La Canasta Básica de Alimentos aumentó un 4,6% en enero

La Canasta Básica de Alimentos aumentó un 4,6% en enero, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El incremento interanual fue del 44% y una familia tipo de cuatro personas necesitó percibir $56.459 para no ser pobre.

La Canasta Básica Total, que además de alimentos incluye bienes y servicios como vestimenta, transporte, salud, vivienda y educación, registró este mes una suba de 4,2%. Esta serie de aumentos va en línea con la última medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que marcó un 4% en enero.

El Gobierno imputó a grandes empresas por desabastecimiento

La Secretaría de Comercio Interior de la Nación imputó a Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian por incumplir con el programa Precios Máximos. Esta medida busca “proteger a las y los consumidores de posibles abusos en los precios y garantizar el normal abastecimiento de productos en supermercados”.

La Canasta Básica de Alimentos aumentó un 4,6% en enero, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El incremento interanual fue del 44% y una familia tipo de cuatro personas necesitó percibir $56.459 para no ser pobre.

La Canasta Básica Total, que además de alimentos incluye bienes y servicios como vestimenta, transporte, salud, vivienda y educación, registró este mes una suba de 4,2%. Esta serie de aumentos va en línea con la última medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que marcó un 4% en enero.

El Gobierno imputó a grandes empresas por desabastecimiento

La Secretaría de Comercio Interior de la Nación imputó a Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian por incumplir con el programa Precios Máximos. Esta medida busca “proteger a las y los consumidores de posibles abusos en los precios y garantizar el normal abastecimiento de productos en supermercados”.

Ver más
Ver más

El Gobierno imputó a grandes empresas por desabastecimiento

La Secretaría de Comercio Interior de la Nación imputó a Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian por incumplir con el programa Precios Máximos. Esta medida busca “proteger a las y los consumidores de posibles abusos en los precios y garantizar el normal abastecimiento de productos en supermercados”.

De esta manera, el organismo informó que durante fiscalizaciones, se identificaron faltantes de productos en góndolas, por lo que se activaron inspecciones en oficinas administrativas, para solicitar información sobre stocks e inventarios durante noviembre y diciembre de 2020, y enero de 2021. De allí se comprobó una importante caída de la producción o distribución de diversos productos.

Las imputaciones se realizaron ya que estas empresas incumplieron con la intimación a “incrementar su producción hasta el más alto grado de su capacidad instalada” y “asegurar transporte y distribución con el fin de satisfacer la demanda” establecida por la resolución 100/2020, en el marco de la emergencia sanitaria establecida el año pasado.
 

La Secretaría de Comercio Interior de la Nación imputó a Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian por incumplir con el programa Precios Máximos. Esta medida busca “proteger a las y los consumidores de posibles abusos en los precios y garantizar el normal abastecimiento de productos en supermercados”.

De esta manera, el organismo informó que durante fiscalizaciones, se identificaron faltantes de productos en góndolas, por lo que se activaron inspecciones en oficinas administrativas, para solicitar información sobre stocks e inventarios durante noviembre y diciembre de 2020, y enero de 2021. De allí se comprobó una importante caída de la producción o distribución de diversos productos.

Las imputaciones se realizaron ya que estas empresas incumplieron con la intimación a “incrementar su producción hasta el más alto grado de su capacidad instalada” y “asegurar transporte y distribución con el fin de satisfacer la demanda” establecida por la resolución 100/2020, en el marco de la emergencia sanitaria establecida el año pasado.
 

Ver más
Ver más

Precios y salarios: coincidencias con grandes empresarios

La segunda reunión del acuerdo de precios y salarios, esta vez fue con grandes empresarios. Allí se habló de fortalecer el consumo interno y se remarcó que se apunta a un pacto de corte político y extendido en el tiempo. El objetivo de fondo es, obviamente, solucionar el problema de la inflación: para ello se habló de “juego limpio” con los precios y de la necesidad de “blanquear” las estructuras de costos, sobretodo, en los alimentos de la mesa cotidiana.

De parte del gobierno, estuvieron como el jueves, el jefe de gabinete Santiago Cafiero, su vicejefa Cecilia Todesca y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas junto a otros funcionarios del llamado “gabinete económico”. De parte de los empresarios, entre otros, estuvieron presentes Daniel Funes de Rioja, titular de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal); Daniel Herrero (Toyota), Adrián Kaufmann (Arcor), Iván Szczech (Cámara de la Construcción), Sergio Affronti (YPF) y referentes de empresas de consumo masivo como Coca Cola, Unilever y Quilmes, entre otras.

 

La segunda reunión del acuerdo de precios y salarios, esta vez fue con grandes empresarios. Allí se habló de fortalecer el consumo interno y se remarcó que se apunta a un pacto de corte político y extendido en el tiempo. El objetivo de fondo es, obviamente, solucionar el problema de la inflación: para ello se habló de “juego limpio” con los precios y de la necesidad de “blanquear” las estructuras de costos, sobretodo, en los alimentos de la mesa cotidiana.

De parte del gobierno, estuvieron como el jueves, el jefe de gabinete Santiago Cafiero, su vicejefa Cecilia Todesca y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas junto a otros funcionarios del llamado “gabinete económico”. De parte de los empresarios, entre otros, estuvieron presentes Daniel Funes de Rioja, titular de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal); Daniel Herrero (Toyota), Adrián Kaufmann (Arcor), Iván Szczech (Cámara de la Construcción), Sergio Affronti (YPF) y referentes de empresas de consumo masivo como Coca Cola, Unilever y Quilmes, entre otras.

 

Ver más
Ver más

Precios y salarios: el gobierno recibe a los gremios

La reunión se realizará en el Museo del Bicentenario y allí estarán el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero Cafiero, el ministro de Economía Martín Guzmán, el jefe de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, el ministro de Trabajo Claudio Moroni, la vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca, la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont, el presidente del Banco Central Miguel Pesce y el ministro de Agricultura Luis Basterra. Del lado sindicial, está convocados los representantes de la CGT, la CTA, los empleados de comercio de Faecys, Camioneros y de todas las actividades de la economía. El eje central del encuentro es, dicho por un funcionario al diario Página/12, "generar acuerdos que permitan hacer converger las variables de precios y salarios, para lograr una recuperación del ingreso que impulse la reactivación de la economía". 

La reunión se realizará en el Museo del Bicentenario y allí estarán el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero Cafiero, el ministro de Economía Martín Guzmán, el jefe de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, el ministro de Trabajo Claudio Moroni, la vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca, la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont, el presidente del Banco Central Miguel Pesce y el ministro de Agricultura Luis Basterra. Del lado sindicial, está convocados los representantes de la CGT, la CTA, los empleados de comercio de Faecys, Camioneros y de todas las actividades de la economía. El eje central del encuentro es, dicho por un funcionario al diario Página/12, "generar acuerdos que permitan hacer converger las variables de precios y salarios, para lograr una recuperación del ingreso que impulse la reactivación de la economía". 

Ver más
Ver más

Alberto Fernández recibe a la Mesa de Enlace agropecuaria

Esta tarde en Casa Rosada, el presidente mantendrá un encuentro con los integrantes de la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias, integrada por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA).

La reunión fue programada luego de un pedido de audiencia por parte de las entidades patronales del campo, para debatir propuestas sobre cómo estimular la producción y reducir costos que afectan los precios de los alimentos básicos. Los representantes de la industria agroganadera además, anunciaron que manifestarán personalmente su rechazo ante un posible aumento de retenciones o la aplicación de cupos a la exportación de productos primarios. Algo de lo que habló -como una posibilidad y dentro del menú de herramientas jurídicas con que cuenta el Estado- el presidente Fernández en la entrevista que brindó a las periodistas Noelia Barral Grigera, Nora Veiras y Romina Calderaro. 

 

Esta tarde en Casa Rosada, el presidente mantendrá un encuentro con los integrantes de la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias, integrada por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA).

La reunión fue programada luego de un pedido de audiencia por parte de las entidades patronales del campo, para debatir propuestas sobre cómo estimular la producción y reducir costos que afectan los precios de los alimentos básicos. Los representantes de la industria agroganadera además, anunciaron que manifestarán personalmente su rechazo ante un posible aumento de retenciones o la aplicación de cupos a la exportación de productos primarios. Algo de lo que habló -como una posibilidad y dentro del menú de herramientas jurídicas con que cuenta el Estado- el presidente Fernández en la entrevista que brindó a las periodistas Noelia Barral Grigera, Nora Veiras y Romina Calderaro. 

 

Ver más
Ver más

Alberto Fernández en IP: los mejores momentos

Alberto Fernández fue entrevistado por las periodistas Noelia Barral Grigera −conductora de IP Noticias en la edición central−, Nora Veiras y Romina Calderaro. Allí el presidente brindó importantes definiciones sobre los temas relevantes de la realidad argentina de todos los días. 

¿Qué dice sobre la suba de precios? 

 

Sobre la vuelta a clases, dijo:

 

Cómo marcha la campaña de vacunación

 

Su deseo de "una justicia digna"

 

Explica los cambios en su gabinete

 

Afirma: "No estoy contra el campo"

 

Quiere un PJ "para volver a enamorar"

 

Hidrovía: cuál es la verdad

 

Acepta "paritarias libres"

 

¿Qué dijo sobre Milagro Sala?

 

Cuenta la última vez que lloró

 

Alberto Fernández fue entrevistado por las periodistas Noelia Barral Grigera −conductora de IP Noticias en la edición central−, Nora Veiras y Romina Calderaro. Allí el presidente brindó importantes definiciones sobre los temas relevantes de la realidad argentina de todos los días. 

¿Qué dice sobre la suba de precios? 

 

Sobre la vuelta a clases, dijo:

 

Cómo marcha la campaña de vacunación

 

Su deseo de "una justicia digna"

 

Explica los cambios en su gabinete

 

Afirma: "No estoy contra el campo"

 

Quiere un PJ "para volver a enamorar"

 

Hidrovía: cuál es la verdad

 

Acepta "paritarias libres"

 

¿Qué dijo sobre Milagro Sala?

 

Cuenta la última vez que lloró

 

Ver más
Ver más

La carne a precios rebajados ya está disponible

Los ocho cortes populares de carne bajo acuerdo de precios ya están disponibles en supermercados de todo el país, y desde este viernes se consiguen en el Mercado Central. En el Mercado Central la carne a precios rebajados se venderá todos los días, en tanto que durante las tres primeras semanas del mes, los miércoles y fines de semana, estará en 1.600 supermercados en todo el país, con un volumen de oferta de 6.000 toneladas por mes. 

Las piezas, con bajas de hasta 30% respecto de octubre del año pasado, son:

• Tira de asado: $399 el kilo

• Vacío: $499 el kilo

• Matambre: $549 el kilo

• Tapa de asado: $429 el kilo

• Cuadrada/bola de lomo: $489 el kilo

• Carnaza: $359 el kilo

• Falda: $229 el kilo

• Roast beef: $399 el kilo

 

 

Los ocho cortes populares de carne bajo acuerdo de precios ya están disponibles en supermercados de todo el país, y desde este viernes se consiguen en el Mercado Central. En el Mercado Central la carne a precios rebajados se venderá todos los días, en tanto que durante las tres primeras semanas del mes, los miércoles y fines de semana, estará en 1.600 supermercados en todo el país, con un volumen de oferta de 6.000 toneladas por mes. 

Las piezas, con bajas de hasta 30% respecto de octubre del año pasado, son:

• Tira de asado: $399 el kilo

• Vacío: $499 el kilo

• Matambre: $549 el kilo

• Tapa de asado: $429 el kilo

• Cuadrada/bola de lomo: $489 el kilo

• Carnaza: $359 el kilo

• Falda: $229 el kilo

• Roast beef: $399 el kilo

 

 

Ver más
Ver más

La situación del precio de Internet, según el funcionario a cargo

Gustavo López, vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), dialogó con Delfina Ubierna y Ariel Aleart durante la primera edición de IP Noticias sobre el costo en el servicio de Internet y televisión de pago. Este es un tema que generó polémica en las últimas semanas, sobre todo a partir del porcentaje de aumento que algunas empresas decidieron de manera unilateral. "El aumento del 7 % es para empresas pequeñas y cooperativas, que en 2020 no habían aumentado. Para las grandes empresas solo se les autorizó un 5 %. Aquellas que han cobrado de más tiene que devolver el dinero, como corresponde. Y ya empezaron a comunicar que lo harán".  

Gustavo López, vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), dialogó con Delfina Ubierna y Ariel Aleart durante la primera edición de IP Noticias sobre el costo en el servicio de Internet y televisión de pago. Este es un tema que generó polémica en las últimas semanas, sobre todo a partir del porcentaje de aumento que algunas empresas decidieron de manera unilateral. "El aumento del 7 % es para empresas pequeñas y cooperativas, que en 2020 no habían aumentado. Para las grandes empresas solo se les autorizó un 5 %. Aquellas que han cobrado de más tiene que devolver el dinero, como corresponde. Y ya empezaron a comunicar que lo harán".  

Ver más
Ver más

¿Cómo avanza la implementación de la Ley de Góndolas?

El economista y presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), Leo Bilanski, explicó en IP Noticias en qué estado se encuentra la implementación de la Ley de Góndolas.

"La reglamentación está avanzando y la implementación de la ley va lento pero va. Los datos claves que ya la Secretaria de Comercio de la Nación puso sobre la mesa es que la medida atañe a superficies de más de 800 metros cuadrados", explicó el titular de la ENAC.

"Hay incertidumbre porque la Secretaría (de Comercio) se toma para sí un montón de características que tienen que ver con la discriminación específica de los productos y si están involucrados o no en otros pogramas como Precios Máximos o Precios Cuidados", agregó.

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

El economista y presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), Leo Bilanski, explicó en IP Noticias en qué estado se encuentra la implementación de la Ley de Góndolas.

"La reglamentación está avanzando y la implementación de la ley va lento pero va. Los datos claves que ya la Secretaria de Comercio de la Nación puso sobre la mesa es que la medida atañe a superficies de más de 800 metros cuadrados", explicó el titular de la ENAC.

"Hay incertidumbre porque la Secretaría (de Comercio) se toma para sí un montón de características que tienen que ver con la discriminación específica de los productos y si están involucrados o no en otros pogramas como Precios Máximos o Precios Cuidados", agregó.

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

Acuerdo de precios: no habrá media res en las carnicerías

Tras los aumentos de precios de la carne, el Gobierno nacional finalmente acordó con frigoríficos exportadores para reemplazar la media res por cortes que puedan distribuirse según la demanda del comercio por zona. Así, la nueva medida dispone que haya “cuartos de res” para que haya mayor racionalidad con los precios y se mejore la competitividad, por ende haya un control de la inflación en general.

Desde el lunes que el Gobierno nacional puso en marcha el acuerdo de precios que comprende un total de diez cortes de carne vacuna, que se comercializarán hasta un 30 por ciento menos de lo que venía registrándose, y que se extenderá todo 2021 con una revisión cada tres meses.

Quienes vayan al supermercado, podrán encontrar estas ofertas disponibles los fines de semana y los miércoles de las primeras tres semanas de cada mes. En el Mercado Central estarán todos los días.
 

Tras los aumentos de precios de la carne, el Gobierno nacional finalmente acordó con frigoríficos exportadores para reemplazar la media res por cortes que puedan distribuirse según la demanda del comercio por zona. Así, la nueva medida dispone que haya “cuartos de res” para que haya mayor racionalidad con los precios y se mejore la competitividad, por ende haya un control de la inflación en general.

Desde el lunes que el Gobierno nacional puso en marcha el acuerdo de precios que comprende un total de diez cortes de carne vacuna, que se comercializarán hasta un 30 por ciento menos de lo que venía registrándose, y que se extenderá todo 2021 con una revisión cada tres meses.

Quienes vayan al supermercado, podrán encontrar estas ofertas disponibles los fines de semana y los miércoles de las primeras tres semanas de cada mes. En el Mercado Central estarán todos los días.
 

Ver más
Ver más

Cuáles son los cortes de carne a precios populares

El acuerdo de precios para los cortes de carne más populares estará vigente hasta el 31 de marzo. Los cortes son:

 

Tira de asado: $399 el kilo (29% más bajo que en diciembre)

Vacío: $499 (20% más bajo que en diciembre)

Matambre: $549 (13% más bajo que en diciembre)

Tapa de asado: $429 (15% más bajo que en diciembre)

Cuadrada y bola de lomo: $489 (13% más bajo que en diciembre)

Carnaza: $359 (13% más bajo que en diciembre)

Falda: $229 (30% más bajo que en diciembre)

Roastbeef: $399 (12% más bajo que en diciembre)

Se venderán desde la semana próxima, en más de 1.600 puntos que incluyen supermercados como Coto, Jumbo, Plaza Vea, Disco, Carrefour, Walmart, La Anónima, Día%, Libertad y Carnicerías Friar, entre otros; y en el Mercado Central de Buenos Aires. “Este abastecimiento va a ser muy importante para garantizar la llegada de carne a precios accesibles para que no falte este producto en la mesa de los argentinos”, declaró Kulfas. 

 

 

 

 

El acuerdo de precios para los cortes de carne más populares estará vigente hasta el 31 de marzo. Los cortes son:

 

Tira de asado: $399 el kilo (29% más bajo que en diciembre)

Vacío: $499 (20% más bajo que en diciembre)

Matambre: $549 (13% más bajo que en diciembre)

Tapa de asado: $429 (15% más bajo que en diciembre)

Cuadrada y bola de lomo: $489 (13% más bajo que en diciembre)

Carnaza: $359 (13% más bajo que en diciembre)

Falda: $229 (30% más bajo que en diciembre)

Roastbeef: $399 (12% más bajo que en diciembre)

Se venderán desde la semana próxima, en más de 1.600 puntos que incluyen supermercados como Coto, Jumbo, Plaza Vea, Disco, Carrefour, Walmart, La Anónima, Día%, Libertad y Carnicerías Friar, entre otros; y en el Mercado Central de Buenos Aires. “Este abastecimiento va a ser muy importante para garantizar la llegada de carne a precios accesibles para que no falte este producto en la mesa de los argentinos”, declaró Kulfas. 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Agenda social 2021, entre el regreso a clases y la inflación

En la primera edición de IP Noticias, Alejandra Martínez y Ariel Aleart dialogaron con el ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo sobre el regreso de las clases presenciales, las consecuencias del costo de los alimentos y la puesta en marcha de nuevos planes de viviendas para este año. Sobre el regreso de las clases, Arroyo afirmó que “claramente tenemos que ir a la presencialidad. Lo que hace funcionar a la familia argentina es la escuela” .

El aumento de precios de los alimentos es otra de las preocupaciones, según declaró el funcionario. “Queremos recuperar el poder de compra, por eso es el aumento, pero no solo se trata de eso. Queremos ir a la buena nutrición: necesitamos recuperar el consumo de leche, carnes, frutas y verduras. Un chico que come bien abre su cabeza, tiene oportunidades, atiende bien en la escuela o el jardín. El que no, la tiene más complicado. El costo de los alimentos es el problema más grave que existe hoy en los barrios… Para febrero, la tarjeta Alimentar tendrá un aumento con estos dos objetivos: recuperar poder de compra y volver al tema de la buena nutrición también”.


 

En la primera edición de IP Noticias, Alejandra Martínez y Ariel Aleart dialogaron con el ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo sobre el regreso de las clases presenciales, las consecuencias del costo de los alimentos y la puesta en marcha de nuevos planes de viviendas para este año. Sobre el regreso de las clases, Arroyo afirmó que “claramente tenemos que ir a la presencialidad. Lo que hace funcionar a la familia argentina es la escuela” .

El aumento de precios de los alimentos es otra de las preocupaciones, según declaró el funcionario. “Queremos recuperar el poder de compra, por eso es el aumento, pero no solo se trata de eso. Queremos ir a la buena nutrición: necesitamos recuperar el consumo de leche, carnes, frutas y verduras. Un chico que come bien abre su cabeza, tiene oportunidades, atiende bien en la escuela o el jardín. El que no, la tiene más complicado. El costo de los alimentos es el problema más grave que existe hoy en los barrios… Para febrero, la tarjeta Alimentar tendrá un aumento con estos dos objetivos: recuperar poder de compra y volver al tema de la buena nutrición también”.


 

Ver más
Ver más

El Gobierno relanzó Precios Cuidados con el doble de productos

Tras negociar con el sector privado, el Gobierno finalmente relanzó el programa de Precios Cuidados. Ahora la lista contará con un 65 por ciento más de productos y así incluirá a 660 artículos de alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza. Además, el promedio de aumento de los precios es de un 5,6 por ciento que se congelará hasta la próxima revisión en abril.

Lo novedoso de la nueva edición de Precios Cuidados es que incluirá 260 productos nuevos y 13 categorías nuevas, para "generar referencias de precios en las góndolas", ofreciendo así el doble de productos que en 2020. También se duplicó la cantidad de artículos esenciales por el Covid-19 como lavandinas, alcoholes en gel, jabones, paños y guantes, entre otros.

Algo a destacar también es la ampliación de la canasta en cuanto a productos para personas celíacas a 37 artículos específicos. También habrá más productos de gestión menstrual. 

Tras negociar con el sector privado, el Gobierno finalmente relanzó el programa de Precios Cuidados. Ahora la lista contará con un 65 por ciento más de productos y así incluirá a 660 artículos de alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza. Además, el promedio de aumento de los precios es de un 5,6 por ciento que se congelará hasta la próxima revisión en abril.

Lo novedoso de la nueva edición de Precios Cuidados es que incluirá 260 productos nuevos y 13 categorías nuevas, para "generar referencias de precios en las góndolas", ofreciendo así el doble de productos que en 2020. También se duplicó la cantidad de artículos esenciales por el Covid-19 como lavandinas, alcoholes en gel, jabones, paños y guantes, entre otros.

Algo a destacar también es la ampliación de la canasta en cuanto a productos para personas celíacas a 37 artículos específicos. También habrá más productos de gestión menstrual. 

Ver más
Ver más

Paula Español: "El 31 de enero termina el congelamiento de precios"

La secretaria de Comercio Interior de la Nación, Paula Español, pasó por el Noticiero Central de IP y conversó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued sobre el fin del programa de congelamiento de precios. "El descongelamiento será paulatino y ordenado", aclaró.

Sobre la decisión del Gobierno Nacional de terminar con esta medida el 31 de enero de 2021, la funcionaria explicó: "La resolución del congelamiento de precios de marzo tuvo que ver con la llegada de la pandemia y con una situación completamente extraordinaria. Decidimos congelar los precios para tener una respuesta más al conjunto de políticas sanitarias y económicas de ese momento. Está claro que hoy no estamos en la misma situación que en marzo".

 

La secretaria de Comercio Interior de la Nación, Paula Español, pasó por el Noticiero Central de IP y conversó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued sobre el fin del programa de congelamiento de precios. "El descongelamiento será paulatino y ordenado", aclaró.

Sobre la decisión del Gobierno Nacional de terminar con esta medida el 31 de enero de 2021, la funcionaria explicó: "La resolución del congelamiento de precios de marzo tuvo que ver con la llegada de la pandemia y con una situación completamente extraordinaria. Decidimos congelar los precios para tener una respuesta más al conjunto de políticas sanitarias y económicas de ese momento. Está claro que hoy no estamos en la misma situación que en marzo".

 

Ver más
Ver más

YPF anunció aumento de combustibles

YPF anunció un alza de un 3,5 % en el precio de la nafta. Según expresó la empresa en un comunicado, la actualización de precios se debe “al aumento de impuestos y biocombustibles”.

En 2020, es la tercera vez que la petrolera sube los precios y en total ya acumula un 12% de aumento total. En agosto, había aumentado un 4,5% y en septiembre un 3,5%. 

De esta manera, ahora los valores para YPF en la ciudad de Buenos Aires quedan de la siguiente manera:

  • Nafta súper - $61,84
  • Nafta premium (Infinia) - $71,34
  • Diésel D500 - $57,75
  • Infinia diésel - $67,56

Se espera que las otras empresas, Shell, Axion y Puma apliquen un ajuste similar en las próximas horas. 

Coronavirus vs. combustibles

La pandemia generó un impacto sumamente negativo para las petroleras, tras el derrumbe de venta de combustibles: para el segundo trimestre del año, YPF informó una pérdida de $85 mil millones de pesos. "En este duro contexto para la industria global de petróleo y gas, la mayoría de las grandes petroleras reportaron resultados negativos de gran magnitud, incluyendo importantes ajustes a la baja del valor de sus activos", comunicó la empresa. 

YPF anunció un alza de un 3,5 % en el precio de la nafta. Según expresó la empresa en un comunicado, la actualización de precios se debe “al aumento de impuestos y biocombustibles”.

En 2020, es la tercera vez que la petrolera sube los precios y en total ya acumula un 12% de aumento total. En agosto, había aumentado un 4,5% y en septiembre un 3,5%. 

De esta manera, ahora los valores para YPF en la ciudad de Buenos Aires quedan de la siguiente manera:

  • Nafta súper - $61,84
  • Nafta premium (Infinia) - $71,34
  • Diésel D500 - $57,75
  • Infinia diésel - $67,56

Se espera que las otras empresas, Shell, Axion y Puma apliquen un ajuste similar en las próximas horas. 

Coronavirus vs. combustibles

La pandemia generó un impacto sumamente negativo para las petroleras, tras el derrumbe de venta de combustibles: para el segundo trimestre del año, YPF informó una pérdida de $85 mil millones de pesos. "En este duro contexto para la industria global de petróleo y gas, la mayoría de las grandes petroleras reportaron resultados negativos de gran magnitud, incluyendo importantes ajustes a la baja del valor de sus activos", comunicó la empresa. 

Ver más
Ver más
8