¿Cuántos femicidios hubo en lo que va del año?

A principios de 2020, mientras el mundo se disponía al confinamiento por el coronavirus, para muchas mujeres esto significó estar encerradas con sus agresores todo el día. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es importante resaltar que la violencia de género es una problemática que persiste en la sociedad: en Argentina un hombre mata a una mujer, por el simple hecho de serlo, cada 26 horas.

La violencia puede ser física, psicológica, sexual, económica o simbólica, siendo el femicidio la máxima expresión. El Observatorio MuMaLá informa que tan sólo en 2020 "se reportaron 227 femicidios en el país, desde el 1 de enero al 31 de octubre". Es importante remarcar que el mayor peligro para las mujeres reside en sus propias casas: el 68% de los femicidios ocurrió dentro de una vivienda. En el 41% de los casos, el agresor mantenía una relación con la víctima y un 22% era la expareja. 

Si sufrís violencia de género, llamá al 144, una línea que ofrece asesoramiento y contención ante estas situaciones.

 

 

A principios de 2020, mientras el mundo se disponía al confinamiento por el coronavirus, para muchas mujeres esto significó estar encerradas con sus agresores todo el día. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es importante resaltar que la violencia de género es una problemática que persiste en la sociedad: en Argentina un hombre mata a una mujer, por el simple hecho de serlo, cada 26 horas.

La violencia puede ser física, psicológica, sexual, económica o simbólica, siendo el femicidio la máxima expresión. El Observatorio MuMaLá informa que tan sólo en 2020 "se reportaron 227 femicidios en el país, desde el 1 de enero al 31 de octubre". Es importante remarcar que el mayor peligro para las mujeres reside en sus propias casas: el 68% de los femicidios ocurrió dentro de una vivienda. En el 41% de los casos, el agresor mantenía una relación con la víctima y un 22% era la expareja. 

Si sufrís violencia de género, llamá al 144, una línea que ofrece asesoramiento y contención ante estas situaciones.

 

 

Ver más
Ver más

Por qué el vino es tan importante para nuestra identidad

En Argentina hoy se celebra el Día del Vino, una fecha que tiene como objetivo celebrar el valor social de la bebida y la vitivinicultura, y el rol que ocupa en la construcción de la identidad de los argentinos. La fecha se dispuso por decreto presidencial en 2010, pero en 2013 fue ratificada por una ley aprobada por unanimidad en el Congreso. 

La industria del vino en el país es una de las más importantes para la economía, no sólo por la producción en sí misma, sino por la generación de empleo y el atractivo turístico que provoca. Argentina es el país vitivinícola más importante de Sudamérica y uno de los 10 destacados en el negocio a nivel mundial. 

Industria nacional: algunos datos

  • Argentina fue el primer país del mundo que declaró al vino como "Bebida nacional"
  • Desde Jujuy hasta la Patagonia, hay más de 230 mil hectáreas donde se cultiva vid, lo que se usa para hacer vino.
  • En la región argentina, la industria vitivinícola tiene más de cinco siglos de historia.

 

 

En Argentina hoy se celebra el Día del Vino, una fecha que tiene como objetivo celebrar el valor social de la bebida y la vitivinicultura, y el rol que ocupa en la construcción de la identidad de los argentinos. La fecha se dispuso por decreto presidencial en 2010, pero en 2013 fue ratificada por una ley aprobada por unanimidad en el Congreso. 

La industria del vino en el país es una de las más importantes para la economía, no sólo por la producción en sí misma, sino por la generación de empleo y el atractivo turístico que provoca. Argentina es el país vitivinícola más importante de Sudamérica y uno de los 10 destacados en el negocio a nivel mundial. 

Industria nacional: algunos datos

  • Argentina fue el primer país del mundo que declaró al vino como "Bebida nacional"
  • Desde Jujuy hasta la Patagonia, hay más de 230 mil hectáreas donde se cultiva vid, lo que se usa para hacer vino.
  • En la región argentina, la industria vitivinícola tiene más de cinco siglos de historia.

 

 

Ver más
Ver más

Día de la Soberanía Nacional: este hecho histórico creó al feriado

Este lunes 23 de noviembre es feriado nacional en conmemoración del Día de la Soberanía Nacional, una fecha símbolo de independencia, libertad y unidad nacional que conmemora a la batalla de Vuelta de Obligado. 

El 20 de noviembre de 1845 se libró la batalla a orillas del río Paraná, donde los soldados que respondían al gobernador bonaerense, Juan Manuel de Rosas, enfrentaron al ejército anglo-francés que buscaba invadir el territorio nacional. El rol de las fuerzas argentinas, que estaban en desventaja en cuanto a cantidad y modernidad de armamento y pelearon durante siete horas, fue crucial para determinar la soberanía nacional.

Así, el ejército argentino logró frenar la invasión anglofrancesa, no solo en términos de fronteras sino también comerciales, ya que también se evitó que llegaran productos extranjeros al mercado que buscaban desplazar a los locales. La victoria de la batalla de la Vuelta de Obligado implicó la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña.

Este lunes 23 de noviembre es feriado nacional en conmemoración del Día de la Soberanía Nacional, una fecha símbolo de independencia, libertad y unidad nacional que conmemora a la batalla de Vuelta de Obligado. 

El 20 de noviembre de 1845 se libró la batalla a orillas del río Paraná, donde los soldados que respondían al gobernador bonaerense, Juan Manuel de Rosas, enfrentaron al ejército anglo-francés que buscaba invadir el territorio nacional. El rol de las fuerzas argentinas, que estaban en desventaja en cuanto a cantidad y modernidad de armamento y pelearon durante siete horas, fue crucial para determinar la soberanía nacional.

Así, el ejército argentino logró frenar la invasión anglofrancesa, no solo en términos de fronteras sino también comerciales, ya que también se evitó que llegaran productos extranjeros al mercado que buscaban desplazar a los locales. La victoria de la batalla de la Vuelta de Obligado implicó la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña.

Ver más
Ver más

La ciudad más perfecta de Argentina cumplió 138 años

Hace 138 años atrás, después de un importante proceso político respecto a la capital del país, se fundaba la ciudad de La Plata, una localidad ideada y planificada desde un principio, y que hoy, casi un siglo y medio más tarde, es una de las ciudades más destacadas del país (y por qué no del mundo) por su perfecta distribución arquitectónica.

¿Qué pasaba en 1880?

Todo empezó con la sanción de la ley que proclamaba a la ciudad de Buenos Aires como la Capital Federal de Argentina. Esto provocó una fuerte división entre las posturas que se oponían a que la ciudad porteña fuese el centro del país.

La solución fue trasladar el gobierno provincial de Buenos Aires a otra ciudad. Al no hallar una que cumpliera con todas las condiciones que se buscaban, surgió la idea de crear una nueva. Así que Dardo Rocha, gobernador de la provincia, decidió hacerlo en el Municipio de la Ensenada. ¿Por qué ahí? Porque tenía un puerto y estaba próxima a la ciudad porteña.

Hace 138 años atrás, después de un importante proceso político respecto a la capital del país, se fundaba la ciudad de La Plata, una localidad ideada y planificada desde un principio, y que hoy, casi un siglo y medio más tarde, es una de las ciudades más destacadas del país (y por qué no del mundo) por su perfecta distribución arquitectónica.

¿Qué pasaba en 1880?

Todo empezó con la sanción de la ley que proclamaba a la ciudad de Buenos Aires como la Capital Federal de Argentina. Esto provocó una fuerte división entre las posturas que se oponían a que la ciudad porteña fuese el centro del país.

La solución fue trasladar el gobierno provincial de Buenos Aires a otra ciudad. Al no hallar una que cumpliera con todas las condiciones que se buscaban, surgió la idea de crear una nueva. Así que Dardo Rocha, gobernador de la provincia, decidió hacerlo en el Municipio de la Ensenada. ¿Por qué ahí? Porque tenía un puerto y estaba próxima a la ciudad porteña.

Ver más
Ver más

La historia detrás de los Récord Guinnes

Muchos conocemos el universo de los Guinness por entrar a cualquier librería y ver a ese libro gigantesco resaltando con sus colores hiper llamativos. Como hace 15 años, hoy se celebra el Día de los Récord Guinnes y te contamos la historia detrás de estos premios.

La idea de los récords surgió hace más de 60 años, cuando el director general de la destilería Guinness, Sir Hugh Beaver cazaba junto a un compañero en Inglaterra, con el que discutía acerca de cuál era el pájaro más rápido del mundo. El debate llevó a otra idea: la creación de un libro que contara datos curiosos. Guinness estuvo rápido y pensó que una buena forma de promocionar su cerveza era la presentación de este libro, así que el 27 de agosto de 1955 publicó la primera edición. 

Cómo romper un récord mundial

1- Explorar la base de datos de récords que ya existen
2- Elegir un buen título
3- Leer bien el reglamento y estar seguro de que vaya con las reglas
4- Mandar la solicitud
4- Practicar mucho hasta lograrlo. 

 

Muchos conocemos el universo de los Guinness por entrar a cualquier librería y ver a ese libro gigantesco resaltando con sus colores hiper llamativos. Como hace 15 años, hoy se celebra el Día de los Récord Guinnes y te contamos la historia detrás de estos premios.

La idea de los récords surgió hace más de 60 años, cuando el director general de la destilería Guinness, Sir Hugh Beaver cazaba junto a un compañero en Inglaterra, con el que discutía acerca de cuál era el pájaro más rápido del mundo. El debate llevó a otra idea: la creación de un libro que contara datos curiosos. Guinness estuvo rápido y pensó que una buena forma de promocionar su cerveza era la presentación de este libro, así que el 27 de agosto de 1955 publicó la primera edición. 

Cómo romper un récord mundial

1- Explorar la base de datos de récords que ya existen
2- Elegir un buen título
3- Leer bien el reglamento y estar seguro de que vaya con las reglas
4- Mandar la solicitud
4- Practicar mucho hasta lograrlo. 

 

Ver más
Ver más

¿Por qué se construyó el Muro de Berlín?

El 9 de noviembre de 1989, un hecho marcó para siempre la historia del mundo. Después de 28 años de estar partida en dos, la división que existía en la ciudad de Berlín. se terminó por la presión popular. Así concluyó la separación entre Alemania Occidental y Alemania Oriental. Y terminó una etapa fundamental de la historia del siglo XX.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en cuatro, a modo de castigo impuesto por los países vencedores, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética (hoy Rusia). Los primeros tres se combinaron y fundaron la República Federal de Alemania, conocida como Alemania Occidental. Por el otro lado, la Unión Soviética, con un sistema económico socialista, quedó bajo control de la República Democrática de Alemania, conocida como Alemania del Este. 

¿Por qué se levantó el Muro?

En el nuevo orden que sobrevino a la derrota nazi Berlín quedó del lado de Alemania Occidental, por lo que el Bloque del Este -el conjunto de países soviéticos durante la Guerra Fría- disputó parte del territorio y decidió construir el muro para separarse del "lado capitalista". Durante y después, decenas de miles de personas intentaron huir con resultados mayormente negativos y en muchos casos, fatales. 

El 9 de noviembre de 1989, un hecho marcó para siempre la historia del mundo. Después de 28 años de estar partida en dos, la división que existía en la ciudad de Berlín. se terminó por la presión popular. Así concluyó la separación entre Alemania Occidental y Alemania Oriental. Y terminó una etapa fundamental de la historia del siglo XX.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en cuatro, a modo de castigo impuesto por los países vencedores, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética (hoy Rusia). Los primeros tres se combinaron y fundaron la República Federal de Alemania, conocida como Alemania Occidental. Por el otro lado, la Unión Soviética, con un sistema económico socialista, quedó bajo control de la República Democrática de Alemania, conocida como Alemania del Este. 

¿Por qué se levantó el Muro?

En el nuevo orden que sobrevino a la derrota nazi Berlín quedó del lado de Alemania Occidental, por lo que el Bloque del Este -el conjunto de países soviéticos durante la Guerra Fría- disputó parte del territorio y decidió construir el muro para separarse del "lado capitalista". Durante y después, decenas de miles de personas intentaron huir con resultados mayormente negativos y en muchos casos, fatales. 

Ver más
Ver más

Las películas de Leonardo Favio que nos marcaron para siempre

Leonardo Favio responde cabalmente a la definición de “artista popular”. Fue director de grandes películas que permanecen en la memoria colectiva de varias generaciones y todavía se estudian en las universidades de cine. También fue compositor y cantante capaz de despertar la pasión de multitudes -sus discos se vendieron por millones a fines de los años 60- con unas cuantas baladas románticas que siguen erizando la piel al escucharlas.

Sus mejores películas y canciones

“Crónica de un niño solo” -elegida como “mejor película de la historia del cine argentino” en una encuesta del Museo de Cine Pablo Ducrós- “Juan Moreira”, “Romance del Aniceto y la Francisca”, “Nazareno Cruz y el lobo” y “Gatica, el mono” son ejemplares ejercicios cinematográficos de técnica y estilo, y a la vez resultan pasionales y conmovedoras. Canciones como “Fuiste mía un verano”, “O quizás simplemente te regale una rosa” y su versión de “Chiquillada”, simplemente emocionan. Su legado, pues, sigue vivo en una obra gigantesca.

 

Leonardo Favio responde cabalmente a la definición de “artista popular”. Fue director de grandes películas que permanecen en la memoria colectiva de varias generaciones y todavía se estudian en las universidades de cine. También fue compositor y cantante capaz de despertar la pasión de multitudes -sus discos se vendieron por millones a fines de los años 60- con unas cuantas baladas románticas que siguen erizando la piel al escucharlas.

Sus mejores películas y canciones

“Crónica de un niño solo” -elegida como “mejor película de la historia del cine argentino” en una encuesta del Museo de Cine Pablo Ducrós- “Juan Moreira”, “Romance del Aniceto y la Francisca”, “Nazareno Cruz y el lobo” y “Gatica, el mono” son ejemplares ejercicios cinematográficos de técnica y estilo, y a la vez resultan pasionales y conmovedoras. Canciones como “Fuiste mía un verano”, “O quizás simplemente te regale una rosa” y su versión de “Chiquillada”, simplemente emocionan. Su legado, pues, sigue vivo en una obra gigantesca.

 

Ver más
Ver más

La Generación Dorada que fue borrada de la historia

El 3 de noviembre de 1950 el Seleccionado argentino de básquet vencía por 64-50 a Estados Unidos en la final del primer campeonato mundial. Con el estadio Luna Park repleto, el equipo se convertía así en la primera Generación Dorada. Sin embargo, este hecho fue borrado intencionalmente de la historia.

Mucho antes de las medallas de Atenas 2004 y Pekín 2008, Argentina ya se había consagrado, cuando el 3 de noviembre de 1950, el Seleccionado salió campeón del mundo. Después de esa noche, el por entonces Presidente Perón invitó a los jugadores a la Casa Rosada y les regaló un permiso de importación de autos.

Borrados de la historia

El olvido llegó con la dictadura de Leonardi, Aramburu y Rojas, que impuso la proscripción del peronismo. La persecución a todo lo que se vinculara con los ideales y símbolos peronistas fue total, y en el medio, le tocó a la Selección. Así, la Comisión Investigadora N°49 determinó la suspensión de por vida de todos los jugadores, a quienes se acusó de profesionalismo, por haber aceptado el regalo de Perón. 
 

El 3 de noviembre de 1950 el Seleccionado argentino de básquet vencía por 64-50 a Estados Unidos en la final del primer campeonato mundial. Con el estadio Luna Park repleto, el equipo se convertía así en la primera Generación Dorada. Sin embargo, este hecho fue borrado intencionalmente de la historia.

Mucho antes de las medallas de Atenas 2004 y Pekín 2008, Argentina ya se había consagrado, cuando el 3 de noviembre de 1950, el Seleccionado salió campeón del mundo. Después de esa noche, el por entonces Presidente Perón invitó a los jugadores a la Casa Rosada y les regaló un permiso de importación de autos.

Borrados de la historia

El olvido llegó con la dictadura de Leonardi, Aramburu y Rojas, que impuso la proscripción del peronismo. La persecución a todo lo que se vinculara con los ideales y símbolos peronistas fue total, y en el medio, le tocó a la Selección. Así, la Comisión Investigadora N°49 determinó la suspensión de por vida de todos los jugadores, a quienes se acusó de profesionalismo, por haber aceptado el regalo de Perón. 
 

Ver más
Ver más

37 años de democracia y libertad

Hace 37 años, las argentinas y los argentinos recuperábamos la herramienta ciudadana más importante: el derecho al voto. Después de 7 años de terrorismo de Estado y tras la derrota en la Guerra de Malvinas, la dictadura cívico-militar ya veía venir su fin.

Con un país destrozado, el 30 de octubre de 1983 floreció la Primavera democrática y se llevaron a cabo las elecciones con las que Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical (UCR), se convirtió en el Presidente electo, dejando atrás a su opositor peronista, Ítalo Luder. 

Primavera democrática 

La elección fue histórica: con casi el 52% de los votos, el radicalismo derrotó al peronismo que venía debilitado después del caótico período que siguió a la muerte de Juan Domingo Perón y en que gobernó María Estela Martínez de Perón.

Después de negociar con los militares, Alfonsín decidió que el traspaso de mando sería el 10 diciembre, el Día Internacional de los Derechos Humanos, un símbolo para las víctimas de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura. Ese día fue el General Reynaldo Bignone, último dictador, quien le colocó la banda presidencial al jefe de Estado electo.


 

Hace 37 años, las argentinas y los argentinos recuperábamos la herramienta ciudadana más importante: el derecho al voto. Después de 7 años de terrorismo de Estado y tras la derrota en la Guerra de Malvinas, la dictadura cívico-militar ya veía venir su fin.

Con un país destrozado, el 30 de octubre de 1983 floreció la Primavera democrática y se llevaron a cabo las elecciones con las que Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical (UCR), se convirtió en el Presidente electo, dejando atrás a su opositor peronista, Ítalo Luder. 

Primavera democrática 

La elección fue histórica: con casi el 52% de los votos, el radicalismo derrotó al peronismo que venía debilitado después del caótico período que siguió a la muerte de Juan Domingo Perón y en que gobernó María Estela Martínez de Perón.

Después de negociar con los militares, Alfonsín decidió que el traspaso de mando sería el 10 diciembre, el Día Internacional de los Derechos Humanos, un símbolo para las víctimas de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura. Ese día fue el General Reynaldo Bignone, último dictador, quien le colocó la banda presidencial al jefe de Estado electo.


 

Ver más
Ver más

A 38 años del Nobel de Literatura para García Márquez

El 21 de octubre de 1982, el escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez recibía el Premio Nobel de Literatura, "por sus novelas e historias cortas", en las que reflejaba la vida y los conflictos de Latinoamérica, combinando lo fantástico con lo real. Así, se convirtió en el primer colombiano en recibir este reconocimiento.

La entrega de los premios quedó guardada en el recuerdo de muchos, ya que García Márquez se corrió del protocolo de vestimenta: decidió que no iba a usar frac, la prenda usual para estos eventos, y en su lugar vistió una guayabera, la clásica camisa colombiana.

Gabo y la escritura

Conocido como Gabo, su interés por la literatura comenzó de manera oficia en 1947, cuando el diario El Espectador publicó su primer cuento "La tercera resignación". Por otro lado, su vocación por la escritura también se volcó en el periodismo, al que él mismo llamó "el mejor oficio del mundo". Lo ejerció por primera vez en El Universal, un diario de Cartagena.

El 21 de octubre de 1982, el escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez recibía el Premio Nobel de Literatura, "por sus novelas e historias cortas", en las que reflejaba la vida y los conflictos de Latinoamérica, combinando lo fantástico con lo real. Así, se convirtió en el primer colombiano en recibir este reconocimiento.

La entrega de los premios quedó guardada en el recuerdo de muchos, ya que García Márquez se corrió del protocolo de vestimenta: decidió que no iba a usar frac, la prenda usual para estos eventos, y en su lugar vistió una guayabera, la clásica camisa colombiana.

Gabo y la escritura

Conocido como Gabo, su interés por la literatura comenzó de manera oficia en 1947, cuando el diario El Espectador publicó su primer cuento "La tercera resignación". Por otro lado, su vocación por la escritura también se volcó en el periodismo, al que él mismo llamó "el mejor oficio del mundo". Lo ejerció por primera vez en El Universal, un diario de Cartagena.

Ver más
Ver más
9