Todos los detalles del programa "Súper Cerca"

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, anunciaron el lanzamiento del programa "Súper Cerca" donde se acordarán precios fijos durante seis meses en 70 productos que deben comercializarse en todo el país. El acuerdo alcanzó a 24 empresas relacionadas directamente con el consumo de la canasta básica y tiene por objetivo la programación de diversas etapas para englobar distintos productos.

Esta nueva dinámica marcó el fin del programa de Precios Máximos, el cual había sido diseñado para cuidar el consumo de la población durante la primera ola por el COVID-19. Este nuevo plan abarca productos en el rubro de alimentos, artículos de limpieza, perfumería y bebidas, además de incluir primeras marcas de empresas reconocidas.

Para regularizar su precio, el programa también pautó que éste debe estar señalizado directamente en el packaging, lo cual facilitará el control por parte de los consumidores y evitaría las remarcaciones según la región del país. Según el Gobierno Nacional, el 60% de las empresas que participan del acuerdo tienen distribución directa (o tercerizada pero exclusiva) lo cual garantizaría el abastecimiento en todos los comercios.

Del acuerdo participaron las empresas Unilever, Molinos Río de la Plata, Danone S.A., Mastellone, Bimbo, Marolio, Cafés La Virginia S.A., Estancia Las Marías, Arcor, Mondelez, Molino Cañuelas, Kimberly-Clark, Morixe, Queruclor S.R.L, Alicorp, SC Johnson, Papelera del Plata, P&G, Clorox, Colgate, Nestlé, Tía Maruca, Prodea y Quilmes.

¿Cuáles son los productos que estarán disponibles en el programa?

  • Fideos secos
  • Arroz
  • Harina y harina de maíz
  • Pan Rallado
  • Tapas de empanadas y de tarta
  • Queso Crema y rallado
  • Yogurt y leche en sachet
  • Dulce de leche
  • Puré de tomate
  • Té, café, yerba mate y mate cocido
  • Mermeladas y tomate en lata
  • Desodorante, toallas higiénicas, pañales infantiles y papel higiénico
  • Jabón de tocador, jabón líquido, jabón en polvo, shampoo y alcohol en gel
  • Agua, gaseosa y aguas saborizadas
  • Suavizante para ropa, lavandina, limpiador de piso, repelente, pasta dental y detergente.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, anunciaron el lanzamiento del programa "Súper Cerca" donde se acordarán precios fijos durante seis meses en 70 productos que deben comercializarse en todo el país. El acuerdo alcanzó a 24 empresas relacionadas directamente con el consumo de la canasta básica y tiene por objetivo la programación de diversas etapas para englobar distintos productos.

Esta nueva dinámica marcó el fin del programa de Precios Máximos, el cual había sido diseñado para cuidar el consumo de la población durante la primera ola por el COVID-19. Este nuevo plan abarca productos en el rubro de alimentos, artículos de limpieza, perfumería y bebidas, además de incluir primeras marcas de empresas reconocidas.

Para regularizar su precio, el programa también pautó que éste debe estar señalizado directamente en el packaging, lo cual facilitará el control por parte de los consumidores y evitaría las remarcaciones según la región del país. Según el Gobierno Nacional, el 60% de las empresas que participan del acuerdo tienen distribución directa (o tercerizada pero exclusiva) lo cual garantizaría el abastecimiento en todos los comercios.

Del acuerdo participaron las empresas Unilever, Molinos Río de la Plata, Danone S.A., Mastellone, Bimbo, Marolio, Cafés La Virginia S.A., Estancia Las Marías, Arcor, Mondelez, Molino Cañuelas, Kimberly-Clark, Morixe, Queruclor S.R.L, Alicorp, SC Johnson, Papelera del Plata, P&G, Clorox, Colgate, Nestlé, Tía Maruca, Prodea y Quilmes.

¿Cuáles son los productos que estarán disponibles en el programa?

  • Fideos secos
  • Arroz
  • Harina y harina de maíz
  • Pan Rallado
  • Tapas de empanadas y de tarta
  • Queso Crema y rallado
  • Yogurt y leche en sachet
  • Dulce de leche
  • Puré de tomate
  • Té, café, yerba mate y mate cocido
  • Mermeladas y tomate en lata
  • Desodorante, toallas higiénicas, pañales infantiles y papel higiénico
  • Jabón de tocador, jabón líquido, jabón en polvo, shampoo y alcohol en gel
  • Agua, gaseosa y aguas saborizadas
  • Suavizante para ropa, lavandina, limpiador de piso, repelente, pasta dental y detergente.
Ver más
Ver más

¿Qué es "Súper Cerca"? Explica Leandro Renou

El Gobierno nacional cerró "Súper Cerca", un acuerdo con las principales empresas alimenticias para mantener 70 productos a precios fijos durante los próximos seis meses. La Secretaría de Comercio pactó una fija de precios con 24 compañías de consumo masivo con el objetivo de combatir la inflación. Leandro Renou, economista, dialogó al respecto con Nicolás Artusi y Paloma Bokser para IP Noticias. "Es una canasta de 70 productos que busca llegar a comercios de cercanías con rubros como alimentos, artículos de limpieza, higiene personal y bebidas sin alcohol. Estará disponible a nivel federal", detalló. 

Además, Renou explicó que el acuerdo, que será anunciado en conjunto por la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Desarrollo Productivo, buscará acercar al consumidor a los pequeños comercios del barrio. "En Argentina hay 2200 grandes supermercados que tienen una llegada directa con el Gobierno. Esto representa solamente el 25% del consumo total del país. Por fuera de los grandes supermercados está el corazón del consumo. Ahí es donde la medida quiere llegar", dijo.

El Gobierno nacional cerró "Súper Cerca", un acuerdo con las principales empresas alimenticias para mantener 70 productos a precios fijos durante los próximos seis meses. La Secretaría de Comercio pactó una fija de precios con 24 compañías de consumo masivo con el objetivo de combatir la inflación. Leandro Renou, economista, dialogó al respecto con Nicolás Artusi y Paloma Bokser para IP Noticias. "Es una canasta de 70 productos que busca llegar a comercios de cercanías con rubros como alimentos, artículos de limpieza, higiene personal y bebidas sin alcohol. Estará disponible a nivel federal", detalló. 

Además, Renou explicó que el acuerdo, que será anunciado en conjunto por la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Desarrollo Productivo, buscará acercar al consumidor a los pequeños comercios del barrio. "En Argentina hay 2200 grandes supermercados que tienen una llegada directa con el Gobierno. Esto representa solamente el 25% del consumo total del país. Por fuera de los grandes supermercados está el corazón del consumo. Ahí es donde la medida quiere llegar", dijo.

Ver más
Ver más

¿Se cumple la Ley de Góndolas?

El Gobierno nacional busca equilibrar la competencia en los supermercados. La Ley de Góndolas (27.545) establece que cada establecimiento deberá presentar al menos cinco proveedores por producto en sus góndolas y que ninguno ocupe más del 30% del espacio total. Las pequeñas empresas también están amparadas por esta ley, que prevee un un 25% del espacio en góndolas para ellas y un 5% para cooperativas, mutuales y sectores de economía campesina y popular.

Paula Español, secretaria de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo para IP Noticias, en el marco de un relevo del cumplimiento de la ley en diferentes comercios. "La fiscalización la llevamos adelante para verificar si se cumplen todos los puntos de la ley que hace dos semanas está vigente; chequeamos que esté bien señalizado el menor precio y que estén todos los proveedores visibles, entre otras cuestiones obligatorias. Venimos trabajando con la fiscalización en varios supermercados y al mismo tiempo trabajamos con la capacitación para poder realizarlo en todo el país", declaró a Brenda Borovich, la corresponsal de IP Noticias en el lugar. 

Además, la secretaria remarcó la necesidad de los consumidores de denunciar los locales que no cumplan con la reglamentación y los beneficios que trae la nueva ley. "Es una ley que beneficia a todos. A los pequeños productores, que se potenciarán haciéndose conocidos en grandes supermercados y a los consumidores para tener una mayor amplitud como consumidores para elegir", explicó. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP.

El Gobierno nacional busca equilibrar la competencia en los supermercados. La Ley de Góndolas (27.545) establece que cada establecimiento deberá presentar al menos cinco proveedores por producto en sus góndolas y que ninguno ocupe más del 30% del espacio total. Las pequeñas empresas también están amparadas por esta ley, que prevee un un 25% del espacio en góndolas para ellas y un 5% para cooperativas, mutuales y sectores de economía campesina y popular.

Paula Español, secretaria de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo para IP Noticias, en el marco de un relevo del cumplimiento de la ley en diferentes comercios. "La fiscalización la llevamos adelante para verificar si se cumplen todos los puntos de la ley que hace dos semanas está vigente; chequeamos que esté bien señalizado el menor precio y que estén todos los proveedores visibles, entre otras cuestiones obligatorias. Venimos trabajando con la fiscalización en varios supermercados y al mismo tiempo trabajamos con la capacitación para poder realizarlo en todo el país", declaró a Brenda Borovich, la corresponsal de IP Noticias en el lugar. 

Además, la secretaria remarcó la necesidad de los consumidores de denunciar los locales que no cumplan con la reglamentación y los beneficios que trae la nueva ley. "Es una ley que beneficia a todos. A los pequeños productores, que se potenciarán haciéndose conocidos en grandes supermercados y a los consumidores para tener una mayor amplitud como consumidores para elegir", explicó. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP.

Ver más
Ver más

Se cierran las exportaciones de carne vacuna por 30 días para frenar las "prácticas especulativas"

El Gobierno Nacional decidió suspender por 30 días las exportaciones de carne vacuna, una medida orientada a contener la presión sobre los precios que se viene registrando en los últimos meses, informaron fuentes oficiales. La medida fue comunicada al titular del consorcio de exportadores ABC (Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas)Mario Ravettino. Se buscará, de esta manera, ordenar el funcionamiento del sector, restringir prácticas especulativas, mejorar la trazabilidad de las exportaciones y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior.

El último domingo, durante una entrevista televisiva, Fernández se mostró preocupado por la inflación y el aumento de precios en el sector alimenticio. "Me preocupa mucho el tema de los precios, estoy decidido a atacar ese tema. Me preocupa mucho porque es inexplicable, sinceramente no hay ninguna razón para explicar los aumentos de marzo y abril. Algunos están perjudicando mucho a la gente. Y no estoy dispuesto a quedarme de brazos cruzados", aseguró.

"Yo celebro que Argentina exporte carne, pero no que le hagan pagar los precios que le hacen pagar a los argentinos. Y no estoy de acuerdo con lo que pasa con las industrias alimenticias, que han aumentado los precios de manera inadmisible. Algunos aprovecharon el momento y ganaron lo que no debían ganar. Yo celebro que ganen plata, pero no celebro que lo hagan a costa de los argentinos. Las ganancias no pueden ser desproporcionadas en un tiempo de pandemia. Si uno gana mucho y otro pierde mucho, eso no es una sociedad, eso es una estafa", analizó el presidente.

El precio de la carne aumentó un 4% promedio durante el mes de abril. Además, en los últimos doce meses presentó un aumento total del 63%.

El Gobierno Nacional decidió suspender por 30 días las exportaciones de carne vacuna, una medida orientada a contener la presión sobre los precios que se viene registrando en los últimos meses, informaron fuentes oficiales. La medida fue comunicada al titular del consorcio de exportadores ABC (Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas)Mario Ravettino. Se buscará, de esta manera, ordenar el funcionamiento del sector, restringir prácticas especulativas, mejorar la trazabilidad de las exportaciones y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior.

El último domingo, durante una entrevista televisiva, Fernández se mostró preocupado por la inflación y el aumento de precios en el sector alimenticio. "Me preocupa mucho el tema de los precios, estoy decidido a atacar ese tema. Me preocupa mucho porque es inexplicable, sinceramente no hay ninguna razón para explicar los aumentos de marzo y abril. Algunos están perjudicando mucho a la gente. Y no estoy dispuesto a quedarme de brazos cruzados", aseguró.

"Yo celebro que Argentina exporte carne, pero no que le hagan pagar los precios que le hacen pagar a los argentinos. Y no estoy de acuerdo con lo que pasa con las industrias alimenticias, que han aumentado los precios de manera inadmisible. Algunos aprovecharon el momento y ganaron lo que no debían ganar. Yo celebro que ganen plata, pero no celebro que lo hagan a costa de los argentinos. Las ganancias no pueden ser desproporcionadas en un tiempo de pandemia. Si uno gana mucho y otro pierde mucho, eso no es una sociedad, eso es una estafa", analizó el presidente.

El precio de la carne aumentó un 4% promedio durante el mes de abril. Además, en los últimos doce meses presentó un aumento total del 63%.

Ver más
Ver más

Entidades agropecuarias convocan a un paro en rechazo al cierre de las exportaciones de carne

La Mesa de Enlace integrada por las entidades agropecuarias CONINAGRO, Federación Agraria, Confederaciones Rurales Argentinas y la Sociedad Rural, convocó a un cese de actividades de todas las categorías de hacienda vacuna desde el próximo jueves 20 y hasta el viernes 28 de mayo, en rechazo al cierre de exportaciones de carne anunciado por el Gobierno nacional para intentar contener la presión sobre los precios. A través de un comunicado, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias convocó a “un cese de comercialización de todas las categorías de hacienda vacuna desde las 0 hs del jueves 20 de mayo hasta las 24 hs del viernes 28 de mayo”. En ese sentido, expresaron que representan "el disgusto de los productores y nuestro rechazo a un cierre de exportaciones que sin duda perjudicará a toda la Argentina”.

Ayer, a través de sus redes sociales ya habían expresado su oposición a la decisión del gobierno. Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) la consideraron que "un error" y una "marcha atrás" para el desarrollo y crecimiento de la ganadería. En la misma línea se pronunció la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), que en un comunicado oficial expresó su "profundo desacuerdo" y las consideró "medidas aisladas e inconsultas".

Por su parte el titular de la Federación Agraria, Carlos Achetoni, pronosticó que la restricción a las exportaciones "no se va a ver reflejada en la baja de precios al consumidor".  Según el dirigente agropecuario, se generarán "deserciones del circuito productivo" por parte de pequeños y medianos productores. Finalmente, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Horacio Salaverri, apuntó que con ideas truncas del pasado "nada nuevo puede salir". También detalló que el 75 por ciento de la producción de carne vacuna se destina al consumo interno  y que "cerrar las exportaciones no corrige en absolutamente nada el precio interno". 

La Mesa de Enlace integrada por las entidades agropecuarias CONINAGRO, Federación Agraria, Confederaciones Rurales Argentinas y la Sociedad Rural, convocó a un cese de actividades de todas las categorías de hacienda vacuna desde el próximo jueves 20 y hasta el viernes 28 de mayo, en rechazo al cierre de exportaciones de carne anunciado por el Gobierno nacional para intentar contener la presión sobre los precios. A través de un comunicado, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias convocó a “un cese de comercialización de todas las categorías de hacienda vacuna desde las 0 hs del jueves 20 de mayo hasta las 24 hs del viernes 28 de mayo”. En ese sentido, expresaron que representan "el disgusto de los productores y nuestro rechazo a un cierre de exportaciones que sin duda perjudicará a toda la Argentina”.

Ayer, a través de sus redes sociales ya habían expresado su oposición a la decisión del gobierno. Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) la consideraron que "un error" y una "marcha atrás" para el desarrollo y crecimiento de la ganadería. En la misma línea se pronunció la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), que en un comunicado oficial expresó su "profundo desacuerdo" y las consideró "medidas aisladas e inconsultas".

Por su parte el titular de la Federación Agraria, Carlos Achetoni, pronosticó que la restricción a las exportaciones "no se va a ver reflejada en la baja de precios al consumidor".  Según el dirigente agropecuario, se generarán "deserciones del circuito productivo" por parte de pequeños y medianos productores. Finalmente, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Horacio Salaverri, apuntó que con ideas truncas del pasado "nada nuevo puede salir". También detalló que el 75 por ciento de la producción de carne vacuna se destina al consumo interno  y que "cerrar las exportaciones no corrige en absolutamente nada el precio interno". 

Ver más
Ver más

Según el INDEC, la inflación fue 4,1% y suma 46,3% en el promedio interanual

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril que registró una variación de 4,1% con relación al mes anterior y una acumulación del 46,3% interanual. A su vez, se informó que en el primer cuatrimestre del año, fue del 17,6%.

Las divisiones de mayor incremento en abril fueron "Prendas de vestir y calzado" (6%) y "Transporte" (5,7%). En esta última se observaron alzas en adquisición de vehículos, combustibles y taxi, que fueron parcialmente compensadas por bajas en precios de pasajes aéreos. 

En la división "Alimentos y bebidas no alcohólicas" (4,3%) incidieron principalmente las subas en leche, productos lácteos y huevos; aceites, grasas y manteca; café, té, yerba y cacao; pan y cereales; y carnes y derivados. Por otra parte, se observaron subas moderadas y bajas en "Frutas" y "Verduras, tubérculos y legumbres".

El incremento paritario del servicio doméstico tuvo sus efectos en la división "Equipamiento y mantenimiento del hogar" (4,3%), mientras que la de encargados de edificios lo hizo en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,5%). 

Por otro lado, los aumentos en "Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud" y en "Gastos de prepagas" explicaron la mayor parte del aumento en la división Salud (3,7%). Las divisiones "Educación" (2,5%), "Recreación y cultura" (1,5%) y "Comunicación" (0,5%) fueron las de menor variación en abril, a nivel nacional y en la mayoría de las regiones.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril que registró una variación de 4,1% con relación al mes anterior y una acumulación del 46,3% interanual. A su vez, se informó que en el primer cuatrimestre del año, fue del 17,6%.

Las divisiones de mayor incremento en abril fueron "Prendas de vestir y calzado" (6%) y "Transporte" (5,7%). En esta última se observaron alzas en adquisición de vehículos, combustibles y taxi, que fueron parcialmente compensadas por bajas en precios de pasajes aéreos. 

En la división "Alimentos y bebidas no alcohólicas" (4,3%) incidieron principalmente las subas en leche, productos lácteos y huevos; aceites, grasas y manteca; café, té, yerba y cacao; pan y cereales; y carnes y derivados. Por otra parte, se observaron subas moderadas y bajas en "Frutas" y "Verduras, tubérculos y legumbres".

El incremento paritario del servicio doméstico tuvo sus efectos en la división "Equipamiento y mantenimiento del hogar" (4,3%), mientras que la de encargados de edificios lo hizo en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,5%). 

Por otro lado, los aumentos en "Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud" y en "Gastos de prepagas" explicaron la mayor parte del aumento en la división Salud (3,7%). Las divisiones "Educación" (2,5%), "Recreación y cultura" (1,5%) y "Comunicación" (0,5%) fueron las de menor variación en abril, a nivel nacional y en la mayoría de las regiones.

Ver más
Ver más

¿Qué es y cómo funciona la Ley de Góndolas? Leandro Renou lo detalla

Este sábado la Secretaría de Comercio comenzará a hacer los monitoreos en grandes supermercados para corroborar que se cumplan los cupos de la Ley de Góndolas N° 27.545, pero ¿Qué implica esto? El periodista y conductor Leandro Renou lo explicó en Redacción IP.

Sancionada hace más de un año, y pospuesta su aplicación por la pandemia, la norma obliga a un cambio en la disposición de los productos en las góndolas con el fin de fomentar la competencia y no fomentar el poder de algunas marcas sobre otras.

La ley insta a que en las góndolas haya un mínimo de cinco proveedores por categoría y ninguno de ellos podrá tener más del 30% del espacio. Un 25% del lugar estaría destinado para Pymes y un 5% para firmas de la llamada "economía popular". Al mismo tiempo, obliga a que los comercios destaquen en el medio de la góndola el producto más económico.

"Es un mecanismo que usaron un montón de países de la región y de Europa para regular un poco las fuerzas. Otro beneficio es que va a fomentar la participación de proveedores Pyme", remarcó Renou.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Este sábado la Secretaría de Comercio comenzará a hacer los monitoreos en grandes supermercados para corroborar que se cumplan los cupos de la Ley de Góndolas N° 27.545, pero ¿Qué implica esto? El periodista y conductor Leandro Renou lo explicó en Redacción IP.

Sancionada hace más de un año, y pospuesta su aplicación por la pandemia, la norma obliga a un cambio en la disposición de los productos en las góndolas con el fin de fomentar la competencia y no fomentar el poder de algunas marcas sobre otras.

La ley insta a que en las góndolas haya un mínimo de cinco proveedores por categoría y ninguno de ellos podrá tener más del 30% del espacio. Un 25% del lugar estaría destinado para Pymes y un 5% para firmas de la llamada "economía popular". Al mismo tiempo, obliga a que los comercios destaquen en el medio de la góndola el producto más económico.

"Es un mecanismo que usaron un montón de países de la región y de Europa para regular un poco las fuerzas. Otro beneficio es que va a fomentar la participación de proveedores Pyme", remarcó Renou.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Gustavo Sambucetti: "El Hot Sale es un evento conveniente y seguro"

Esta semana empezó una nueva edición de Hot Sale, la feria de descuentos online que incluye rubros como electrodomésticos, indumentaria, alimentos y bebidas, entre otros. Gustavo Sambucetti, director institucional de la Cámara Argentina del Comercio, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "En estos primeros días ya pasaron 2,4 millones de personas por las páginas adheridas al Hot Sale. Los artículos más buscados son: zapatillas, celulares, notebooks, heladeras y lavarropas", explicó el director de la CACE, que también es organizadora del evento. 

También compartió algunos consejos para no caer en estafas. "Lo importante es ingresar por la página oficial (hotsale.com.ar).Chequear los datos del vendedor, su reputación y verificar la página correctamente", declaró. En el Hot Sale participan 950 marcas y ya fueron sancionadas unas 30 empresas por no cumplir con los términos y condiciones del evento. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Esta semana empezó una nueva edición de Hot Sale, la feria de descuentos online que incluye rubros como electrodomésticos, indumentaria, alimentos y bebidas, entre otros. Gustavo Sambucetti, director institucional de la Cámara Argentina del Comercio, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "En estos primeros días ya pasaron 2,4 millones de personas por las páginas adheridas al Hot Sale. Los artículos más buscados son: zapatillas, celulares, notebooks, heladeras y lavarropas", explicó el director de la CACE, que también es organizadora del evento. 

También compartió algunos consejos para no caer en estafas. "Lo importante es ingresar por la página oficial (hotsale.com.ar).Chequear los datos del vendedor, su reputación y verificar la página correctamente", declaró. En el Hot Sale participan 950 marcas y ya fueron sancionadas unas 30 empresas por no cumplir con los términos y condiciones del evento. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

Ley de Góndolas: los comercios deberán destacar obligatoriamente los productos más baratos

Los productos más baratos deberán ser exhibidos de forma destacada en cada comercio y llevar una identificación de "menor precio". Según lo publicado en el Boletín Oficial del día, esta medida será para cumplir con la Ley de Góndolas, sancionada en marzo de 2020. La secretaría de Comercio Interior resaltó que los productos más baratos tendrán "exhibición destacada" en cada comercio, junto a la leyenda "menor precio". El listado de productos que están alcanzados por la regla de exhibición establecida son: leche, manteca, queso, yogurt, tapas de tarta y de empanadas, puré de tomate, pan rallado, harina, yerba, azúcar, dulce de leche, jabón de tocador, champú, pañales, jabón en polvo y líquido, lavandina y papel higiénico, entre otros.

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, firmó la resolución que define al precio menor como "aquellos que, conforme la unidad de medida, posean el precio de lista más bajo ofertado al consumidor final con carácter no transitorio. A tal efecto, no deberán considerarse aquellos cuyo precio de lista más bajo resulten de ofertas, bonificaciones o descuentos temporales o relativos a determinados medios de pago o membresías".

También se aclaró que la exposición del precio más bajo será obligatoria en todos los salones de venta presencial al público minorista, exhibidos en una cenefa perpendicular a la góndola con carácter destacado y su leyenda "menor precio", acorde a la Ley 27.545. 

 

Los productos más baratos deberán ser exhibidos de forma destacada en cada comercio y llevar una identificación de "menor precio". Según lo publicado en el Boletín Oficial del día, esta medida será para cumplir con la Ley de Góndolas, sancionada en marzo de 2020. La secretaría de Comercio Interior resaltó que los productos más baratos tendrán "exhibición destacada" en cada comercio, junto a la leyenda "menor precio". El listado de productos que están alcanzados por la regla de exhibición establecida son: leche, manteca, queso, yogurt, tapas de tarta y de empanadas, puré de tomate, pan rallado, harina, yerba, azúcar, dulce de leche, jabón de tocador, champú, pañales, jabón en polvo y líquido, lavandina y papel higiénico, entre otros.

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, firmó la resolución que define al precio menor como "aquellos que, conforme la unidad de medida, posean el precio de lista más bajo ofertado al consumidor final con carácter no transitorio. A tal efecto, no deberán considerarse aquellos cuyo precio de lista más bajo resulten de ofertas, bonificaciones o descuentos temporales o relativos a determinados medios de pago o membresías".

También se aclaró que la exposición del precio más bajo será obligatoria en todos los salones de venta presencial al público minorista, exhibidos en una cenefa perpendicular a la góndola con carácter destacado y su leyenda "menor precio", acorde a la Ley 27.545. 

 

Ver más
Ver más

Hot sale 2021: consejos a la hora de comprar online

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio Elecrónico (CACE), Gustavo Sambucetti, visitó IP Noticias y dio consejos para quien esté interesado en hacer una compra online en el Hot Sale 2021, temporada de descuentos online que estará vigente hasta el miércoles 13 de mayo. Luego de asegurar que desde la Cámara de Comercio fiscalizaron durante semanas que no haya aumentos en los precios previo a los descuentos, Sambucetti dio algunas recomendaciones para "darle tranquilidad al consumidor".

Entre esas recomendaciones, destacó que es "importante ingresar a través de la página oficial de Hot Sale para ver qué empresas se adhirieron a los descuentos porque te garantizás, de esa manera, que estás yendo a los sitios de las empresas que son socias de la cámara de comercio" y también dijo que, en las compras online, "las páginas seguras son las que tienen https".

Además, aclaró: "Al finalizar la compra, cuando estás en el carrito, debe haber un candadito abajo a la derecha. Ese es el sello de que esa página cumple con los protocolos de intercambio de información que garantizan la seguridad".

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio Elecrónico (CACE), Gustavo Sambucetti, visitó IP Noticias y dio consejos para quien esté interesado en hacer una compra online en el Hot Sale 2021, temporada de descuentos online que estará vigente hasta el miércoles 13 de mayo. Luego de asegurar que desde la Cámara de Comercio fiscalizaron durante semanas que no haya aumentos en los precios previo a los descuentos, Sambucetti dio algunas recomendaciones para "darle tranquilidad al consumidor".

Entre esas recomendaciones, destacó que es "importante ingresar a través de la página oficial de Hot Sale para ver qué empresas se adhirieron a los descuentos porque te garantizás, de esa manera, que estás yendo a los sitios de las empresas que son socias de la cámara de comercio" y también dijo que, en las compras online, "las páginas seguras son las que tienen https".

Además, aclaró: "Al finalizar la compra, cuando estás en el carrito, debe haber un candadito abajo a la derecha. Ese es el sello de que esa página cumple con los protocolos de intercambio de información que garantizan la seguridad".

Ver más
Ver más

El ministro Daniel Arroyo brindó detalles sobre la ampliación de la Tarjeta Alimentar

Este viernes se realizó la quinta reunión del Consejo Federal Argentina contra el Hambre, desarrollada en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, donde el presidente Alberto Fernández anunció la extensión de la Tarjeta Alimentar hasta chicos de 14 años. Al respecto, en IP Noticias Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued conversaron con el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo.

"Es la extensión de la política social más grande desde que estamos en el Gobierno. Tiene dos objetivos claros: mejorar la nutrición porque hay un problema serio de precios de alimentos y también es una política que atiende la problemática de la pobreza que es de 57% en menores de 14 años", remarcó.

La Tarjeta Alimentar hasta el momento cubría a casi dos millones de chicos menores de 6 años y ahora cubrirá hasta los 14 años, duplicando su llegada a casi cuatro millones de personas. La inversión estatal mensual pasará de ser de 10 millones de pesos a 25 mil, financiado con el fondo del tesoro con un total anual aproximado de 220 millones de pesos, un 0,7% del Producto Bruto Interno.

"Es una decisión clara del presidente Alberto Fernández de empezar por los últimos. Siempre digo que la diferencia entre palabra y hecho es el presupuesto, y acá hay volcado presupuesto para llevar a cabo una medida amplia también en términos económicos y fiscales", dijo Arroyo.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued. 

Este viernes se realizó la quinta reunión del Consejo Federal Argentina contra el Hambre, desarrollada en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, donde el presidente Alberto Fernández anunció la extensión de la Tarjeta Alimentar hasta chicos de 14 años. Al respecto, en IP Noticias Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued conversaron con el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo.

"Es la extensión de la política social más grande desde que estamos en el Gobierno. Tiene dos objetivos claros: mejorar la nutrición porque hay un problema serio de precios de alimentos y también es una política que atiende la problemática de la pobreza que es de 57% en menores de 14 años", remarcó.

La Tarjeta Alimentar hasta el momento cubría a casi dos millones de chicos menores de 6 años y ahora cubrirá hasta los 14 años, duplicando su llegada a casi cuatro millones de personas. La inversión estatal mensual pasará de ser de 10 millones de pesos a 25 mil, financiado con el fondo del tesoro con un total anual aproximado de 220 millones de pesos, un 0,7% del Producto Bruto Interno.

"Es una decisión clara del presidente Alberto Fernández de empezar por los últimos. Siempre digo que la diferencia entre palabra y hecho es el presupuesto, y acá hay volcado presupuesto para llevar a cabo una medida amplia también en términos económicos y fiscales", dijo Arroyo.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued. 

Ver más
Ver más

Las medidas del Gobierno para el consumo de carnes y verduras

El Gobierno Nacional anunció este viernes dos medidas para contener los precios de los alimentos que son los que más fuerza hacen en la inflación y reduce el poder adquisitivo de la gente. En tal sentido, se anunció la creación del Mercado Federal Ambulante, que ofrecerá a los y las consumidoras alimentos frescos a precios accesibles y sin intermediarios. También una nueva oferta de cortes de carnes a menos precios, que se suman a los que ya están bajo la lista de Precios Cuidados.

El Mercado Ambulante será una flota de camiones que recorrerá semanalmente distritos del AMBA -y se extenderá por todo el país- vendiendo bolsones de frutas y verduras a precios accesibles. Esos precios serán entre un 30% y 40% más baratos respecto del comercio minorista habitual. Un bolsón de hortalizas de cinco kilos valdrá $140, mientras que un bolsón de vegetales tendrá un costo de $260.

Otro punto, es el "Acuerdo de carnes a precios accesibles". Comienza este martes y se extenderá hasta el 31 de diciembre. Se ofrecerán nueve cortes de carne y se tendrán en cuenta los que ya están en el listado de Precios Cuidados, en total, suman once cortes a precios accesibles al bolsillo de los asalariados.  Las ofertas serán de lunes a viernes, todas las semanas.

Este acuerdo se realizó con el consorcio de exportadores ABC (principal proveedor del canal supermercados), las cámaras de la actividad cárnica y los supermercados agrupados en Asociación de Supermercados.

El Gobierno Nacional anunció este viernes dos medidas para contener los precios de los alimentos que son los que más fuerza hacen en la inflación y reduce el poder adquisitivo de la gente. En tal sentido, se anunció la creación del Mercado Federal Ambulante, que ofrecerá a los y las consumidoras alimentos frescos a precios accesibles y sin intermediarios. También una nueva oferta de cortes de carnes a menos precios, que se suman a los que ya están bajo la lista de Precios Cuidados.

El Mercado Ambulante será una flota de camiones que recorrerá semanalmente distritos del AMBA -y se extenderá por todo el país- vendiendo bolsones de frutas y verduras a precios accesibles. Esos precios serán entre un 30% y 40% más baratos respecto del comercio minorista habitual. Un bolsón de hortalizas de cinco kilos valdrá $140, mientras que un bolsón de vegetales tendrá un costo de $260.

Otro punto, es el "Acuerdo de carnes a precios accesibles". Comienza este martes y se extenderá hasta el 31 de diciembre. Se ofrecerán nueve cortes de carne y se tendrán en cuenta los que ya están en el listado de Precios Cuidados, en total, suman once cortes a precios accesibles al bolsillo de los asalariados.  Las ofertas serán de lunes a viernes, todas las semanas.

Este acuerdo se realizó con el consorcio de exportadores ABC (principal proveedor del canal supermercados), las cámaras de la actividad cárnica y los supermercados agrupados en Asociación de Supermercados.

Ver más
Ver más

La Justicia porteña ordenó al gobierno de Larreta suspender el impuesto a las tarjetas de crédito

La acción de amparo iniciada por dos ciudadanos para el cese inmediato del cobro del Impuesto sobre Sellos que se aplica a los resúmenes de tarjetas de crédito,  obtuvo una resolución aprobatoria por parte de la jueza de primera instancia del fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, Alejandra Beatriz Petrella. Esta resolución refiere al nuevo gravamen que aplica una alícuota del 1,2%. “Hacer lugar a la  medida cautelar solicitada por la parte actora y, en consecuencia, ordenar al GCBA que –a través de la AGIP– suspenda los efectos de la Resolución Nº 282/2020 del GCBA”, reza el dictamen. 

Según se fijó en el presupuesto aprobado por la Legislatura porteña, el impuesto debe aplicarse sobre los cargos y débitos del período, excepto los saldos remanentes de liquidaciones, resúmenes correspondientes a períodos anteriores. La percepción se practica al momento de efectuar el cobro de la liquidación o resumen, ya sea total o parcialmente.

 

La acción de amparo iniciada por dos ciudadanos para el cese inmediato del cobro del Impuesto sobre Sellos que se aplica a los resúmenes de tarjetas de crédito,  obtuvo una resolución aprobatoria por parte de la jueza de primera instancia del fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, Alejandra Beatriz Petrella. Esta resolución refiere al nuevo gravamen que aplica una alícuota del 1,2%. “Hacer lugar a la  medida cautelar solicitada por la parte actora y, en consecuencia, ordenar al GCBA que –a través de la AGIP– suspenda los efectos de la Resolución Nº 282/2020 del GCBA”, reza el dictamen. 

Según se fijó en el presupuesto aprobado por la Legislatura porteña, el impuesto debe aplicarse sobre los cargos y débitos del período, excepto los saldos remanentes de liquidaciones, resúmenes correspondientes a períodos anteriores. La percepción se practica al momento de efectuar el cobro de la liquidación o resumen, ya sea total o parcialmente.

 

Ver más
Ver más

El Estado no autorizó aumentos en servicios de telefonía, tevé por cable e internet

El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Gustavo López, afirmó que "no hay ningún aumento autorizado para ninguno de los servicios hasta el momento" y de esta manera desacreditó un anuncio formulado por empresas prestatarias en ese sentido. Según el funcionario, "las empresas unilateralmente anunciaron un aumento no autorizado y le decimos a los usuarios que hasta tanto nosotros no establezcamos una modificación de tarifas, se abstengan de pagar cualquier cosa".

Por otro lado, el organismo señaló en un comunicado que "no ha autorizado ningún incremento de precios para los meses de mayo o junio de 2021 en los servicios de telefonía fija, telefonía móvil, Internet o televisión paga". "Asimismo, se recuerda que las empresas que no hayan cumplido con las resoluciones que fijaron los incrementos autorizados y no hayan respetado el monto de los mismos o no hayan otorgado la Prestación Básica Universal consagrada por el Decreto de Necesidad y Urgencia 690/20 no podrán aplicar variaciones de precios a sus clientes", concluyó la comunicación. 

El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Gustavo López, afirmó que "no hay ningún aumento autorizado para ninguno de los servicios hasta el momento" y de esta manera desacreditó un anuncio formulado por empresas prestatarias en ese sentido. Según el funcionario, "las empresas unilateralmente anunciaron un aumento no autorizado y le decimos a los usuarios que hasta tanto nosotros no establezcamos una modificación de tarifas, se abstengan de pagar cualquier cosa".

Por otro lado, el organismo señaló en un comunicado que "no ha autorizado ningún incremento de precios para los meses de mayo o junio de 2021 en los servicios de telefonía fija, telefonía móvil, Internet o televisión paga". "Asimismo, se recuerda que las empresas que no hayan cumplido con las resoluciones que fijaron los incrementos autorizados y no hayan respetado el monto de los mismos o no hayan otorgado la Prestación Básica Universal consagrada por el Decreto de Necesidad y Urgencia 690/20 no podrán aplicar variaciones de precios a sus clientes", concluyó la comunicación. 

Ver más
Ver más

Sancionarán a 140 empresas en Santa Fe por no cumplir con los acuerdos de precios

El gobierno provincial de Santa Fe sancionará a más 140 empresas, incluidos comercios minoristas, mayoristas y fabricantes, por sumas millonarias al detectar que no respetaban los acuerdos de precios nacionales y provinciales en los operativos de inspecciones de oficio realizados entre marzo y abril. La decisión fue tomada por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, a través de la Secretaría de Comercio Interior y Servicios, tras ponerle fin la semana pasada a un procedimiento luego de reclamos comerciales de sectores ligados a bienes esenciales.

Además, ese operativo implicó el recorrido de supermercados, centros mayoristas y empresas industriales para detectar los desfases en la cadena de precios.

“Para constatar el cumplimiento de los acuerdos nacionales y provinciales, la Secretaría de Comercio Interior realizó en marzo y abril 81 fiscalizaciones, con 24 imputaciones por infracciones y están para la firma más de 140 sanciones millonarias”, informaron desde la dependencia conducida por Juan Marcos Aviano.

En algunos casos, los aumentos indebidos registrados alcanzaron el 115% por encima de lo establecido en la normativa del programa nacional Precios Máximos. En ese sentido, los locales en los que se realizaron estos controles fueron los ubicados en las ciudades de Rosario, Santa Fe, Villa Gobernador Gálvez, Venado Tuerto, Esperanza, Santo Tomé, Rafaela, Reconquista, San José del Rincón y Laguna Paiva, entre otras.

“Estamos en un momento de complejidad tanto a nivel comercial como de consumo. Las ventas no repuntan, los precios no encuentran referencia, y necesitamos del esfuerzo y la confluencia en el diálogo de los sectores privados y público, tanto a nivel nacional como provincial”, resaltó Aviano.

Además, planteó que “en la provincia tenemos tres niveles de comercios a inspeccionar: las grandes cadenas nacionales, los mayoristas, y los supermercados que marcan tendencia y son de capitales provinciales. Con ellos articulamos acuerdos de precios, trabajamos Billetera Santa Fe, pero también monitoreamos juntos los movimientos de precios que se puedan generar; y si necesitamos actuar para corregir, lo hacemos”, apuntó.

El gobierno provincial de Santa Fe sancionará a más 140 empresas, incluidos comercios minoristas, mayoristas y fabricantes, por sumas millonarias al detectar que no respetaban los acuerdos de precios nacionales y provinciales en los operativos de inspecciones de oficio realizados entre marzo y abril. La decisión fue tomada por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, a través de la Secretaría de Comercio Interior y Servicios, tras ponerle fin la semana pasada a un procedimiento luego de reclamos comerciales de sectores ligados a bienes esenciales.

Además, ese operativo implicó el recorrido de supermercados, centros mayoristas y empresas industriales para detectar los desfases en la cadena de precios.

“Para constatar el cumplimiento de los acuerdos nacionales y provinciales, la Secretaría de Comercio Interior realizó en marzo y abril 81 fiscalizaciones, con 24 imputaciones por infracciones y están para la firma más de 140 sanciones millonarias”, informaron desde la dependencia conducida por Juan Marcos Aviano.

En algunos casos, los aumentos indebidos registrados alcanzaron el 115% por encima de lo establecido en la normativa del programa nacional Precios Máximos. En ese sentido, los locales en los que se realizaron estos controles fueron los ubicados en las ciudades de Rosario, Santa Fe, Villa Gobernador Gálvez, Venado Tuerto, Esperanza, Santo Tomé, Rafaela, Reconquista, San José del Rincón y Laguna Paiva, entre otras.

“Estamos en un momento de complejidad tanto a nivel comercial como de consumo. Las ventas no repuntan, los precios no encuentran referencia, y necesitamos del esfuerzo y la confluencia en el diálogo de los sectores privados y público, tanto a nivel nacional como provincial”, resaltó Aviano.

Además, planteó que “en la provincia tenemos tres niveles de comercios a inspeccionar: las grandes cadenas nacionales, los mayoristas, y los supermercados que marcan tendencia y son de capitales provinciales. Con ellos articulamos acuerdos de precios, trabajamos Billetera Santa Fe, pero también monitoreamos juntos los movimientos de precios que se puedan generar; y si necesitamos actuar para corregir, lo hacemos”, apuntó.

Ver más
Ver más

Ricardo Lilloy analizó los aumentos en precios de medicamentos

En el último año los medicamentos han sufrido aumentos de hasta un 1.300%, según una medición en el Observatorio de Costos de Salud de la Unión Argentina de Salud. El presidente de la Cámara de Empresas de Medicina Privada, Ricardo Lilloy, comentó sobre este tema en Tarde a Tarde.

"Los medicamentos fundamentales que se usan en la internación han sufrido incrementos que no responden a ningún criterio razonable", comentó a Agustina Díaz y Leandro Illia.

Lilloy indica que los laboratorios que se dedican a la producción de dichos medicamentos aducen que ha habido un crecimiento mundial de la demanda y, por la ley de oferta y demanda, ha encarecido a los medicamentos en el resto del mundo. 

"El incremento en medicamentos se perciben desde un 200%, la mayoría en un 300% y en algunos casos el 1.300%. Esto está afectando porque además de ser incrementos abusivos en los precios también hay desabastecimiento y son medicamentos imprescindibles", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En el último año los medicamentos han sufrido aumentos de hasta un 1.300%, según una medición en el Observatorio de Costos de Salud de la Unión Argentina de Salud. El presidente de la Cámara de Empresas de Medicina Privada, Ricardo Lilloy, comentó sobre este tema en Tarde a Tarde.

"Los medicamentos fundamentales que se usan en la internación han sufrido incrementos que no responden a ningún criterio razonable", comentó a Agustina Díaz y Leandro Illia.

Lilloy indica que los laboratorios que se dedican a la producción de dichos medicamentos aducen que ha habido un crecimiento mundial de la demanda y, por la ley de oferta y demanda, ha encarecido a los medicamentos en el resto del mundo. 

"El incremento en medicamentos se perciben desde un 200%, la mayoría en un 300% y en algunos casos el 1.300%. Esto está afectando porque además de ser incrementos abusivos en los precios también hay desabastecimiento y son medicamentos imprescindibles", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Precios de la carne: el Gobierno extendió el acuerdo por dos semanas

La Secretaría de Comercio Interior comunicó este jueves que renovó el “Acuerdo de Precios para la Carne” hasta el próximo 30 de abril, con cortes que cuestan un 30% menos que en diciembre del 2020. Y especificaron que se acordó con el sector extenderlo por dos semanas mientras siguen negociando “las nuevas condiciones para precios y cortes”.

A su vez, remarcaron que desde el inicio del programa el balance dio datos positivos ya que se garantizó el abastecimiento, ya que se comercializaron menos toneladas de lo acordado y los cortes parrilleros fueron los más demandados, sobre todo el asado que representó el 28% del total de ventas. Además, se creó un formulario web para que las y los consumidores puedan reclamar por “faltantes, calidad, precio u otros motivos”.

En este sentido, se recordó que se mantendrá la comercialización en supermercados, el Mercado Central de Buenos Aires y carnicerías abastecidas por el consorcio ABC (1600 bocas de expendio). Los días de vigencia son miércoles, sábados y domingos en los supermercados y en el Mercado Central, todos los días.

¿Qué cortes de carne se mantienen y a qué precios?

  • Tira de asado: $399 (29% más bajo que en diciembre)

  • Vacío: $499 (20% más bajo que en diciembre)

  • Matambre: $549 (13% más bajo que en diciembre)

  • Tapa de asado: $429 (15% más bajo que en diciembre)

  • Cuadrada/bola de lomo: $489 (13% más bajo que en diciembre)

  • Carnaza: $359 (13% más bajo que en diciembre)

  • Falda: $229 (30% más bajo que en diciembre)

  • Roastbeef: $399 (12% más bajo que en diciembre)

  • Carne picada: ($265)

  • Espinazo: ($110)

La Secretaría de Comercio Interior comunicó este jueves que renovó el “Acuerdo de Precios para la Carne” hasta el próximo 30 de abril, con cortes que cuestan un 30% menos que en diciembre del 2020. Y especificaron que se acordó con el sector extenderlo por dos semanas mientras siguen negociando “las nuevas condiciones para precios y cortes”.

A su vez, remarcaron que desde el inicio del programa el balance dio datos positivos ya que se garantizó el abastecimiento, ya que se comercializaron menos toneladas de lo acordado y los cortes parrilleros fueron los más demandados, sobre todo el asado que representó el 28% del total de ventas. Además, se creó un formulario web para que las y los consumidores puedan reclamar por “faltantes, calidad, precio u otros motivos”.

En este sentido, se recordó que se mantendrá la comercialización en supermercados, el Mercado Central de Buenos Aires y carnicerías abastecidas por el consorcio ABC (1600 bocas de expendio). Los días de vigencia son miércoles, sábados y domingos en los supermercados y en el Mercado Central, todos los días.

¿Qué cortes de carne se mantienen y a qué precios?

  • Tira de asado: $399 (29% más bajo que en diciembre)

  • Vacío: $499 (20% más bajo que en diciembre)

  • Matambre: $549 (13% más bajo que en diciembre)

  • Tapa de asado: $429 (15% más bajo que en diciembre)

  • Cuadrada/bola de lomo: $489 (13% más bajo que en diciembre)

  • Carnaza: $359 (13% más bajo que en diciembre)

  • Falda: $229 (30% más bajo que en diciembre)

  • Roastbeef: $399 (12% más bajo que en diciembre)

  • Carne picada: ($265)

  • Espinazo: ($110)

Ver más
Ver más

"Panazo" en Plaza Once: reparto gratuito con reclamo

Los trabajadores de panaderías y panificadoras se unieron en un "Panazo": repartieron panificados de manera gratuita en Plaza Miserere con el objetivo de ilustrar la problemática del aumento de la materia prima en su producción.

“No se trata de una protesta contra el Gobierno sino de hacer público un legítimo reclamo de los trabajadores que ven peligrar cada vez más sus fuentes de trabajo”, aclaró Gastón Mora, titular del Centro de Panaderos de Avellaneda.

"El panadero no deja de ser solidario. Estuvimos toda la pandemia asistiendo comedores, ollas populares, merenderos y el problema no es el precio del pan para los panaderos, queremos garantizar que en la mesa de todos los argentinos no falte el pan", agregó  Darío Santillán, presidente de la Cámara de Panaderos de Ezeiza. 

Santillán también explicó que este "reclamo solidario" quiere concientizar sobre la regularización de tarifas y los aumentos que califica de "desmedidos": "Los panaderos somos los que ponemos la cara, pero los aumentos con los precios nos llegan formados”.

Los trabajadores de panaderías y panificadoras se unieron en un "Panazo": repartieron panificados de manera gratuita en Plaza Miserere con el objetivo de ilustrar la problemática del aumento de la materia prima en su producción.

“No se trata de una protesta contra el Gobierno sino de hacer público un legítimo reclamo de los trabajadores que ven peligrar cada vez más sus fuentes de trabajo”, aclaró Gastón Mora, titular del Centro de Panaderos de Avellaneda.

"El panadero no deja de ser solidario. Estuvimos toda la pandemia asistiendo comedores, ollas populares, merenderos y el problema no es el precio del pan para los panaderos, queremos garantizar que en la mesa de todos los argentinos no falte el pan", agregó  Darío Santillán, presidente de la Cámara de Panaderos de Ezeiza. 

Santillán también explicó que este "reclamo solidario" quiere concientizar sobre la regularización de tarifas y los aumentos que califica de "desmedidos": "Los panaderos somos los que ponemos la cara, pero los aumentos con los precios nos llegan formados”.

Ver más
Ver más

Cómo se conforma el precio de la carne

Valeria Licciardi acompañó el trabajo de un frigorífico durante todo un día para entender cómo se arma el precio de la carne en Argentina, uno de los insumos más sensibles a la inflación y a la mesa de las familias.

Sebastián Tulino es parte de la tercera generación del Frigorífico Entre Todos, un emprendimiento que se encarga del corte, distribución y venta de carne vacuna. Forma parte de la empresa familiar desde hace 20 años.

"Arrancamos muy temprano, cerca de las dos de la mañana. Recibimos las medias reses, hacemos los controles sanitarios, la cortada y el troceo. El día de trabajo sigue con la venta, la logística, la venta en mostrador y los cortes que van para exportación", cuenta en la oficina que el frigorífico posee en el barrio porteño de Mataderos.

Respecto a los últimos aumentos que registra el producto, Tulino explica: "La carne es el primer artículo que se relaciona con la inflación: sabemos que si aumenta la carne aumenta todo los demás. El argentino es muy consumidor de carne".

Valeria Licciardi acompañó el trabajo de un frigorífico durante todo un día para entender cómo se arma el precio de la carne en Argentina, uno de los insumos más sensibles a la inflación y a la mesa de las familias.

Sebastián Tulino es parte de la tercera generación del Frigorífico Entre Todos, un emprendimiento que se encarga del corte, distribución y venta de carne vacuna. Forma parte de la empresa familiar desde hace 20 años.

"Arrancamos muy temprano, cerca de las dos de la mañana. Recibimos las medias reses, hacemos los controles sanitarios, la cortada y el troceo. El día de trabajo sigue con la venta, la logística, la venta en mostrador y los cortes que van para exportación", cuenta en la oficina que el frigorífico posee en el barrio porteño de Mataderos.

Respecto a los últimos aumentos que registra el producto, Tulino explica: "La carne es el primer artículo que se relaciona con la inflación: sabemos que si aumenta la carne aumenta todo los demás. El argentino es muy consumidor de carne".

Ver más
Ver más

Habrá nuevos aumentos en la telefonía móvil

Se autorizaron nuevos aumentos en febrero y marzo en la telefonía móvil. En febrero, desde la próxima semana, el aumento será de 7.5% mientras que en marzo se activará un incremento del 2.5%.

Asimismo, las empresas de telefonía móvil fueron obligadas a devolver parte de lo facturado en el mes de enero, aquello que sea considerado como aumentos indebidos. La devolución se hará en la factura de marzo.

El esquema fue aprobado por el Ente Nacional de Telecomunicaciones, pese a que las empresas de telefonía móvil vienen recriminando aumentos aún mayores.

Se autorizaron nuevos aumentos en febrero y marzo en la telefonía móvil. En febrero, desde la próxima semana, el aumento será de 7.5% mientras que en marzo se activará un incremento del 2.5%.

Asimismo, las empresas de telefonía móvil fueron obligadas a devolver parte de lo facturado en el mes de enero, aquello que sea considerado como aumentos indebidos. La devolución se hará en la factura de marzo.

El esquema fue aprobado por el Ente Nacional de Telecomunicaciones, pese a que las empresas de telefonía móvil vienen recriminando aumentos aún mayores.

Ver más
Ver más
7