Se lanzó la nueva Mesa Agroalimentaria Argentina

Cooperativas y PyMes agrarias presentaron desde Mendoza una nueva Mesa de Enlace para proponer un plan alternativo para el abastecimiento de alimentos. Bajo el lema "El campo que alimenta y construye Soberanía Alimentaria", la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe), la Unión de Trabajadores de la Tierra y el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI) anunciaron el espacio llamado Mesa Agroalimentaria Argentina "El Otro Campo".

"El alimento y su acceso están en el centro de la escena, y hoy varias voluntades unidas y organizadas nos damos la tarea de dar respuesta a esta situación", comentó Nahuel Levaggi, coordinador nacional de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) y concluyó que el país está en un momento clave para cuestionar "qué modelo agroalimentario debemos construir".

El objetivo de esta Mesa de Enlace es poder construir una alternativa al agrupamiento formado en marzo de 2008 por entidades representativas de los sectores más pudientes de la producción agraria cuya finalidad era la negociación con el Gobierno nacional. Esta nueva agrupación declaró tener el objetivo de "dar respuestas a la crisis alimentariagarantizar el abastecimiento de alimentos de calidad y a precios justos".

El presidente de FeCoFe, Juan Manuel Rossi apuntó que su objetivo es buscar "un campo poblado, con acceso a la tierra, con arraigo, con producción y comercialización local" para consolidar el esquema tecnológico con énfasis en la sustentabilidad y la agroecología que generen puestos de trabajo en el mercado regional.

Cooperativas y PyMes agrarias presentaron desde Mendoza una nueva Mesa de Enlace para proponer un plan alternativo para el abastecimiento de alimentos. Bajo el lema "El campo que alimenta y construye Soberanía Alimentaria", la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe), la Unión de Trabajadores de la Tierra y el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI) anunciaron el espacio llamado Mesa Agroalimentaria Argentina "El Otro Campo".

"El alimento y su acceso están en el centro de la escena, y hoy varias voluntades unidas y organizadas nos damos la tarea de dar respuesta a esta situación", comentó Nahuel Levaggi, coordinador nacional de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) y concluyó que el país está en un momento clave para cuestionar "qué modelo agroalimentario debemos construir".

El objetivo de esta Mesa de Enlace es poder construir una alternativa al agrupamiento formado en marzo de 2008 por entidades representativas de los sectores más pudientes de la producción agraria cuya finalidad era la negociación con el Gobierno nacional. Esta nueva agrupación declaró tener el objetivo de "dar respuestas a la crisis alimentariagarantizar el abastecimiento de alimentos de calidad y a precios justos".

El presidente de FeCoFe, Juan Manuel Rossi apuntó que su objetivo es buscar "un campo poblado, con acceso a la tierra, con arraigo, con producción y comercialización local" para consolidar el esquema tecnológico con énfasis en la sustentabilidad y la agroecología que generen puestos de trabajo en el mercado regional.

Ver más
Ver más

"Pescadazo" en Congreso: venden el kilo a 100 pesos

Representantes de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) realizan un "pescadazo" frente al Congreso Nacional: la acción consiste en la venta a precios muy populares de más de 12 toneladas de pescado de río, desde 100 pesos el kilo. El objetivo de la iniciativa  es "visibilizar la problemática de la pesca artesanal" y  también "contrarrestar los altos precios de la carne vacuna", informó la organización en un comunicado. Según explicaron pescadores artesanales de Mar del Plata, Santa Fe, Rosario, Helvecia, Concordia, Ensenada y Punta Indio se está ofreciendo corvina, besugo, pescadilla, sábalo, patí, dorado y boga.

Desde la UTEP señalaron que "el 30% del precio de venta del 'pescadazo' permitirá cubrir los gastos de transporte" y el resto "brindará un ingreso muy superior al habitual para los trabajadores de la pesca artesanal", con  el agregado de ofrecer "un valor muy económico para las y los consumidores".

Representantes de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) realizan un "pescadazo" frente al Congreso Nacional: la acción consiste en la venta a precios muy populares de más de 12 toneladas de pescado de río, desde 100 pesos el kilo. El objetivo de la iniciativa  es "visibilizar la problemática de la pesca artesanal" y  también "contrarrestar los altos precios de la carne vacuna", informó la organización en un comunicado. Según explicaron pescadores artesanales de Mar del Plata, Santa Fe, Rosario, Helvecia, Concordia, Ensenada y Punta Indio se está ofreciendo corvina, besugo, pescadilla, sábalo, patí, dorado y boga.

Desde la UTEP señalaron que "el 30% del precio de venta del 'pescadazo' permitirá cubrir los gastos de transporte" y el resto "brindará un ingreso muy superior al habitual para los trabajadores de la pesca artesanal", con  el agregado de ofrecer "un valor muy económico para las y los consumidores".

Ver más
Ver más

Alimentos naturalmente transgénicos

Para derribar mitos y solidificar verdades sobre los alimentos transgénicos y la posibilidad de utilizar el avance de la ciencia con fines positivos: Gustavo Schrauf, doctor en Ciencias Agrarias en diálogo con Mundo IP. ¿Todo alimento transgénico es malo?, "la técnica de transgénesis y de edición génica nos abre un abanico de posibilidades" comentó el experto refiriéndose a los métodos de modificación genética. Si bien hay una tendencia a demonizar este tipo de mecanismos productivos para los alimentos, las posibilidades que brindan son inmensas.

"Muchos de estos transgénicos se hacen en función de seguir vendiendo agroquímicos" expuso Gustavo Schrauf. "Esta tecnología permitió un montón de logros pero está sesgada en ese uso" sumó. "Los transgénicos podrían ayudar a reducir la contaminación pero están orientados en su mayoría para vender más agroquímicos, es un debate abierto que tenemos que resolver. Tenemos que poner esta técnica en función de nuestras necesidades" dijo y explicó la tendencia a utilizar este tipo de métodos únicamente con el objetivo de incrementar la cantidad de alimentos producidos, pero no favorecer a la calidad o a la diversidad de alimentos que podrían producirse y distribuirse por todo el mundo. El concepto que abarcó Gustavo Schrauf tiene como objetivo desmitificar la idea de que la transgénesis en sí no es mala, sino el objetivo en que se direcciona la modificación.

"La soberanía alimentaria es poder decidir cómo producimos los alimentos, qué modelo productivo queremos tener y cómo lo queremos realizar" agregó. "La soberanía es escasa porque todo viene empaquetado" además, dijo: "La Argentina tiene un montón de recursos humanos y desarrollo tecnológico para tener soberanía y decidir de qué manera producir" en contraposición a lo que normalmente se comenta sobre estos tópicos. "Producir con menor cantidad de insumos desperdiciados seguramente sea el desafío que tenemos que cumplir" argumentó.  "Nos ponemos como eje producir más cantidad, y en verdad, no es sólo la cantidad sino la calidad y la inocuidad del mismo lo que importa" detalló y subrayó: "No siempre está el hombre detrás de la transgénesis". "Tenemos que acordar qué tecnología tenemos y llevarla adelante" concluyó en relación a la posibilidad de modificar nuestro modelo productivo y abocarlo en pos de una nutrición más sana y que produzca menos contaminación. 

Para derribar mitos y solidificar verdades sobre los alimentos transgénicos y la posibilidad de utilizar el avance de la ciencia con fines positivos: Gustavo Schrauf, doctor en Ciencias Agrarias en diálogo con Mundo IP. ¿Todo alimento transgénico es malo?, "la técnica de transgénesis y de edición génica nos abre un abanico de posibilidades" comentó el experto refiriéndose a los métodos de modificación genética. Si bien hay una tendencia a demonizar este tipo de mecanismos productivos para los alimentos, las posibilidades que brindan son inmensas.

"Muchos de estos transgénicos se hacen en función de seguir vendiendo agroquímicos" expuso Gustavo Schrauf. "Esta tecnología permitió un montón de logros pero está sesgada en ese uso" sumó. "Los transgénicos podrían ayudar a reducir la contaminación pero están orientados en su mayoría para vender más agroquímicos, es un debate abierto que tenemos que resolver. Tenemos que poner esta técnica en función de nuestras necesidades" dijo y explicó la tendencia a utilizar este tipo de métodos únicamente con el objetivo de incrementar la cantidad de alimentos producidos, pero no favorecer a la calidad o a la diversidad de alimentos que podrían producirse y distribuirse por todo el mundo. El concepto que abarcó Gustavo Schrauf tiene como objetivo desmitificar la idea de que la transgénesis en sí no es mala, sino el objetivo en que se direcciona la modificación.

"La soberanía alimentaria es poder decidir cómo producimos los alimentos, qué modelo productivo queremos tener y cómo lo queremos realizar" agregó. "La soberanía es escasa porque todo viene empaquetado" además, dijo: "La Argentina tiene un montón de recursos humanos y desarrollo tecnológico para tener soberanía y decidir de qué manera producir" en contraposición a lo que normalmente se comenta sobre estos tópicos. "Producir con menor cantidad de insumos desperdiciados seguramente sea el desafío que tenemos que cumplir" argumentó.  "Nos ponemos como eje producir más cantidad, y en verdad, no es sólo la cantidad sino la calidad y la inocuidad del mismo lo que importa" detalló y subrayó: "No siempre está el hombre detrás de la transgénesis". "Tenemos que acordar qué tecnología tenemos y llevarla adelante" concluyó en relación a la posibilidad de modificar nuestro modelo productivo y abocarlo en pos de una nutrición más sana y que produzca menos contaminación. 

Ver más
Ver más

Día de la hamburguesa: porque merece ser celebrada

La hamburguesa es el alimento que simboliza el frenesí de la vida moderna y su creación es celebrada todos los 28 de mayo, cuando obtuvo la forma con la que la conocemos hoy. El fanatismo no tiene que ver tanto por su método de cocción sino por su capacidad de poder llevarla a dónde sea y compartirla, lo que la hizo uno de los mejores aliados para la sociedad moderna.

Y aunque la producción masiva sea la instancia que la inmortalizó en el panteón de la cultura pop, la hamburguesa fascinó a la humanos de la antigüedad gracias a su practicidad. No fueron otros que los mongoles, la tribu nómade que se expandió bajo el yugo de Gengis Khan en el siglo XII D.C, quienes inventaron el corte de carne. Como se pasaban sus días a caballo, popularizaron el picar y triturar la carne debajo de sus sillas de montar y el mismo calor del animal terminaba por cocinar lo que quedaba. Cuando el ejército del Gran Khan se expandió a Rusia, Ucrania y Kazajistán, llevaron su “comida rápida” al territorio, que muy pronto lo adoptó debido a la facilidad y rapidez de preparación de la comida.

Pero solo cuando la receta llegó a Alemania se convirtió oficialmente en “hamburguesa” ya que la región de Hamburgo fue la que especializó la cocción de la carne condimentada y una máquina para picarla a la perfección. El 28 de mayo de 1881, Otto Krause se dio cuenta que una hamburguesa entre panes redondos y con verduras era un plato completo. El plato se expandió a Estados Unidos luego de la Primera Guerra Mundial, donde comenzó a venderse la hamburguesa en puestos callejeros. Esto no inspiraba para nada la confianza de los consumidores, pero los creadores de la cadena de comida rápida White Castle lo solucionaron en 1921: no solo establecieron un protocolo sanitario que hacía que sus restaurantes fueran impecables, sino que picaban la carne que utilizarían en frente a sus clientes.  Gracias a ellos, veinte años después, Dick y Mac McDonald abrieron el primer restaurant de hamburguesas estilo “servicio rápido”. Y desde allí, el mundo entendió el poder de la comida rápida, motorizada por una hamburguesa que tardó casi mil años en perfeccionarse.

 

La hamburguesa es el alimento que simboliza el frenesí de la vida moderna y su creación es celebrada todos los 28 de mayo, cuando obtuvo la forma con la que la conocemos hoy. El fanatismo no tiene que ver tanto por su método de cocción sino por su capacidad de poder llevarla a dónde sea y compartirla, lo que la hizo uno de los mejores aliados para la sociedad moderna.

Y aunque la producción masiva sea la instancia que la inmortalizó en el panteón de la cultura pop, la hamburguesa fascinó a la humanos de la antigüedad gracias a su practicidad. No fueron otros que los mongoles, la tribu nómade que se expandió bajo el yugo de Gengis Khan en el siglo XII D.C, quienes inventaron el corte de carne. Como se pasaban sus días a caballo, popularizaron el picar y triturar la carne debajo de sus sillas de montar y el mismo calor del animal terminaba por cocinar lo que quedaba. Cuando el ejército del Gran Khan se expandió a Rusia, Ucrania y Kazajistán, llevaron su “comida rápida” al territorio, que muy pronto lo adoptó debido a la facilidad y rapidez de preparación de la comida.

Pero solo cuando la receta llegó a Alemania se convirtió oficialmente en “hamburguesa” ya que la región de Hamburgo fue la que especializó la cocción de la carne condimentada y una máquina para picarla a la perfección. El 28 de mayo de 1881, Otto Krause se dio cuenta que una hamburguesa entre panes redondos y con verduras era un plato completo. El plato se expandió a Estados Unidos luego de la Primera Guerra Mundial, donde comenzó a venderse la hamburguesa en puestos callejeros. Esto no inspiraba para nada la confianza de los consumidores, pero los creadores de la cadena de comida rápida White Castle lo solucionaron en 1921: no solo establecieron un protocolo sanitario que hacía que sus restaurantes fueran impecables, sino que picaban la carne que utilizarían en frente a sus clientes.  Gracias a ellos, veinte años después, Dick y Mac McDonald abrieron el primer restaurant de hamburguesas estilo “servicio rápido”. Y desde allí, el mundo entendió el poder de la comida rápida, motorizada por una hamburguesa que tardó casi mil años en perfeccionarse.

 

Ver más
Ver más

INDEC: en abril el precio de la Canasta Básica Alimentaria aumentó 3,9%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió el informe sobre la valorización de abril de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total del Gran Buenos Aires. De dicho reporte se desprende que una familia de cuatro integrantes necesitó en abril $62.957,54 para superar el umbral de pobreza, que representa un 3,4% más que el mes previo y 47,8% más interanual, según informó el organismo.

Respecto del cálculo de la indigencia, que toma la Canasta Básica Alimentaria en comparación de la Canasta Básica Total para medir las personas pobres, un hogar de cuatro integrantes necesitó $26.677 para superar el umbral de indigencia, que representa un 3,9% más que el mes anterior y un 49,1% que el año pasado. 

Para un hogar de tres personas la cifra de la pobreza fue de $50.122 y el de la indigencia $21.238.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió el informe sobre la valorización de abril de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total del Gran Buenos Aires. De dicho reporte se desprende que una familia de cuatro integrantes necesitó en abril $62.957,54 para superar el umbral de pobreza, que representa un 3,4% más que el mes previo y 47,8% más interanual, según informó el organismo.

Respecto del cálculo de la indigencia, que toma la Canasta Básica Alimentaria en comparación de la Canasta Básica Total para medir las personas pobres, un hogar de cuatro integrantes necesitó $26.677 para superar el umbral de indigencia, que representa un 3,9% más que el mes anterior y un 49,1% que el año pasado. 

Para un hogar de tres personas la cifra de la pobreza fue de $50.122 y el de la indigencia $21.238.

Ver más
Ver más

"Corderazo" agroecológico y patagónico de la UTT

La pandemia trajo una crisis económica mundial inesperada. Este contexto provocó que varios colectivos sociales organizaran múltiples estrategias para reactivar el bolsillo de la población. Uno de ellos, La Unión de Trabajadores de la Tierra, organizó este sábado un "corderazo" agroecológico patagónico a precios accesibles en el Mercado Agroecológico de Avellaneda.  Los coordinadores dialogaron al respecto con Melina Fleiderman en IP Noticias. 

"Trajimos unos 400 animales de unos 10 kilos en promedio para venderlos a precios populares, sin intermediarios. Es una buena oportunidad para enfrentar la crisis en las cocinas argentinas que trajo la pandemia", declaró Ariel, uno de los trabajadores que formó parte de la medida. 

El evento se enmarca dentro del Plan Nacional de Abastecimiento de Alimentos del Gobierno Nacional, que promueve el fortalecimiento de las economías regionales y el acceso a los alimentos sin agro tóxicos.  

Podés ver IP Noticias, con Melina Fleiderman, los Sábados de 13 hs a 14 hs.

 

 

La pandemia trajo una crisis económica mundial inesperada. Este contexto provocó que varios colectivos sociales organizaran múltiples estrategias para reactivar el bolsillo de la población. Uno de ellos, La Unión de Trabajadores de la Tierra, organizó este sábado un "corderazo" agroecológico patagónico a precios accesibles en el Mercado Agroecológico de Avellaneda.  Los coordinadores dialogaron al respecto con Melina Fleiderman en IP Noticias. 

"Trajimos unos 400 animales de unos 10 kilos en promedio para venderlos a precios populares, sin intermediarios. Es una buena oportunidad para enfrentar la crisis en las cocinas argentinas que trajo la pandemia", declaró Ariel, uno de los trabajadores que formó parte de la medida. 

El evento se enmarca dentro del Plan Nacional de Abastecimiento de Alimentos del Gobierno Nacional, que promueve el fortalecimiento de las economías regionales y el acceso a los alimentos sin agro tóxicos.  

Podés ver IP Noticias, con Melina Fleiderman, los Sábados de 13 hs a 14 hs.

 

 

Ver más
Ver más

¿Por qué es importante la Ley de Etiquetado de Alimentos?

La Ley de Etiquetado de Alimentos es una iniciativa que tiene como objetivo que las y los consumidores tengan más información respecto a lo que compran para comer y los excesos presentes en la comida como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías.

Sobre esta cuestión, el licenciado en Nutrición, Ignacio Porras (MN.7270) estuvo en diálogo con Melina Fleiderman en el noticiero de IP y manifestó: “En cuanto a lo que son características nutricionales y riesgos asociados a las concentraciones elevadas de ciertos nutrientes críticos no tenemos ninguna información”.

A su vez, Porras señaló la importancia de que finalmente se apruebe el proyecto que ya tuvo la media sanción del Congreso. “Hoy puede gozar de mejor alimentación quien cuenta con mayor información”, explicó y luego remarcó: “Esto genera una desigualdad de derechos ante la posibilidad de saber qué comemos y cuán saludable es”. 

La Ley de Etiquetado de Alimentos es una iniciativa que tiene como objetivo que las y los consumidores tengan más información respecto a lo que compran para comer y los excesos presentes en la comida como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías.

Sobre esta cuestión, el licenciado en Nutrición, Ignacio Porras (MN.7270) estuvo en diálogo con Melina Fleiderman en el noticiero de IP y manifestó: “En cuanto a lo que son características nutricionales y riesgos asociados a las concentraciones elevadas de ciertos nutrientes críticos no tenemos ninguna información”.

A su vez, Porras señaló la importancia de que finalmente se apruebe el proyecto que ya tuvo la media sanción del Congreso. “Hoy puede gozar de mejor alimentación quien cuenta con mayor información”, explicó y luego remarcó: “Esto genera una desigualdad de derechos ante la posibilidad de saber qué comemos y cuán saludable es”. 

Ver más
Ver más

Diputados debate la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos

La Cámara de Diputados de la Nación debate con representantes de la industria, consumidores y legisladores el proyecto de etiquetado frontal de los alimentos. La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado.

La nutricionista Natalia Escames conversó al aire de Somos PM sobre los puntos centrales de la ley.

"Nosotros como nutricionistas notábamos que la gente se dejaba llevar por la industria marketinera. Las propagandas, los empaquetados voluptuosos, sobre todo en niños. Nosotros estamos día a día luchando para que la gente tenga derechos y tenga una alimentación consciente", explicó la profesional.

"Tenemos derechos y creo que se puede impulsar esta ley y va a traer muchos beneficios. Los últimos estudios arrojan que entre el 49% y el 50% de niños tienen sobrepeso después de la primaria", cerró.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

La Cámara de Diputados de la Nación debate con representantes de la industria, consumidores y legisladores el proyecto de etiquetado frontal de los alimentos. La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado.

La nutricionista Natalia Escames conversó al aire de Somos PM sobre los puntos centrales de la ley.

"Nosotros como nutricionistas notábamos que la gente se dejaba llevar por la industria marketinera. Las propagandas, los empaquetados voluptuosos, sobre todo en niños. Nosotros estamos día a día luchando para que la gente tenga derechos y tenga una alimentación consciente", explicó la profesional.

"Tenemos derechos y creo que se puede impulsar esta ley y va a traer muchos beneficios. Los últimos estudios arrojan que entre el 49% y el 50% de niños tienen sobrepeso después de la primaria", cerró.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

¿De qué está hecho lo que comemos?

Narda Lepes está en una lucha constante por promover el consumo variado de alimentos y, por sobre todo, desea fomentar la curiosidad sobre de qué está hecho realmente lo que comemos.

Como analista culinaria, admite que el país lentamente está en una etapa de cambio: "Como que ahora nos parece normal un coliflor asado, cocido y entero. Antes no lo teníamos en mente y hoy sí. Pero nos falta, porque consumimos mucha carne, consumimos mucha harina...terminamos comiendo siempre lo mismo".

Y es este contexto que Narda denuncia, también con su apoyo a la ley de etiquetado y con su participación en la "Mesa del hambre", desarrollada el año pasado.  Allí también remarcó la necesidad de actualizar el código alimenticio: "Si la definición de 'alimento' no es clara...¿Cómo seguís? El alimento te tiene que nutrir. No puede llamarse alimento algo que te hace mal. Y acá sí. Es separar lo comestible de lo que es alimento".

Narda Lepes está en una lucha constante por promover el consumo variado de alimentos y, por sobre todo, desea fomentar la curiosidad sobre de qué está hecho realmente lo que comemos.

Como analista culinaria, admite que el país lentamente está en una etapa de cambio: "Como que ahora nos parece normal un coliflor asado, cocido y entero. Antes no lo teníamos en mente y hoy sí. Pero nos falta, porque consumimos mucha carne, consumimos mucha harina...terminamos comiendo siempre lo mismo".

Y es este contexto que Narda denuncia, también con su apoyo a la ley de etiquetado y con su participación en la "Mesa del hambre", desarrollada el año pasado.  Allí también remarcó la necesidad de actualizar el código alimenticio: "Si la definición de 'alimento' no es clara...¿Cómo seguís? El alimento te tiene que nutrir. No puede llamarse alimento algo que te hace mal. Y acá sí. Es separar lo comestible de lo que es alimento".

Ver más
Ver más

Narda Lepes: "Es separar lo comestible de lo que es alimento"

Narda Lepes está en una lucha constante por promover el consumo variado de alimentos y, por sobre todo, desea fomentar la curiosidad sobre de qué está hecho realmente lo que comemos.

Como analista culinaria, admite que el país lentamente está en una etapa de cambio: "como que ahora nos parece normal un coliflor asado, cocido y entero. Antes no lo teníamos en mente y hoy sí. Pero nos falta, porque consumimos mucha carne, consumimos mucha harina...terminamos comiendo siempre lo mismo".

Y es este circuito que Narda denuncia, inclusive en su apoyo con respecto a la ley de etiquetado. y con su participación en la "Mesa del hambre" desarrollada el año pasado.  Allí también remarcó la necesidad de actualizar el código alimenticio: "si la definición de 'alimento' no es clara...¿Cómo seguís? El alimento te tiene que nutrir. No puede llamarse alimento algo que te hace mal. Y acá sí. Es separar lo comestible de lo que es alimento".

Podes ver Tarde a Tarde con Agustina Diaz e Ignacio Corral de lunes a viernes de 17hs a 19hs en IP Noticias

Narda Lepes está en una lucha constante por promover el consumo variado de alimentos y, por sobre todo, desea fomentar la curiosidad sobre de qué está hecho realmente lo que comemos.

Como analista culinaria, admite que el país lentamente está en una etapa de cambio: "como que ahora nos parece normal un coliflor asado, cocido y entero. Antes no lo teníamos en mente y hoy sí. Pero nos falta, porque consumimos mucha carne, consumimos mucha harina...terminamos comiendo siempre lo mismo".

Y es este circuito que Narda denuncia, inclusive en su apoyo con respecto a la ley de etiquetado. y con su participación en la "Mesa del hambre" desarrollada el año pasado.  Allí también remarcó la necesidad de actualizar el código alimenticio: "si la definición de 'alimento' no es clara...¿Cómo seguís? El alimento te tiene que nutrir. No puede llamarse alimento algo que te hace mal. Y acá sí. Es separar lo comestible de lo que es alimento".

Podes ver Tarde a Tarde con Agustina Diaz e Ignacio Corral de lunes a viernes de 17hs a 19hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Samid: "en la vida no hay mal que por bien no venga"

¿Puede la carne Argentina competir hoy por hoy en el mundo? Según Samid, la competencia en Estados Unidos y Brasil comienza a encrudecerse, pero en medio de la debacle económica, es el mercado chino el que apuesta al país masivamente.

El emblemático empresario de la carne, Alberto Samid, compartió el "Café del Día" en Imagen Positiva y conversó con Nico Artusi sobre el precio de la carne en el mercado mundial, su vida en tiempos de cuarentena y su pasado como ajedrecista.

Mirá la nota entera

 

 

 

¿Puede la carne Argentina competir hoy por hoy en el mundo? Según Samid, la competencia en Estados Unidos y Brasil comienza a encrudecerse, pero en medio de la debacle económica, es el mercado chino el que apuesta al país masivamente.

El emblemático empresario de la carne, Alberto Samid, compartió el "Café del Día" en Imagen Positiva y conversó con Nico Artusi sobre el precio de la carne en el mercado mundial, su vida en tiempos de cuarentena y su pasado como ajedrecista.

Mirá la nota entera

 

 

 

Ver más
Ver más
3