Humberto Costa: "Bolsonaro está perdiendo el apoyo de la población"

Humberto Costa, Senador de Brasil por el PT, habló en Redacción IP junto a Patricia Blanco y Andrés Fidanza sobre la renuncia de la cúpula militar en el país que gobierna Jair Bolsonaro. 

"Bolsonaro está perdiendo el apoyo de la población. Tiene un 25% de aprobación. Ya perdió el apoyo de las clases medias y del sector financiero que es el sector más fuerte de las elites económicas de Brasil", cuenta Costa.

Costa asegura que Bolsonaro "está más perturbado que nunca". Afirma que "está buscando lo que siempre quiso desde que asumió al poder: implantar en Brasil una dictadura y hacer un Golpe de Estado". El Senador explica que en el país limítrofe este tipo de situaciones en gobiernos democráticos se dan cuando alguien que tiene poder y quiere tener más poder hace un cierre del régimen, toma medidas para eliminar la libertad de organización social y de la prensa. "Es el proyecto de Bolsonaro desde el inicio de su carrera política", confirma Costa. 

 En relación al sistema sanitario, hoy no solo las personas pobres tienen dificultades para encontrar camas. "Nuestro sistema de salud es muy bueno, el problema es que la cantidad de nuevos casos y de muertes crecieron muchísimo. Brasil es el país del mundo que tiene récords de casos día tras día. La vacunación no consigue cambiar estos números. El aislamiento social es la única solución en este momento pero va en contra de las ideas que plantea el Presidente y sus seguidores. Por eso, según las estadísticas, Brasil espera 400.000 personas muertas por coronavirus para junio de este año", explica el Senador del PT. 

Por último, después de que se conociera la inocencia de Lula y su posible candidatura ppara el próximo año, Humberto Costa reafirma esta postura: dice que "están todas las condiciones dadas" pero que "Lula no quiere hablar de esto ahora en este contexto tan caótico". 

 

 

Humberto Costa, Senador de Brasil por el PT, habló en Redacción IP junto a Patricia Blanco y Andrés Fidanza sobre la renuncia de la cúpula militar en el país que gobierna Jair Bolsonaro. 

"Bolsonaro está perdiendo el apoyo de la población. Tiene un 25% de aprobación. Ya perdió el apoyo de las clases medias y del sector financiero que es el sector más fuerte de las elites económicas de Brasil", cuenta Costa.

Costa asegura que Bolsonaro "está más perturbado que nunca". Afirma que "está buscando lo que siempre quiso desde que asumió al poder: implantar en Brasil una dictadura y hacer un Golpe de Estado". El Senador explica que en el país limítrofe este tipo de situaciones en gobiernos democráticos se dan cuando alguien que tiene poder y quiere tener más poder hace un cierre del régimen, toma medidas para eliminar la libertad de organización social y de la prensa. "Es el proyecto de Bolsonaro desde el inicio de su carrera política", confirma Costa. 

 En relación al sistema sanitario, hoy no solo las personas pobres tienen dificultades para encontrar camas. "Nuestro sistema de salud es muy bueno, el problema es que la cantidad de nuevos casos y de muertes crecieron muchísimo. Brasil es el país del mundo que tiene récords de casos día tras día. La vacunación no consigue cambiar estos números. El aislamiento social es la única solución en este momento pero va en contra de las ideas que plantea el Presidente y sus seguidores. Por eso, según las estadísticas, Brasil espera 400.000 personas muertas por coronavirus para junio de este año", explica el Senador del PT. 

Por último, después de que se conociera la inocencia de Lula y su posible candidatura ppara el próximo año, Humberto Costa reafirma esta postura: dice que "están todas las condiciones dadas" pero que "Lula no quiere hablar de esto ahora en este contexto tan caótico". 

 

 

Ver más
Ver más

Tras la polémica, Xuxa se disculpó por sus dichos sobre los presos

La actriz y presentadora infantil brasilera María da Graça Meneghel, mejor conocida como Xuxa, se disculpó públicamente luego de haber recomendado el último viernes utilizar a presos para probar vacunas y medicamentos y sugerir que así "al menos servirían para algo antes de morir".

Un día después, en su cumpleaños, la histórica líder de las "Paquitas", grabó y subió un mensaje en sus redes sociales: “Decidí hablar antes de irme a dormir. Estoy acá para disculparme con todos ustedes, porque no usé las palabras adecuadas. Pensé una cosa, pensé en muchas cosas. Quería hablar de muchos temas y no rehuir al tema principal, que eran los animales, el maltrato y las personas que hacen muchas cosas maltratando vidas. Y también juzgué, también maltraté”.

La respuesta que originó la polémica se produjo en una entrevista en vivo que Xuxa mantuvo con la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro en su cuenta de Instagram.

La actriz y presentadora infantil brasilera María da Graça Meneghel, mejor conocida como Xuxa, se disculpó públicamente luego de haber recomendado el último viernes utilizar a presos para probar vacunas y medicamentos y sugerir que así "al menos servirían para algo antes de morir".

Un día después, en su cumpleaños, la histórica líder de las "Paquitas", grabó y subió un mensaje en sus redes sociales: “Decidí hablar antes de irme a dormir. Estoy acá para disculparme con todos ustedes, porque no usé las palabras adecuadas. Pensé una cosa, pensé en muchas cosas. Quería hablar de muchos temas y no rehuir al tema principal, que eran los animales, el maltrato y las personas que hacen muchas cosas maltratando vidas. Y también juzgué, también maltraté”.

La respuesta que originó la polémica se produjo en una entrevista en vivo que Xuxa mantuvo con la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro en su cuenta de Instagram.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Brasil superó los 300.000 muertos y hay restricciones en Paraguay, Chile y Uruguay

El panorama de la pandemia es alarmante en Sudamérica. La escalada de contagios, el peligro de desabastecimiento de suministros, el agotamiento de recursos humanos, y la creciente ocupación de camas en los hospitales genera preocupación. En particular, los países limítrofes con Argentina enfrentan una situación difícil.

Brasil es por lejos, el territorio más afectado: este miércoles superó los 300.000 mil muertos. La cifra fue informada por el consorcio de medios masivos de comunicación -integrado por el multimedios O Globo, los diarios Extra, O Estado de Sao Paulo, Folha de Sao Paulo y la plataforma web UOL- que utiliza una estadística paralela a la del Ministerio de Salud. Un dato extra es escalofriante: de las 300.000 muertes, 100.000 se produjeron en los últimos dos meses.

En Paraguay habrá restricciones de circulación interna y prohibición de movilizaciones y reuniones masivas desde este sábado 27 y hasta el domingo 4 de abril. Aún así, no se cerrarán fronteras.

En Chile, se suspenderán los permisos de movilidad para el fin de semana y 42 comunas (21 de ellas del área metropolitana de Santiago) entrarán en cuarentena A pesar de contar con una de las campañas de vacunación más avanzadas en la región, los casos nuevos aumentaron un 36% en las últimas dos semanas.

En Uruguay, el presidente Lacalle Pou anunció una serie de medidas para frenar la suba de casos positivos. Entre las medidas, se encuentra la suspensión de la educación presencial en todos los niveles hasta el fin de la Semana de Turismo (Semana Santa).

 

El panorama de la pandemia es alarmante en Sudamérica. La escalada de contagios, el peligro de desabastecimiento de suministros, el agotamiento de recursos humanos, y la creciente ocupación de camas en los hospitales genera preocupación. En particular, los países limítrofes con Argentina enfrentan una situación difícil.

Brasil es por lejos, el territorio más afectado: este miércoles superó los 300.000 mil muertos. La cifra fue informada por el consorcio de medios masivos de comunicación -integrado por el multimedios O Globo, los diarios Extra, O Estado de Sao Paulo, Folha de Sao Paulo y la plataforma web UOL- que utiliza una estadística paralela a la del Ministerio de Salud. Un dato extra es escalofriante: de las 300.000 muertes, 100.000 se produjeron en los últimos dos meses.

En Paraguay habrá restricciones de circulación interna y prohibición de movilizaciones y reuniones masivas desde este sábado 27 y hasta el domingo 4 de abril. Aún así, no se cerrarán fronteras.

En Chile, se suspenderán los permisos de movilidad para el fin de semana y 42 comunas (21 de ellas del área metropolitana de Santiago) entrarán en cuarentena A pesar de contar con una de las campañas de vacunación más avanzadas en la región, los casos nuevos aumentaron un 36% en las últimas dos semanas.

En Uruguay, el presidente Lacalle Pou anunció una serie de medidas para frenar la suba de casos positivos. Entre las medidas, se encuentra la suspensión de la educación presencial en todos los niveles hasta el fin de la Semana de Turismo (Semana Santa).

 

Ver más
Ver más

Brasil atraviesa la mayor crisis de la historia en su sistema de salud

Con un promedio de más de 2.000 muertes por día, Brasil superó, este mes, las 45.000 personas fallecidas por Covid-19. En 25 de los 27 estados el 80% de las camas de terapia intensiva están ocupadas y el país se encuentra en un momento crítico de la pandemia por coronavirus. Al mismo tiempo, su presidente Jair Bolsonaro acusa que hay una "guerra" contra él y se niega a darle apoyo a los gobernadores que decretaron cuarentena.

"Esta situación se debe a varios factores: falta de políticas de salud para quebrar la contaminación y la población también tiene mucha responsabilidad en el ritmo de contagios", comentó Marta Angelina Velázquez, médica argentina de terapia intensiva en San Pablo.

Solo el miércoles 16, hubo 90.303 nuevos casos, un nuevo récord de contagios diarios. El mismo día, el mandatario nombró al cardiólogo Marcelo Queiroga como Ministro de Salud, el cuarto desde que comenzó la pandemia que actualmente se encuentra fuera de control.

"Me culpan a mí como si fuera insensible frente a las muertes pero el hambre también mata; la depresión que causa suicidios en Brasil. ¿Dónde iremos a parar? ¿Será que la población está preparada para una acción del gobierno federal frente a eso? Pueden ser medidas duras. Para darle libertad al pueblo y para darle derecho al pueblo de ir a trabajar. Y eso no es dictadura. El terreno para una dictadura es justamente el hambre y la miseria", dijo Bolsonaro

 

Con un promedio de más de 2.000 muertes por día, Brasil superó, este mes, las 45.000 personas fallecidas por Covid-19. En 25 de los 27 estados el 80% de las camas de terapia intensiva están ocupadas y el país se encuentra en un momento crítico de la pandemia por coronavirus. Al mismo tiempo, su presidente Jair Bolsonaro acusa que hay una "guerra" contra él y se niega a darle apoyo a los gobernadores que decretaron cuarentena.

"Esta situación se debe a varios factores: falta de políticas de salud para quebrar la contaminación y la población también tiene mucha responsabilidad en el ritmo de contagios", comentó Marta Angelina Velázquez, médica argentina de terapia intensiva en San Pablo.

Solo el miércoles 16, hubo 90.303 nuevos casos, un nuevo récord de contagios diarios. El mismo día, el mandatario nombró al cardiólogo Marcelo Queiroga como Ministro de Salud, el cuarto desde que comenzó la pandemia que actualmente se encuentra fuera de control.

"Me culpan a mí como si fuera insensible frente a las muertes pero el hambre también mata; la depresión que causa suicidios en Brasil. ¿Dónde iremos a parar? ¿Será que la población está preparada para una acción del gobierno federal frente a eso? Pueden ser medidas duras. Para darle libertad al pueblo y para darle derecho al pueblo de ir a trabajar. Y eso no es dictadura. El terreno para una dictadura es justamente el hambre y la miseria", dijo Bolsonaro

 

Ver más
Ver más

Brasil al borde del colapso sanitario y Bolsonaro sigue negando la pandemia

Con casi 500 pacientes que padecen coronavirus, a la espera de conseguir una cama en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales, 570 mil casos positivos y alrededor de 20 mil muertos, San Pablo es la ciudad de Brasil con peor panorama respecto a la crisis sanitaria y está al borde de un colapso. “Es un momento de extrema gravedad”, afirmó el alcalde Bruno Covas. 

A su vez, Covas confirmó el primer fallecimiento en la ciudad por coronavirus, de un paciente que no consiguió cama libre en la UCI. “Ayer teníamos 395 personas aguardando por un lugar en la red municipal de la ciudad de San Pablo y hoy son 475 personas”, alertó. Al momento, Brasil registra un promedio diario de más de 2000 muertos por coronavirus. 

A pesar de las cifras y la situación crítica evidente que ubica al país vecino como el epicentro global de la pandemia, el presidente Jair Bolsonaro continúa negando el panorama, incluso cuestionó el colapso de las terapias intensivas. “¿Murió de Covid? Parece que solo se muere de COVID”, manifestó en relación a un comentario que hizo sobre el fallecimiento de un familiar. “Los hospitales están con el 90% de las UCI ocupadas. ¿Qué necesitamos saber? Cuántos son de COVID y cuántos son de otra enfermedad”.

Con casi 500 pacientes que padecen coronavirus, a la espera de conseguir una cama en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales, 570 mil casos positivos y alrededor de 20 mil muertos, San Pablo es la ciudad de Brasil con peor panorama respecto a la crisis sanitaria y está al borde de un colapso. “Es un momento de extrema gravedad”, afirmó el alcalde Bruno Covas. 

A su vez, Covas confirmó el primer fallecimiento en la ciudad por coronavirus, de un paciente que no consiguió cama libre en la UCI. “Ayer teníamos 395 personas aguardando por un lugar en la red municipal de la ciudad de San Pablo y hoy son 475 personas”, alertó. Al momento, Brasil registra un promedio diario de más de 2000 muertos por coronavirus. 

A pesar de las cifras y la situación crítica evidente que ubica al país vecino como el epicentro global de la pandemia, el presidente Jair Bolsonaro continúa negando el panorama, incluso cuestionó el colapso de las terapias intensivas. “¿Murió de Covid? Parece que solo se muere de COVID”, manifestó en relación a un comentario que hizo sobre el fallecimiento de un familiar. “Los hospitales están con el 90% de las UCI ocupadas. ¿Qué necesitamos saber? Cuántos son de COVID y cuántos son de otra enfermedad”.

Ver más
Ver más

Murió el primer paciente de COVID-19 por falta de camas en San Pablo

La ciudad de San Pablo registró la primera víctima de coronavirus por falta de atención en el contexto de colapso sanitario. Bruno Covas, intendente de la región, informó que el evento sucedió por la ausencia de camas en terapia intensiva.

El titular aseguró que el sistema de terapia intensiva está ocupado en un 91%, un número que empuja la fase de emergencia de la cuarentena. El laboratorio federal Fiocruz, afirmó que Brasil vive la peor cirsis sanitaria de la historia, con 24 de sus 26 estados en colapso y un 80% de ocupación de camas. El país advirtió que ya habría alcanzado un promedio semanal de 2000 muertes.

Mientras tanto, el presidente Bolsonaro mantiene la posición que estableció en la conferencia de prensa de la semana pasada, donde exhortaba a los alcaldes de San Pablo y Brasilia a no decretar aislamiento obligatorio.

 

La ciudad de San Pablo registró la primera víctima de coronavirus por falta de atención en el contexto de colapso sanitario. Bruno Covas, intendente de la región, informó que el evento sucedió por la ausencia de camas en terapia intensiva.

El titular aseguró que el sistema de terapia intensiva está ocupado en un 91%, un número que empuja la fase de emergencia de la cuarentena. El laboratorio federal Fiocruz, afirmó que Brasil vive la peor cirsis sanitaria de la historia, con 24 de sus 26 estados en colapso y un 80% de ocupación de camas. El país advirtió que ya habría alcanzado un promedio semanal de 2000 muertes.

Mientras tanto, el presidente Bolsonaro mantiene la posición que estableció en la conferencia de prensa de la semana pasada, donde exhortaba a los alcaldes de San Pablo y Brasilia a no decretar aislamiento obligatorio.

 

Ver más
Ver más

Brasil: Marcelo Queiroga es el cuarto ministro de Salud en un año

Jair Bolsonaro designó al cardiólogo Marcelo Queiroga como ministro de Saluden reemplazo del general Eduardo Pazuello. Es el tercer relevo, y el cuarto ministro, al frente de la cartera desde que comenzó la pandemia hace un año. Queiroga era hasta ahora el presidente de la Asociación Brasileña de Cardiología. 

La designación le llega en un momento muy complicado: Brasil se encuentra en el epicentro de la pandemia, en su peor momento, con cuarentenas en casi todos los estados y colapsos en hospitales en varias zonas, sobre todo en la región sur y en la frontera con Argentina. La variante brasileña del virus -más contagiosa y que ataca más a los jóvenes que la cepa original- unida al discurso negacionista del presidente Bolsonaro, está causando graves estragos. Este lunes, Brasil registró 1057 muertes en 24 horas y elevó la cifra de muertos a 279.286, con más de 11,5 millones de contagiados. ​


 

Jair Bolsonaro designó al cardiólogo Marcelo Queiroga como ministro de Saluden reemplazo del general Eduardo Pazuello. Es el tercer relevo, y el cuarto ministro, al frente de la cartera desde que comenzó la pandemia hace un año. Queiroga era hasta ahora el presidente de la Asociación Brasileña de Cardiología. 

La designación le llega en un momento muy complicado: Brasil se encuentra en el epicentro de la pandemia, en su peor momento, con cuarentenas en casi todos los estados y colapsos en hospitales en varias zonas, sobre todo en la región sur y en la frontera con Argentina. La variante brasileña del virus -más contagiosa y que ataca más a los jóvenes que la cepa original- unida al discurso negacionista del presidente Bolsonaro, está causando graves estragos. Este lunes, Brasil registró 1057 muertes en 24 horas y elevó la cifra de muertos a 279.286, con más de 11,5 millones de contagiados. ​


 

Ver más
Ver más

Un día como hoy nacía la cantante brasileña Elis Regina

Un día como hoy pero de 1945 nacía en Porto Alegre, Brasil, Elis Regina, la cantante brasileña ícono del género musical MPB (música popular brasileña). Con una muerte temprana, trágica y dudosa, es considerada una de las mejores voces del país vecino.

Elis Regina Carvalho Costa debutó como cantante a los once años en la radio Farraupilha. En 1962 fue elegida como la mejor cantante de Brasil, y por aquella época difundía los valores de la juventud, comprometidos con lo social y político. Ya a sus 20 años, se había convertido en una de las mejores artistas brasileñas, y mejores pagas. En 1969 criticó a la dictadura cívico-militar de Brasil, calificándola de “una camarilla de gorilas”, y no fue más que su popularidad lo que la salvó de la prisión. 

Al mismo tiempo, en aquella época, Elis comenzó a tener problemas con el alcohol y las drogas, que finalmente la llevaron a la muerte el 19 de enero de 1982 a sus 36 años. Aun así, la duda respecto a si no había habido intervención de los militares para silenciarla, persiste hasta el día de hoy. 

Un día como hoy pero de 1945 nacía en Porto Alegre, Brasil, Elis Regina, la cantante brasileña ícono del género musical MPB (música popular brasileña). Con una muerte temprana, trágica y dudosa, es considerada una de las mejores voces del país vecino.

Elis Regina Carvalho Costa debutó como cantante a los once años en la radio Farraupilha. En 1962 fue elegida como la mejor cantante de Brasil, y por aquella época difundía los valores de la juventud, comprometidos con lo social y político. Ya a sus 20 años, se había convertido en una de las mejores artistas brasileñas, y mejores pagas. En 1969 criticó a la dictadura cívico-militar de Brasil, calificándola de “una camarilla de gorilas”, y no fue más que su popularidad lo que la salvó de la prisión. 

Al mismo tiempo, en aquella época, Elis comenzó a tener problemas con el alcohol y las drogas, que finalmente la llevaron a la muerte el 19 de enero de 1982 a sus 36 años. Aun así, la duda respecto a si no había habido intervención de los militares para silenciarla, persiste hasta el día de hoy. 

Ver más
Ver más

Brasil: Bolsonaro desmiente la renuncia de su ministro de Salud

Luego del acalorado discurso del presidente brasileño Jair Bolsonaro donde le pidió a los jefes de distritos no tomar medidas de cuarentena, un comunicado oficial del gobierno intentó despejar los rumores sobre la supuesta renuncia de Eduardo Pazuello, su ministro de Salud.

Sin embargo, el mandatario no consiguió respaldar este mensaje luego de una reunión con la médica cardióloga Ludmila Hajjar, quienes funcionarios aliados al oficialismo señalan como una posible sucesora.

El actual ministro de salud asumió el puesto tras las salidas de dos funcionarios que expusieron divergencias con el mandatario, entre ellas el agravamiento de la pandemia en Brasil y las medidas que tomó el gobierno de Bolsonaro.

En las últimas 24 horas Brasil ha registrado 2207 muertes, cifra que coloca al país en el primer puesto del ranking internacional de muertes por COVID19.

Luego del acalorado discurso del presidente brasileño Jair Bolsonaro donde le pidió a los jefes de distritos no tomar medidas de cuarentena, un comunicado oficial del gobierno intentó despejar los rumores sobre la supuesta renuncia de Eduardo Pazuello, su ministro de Salud.

Sin embargo, el mandatario no consiguió respaldar este mensaje luego de una reunión con la médica cardióloga Ludmila Hajjar, quienes funcionarios aliados al oficialismo señalan como una posible sucesora.

El actual ministro de salud asumió el puesto tras las salidas de dos funcionarios que expusieron divergencias con el mandatario, entre ellas el agravamiento de la pandemia en Brasil y las medidas que tomó el gobierno de Bolsonaro.

En las últimas 24 horas Brasil ha registrado 2207 muertes, cifra que coloca al país en el primer puesto del ranking internacional de muertes por COVID19.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Lula recibió la primera dosis de la vacuna

Este sábado en San Pablo Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil, recibió la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus. El dirigente del Partido de los Trabajadores convocó  a la población a que se inmunice "para librarse de este monstruo", en referencia al virus.

A los 75 años, fue vacunado sin bajarse de su auto en una estación dispuesta por el Gobierno. "Todo lo que la gente quiere es vacunarse para deshacerse de este monstruo llamado coronavirus", dijo el exmandatario, de una inmunización. 

En la conferencia de prensa realizada el miércoles pasado luego de la anulación de sus condenas, Lula convocó a la población a vacunarse y a usar tapabocas pese a "las decisiones imbéciles del Presidente (Bolsonaro). 

Emergencia en San Pablo 

El Estado de paulista declaró la emergencia sanitaria con toque de queda nocturno por el aumento de casos. La ocupación de camas de terapia intensiva llegó al 100% y la hospitalaria al 87%. 

La segunda ola con la variante de Manaos puso en colapso a los tres estados del sur -Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná- y ahora San Pablo se encuentra al borde de no tener capacidad para atender a todos.

Este sábado en San Pablo Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil, recibió la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus. El dirigente del Partido de los Trabajadores convocó  a la población a que se inmunice "para librarse de este monstruo", en referencia al virus.

A los 75 años, fue vacunado sin bajarse de su auto en una estación dispuesta por el Gobierno. "Todo lo que la gente quiere es vacunarse para deshacerse de este monstruo llamado coronavirus", dijo el exmandatario, de una inmunización. 

En la conferencia de prensa realizada el miércoles pasado luego de la anulación de sus condenas, Lula convocó a la población a vacunarse y a usar tapabocas pese a "las decisiones imbéciles del Presidente (Bolsonaro). 

Emergencia en San Pablo 

El Estado de paulista declaró la emergencia sanitaria con toque de queda nocturno por el aumento de casos. La ocupación de camas de terapia intensiva llegó al 100% y la hospitalaria al 87%. 

La segunda ola con la variante de Manaos puso en colapso a los tres estados del sur -Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná- y ahora San Pablo se encuentra al borde de no tener capacidad para atender a todos.

Ver más
Ver más

Bolsonaro suspendió su visita a Argentina: la cumbre del Mercosur será virtual

Hace unas semanas se anunció el primer viaje oficial de Bolsonaro a Argentina el 26 de Marzo. La reunión era para reunirse con Alberto Fernández y participar de las celebraciones por los 30 años de la fundación del Mercosur.

Sin embargo, Alberto Fernández decidió y le comunicó al canciller Felipe Solá que la reunión se haga de manera virtual. Esta decisión se debe al aumento de casos registrados en los países vecinos, y las nuevas cepas que podrían llegar al país con las delegaciones

El decreto publicado en el Boletín Oficial que prorroga el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (Dispo) hasta el 9 de abril señala que "muchos países de la región (Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay) presentan un aumento de casos en las últimas semanas".

La celebración del 30º aniversario del Mercosur tendrá "un claro valor simbólico y político al mostrar una vocación de integración regional, y convertir al bloque en una plataforma común para la proyección internacional competitiva de nuestros países", expresó un comunicado de Cancillería.

El primer encuentro entre ambos mandatarios tendrá entonces que esperar. 

Hace unas semanas se anunció el primer viaje oficial de Bolsonaro a Argentina el 26 de Marzo. La reunión era para reunirse con Alberto Fernández y participar de las celebraciones por los 30 años de la fundación del Mercosur.

Sin embargo, Alberto Fernández decidió y le comunicó al canciller Felipe Solá que la reunión se haga de manera virtual. Esta decisión se debe al aumento de casos registrados en los países vecinos, y las nuevas cepas que podrían llegar al país con las delegaciones

El decreto publicado en el Boletín Oficial que prorroga el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (Dispo) hasta el 9 de abril señala que "muchos países de la región (Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay) presentan un aumento de casos en las últimas semanas".

La celebración del 30º aniversario del Mercosur tendrá "un claro valor simbólico y político al mostrar una vocación de integración regional, y convertir al bloque en una plataforma común para la proyección internacional competitiva de nuestros países", expresó un comunicado de Cancillería.

El primer encuentro entre ambos mandatarios tendrá entonces que esperar. 

Ver más
Ver más

Jair Bolsonaro se niega a instaurar cuarentena contra la ola de COVID

El reingreso del ex presidente Lula al panorama político fue lo que faltaba para que Jair Bolsonaro, actual presidente de Brasil, llamara a una conferencia de prensa que sellaría con declaraciones más que polémicas.


Allí mandatario instó a los dirigentes de todos los distritos a no instaurar una cuarentena, medida que se analiza implementar en el Distrito Federal de Brasilia y en el estado de San Pablo para evitar un colapso en el sistema sanitario que ya está ocupado en un 87%.


Sin embargo, el presidente Bolsonaro demuestra que sus prioridades están en otro lado. "¿Hasta cuándo resistirá nuestra economía? Porque si colapsa, será una desgracia. Podremos tener una breve invasión a supermercados, prenderán fuego a los colectivos, huelgas, piquetes, cortes de ruta. ¿A dónde vamos a llegar?", exclamó en la conferencia de ayer.
 

El reingreso del ex presidente Lula al panorama político fue lo que faltaba para que Jair Bolsonaro, actual presidente de Brasil, llamara a una conferencia de prensa que sellaría con declaraciones más que polémicas.


Allí mandatario instó a los dirigentes de todos los distritos a no instaurar una cuarentena, medida que se analiza implementar en el Distrito Federal de Brasilia y en el estado de San Pablo para evitar un colapso en el sistema sanitario que ya está ocupado en un 87%.


Sin embargo, el presidente Bolsonaro demuestra que sus prioridades están en otro lado. "¿Hasta cuándo resistirá nuestra economía? Porque si colapsa, será una desgracia. Podremos tener una breve invasión a supermercados, prenderán fuego a los colectivos, huelgas, piquetes, cortes de ruta. ¿A dónde vamos a llegar?", exclamó en la conferencia de ayer.
 

Ver más
Ver más

Habló Lula por primera vez luego de haber sido absuelto

El ex presidente de Brasil Luiz Inácio "Lula" Da Silva brindó un extenso discurso que paralizó a Brasil poco antes del mediodía del miércoles, desde la sede del Sindicado de los Metalúrgicos San Bernardo do Campo, en el Gran San Pablo. Fue la primera vez que habló en público luego de conocerse el fallo del Supremo Tribunal de Justicia de Brasil que le retiró cargos e imputaciones en cuatro causas enmarcadas dentro del llamado "lava jato", el proceso judicial anticorrupción que -apuntado especialmente hacia él- lo dejó fuera de la carrera presidencial en las elecciones que finalmente ganó el actual presidente, Jair Bolsonaro. En un tramo de su alocución, agradeció a Alberto Fernández y contó que "fue el primero que me llamó" luego de que el Supremo anuló las condenas de Lava Jato. También mencionó al Papa Francisco y a Pepe Mujica, a quien definió como “una de las personas más extraordinarias” que conoció.

 

 

El ex presidente de Brasil Luiz Inácio "Lula" Da Silva brindó un extenso discurso que paralizó a Brasil poco antes del mediodía del miércoles, desde la sede del Sindicado de los Metalúrgicos San Bernardo do Campo, en el Gran San Pablo. Fue la primera vez que habló en público luego de conocerse el fallo del Supremo Tribunal de Justicia de Brasil que le retiró cargos e imputaciones en cuatro causas enmarcadas dentro del llamado "lava jato", el proceso judicial anticorrupción que -apuntado especialmente hacia él- lo dejó fuera de la carrera presidencial en las elecciones que finalmente ganó el actual presidente, Jair Bolsonaro. En un tramo de su alocución, agradeció a Alberto Fernández y contó que "fue el primero que me llamó" luego de que el Supremo anuló las condenas de Lava Jato. También mencionó al Papa Francisco y a Pepe Mujica, a quien definió como “una de las personas más extraordinarias” que conoció.

 

 

Ver más
Ver más

Emir Sader: "Creo que Lula será candidato a presidente en 2022"

El analista político de Brasil Emir Sader compartió en Tarde a Tarde las perspectivas políticas de Luiz Inácio "Lula" da Silva de cara a 2022. "Hablé con Lula, me llamó para preguntarme qué me había parecido", contó.

"Él está curtido por lo que pasó antes. Estaba esperando la resolución judicial con cautela. Sí, va a ser candidato. Y, como se dice en Brasil, si tenés a Pelé no puede estar sentado en el banco de reservas", expresó en relación a una posible presentación del expresidente.

"Estuve en todas las caravanas de Lula en todo el país. El contagio con el pueblo es extraordinario. Eso es lo que transmite el PT. Los medios tuvieron una reacción muy buena, porque están acostumbrados a ser muy maltratados por Bolsonaro", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El analista político de Brasil Emir Sader compartió en Tarde a Tarde las perspectivas políticas de Luiz Inácio "Lula" da Silva de cara a 2022. "Hablé con Lula, me llamó para preguntarme qué me había parecido", contó.

"Él está curtido por lo que pasó antes. Estaba esperando la resolución judicial con cautela. Sí, va a ser candidato. Y, como se dice en Brasil, si tenés a Pelé no puede estar sentado en el banco de reservas", expresó en relación a una posible presentación del expresidente.

"Estuve en todas las caravanas de Lula en todo el país. El contagio con el pueblo es extraordinario. Eso es lo que transmite el PT. Los medios tuvieron una reacción muy buena, porque están acostumbrados a ser muy maltratados por Bolsonaro", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

La absolución a Lula potencia su posible candidatura presidencial

Lula recupera sus derechos políticos y se apunta como posible candidato presidencial en las elecciones de 2022, donde podría enfrentar al actual presidente Jair Bolsonaro. Este es el nuevo escenario político en Brasil luego de una resolución del Tribunal Superior de Justicia: todas las sentencias dictadas contra el ex presidente por la justicia federal del estado de Paraná, dentro del caso conocido como “Lava Jato”, fueron anuladas. 

La decisión incluye los cuatro procesos iniciados por un tribunal de primera instancia de Curitiba, a cargo del entonces juez Sergio Moro -luego ministro de Justicia de la gestión de Jair Bolsonaro. Ahora, según la resolución del Tribunal Superior, Moro no tenía la "competencia jurídica" requerida para analizar esos casos. A la par que exime a Lula, el fallo no cuestionó la parcialidad de los entonces fiscales y jueces, el principal argumento esgrimido por la defensa del ex presidente. De esta manera no hay cuestionamiento para el desempeño penal del juez Sergio Moro -también potencial candidato a presidente en 2022- y el fiscal Deltan Dallagno.

 

Lula recupera sus derechos políticos y se apunta como posible candidato presidencial en las elecciones de 2022, donde podría enfrentar al actual presidente Jair Bolsonaro. Este es el nuevo escenario político en Brasil luego de una resolución del Tribunal Superior de Justicia: todas las sentencias dictadas contra el ex presidente por la justicia federal del estado de Paraná, dentro del caso conocido como “Lava Jato”, fueron anuladas. 

La decisión incluye los cuatro procesos iniciados por un tribunal de primera instancia de Curitiba, a cargo del entonces juez Sergio Moro -luego ministro de Justicia de la gestión de Jair Bolsonaro. Ahora, según la resolución del Tribunal Superior, Moro no tenía la "competencia jurídica" requerida para analizar esos casos. A la par que exime a Lula, el fallo no cuestionó la parcialidad de los entonces fiscales y jueces, el principal argumento esgrimido por la defensa del ex presidente. De esta manera no hay cuestionamiento para el desempeño penal del juez Sergio Moro -también potencial candidato a presidente en 2022- y el fiscal Deltan Dallagno.

 

Ver más
Ver más

Celso Amorim habló sobre anulación las acusaciones contra Lula

Tras conocerse la noticia de la anulación de las acusaciones contra Lula Da Silva -por lo que estaría habilitado para presentarse en elecciones-, el ex ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Celso Amorim estuvo en diálogo con Paloma Bokser y Nico Artusi en Imagen Positiva. “El Lava Jato tenía una intención de lawfare”, denunció.

Fue el Supremo Tribunal Federal brasileño el que dejó sin efecto las sentencias contra el expresidente ya que no corresponde que la causa se tramite en Curitiba, sino en la justicia federal de Brasilia. De esta manera, las condenas contra el dirigente político, por las que estuvo 580 días preso, fueron anuladas.

Sobre esta cuestión, Amorim explicó que Lula “no ha sido absuelto” sino que “está libre de toda acusación”. Y en relación al lawfare, explicó que es la “utilización de la ley para hacer una persecución político, que también implica un arreglo entre la Justicia y los medios”.

Tras conocerse la noticia de la anulación de las acusaciones contra Lula Da Silva -por lo que estaría habilitado para presentarse en elecciones-, el ex ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Celso Amorim estuvo en diálogo con Paloma Bokser y Nico Artusi en Imagen Positiva. “El Lava Jato tenía una intención de lawfare”, denunció.

Fue el Supremo Tribunal Federal brasileño el que dejó sin efecto las sentencias contra el expresidente ya que no corresponde que la causa se tramite en Curitiba, sino en la justicia federal de Brasilia. De esta manera, las condenas contra el dirigente político, por las que estuvo 580 días preso, fueron anuladas.

Sobre esta cuestión, Amorim explicó que Lula “no ha sido absuelto” sino que “está libre de toda acusación”. Y en relación al lawfare, explicó que es la “utilización de la ley para hacer una persecución político, que también implica un arreglo entre la Justicia y los medios”.

Ver más
Ver más

Crece la preocupación por el colapso sanitario en Brasil

Brasil, uno de los focos mundiales de la pandemia, registró 1760 muertos por coronavirus este viernes, la segunda peor marca desde el comienzo de la crisis sanitaria. El país limítrofe enfrenta un colapso sanitario en gran parte de su territorio.

El periodista Patricio de la Barra, estuvo en diálogo, desde Brasil, con Melina Fleiderman en el noticiero de IP. “El secretario de la OMS ya alertó que si no se toman medidas drásticas, Brasil podrá tener una cantidad de 3 mil muertos por día”, expresó. “La gente no respeta ningún tipo de cuarentena”, señaló.

Ahora bien, el periodista explicó que si bien “la mayoría de los estados más afectados tomaron medidas drásticas”, como el caso de San Pablo, “la Justicia está determinando que no se respete y se reabran los locales”. “La gente necesita trabajar pero si tienes riesgo de perder la vida, me parece extremo tomar este tipo de determinaciones”. 

Brasil, uno de los focos mundiales de la pandemia, registró 1760 muertos por coronavirus este viernes, la segunda peor marca desde el comienzo de la crisis sanitaria. El país limítrofe enfrenta un colapso sanitario en gran parte de su territorio.

El periodista Patricio de la Barra, estuvo en diálogo, desde Brasil, con Melina Fleiderman en el noticiero de IP. “El secretario de la OMS ya alertó que si no se toman medidas drásticas, Brasil podrá tener una cantidad de 3 mil muertos por día”, expresó. “La gente no respeta ningún tipo de cuarentena”, señaló.

Ahora bien, el periodista explicó que si bien “la mayoría de los estados más afectados tomaron medidas drásticas”, como el caso de San Pablo, “la Justicia está determinando que no se respete y se reabran los locales”. “La gente necesita trabajar pero si tienes riesgo de perder la vida, me parece extremo tomar este tipo de determinaciones”. 

Ver más
Ver más

Bolsonaro se reunirá con Alberto Fernández

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció su primer viaje oficial a la Argentina que se concretará el 26 de marzo, para reunirse con Alberto Fernández y participar de las celebraciones por los 30 años de la fundación del Mercosur. En un mensaje emitido en su transmisión semanal de Facebook -lo hace todos los jueves- además, apoyó las negociaciones argentinas con el FMI. 

Bolsonaro arribará a Buenos Aires el viernes 26 para participar de una cumbre que organiza la Argentina, actualmente a cargo de la presidencia pro témpore del organismo internacional y por ende, lidera la agenda de trabajo del bloque regional. Será el primer viaje del polémico presidente brasileño a la Argentina, así como también la primera vez que dialogue personalmente con Alberto Fernández. Más allá de las diferencias ideológicas que tienen, hasta ahora solo hablaron por videoconferencia.

 

 

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció su primer viaje oficial a la Argentina que se concretará el 26 de marzo, para reunirse con Alberto Fernández y participar de las celebraciones por los 30 años de la fundación del Mercosur. En un mensaje emitido en su transmisión semanal de Facebook -lo hace todos los jueves- además, apoyó las negociaciones argentinas con el FMI. 

Bolsonaro arribará a Buenos Aires el viernes 26 para participar de una cumbre que organiza la Argentina, actualmente a cargo de la presidencia pro témpore del organismo internacional y por ende, lidera la agenda de trabajo del bloque regional. Será el primer viaje del polémico presidente brasileño a la Argentina, así como también la primera vez que dialogue personalmente con Alberto Fernández. Más allá de las diferencias ideológicas que tienen, hasta ahora solo hablaron por videoconferencia.

 

 

Ver más
Ver más

San Pablo ingresa en "fase roja" con altas restricciones

El estado de San Pablo, Brasil entrará este sábado en "fase roja", donde sólo se permitirán actividades esenciales, principalmente en las áreas de salud, alimentación y transporte público. También fueron calificadas como esenciales las escuelas y las iglesias. La medida es para evitar el aumento de casos y muertes por coronavirus. El cierre incluirá comercios, bares, restaurantes y toda actividad recreativa, además de un toque de queda nocturno de 20 a 5 para evitar el colapso del sistema sanitario.

“Estamos al borde del colapso sanitario tanto en San Pablo como en Brasil, necesitamos coordinación nacional, algo que no hace el gobierno federal”, afirmó el gobernador João Doria, apuntando contra la administración de Jair Bolsonaro sobre la crisis sanitaria. En el estado de San Pablo viven alrededor de 46 millones de personas, una población similar a la de toda Argentina. Según cifras oficiales, hasta el momento murieron 60.831 personas y hay más de 2.068.616 casos positivos.

 

El estado de San Pablo, Brasil entrará este sábado en "fase roja", donde sólo se permitirán actividades esenciales, principalmente en las áreas de salud, alimentación y transporte público. También fueron calificadas como esenciales las escuelas y las iglesias. La medida es para evitar el aumento de casos y muertes por coronavirus. El cierre incluirá comercios, bares, restaurantes y toda actividad recreativa, además de un toque de queda nocturno de 20 a 5 para evitar el colapso del sistema sanitario.

“Estamos al borde del colapso sanitario tanto en San Pablo como en Brasil, necesitamos coordinación nacional, algo que no hace el gobierno federal”, afirmó el gobernador João Doria, apuntando contra la administración de Jair Bolsonaro sobre la crisis sanitaria. En el estado de San Pablo viven alrededor de 46 millones de personas, una población similar a la de toda Argentina. Según cifras oficiales, hasta el momento murieron 60.831 personas y hay más de 2.068.616 casos positivos.

 

Ver más
Ver más

Eleonora Gosman: "Tenemos miedo de una tercera ola en Brasil"

Luego de un lento tiempo de reacción por parte del gobierno de Brasil, el país ha comenzado la campaña de vacunación contra las primeras cepas del COVID-19. Los planes, que son llevados a cabos por cada distrito, vuelven a resaltar los problemas sanitarios que se despertaron en la primera ola pandémica.

Según Eleonora Gosman, periodista residente en Brasil, ya hay 11,8 millones de vacunas en el territorio dispuestas para ser usadas en los calendarios de cada región. Sin embargo, Río de Janeiro ya ha suspendido la vacunación por la falta de llegada de dosis necesarias. Aún así, la periodista remarca que esto no sucede en todo el territorio y señala a São Paulo como un distrito que ha sido muy riguroso con su protocolo.

"Todo el mundo le da la bienvenida a la vacuna porque la situación se ha vuelto muy compleja. La cantidad de muertos es muy alta: 250 mil es una cifra muy alta...es una guerra", admite Gosman y resalta que la población brasileña está muy temerosa de la cepa de Manaos, la cual está demostrando alta velocidad de transmisión.

Podés ver IP Noticias MD con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Luego de un lento tiempo de reacción por parte del gobierno de Brasil, el país ha comenzado la campaña de vacunación contra las primeras cepas del COVID-19. Los planes, que son llevados a cabos por cada distrito, vuelven a resaltar los problemas sanitarios que se despertaron en la primera ola pandémica.

Según Eleonora Gosman, periodista residente en Brasil, ya hay 11,8 millones de vacunas en el territorio dispuestas para ser usadas en los calendarios de cada región. Sin embargo, Río de Janeiro ya ha suspendido la vacunación por la falta de llegada de dosis necesarias. Aún así, la periodista remarca que esto no sucede en todo el territorio y señala a São Paulo como un distrito que ha sido muy riguroso con su protocolo.

"Todo el mundo le da la bienvenida a la vacuna porque la situación se ha vuelto muy compleja. La cantidad de muertos es muy alta: 250 mil es una cifra muy alta...es una guerra", admite Gosman y resalta que la población brasileña está muy temerosa de la cepa de Manaos, la cual está demostrando alta velocidad de transmisión.

Podés ver IP Noticias MD con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más
10