COVID19 en CABA: se registraron 2.801 casos y 31 muertos

El Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires informó un total de 2.801 casos positivos nuevos de coronavirus y un total de 31 fallecidos por COVID-19.

Según el reporte público, esto continúa con una tendencia en alta que acumula un total de contagios de a 308.442 y el de fallecidos a 7.628.

La ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 68%. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 306 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 450 disponibles para pacientes en esa situación.

Desde la llegada de la pandemia a la Argentina, en marzo del año pasado, fueron realizados en la ciudad de Buenos Aires un total de 2.134.127 hisopados, con un índice de positividad (casos confirmados sobre pruebas realizadas) acumulado de 24,9%; mientras que ayer fueron realizados 10.038 hisopados, con una positividad de 28,8%.

 

 

El Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires informó un total de 2.801 casos positivos nuevos de coronavirus y un total de 31 fallecidos por COVID-19.

Según el reporte público, esto continúa con una tendencia en alta que acumula un total de contagios de a 308.442 y el de fallecidos a 7.628.

La ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 68%. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 306 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 450 disponibles para pacientes en esa situación.

Desde la llegada de la pandemia a la Argentina, en marzo del año pasado, fueron realizados en la ciudad de Buenos Aires un total de 2.134.127 hisopados, con un índice de positividad (casos confirmados sobre pruebas realizadas) acumulado de 24,9%; mientras que ayer fueron realizados 10.038 hisopados, con una positividad de 28,8%.

 

 

Ver más
Ver más

Provincia de Buenos Aires: se reportaron 10.515 casos en 24 horas

En territorio bonaerense se reportaron 10.515 nuevos casos positivos de coronavirus, según informó el Ministerio de Salud provincial. El total de casos asciende a 1.173.172 y desde el inicio de la pandemia, fallecieron 30.278 personas. De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta hoy se aplicaron un total de 2.524.462 vacunas: 2.255.913 corresponden a la primera dosis y 268.459 a la segunda. Además, se comunicó que 6.134.141 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que el lunes se inmunizó a 28.349 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 74,5%.

 

En territorio bonaerense se reportaron 10.515 nuevos casos positivos de coronavirus, según informó el Ministerio de Salud provincial. El total de casos asciende a 1.173.172 y desde el inicio de la pandemia, fallecieron 30.278 personas. De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta hoy se aplicaron un total de 2.524.462 vacunas: 2.255.913 corresponden a la primera dosis y 268.459 a la segunda. Además, se comunicó que 6.134.141 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que el lunes se inmunizó a 28.349 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 74,5%.

 

Ver más
Ver más

Monitor Público de Vacunación: Argentina aplicó 6.433.141 vacunas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la mañana los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 6.433.141 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 5.620.411 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 812.730 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 7.986.708.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 2.516.225 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 636.402.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el lunes por la tarde que se registraron 20.461 nuevos casos positivos de Covid-19 y 248 fallecimientos.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la mañana los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 6.433.141 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 5.620.411 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 812.730 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 7.986.708.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 2.516.225 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 636.402.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el lunes por la tarde que se registraron 20.461 nuevos casos positivos de Covid-19 y 248 fallecimientos.

Ver más
Ver más

Desde Rusia llegaron 800 mil vacunas Sputnik V

El duodécimo vuelo de Aerolíneas Argentinas destinado al transporte de vacunas desde Rusia llegó con 800 mil dosis de Sputnik V, con las cuales el país pasa a contar con casi 9 millones de dosis para el combate de la pandemia del coronavirus. El Airbus 330-200 con el número AR1060 había despegado el lunes por la mañana a las 10:52 del aeropuerto internacional Fiumicino, Roma, donde hizo una escala técnica.

Con las 864 mil dosis de la vacuna AstraZeneca que llegaron el último domingo en un vuelo regular de la compañía KLM y las 800 mil de Sputnik V del vuelo AR1061 que arribaron esta noche, se completaron 1.664.000 dosis recibidas en las últimas 30 horas, para totalizar 8.929.745 de vacunas hasta el momento.

Hasta el momento, en once operaciones completadas por la línea de bandera hacia la capital de la Federación Rusa, se trajeron al país 4.467.745 dosis de la vacuna fabricada por el Instituto Gamaleya.

La vacuna de Sputnik V viaja en contenedores especiales denominados "Thermobox", los cuales necesitan estar refrigerados mediante el sistema termogel y hielo seco para mantener la temperatura a 18 grados bajo cero.

Además de los once servicios a Rusia, la compañía realizó dos vuelos hacia y desde Beijing y en dichas operaciones llegaron al país 1.904.000 dosis de la vacuna fabricada por Sinopharm.

En los próximos días podrían realizarse otros dos viajes hacia el país asiático para completar el lote de 4 millones de dosis adquiridas, cifra por la cual se firmó un contrato entre el Gobierno Nacional y el laboratorio chino.

El duodécimo vuelo de Aerolíneas Argentinas destinado al transporte de vacunas desde Rusia llegó con 800 mil dosis de Sputnik V, con las cuales el país pasa a contar con casi 9 millones de dosis para el combate de la pandemia del coronavirus. El Airbus 330-200 con el número AR1060 había despegado el lunes por la mañana a las 10:52 del aeropuerto internacional Fiumicino, Roma, donde hizo una escala técnica.

Con las 864 mil dosis de la vacuna AstraZeneca que llegaron el último domingo en un vuelo regular de la compañía KLM y las 800 mil de Sputnik V del vuelo AR1061 que arribaron esta noche, se completaron 1.664.000 dosis recibidas en las últimas 30 horas, para totalizar 8.929.745 de vacunas hasta el momento.

Hasta el momento, en once operaciones completadas por la línea de bandera hacia la capital de la Federación Rusa, se trajeron al país 4.467.745 dosis de la vacuna fabricada por el Instituto Gamaleya.

La vacuna de Sputnik V viaja en contenedores especiales denominados "Thermobox", los cuales necesitan estar refrigerados mediante el sistema termogel y hielo seco para mantener la temperatura a 18 grados bajo cero.

Además de los once servicios a Rusia, la compañía realizó dos vuelos hacia y desde Beijing y en dichas operaciones llegaron al país 1.904.000 dosis de la vacuna fabricada por Sinopharm.

En los próximos días podrían realizarse otros dos viajes hacia el país asiático para completar el lote de 4 millones de dosis adquiridas, cifra por la cual se firmó un contrato entre el Gobierno Nacional y el laboratorio chino.

Ver más
Ver más

La Fundación de Greta Thunberg donará 100 mil euros al fondo COVAX

La joven activista medioambiental Greta Thunberg habló sobre la pandemia, la distribución de vacunas y anunció que donará 100 mil euros, durante una videoconferencia sobre coronavirus y cambio climático de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"A medida que talamos bosques y destruimos hábitats, estamos creando las condiciones ideales para que las enfermedades se propaguen de un animal a otro y luego a nosotros", comentó ante el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La activista remarcó que el desarrollo de las vacunas se realizó en tiempo récord, pero que hasta ahora una de cada cuatro personas de países desarrollados fue vacunada, mientras que en los países en desarrollo el promedio es de uno de cada 500.

"La comunidad internacional debe actuar más para paliar la tragedia que es la desigualdad vacunal", dijo. En esa línea, anunció que su fundación donará 100 mil euros al sistema Covax, la asociación publico privada que trabaja para garantizar la distribución equitativa de las vacunas contra el coronavirus.

La joven activista medioambiental Greta Thunberg habló sobre la pandemia, la distribución de vacunas y anunció que donará 100 mil euros, durante una videoconferencia sobre coronavirus y cambio climático de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"A medida que talamos bosques y destruimos hábitats, estamos creando las condiciones ideales para que las enfermedades se propaguen de un animal a otro y luego a nosotros", comentó ante el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La activista remarcó que el desarrollo de las vacunas se realizó en tiempo récord, pero que hasta ahora una de cada cuatro personas de países desarrollados fue vacunada, mientras que en los países en desarrollo el promedio es de uno de cada 500.

"La comunidad internacional debe actuar más para paliar la tragedia que es la desigualdad vacunal", dijo. En esa línea, anunció que su fundación donará 100 mil euros al sistema Covax, la asociación publico privada que trabaja para garantizar la distribución equitativa de las vacunas contra el coronavirus.

Ver más
Ver más

CABA: un fallo ordena no computar faltas a los alumnos que no concurran a clases

El juez Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo porteño Guillermo Scheibler hizo lugar a una medida cautelar presentada por un conjunto de padres y ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que "se abstenga de computar las faltas y/o quita de vacantes de los alumnos cuyos padres hayan decidido no llevarlos al colegio cuyos padres y madres resolvieran la no concurrencia de sus hijos/as a los establecimientos educativos”. También ordenó al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta “adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar la escolaridad virtual del colectivo involucrado en autos”.

El fallo judicial señala que avala “todo ello hasta tanto la Corte Suprema de Justicia de la Nación resuelva la cuestión planteada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires respecto a la constitucionalidad del artículo 2º del DNU 241/2021 o hasta el cumplimiento el plazo dispuesto en dicho artículo, lo que ocurra primero”.

La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires falló el último domingo a favor de la presencialidad de las clases en el distrito, al pronunciarse sobre una presentación hecha por organizaciones de docentes contra el DNU del Gobierno Nacional que establece la suspensión de la actividad por 15 días para contener la segunda ola de coronavirus.

El juez Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo porteño Guillermo Scheibler hizo lugar a una medida cautelar presentada por un conjunto de padres y ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que "se abstenga de computar las faltas y/o quita de vacantes de los alumnos cuyos padres hayan decidido no llevarlos al colegio cuyos padres y madres resolvieran la no concurrencia de sus hijos/as a los establecimientos educativos”. También ordenó al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta “adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar la escolaridad virtual del colectivo involucrado en autos”.

El fallo judicial señala que avala “todo ello hasta tanto la Corte Suprema de Justicia de la Nación resuelva la cuestión planteada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires respecto a la constitucionalidad del artículo 2º del DNU 241/2021 o hasta el cumplimiento el plazo dispuesto en dicho artículo, lo que ocurra primero”.

La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires falló el último domingo a favor de la presencialidad de las clases en el distrito, al pronunciarse sobre una presentación hecha por organizaciones de docentes contra el DNU del Gobierno Nacional que establece la suspensión de la actividad por 15 días para contener la segunda ola de coronavirus.

Ver más
Ver más

Rodolfo Barra: "El Decreto del presidente se ajusta a la ley"

La Corte Suprema de Justicia de la Nación se declaró este lunes competente ante el amparo presentado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contra el Estado Nacional por la suspensión de las clases presenciales. Para analizar el contexto, Redacción IP consultó al ex ministro de la Corte Suprema de Justicia, Rodolfo Barra. 

"Todos los jueces, pero sobre todo los de la Corte, tienen que medir las consecuencias políticas de sus fallos. Los casos que llegan a la Corte son muy importantes y creo que a todos los integrantes del tribunal les genera una gran tensión su resolución", comentó Barra.

Para el exmagistrado, la demanda resuelta por la Justicia de la Ciudad está equivocada y cree que "deberían haber pedido la medida precautoria en el fuero federal". Por otro lado, declaró que "no hay un daño irreparable, los alumnos pueden recuperar las dos semanas perdidas" y que la pandemia no es una cuestión de salud local, es un suceso a nivel mundial.

Al mismo tiempo, el ex ministro cree que "desde el punto de vista formal el decreto se ajusta a la ley" y que "las restricciones son las medidas menos dañinas que se podían dictar".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación se declaró este lunes competente ante el amparo presentado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contra el Estado Nacional por la suspensión de las clases presenciales. Para analizar el contexto, Redacción IP consultó al ex ministro de la Corte Suprema de Justicia, Rodolfo Barra. 

"Todos los jueces, pero sobre todo los de la Corte, tienen que medir las consecuencias políticas de sus fallos. Los casos que llegan a la Corte son muy importantes y creo que a todos los integrantes del tribunal les genera una gran tensión su resolución", comentó Barra.

Para el exmagistrado, la demanda resuelta por la Justicia de la Ciudad está equivocada y cree que "deberían haber pedido la medida precautoria en el fuero federal". Por otro lado, declaró que "no hay un daño irreparable, los alumnos pueden recuperar las dos semanas perdidas" y que la pandemia no es una cuestión de salud local, es un suceso a nivel mundial.

Al mismo tiempo, el ex ministro cree que "desde el punto de vista formal el decreto se ajusta a la ley" y que "las restricciones son las medidas menos dañinas que se podían dictar".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Daniel Lipovetzky: "Es equivocado dejar a los chicos sin clases"

Los diputados bonaerenses de Juntos por el Cambio Daniel Lipovetzky, Diego Rovella y Emiliano Balbín, acompañados por padres y madres de chicos y chicas en edad escolar, presentaron un amparo para dejar sin efecto la medida que suspende las clases presenciales para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), dictada por el presidente Alberto Fernández. 

"La discusión acá no es clases virtuales versus clases presenciales, sino que hay muchos chicos del AMBA no tienen acceso a la tecnología, por lo tanto cuando no hay clases presenciales no tienen clases", comentó a IP Noticias el diputado de Juntos por el Cambio, Daniel Lipovetzky.

El legislador remarcó que todas las decisiones que toma un Gobierno son plausibles de una revisión judicial. Además, dijo que cuestionan la medida porque no se condice con los dichos de los ministros de Salud y Educación el mismo miércoles 14 de abril.

"Podría haberse tomado otras decisiones vinculadas con la educación, quizás apuntando al secundario. Tomar decisiones generales y dejar sin clases a todos los chicos, desde los primeros años de vida hasta los 18 años, realmente creo que es una decisión equivocada", criticó Lipoverzky.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Los diputados bonaerenses de Juntos por el Cambio Daniel Lipovetzky, Diego Rovella y Emiliano Balbín, acompañados por padres y madres de chicos y chicas en edad escolar, presentaron un amparo para dejar sin efecto la medida que suspende las clases presenciales para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), dictada por el presidente Alberto Fernández. 

"La discusión acá no es clases virtuales versus clases presenciales, sino que hay muchos chicos del AMBA no tienen acceso a la tecnología, por lo tanto cuando no hay clases presenciales no tienen clases", comentó a IP Noticias el diputado de Juntos por el Cambio, Daniel Lipovetzky.

El legislador remarcó que todas las decisiones que toma un Gobierno son plausibles de una revisión judicial. Además, dijo que cuestionan la medida porque no se condice con los dichos de los ministros de Salud y Educación el mismo miércoles 14 de abril.

"Podría haberse tomado otras decisiones vinculadas con la educación, quizás apuntando al secundario. Tomar decisiones generales y dejar sin clases a todos los chicos, desde los primeros años de vida hasta los 18 años, realmente creo que es una decisión equivocada", criticó Lipoverzky.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Gabriel Barbagallo: "Las clínicas privadas están al límite de saturación"

El secretario de la Unión Argentina de Salud (UAS), Gabriel Barbagallo, conversó en IP Noticias con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued sobre el estado de situación del sector privado de la salud.

Según comentó, las clínicas y sanatorios privados están desde hace una semana "en el límite de la saturación" con una ocupación de casi el 95%. Además, remarcó que la edad promedio de internación bajó: "Son más jóvenes que en la primera oleada".

En relación con los dichos del presidente Alberto Fernández durante el anuncio de las restricciones preventivas, el secretario de la Unión Argentina de Salud dijo: "El paciente que está en terapia intensiva es porque tiene que estar en terapia intensiva. No es que pueden sacarse fácilmente. Lo que se está haciendo, antes del decreto del presidente, es desprogramar las cirugías que pueden ser postergables, para que no ocupen la terapia intensiva. Hay una gran cantidad de patologías que no pueden esperar".

Barbagallo remarcó que se están complejizando las camas comunes y asistiendo pacientes de baja complejidad en hoteles.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El secretario de la Unión Argentina de Salud (UAS), Gabriel Barbagallo, conversó en IP Noticias con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued sobre el estado de situación del sector privado de la salud.

Según comentó, las clínicas y sanatorios privados están desde hace una semana "en el límite de la saturación" con una ocupación de casi el 95%. Además, remarcó que la edad promedio de internación bajó: "Son más jóvenes que en la primera oleada".

En relación con los dichos del presidente Alberto Fernández durante el anuncio de las restricciones preventivas, el secretario de la Unión Argentina de Salud dijo: "El paciente que está en terapia intensiva es porque tiene que estar en terapia intensiva. No es que pueden sacarse fácilmente. Lo que se está haciendo, antes del decreto del presidente, es desprogramar las cirugías que pueden ser postergables, para que no ocupen la terapia intensiva. Hay una gran cantidad de patologías que no pueden esperar".

Barbagallo remarcó que se están complejizando las camas comunes y asistiendo pacientes de baja complejidad en hoteles.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

La médica Alejandra Capriata sobre el colapso sanitario en Olavarría: "Hay pacientes en los pasillos"

La médica del Hospital Municipal Héctor Cura de la ciudad bonaerense de Olavarría, Alejandra Capriata, denunció el colapso del sistema sanitario y de las Unidades de Terapia Intensiva en su distrito.

"La cantidad de casos de coronavirus en los últimos quince días ha crecido exponencialmente a un nivel que ha colapsado el sistema de salud. Con una cantidad de 40 pacientes muertos en abril, lo que es un récord en nuestra ciudad", comentó en diálogo con Tarde a Tarde.

Además, Capriata aseguró que, aún con la maternidad y la guardia de ingreso habilitadas, el sistema no da a abasto y hay pacientes con camillas en los pasillos.

"La selección de los pacientes es natural, porque no hay lugar. Lamentablemente algunos esperan hasta que algunos fallecen o se habilita una cama. Lo vivimos diariamente hace 15 días", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La médica del Hospital Municipal Héctor Cura de la ciudad bonaerense de Olavarría, Alejandra Capriata, denunció el colapso del sistema sanitario y de las Unidades de Terapia Intensiva en su distrito.

"La cantidad de casos de coronavirus en los últimos quince días ha crecido exponencialmente a un nivel que ha colapsado el sistema de salud. Con una cantidad de 40 pacientes muertos en abril, lo que es un récord en nuestra ciudad", comentó en diálogo con Tarde a Tarde.

Además, Capriata aseguró que, aún con la maternidad y la guardia de ingreso habilitadas, el sistema no da a abasto y hay pacientes con camillas en los pasillos.

"La selección de los pacientes es natural, porque no hay lugar. Lamentablemente algunos esperan hasta que algunos fallecen o se habilita una cama. Lo vivimos diariamente hace 15 días", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Mauricio Macri elogió al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por "defender la educación"

El expresidente Mauricio Macri opinó sobre la decisión de un tribunal porteño que resolvió autorizar la presencialidad en las escuelas, pese al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno Nacional que establece la modalidad virtual por 15 días ante la suba de contagios de coronavirus.

“Felicitaciones a los padres que se organizaron para mantener la educación y a la Justicia que actuó en defensa de la Constitución de la Ciudad e hizo cumplir la ley como corresponde”, publicó en su cuenta de Twitter.

“Quiero felicitar también al Gobierno de la Ciudad que, con datos científicos y decisión, defendió la educación. Al mismo tiempo, no puedo dejar de lamentar la actitud y los exabruptos de las autoridades de la Provincia de Buenos Aires y la de los gremios docentes que hacen un uso político de la situación y actúan en contra de los alumnos por los que dicen trabajar”, agregó el exmandatario.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación se declaró este lunes como "competente" para dirimir el conflicto.

El expresidente Mauricio Macri opinó sobre la decisión de un tribunal porteño que resolvió autorizar la presencialidad en las escuelas, pese al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno Nacional que establece la modalidad virtual por 15 días ante la suba de contagios de coronavirus.

“Felicitaciones a los padres que se organizaron para mantener la educación y a la Justicia que actuó en defensa de la Constitución de la Ciudad e hizo cumplir la ley como corresponde”, publicó en su cuenta de Twitter.

“Quiero felicitar también al Gobierno de la Ciudad que, con datos científicos y decisión, defendió la educación. Al mismo tiempo, no puedo dejar de lamentar la actitud y los exabruptos de las autoridades de la Provincia de Buenos Aires y la de los gremios docentes que hacen un uso político de la situación y actúan en contra de los alumnos por los que dicen trabajar”, agregó el exmandatario.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación se declaró este lunes como "competente" para dirimir el conflicto.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: el lunes se registraron 20.461 nuevos casos y 248 muertes

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron en Argentina 20.461 nuevos casos positivos de COVID-19 y 248 fallecimientos.

Con estas nuevas cifras, hay un total de 2.714.475 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.386.383 son pacientes recuperados y 268.616 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 66.703 en toda la jornada

Por otro lado, se notificaron 248 muertes (134  hombres, 111 mujeres y tres personas fueron registradas sin sexo) que suman 59.476 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 65,8% en Nación y al 74,5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). 

La provincia de Buenos Aires -10.515- casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.996 -, la provincia de Córdoba -1.340-, Santa Fe -1.173- y Mendoza -769- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron en Argentina 20.461 nuevos casos positivos de COVID-19 y 248 fallecimientos.

Con estas nuevas cifras, hay un total de 2.714.475 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.386.383 son pacientes recuperados y 268.616 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 66.703 en toda la jornada

Por otro lado, se notificaron 248 muertes (134  hombres, 111 mujeres y tres personas fueron registradas sin sexo) que suman 59.476 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 65,8% en Nación y al 74,5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). 

La provincia de Buenos Aires -10.515- casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.996 -, la provincia de Córdoba -1.340-, Santa Fe -1.173- y Mendoza -769- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

La ocupación de camas de terapia intensiva es del 90% en el país y del 95% en el AMBA

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) publicó los resultados del estudio transversal del análisis de situación del COVID-19 de las unidades de terapia intensiva de todo el país, e informó que la ocupación es del 90% en todo el territorio nacional y del 95% para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Se observó una alta ocupación de camas a predominio de pacientes jóvenes graves portadores de la COVID-19, con un alto requerimiento de asistencia respiratoria mecánica”, señalaron en las conclusiones.

Del informe a nivel nacional, participaron un total de 163 UTIs, de las cuales 84 (52%) son públicas y 79 (48%) privadas, que representaron 3332 camas. Del 90%, el 48% se encuentran ocupadas con pacientes COVID-19, de los cuales el 78% requierió ARM (asistencia respiratoria mecánica) y el 50% requirió PP (posición prono). En tanto, la capacidad de expansión fue del 18%. 

Por su lado, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, participaron 65 UTIs (51% públicas y 49% privadas), totalizando 1350 camas con una ocupación del 95%. En esta jurisdicción, el 64% ocupadas con pacientes COVID-19, de los cuales el 81% requirió ARM y el 50% PP. La capacidad de expansión fue del 15%. 

A nivel país, el promedio de edad de los pacientes internados el día que se realizó el estudio fue de 53 años. El informe se realiza de forma voluntaria, por lo que aclaran "no es prudente extraer conclusiones por encima de las estadísticas oficiales".

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) publicó los resultados del estudio transversal del análisis de situación del COVID-19 de las unidades de terapia intensiva de todo el país, e informó que la ocupación es del 90% en todo el territorio nacional y del 95% para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Se observó una alta ocupación de camas a predominio de pacientes jóvenes graves portadores de la COVID-19, con un alto requerimiento de asistencia respiratoria mecánica”, señalaron en las conclusiones.

Del informe a nivel nacional, participaron un total de 163 UTIs, de las cuales 84 (52%) son públicas y 79 (48%) privadas, que representaron 3332 camas. Del 90%, el 48% se encuentran ocupadas con pacientes COVID-19, de los cuales el 78% requierió ARM (asistencia respiratoria mecánica) y el 50% requirió PP (posición prono). En tanto, la capacidad de expansión fue del 18%. 

Por su lado, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, participaron 65 UTIs (51% públicas y 49% privadas), totalizando 1350 camas con una ocupación del 95%. En esta jurisdicción, el 64% ocupadas con pacientes COVID-19, de los cuales el 81% requirió ARM y el 50% PP. La capacidad de expansión fue del 15%. 

A nivel país, el promedio de edad de los pacientes internados el día que se realizó el estudio fue de 53 años. El informe se realiza de forma voluntaria, por lo que aclaran "no es prudente extraer conclusiones por encima de las estadísticas oficiales".

Ver más
Ver más

Victor Hugo Morales: "Esto te lleva por delante, te lleva puesto"

Con una voz notablemente afectada por el paso de la infección sobre su organismo, Víctor Hugo Morales destacó el trabajo del personal de salud y señaló que "es doloroso, porque me doy cuenta que es una batalla minuto a minuto, con gente que está semanas intubada". 

"Nos espera un día tan intenso con toda esta patraña armada por la Ciudad de Buenos Aires, con estos fallos increíbles de la propia justicia de la Ciudad a favor del Gobierno de la Ciudad. Alberto Fernández habló de un estrago jurídico, el ministro de Justicia, de un mamarracho jurídico. Todas las expresiones sirven porque es algo que no se puede de ninguna manera dimensionar en cuanto a la capacidad de engaño que le quieren tirar a la gente", dijo Morales en AM750. 

También se lo escuchó preocupado por su deterioro físico: "Estoy devastado, lo que ha sucedido con mi cuerpo, con mi energía espiritual y mental es durísimo", dijo. También se encuentra alertado respecto de los comportamientos inoportunos de distintos sectores de la sociedad ante la segunda ola de la pandemia de coronavirus en la Argentina. 

Víctor Hugo Morales, quien pasaría en la jornada de hoy a una sala común del Sanatorio Los Arcos, no dejó de enfatizar sus deseos de reencontrarse con su gusto y olfato: "Necesito comer casi maleducadamente".

Con una voz notablemente afectada por el paso de la infección sobre su organismo, Víctor Hugo Morales destacó el trabajo del personal de salud y señaló que "es doloroso, porque me doy cuenta que es una batalla minuto a minuto, con gente que está semanas intubada". 

"Nos espera un día tan intenso con toda esta patraña armada por la Ciudad de Buenos Aires, con estos fallos increíbles de la propia justicia de la Ciudad a favor del Gobierno de la Ciudad. Alberto Fernández habló de un estrago jurídico, el ministro de Justicia, de un mamarracho jurídico. Todas las expresiones sirven porque es algo que no se puede de ninguna manera dimensionar en cuanto a la capacidad de engaño que le quieren tirar a la gente", dijo Morales en AM750. 

También se lo escuchó preocupado por su deterioro físico: "Estoy devastado, lo que ha sucedido con mi cuerpo, con mi energía espiritual y mental es durísimo", dijo. También se encuentra alertado respecto de los comportamientos inoportunos de distintos sectores de la sociedad ante la segunda ola de la pandemia de coronavirus en la Argentina. 

Víctor Hugo Morales, quien pasaría en la jornada de hoy a una sala común del Sanatorio Los Arcos, no dejó de enfatizar sus deseos de reencontrarse con su gusto y olfato: "Necesito comer casi maleducadamente".

Ver más
Ver más

Clases presenciales: la Procuración del Tesoro pidió la inhibitoria de la justicia porteña

La Procuración del Tesoro de la Nación presentó un planteo para inhibir la decisión de la justicia porteña en favor de la presencialidad en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, informó la agencia Télam. La causa impulsada por Carlos Zannini, Procurador del Tesoro, quedó en manos del Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 2, a cargo del magistrado Esteban Furnari.

La Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativa y Tributaria de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de los magistrados Marcelo López Alfonsín, Nieves Macchiavelli y Laura Perugini hizo lugar este domingo por la noche a la presentación realizada por dos organizaciones no gubernamentales para habilitar la presencialidad en las escuelas porteñas.


 

La Procuración del Tesoro de la Nación presentó un planteo para inhibir la decisión de la justicia porteña en favor de la presencialidad en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, informó la agencia Télam. La causa impulsada por Carlos Zannini, Procurador del Tesoro, quedó en manos del Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 2, a cargo del magistrado Esteban Furnari.

La Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativa y Tributaria de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de los magistrados Marcelo López Alfonsín, Nieves Macchiavelli y Laura Perugini hizo lugar este domingo por la noche a la presentación realizada por dos organizaciones no gubernamentales para habilitar la presencialidad en las escuelas porteñas.


 

Ver más
Ver más

Esta noche llega un nuevo vuelo con 800.000 dosis de la vacuna Sputnik V

El vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas proveniente de Moscú con 800.000 dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik V arribará esta noche a Ezeiza. “Luego de una demora en la logística en tierra y debido a la gran cantidad de peso que estamos transportando, nuestro A330 realizó una escala técnica en Roma de donde despegó hace minutos y estará arribando al país a las 20.15hs con más dosis de la vacuna Sputnik V”, informó el titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani. Con este embarque, y desde el inicio de la campaña de vacunación, la Argentina habrá recibido un total de 8.932.600 dosis

 

 

El vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas proveniente de Moscú con 800.000 dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik V arribará esta noche a Ezeiza. “Luego de una demora en la logística en tierra y debido a la gran cantidad de peso que estamos transportando, nuestro A330 realizó una escala técnica en Roma de donde despegó hace minutos y estará arribando al país a las 20.15hs con más dosis de la vacuna Sputnik V”, informó el titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani. Con este embarque, y desde el inicio de la campaña de vacunación, la Argentina habrá recibido un total de 8.932.600 dosis

 

 

Ver más
Ver más

Protesta en Olivos y “abrazos simbólicos” en escuelas, por clases presenciales

Esta mañana un grupo de personas autoconvocadas realizó una protesta en las puertas de la Quinta presidencial del Olivos, en favor de las clases presenciales en el territorio bonaerense. Además, algunas instituciones educativas invitaron a las familias a participar de abrazos simbólicos en los edificios para mostrarse en contra de las clases virtuales. Eso sucedió en algunos colegios de la Ciudad de Buenos Aires y en varias zonas del Gran Buenos Aires (Quilmes, San Martín, Vicente López, San Isidro, San Miguel, Benavidez). 

Las personas que asistieron a la manifestación en Olivos llevaron banderas argentinas y carteles con mensajes que exigían “basta de autoritarismo” y expresaban el deseo de alumnos y alumnas para “volver al cole”.


 

 

Esta mañana un grupo de personas autoconvocadas realizó una protesta en las puertas de la Quinta presidencial del Olivos, en favor de las clases presenciales en el territorio bonaerense. Además, algunas instituciones educativas invitaron a las familias a participar de abrazos simbólicos en los edificios para mostrarse en contra de las clases virtuales. Eso sucedió en algunos colegios de la Ciudad de Buenos Aires y en varias zonas del Gran Buenos Aires (Quilmes, San Martín, Vicente López, San Isidro, San Miguel, Benavidez). 

Las personas que asistieron a la manifestación en Olivos llevaron banderas argentinas y carteles con mensajes que exigían “basta de autoritarismo” y expresaban el deseo de alumnos y alumnas para “volver al cole”.


 

 

Ver más
Ver más

Vacunación: en Argentina se aplicaron 45.742 en 24 horas

Según el Monitor Público de Vacunación, Argentina aplicó 45.742 vacunas en las últimas 24hs. El total histórico cuenta con 5.534.225 de personas inoculadas con la primera dosis y 800.329 con la segunda.

El país ya recibió un total de 7.248.208 vacunas con una distribución de casi el 97% en todo el país. Mientras tanto, en el día de ayer llegaron 864.000 dosis de vacunas a través del Fondo Global de Acceso a las Vacunas contra la COVID-19 (COVAX), la entidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que tiene como objetivo la redistribución de vacunas de manera equitativa a nivel internacional. 

Por otro lado, el ministro de Economía Martín Guzmán, continúa con su gira europea en Moscú con dos objetivos en mente: pautar una agenda que gire alrededor de la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y progresar con la posibilidad de comenzar a producir la vacuna Sputnik V directamente en territorio nacional.

Según el Monitor Público de Vacunación, Argentina aplicó 45.742 vacunas en las últimas 24hs. El total histórico cuenta con 5.534.225 de personas inoculadas con la primera dosis y 800.329 con la segunda.

El país ya recibió un total de 7.248.208 vacunas con una distribución de casi el 97% en todo el país. Mientras tanto, en el día de ayer llegaron 864.000 dosis de vacunas a través del Fondo Global de Acceso a las Vacunas contra la COVID-19 (COVAX), la entidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que tiene como objetivo la redistribución de vacunas de manera equitativa a nivel internacional. 

Por otro lado, el ministro de Economía Martín Guzmán, continúa con su gira europea en Moscú con dos objetivos en mente: pautar una agenda que gire alrededor de la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y progresar con la posibilidad de comenzar a producir la vacuna Sputnik V directamente en territorio nacional.

Ver más
Ver más

Un análisis matemático prevé cuándo será el pico de la segunda ola

Según un análisis de proyección para los próximos 60 días que realizó Daniel Gervini, doctor en Matemática con una especialización en estadística y profesor titular del Departamento de Matemática de la Universidad de Wisconsin, el pico de contagios en la ciudad de Buenos Aires llegará a principios de mayocon alrededor de 10 mil casos diarios y 120 muertes diarias. En el caso de la provincia de Buenos Aires el pico llegaría recién para fines de mayo, con alrededor de 22.000 casos diarios y 450 muertes diarias".

En total, en los próximos 60 días en Ciudad, se agregarían 400 mil casos y 4.500 muertos. Se llegará a un total de 680 mil contagios y 11.800 muertos para mediados de junio. Y en la provincia de Buenos Aires indican en los próximos 60 días, se acumularían 1 millón de casos y 20 mil muertos: así, se llegaría un total de 2 millones de casos y 51 mil muertos para mediados de junio.

Según un análisis de proyección para los próximos 60 días que realizó Daniel Gervini, doctor en Matemática con una especialización en estadística y profesor titular del Departamento de Matemática de la Universidad de Wisconsin, el pico de contagios en la ciudad de Buenos Aires llegará a principios de mayocon alrededor de 10 mil casos diarios y 120 muertes diarias. En el caso de la provincia de Buenos Aires el pico llegaría recién para fines de mayo, con alrededor de 22.000 casos diarios y 450 muertes diarias".

En total, en los próximos 60 días en Ciudad, se agregarían 400 mil casos y 4.500 muertos. Se llegará a un total de 680 mil contagios y 11.800 muertos para mediados de junio. Y en la provincia de Buenos Aires indican en los próximos 60 días, se acumularían 1 millón de casos y 20 mil muertos: así, se llegaría un total de 2 millones de casos y 51 mil muertos para mediados de junio.

Ver más
Ver más

Qué dice el fallo de la Cámara de Apelaciones que habilitó las clases presenciales

La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires determinó que el distrito federal deberá garantizar clases presenciales en las escuelas porteñas. “El Decreto sancionado por el Poder Ejecutivo nacional, en su artículo 2°, párrafo tercero, vulneraría en forma directa la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires y su poder de policía, respecto de materias específicamente locales, como es el derecho a la educación”, consigna en su fallo. Y agrega: "que lo atinente a la prestación de la educación inicial, primaria y secundaria en el ámbito jurisdiccional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es una competencia netamente local, cuya regulación le compete a la Ciudad y no al Estado Nacional. Lo contrario, implicaría vulnerar la autonomía local, con grave afectación del sistema republicano de Gobierno”.

La votación de Marcelo López Alfonsín, Laura Alejandra Perugini y Nieves Machiavelli, jueces que integran el cuerpo, fue unánime. El pedido para mantener las instituciones educativas abiertas fue realizado por dos organizaciones no gubernamentales, la ONG Abramos Las Escuelas y el espacio Centro de Estudios de Políticas Públicas. La decisión contradice lo resuelto por el Gobierno Nacional y el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que el presidente Alberto Fernández firmó el último viernes ante la pronunciada suba de casos de coronavirus en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

 

La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires determinó que el distrito federal deberá garantizar clases presenciales en las escuelas porteñas. “El Decreto sancionado por el Poder Ejecutivo nacional, en su artículo 2°, párrafo tercero, vulneraría en forma directa la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires y su poder de policía, respecto de materias específicamente locales, como es el derecho a la educación”, consigna en su fallo. Y agrega: "que lo atinente a la prestación de la educación inicial, primaria y secundaria en el ámbito jurisdiccional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es una competencia netamente local, cuya regulación le compete a la Ciudad y no al Estado Nacional. Lo contrario, implicaría vulnerar la autonomía local, con grave afectación del sistema republicano de Gobierno”.

La votación de Marcelo López Alfonsín, Laura Alejandra Perugini y Nieves Machiavelli, jueces que integran el cuerpo, fue unánime. El pedido para mantener las instituciones educativas abiertas fue realizado por dos organizaciones no gubernamentales, la ONG Abramos Las Escuelas y el espacio Centro de Estudios de Políticas Públicas. La decisión contradice lo resuelto por el Gobierno Nacional y el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que el presidente Alberto Fernández firmó el último viernes ante la pronunciada suba de casos de coronavirus en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

 

Ver más
Ver más
57