerzo y organización que realiza cada una de las partes que articulan este sistema encargado de realizar los testeos: "hay mucho trabajo de mucha gente que venimos a acompañar y reconocer", dice.

Las segundas olas han tenido un impacto negativo aún más fuerte de lo que fueron las primeras olas de contagios por coronavirus, afirma Vizzotti en diálogo con Lourdes Zuazo, y recuerda que éste es uno de los puntos claves que resalta la OMS. "Necesitamos fortalecer los cuidados personales", anuncia frente a este escenario que, como explica "es de mucho agotamiento".

Las nuevas medidas de restricción preventivas, anunciadas el miércoles pasado por el Gobierno de la Nación, comenzaron a implementarse en la madrugada del viernes: "esperamos que tengan impacto la semana próxima. Las intensificamos por la alta velocidad con la que crecen los contagios", afirmó Vizotti.

"Nuestro sistema de Salud hoy es mucho más robusto que en marzo del año pasado", asegura la ministra sin obviar que cada trabajador y trabajadora, aunque estén vacunados en el 95% con la primera dosis y tengan más experiencia frente a esta situación, "están realmente agotados. Se han enfermado e incluso hay personal que ha fallecido". Sobre esto, refuerza la importancia de los cuidados individuales.

"Sabemos el cansancio, el esfuerzo y la incertidumbre que genera esta situación", afirmó Carla Vizzotti y agregó que "nuestro desafío es llegar a cada persona que nos necesite e incluso a quienes crean que el virus no existe".
 

Ver más
Ver más

Récord de casos en Provincia de Buenos Aires: se registraron 15.166 nuevos contagios

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este sábado a 1.145.314 tras confirmarse 15.166 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 30.125 personas.

De acuerdo con lo reportado por la cartera sanitaria, hasta este sábado se aplicaron un total de 2.446.835 vacunas: 2.178.575 corresponden a la primera dosis y 268.260 a la segunda. Además, se comunicó que 6.064.134 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, y se detalló que este viernes se inmunizó a 42.297 personas.

En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 73,8%.

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este sábado a 1.145.314 tras confirmarse 15.166 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 30.125 personas.

De acuerdo con lo reportado por la cartera sanitaria, hasta este sábado se aplicaron un total de 2.446.835 vacunas: 2.178.575 corresponden a la primera dosis y 268.260 a la segunda. Además, se comunicó que 6.064.134 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, y se detalló que este viernes se inmunizó a 42.297 personas.

En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 73,8%.

Ver más
Ver más

Alberto Sileoni, ex ministro de Educación, en AM750 sobre la suspensión de clases presenciales

El ex ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, se refirió este sábado a la suspensión de las clases presenciales en el marco de las restricciones para frenar la segunda ola de contagios de coronavirus y aseguró que “la escuela no contagia, pero la circulación de personas que generan las clases presenciales sí”.

En diálogo con AM 750, el titular de la cartera educativa entre 2009 y 2015 manifestó que “todos queremos la presencialidad pero hay una situación de mucha complejidad y mucho riesgo”. Por otra parte, criticó la postura del gobierno porteño, que se opuso a la suspensión al presentar un amparo ante la Corte Suprema. “Desde el 2011 al 2021 el gobierno de la Ciudad siempre redujo su presupuesto educativo. Nunca hay vacantes”, dijo.

Tienen razonamientos que son medievales como oponerse al conocimiento científico. Tenemos una oposición que no propone nada”, concluyó Sileoni.

El ex ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, se refirió este sábado a la suspensión de las clases presenciales en el marco de las restricciones para frenar la segunda ola de contagios de coronavirus y aseguró que “la escuela no contagia, pero la circulación de personas que generan las clases presenciales sí”.

En diálogo con AM 750, el titular de la cartera educativa entre 2009 y 2015 manifestó que “todos queremos la presencialidad pero hay una situación de mucha complejidad y mucho riesgo”. Por otra parte, criticó la postura del gobierno porteño, que se opuso a la suspensión al presentar un amparo ante la Corte Suprema. “Desde el 2011 al 2021 el gobierno de la Ciudad siempre redujo su presupuesto educativo. Nunca hay vacantes”, dijo.

Tienen razonamientos que son medievales como oponerse al conocimiento científico. Tenemos una oposición que no propone nada”, concluyó Sileoni.

Ver más
Ver más

La Ciudad de Buenos Aires superó los 300 mil casos de coronavirus desde el inicio de la pandemia

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 3.057 casos nuevos de coronavirus y 24 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. 

De esta forma, el número de contagiados se elevó a 300.003 y el de fallecidos a 7.566. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,52%.

Este sábado, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 61,1%. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 275 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 450 disponibles para pacientes en esa situación.

Desde el inicio de la pandemia en el país, en marzo de 2020, fueron realizados en la ciudad de Buenos Aires un total de 2.104.296 hisopados, con un índice de positividad acumulado de 24,6%. En tanto, del total de los 15.046 hisopados reportados este viernes se registró un 25,8% de positividad.

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 3.057 casos nuevos de coronavirus y 24 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. 

De esta forma, el número de contagiados se elevó a 300.003 y el de fallecidos a 7.566. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,52%.

Este sábado, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 61,1%. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 275 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 450 disponibles para pacientes en esa situación.

Desde el inicio de la pandemia en el país, en marzo de 2020, fueron realizados en la ciudad de Buenos Aires un total de 2.104.296 hisopados, con un índice de positividad acumulado de 24,6%. En tanto, del total de los 15.046 hisopados reportados este viernes se registró un 25,8% de positividad.

Ver más
Ver más

"Es una emergencia sanitaria, la situación no es judicializable"

Ante el avance de la segunda ola de coronavirus en el país, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, analizó la coyuntura, dio su apoyo a las decisiones del Gobierno Nacional, habló de federalismo y de los protocolos en el fútbol.

"Uno observa las actitudes de algunos que entienden que se pueden sacar ventajas politicas de una tragedia mundial y mientras esto ocurre mueren personas, muchas sufren", expresó en Redacción IP a Patricia Blanco y Leandro Renou.

El Gobernador, a su vez, destacó la inversión extraordinaria que se hizo durante la pandemia para fortalecer el sistema sanitario: "Triplicamos la asistencia respiratoria mecánica, pusimos en marcha 7 laboratorios en red para los testeos y hemos incrementado también los recursos humanos", comentó.

"No se puede paralizar todo de nuevo porque sería inviable", dice Capitanich a la vez que remarca que se trata de regular las actividades con alta perspectiva de contagios, entre otras medidas.  

Como presidente del Club Sarmiento de Chaco también opinó sobre los protocolos en el fútbol argentino: "deben cumplirse estrictamente en los entrenamientos, pero también los jugadores lo tienen que hacer entre ellos y en su respectiva familia".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou

 

 

Ante el avance de la segunda ola de coronavirus en el país, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, analizó la coyuntura, dio su apoyo a las decisiones del Gobierno Nacional, habló de federalismo y de los protocolos en el fútbol.

"Uno observa las actitudes de algunos que entienden que se pueden sacar ventajas politicas de una tragedia mundial y mientras esto ocurre mueren personas, muchas sufren", expresó en Redacción IP a Patricia Blanco y Leandro Renou.

El Gobernador, a su vez, destacó la inversión extraordinaria que se hizo durante la pandemia para fortalecer el sistema sanitario: "Triplicamos la asistencia respiratoria mecánica, pusimos en marcha 7 laboratorios en red para los testeos y hemos incrementado también los recursos humanos", comentó.

"No se puede paralizar todo de nuevo porque sería inviable", dice Capitanich a la vez que remarca que se trata de regular las actividades con alta perspectiva de contagios, entre otras medidas.  

Como presidente del Club Sarmiento de Chaco también opinó sobre los protocolos en el fútbol argentino: "deben cumplirse estrictamente en los entrenamientos, pero también los jugadores lo tienen que hacer entre ellos y en su respectiva familia".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou

 

 

Ver más
Ver más

Gustavo Posse y las clases presenciales: "Presentamos un amparo pero el lunes las clases serán virtuales"

San Isidro se suma a los distritos en contra de la suspensión de clases presenciales por las nuevas restricciones preventivas frente a la llegada de la segunda ola de coronavirus al Area Metropolitana de Buenos Aires. Así lo anunció el Intendente de Gustavo Posse en línea con la decisión de declarar esencial a las escuelas. 

Además, el funcionario destacó que el municipio tiene un sistema de "detección precoz" de coronavirus y que solo el 22% de resultados positivos en los 21 puntos de hisopado, entre públicos y privados que trabajan durante todo el día.

"El municipio declaró de carácter esencial la educación para preparar el camino y poder realizar hoy la presentación en conjunto con los padres, en representación de la comunidad educativa, con el fin de obtener una medida que permita durante la semana que viene la vuelta a clases", comentó Posse.

"Tiene que haber conductas individuales y colectivas que cumplan con los protocolos; la clave es el horario masivo de transporte público de pasajeros. Ese es el gran vector en el que no se puede hacer culpable a la ciudadanía, pero las conductas individuales sin dudas se puede hacer responsable la ciudadanía", dijo. 

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

 

San Isidro se suma a los distritos en contra de la suspensión de clases presenciales por las nuevas restricciones preventivas frente a la llegada de la segunda ola de coronavirus al Area Metropolitana de Buenos Aires. Así lo anunció el Intendente de Gustavo Posse en línea con la decisión de declarar esencial a las escuelas. 

Además, el funcionario destacó que el municipio tiene un sistema de "detección precoz" de coronavirus y que solo el 22% de resultados positivos en los 21 puntos de hisopado, entre públicos y privados que trabajan durante todo el día.

"El municipio declaró de carácter esencial la educación para preparar el camino y poder realizar hoy la presentación en conjunto con los padres, en representación de la comunidad educativa, con el fin de obtener una medida que permita durante la semana que viene la vuelta a clases", comentó Posse.

"Tiene que haber conductas individuales y colectivas que cumplan con los protocolos; la clave es el horario masivo de transporte público de pasajeros. Ese es el gran vector en el que no se puede hacer culpable a la ciudadanía, pero las conductas individuales sin dudas se puede hacer responsable la ciudadanía", dijo. 

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

 

Ver más
Ver más
58