Reglamentaron la Ley de Celiaquía: en qué consiste

La norma amplía el listado de alimentos y medicamentos y establece controles para la comercialización.

El Gobierno nacional reglamentó la ley de Enfermedad Celíaca, que declara "de interés nacional" la atención e investigación de la celiaquía y establece adecuaciones para alimentos y cobertura de obras sociales y prepagas.

Según el texto publicado en el Boletín Oficial, la implementación de la ley permitirá "ampliar una mayor oferta de alimentos, convirtiéndola en un derecho para todas las personas celíacas y establecer los estándares a cumplir para garantizar que al momento de ofrecerlos sean seguros", sostuvo un comunicado de esa cartera.

La normativa amplía la identificación de alimentos y medicamentos adecuados para las personas celiacas, en base a una actualización realizada por la Anmat. Por otra parte, define los parámetros que deberán seguir los comercios de alimentos para ofrecer un Menú Libre de Gluten.

Señalética de alimentos y controles gastronómicos

La reglamentación de la ley amplía el listado oficial de Alimentos libres de gluten de 1.400 a 23.000. Se trata de productos cuyo envase se debe identificar con el logo oficial creado en 2009, cuando regía la ley anterior.

La Ley de Celiaquía también plantea la obligatoriedad de ofrecimiento de menús libres de gluten en diferentes instituciones y establecimientos.

Asimismo, prevé la incorporación de recomendaciones, medidas preventivas y controles contra el riesgo de contaminación en la "Guía de Buenas Prácticas de Manufactura - Establecimientos Elaboradores de Alimentos Libres de Gluten", aprobada por el Ministerio de Salud. 

En ese sentido, exige la presentación del "Carnet de manipulador de alimentos", emitido por autoridades sanitarias, a toda persona que realice actividades por las que cual esté o pudiera estar en contacto con alimentos, en establecimientos donde se elaboren, fraccionen, almacenen, transporten o comercialicen. 

Obras sociales, prepagas y medicamentos

En cuanto a la cobertura de prestadores de servicios de salud, se establece la metodología para las actualizaciones del monto de cobertura actual, que deberán ser cada 6 meses.

El monto de cobertura pasará de 2.672 a 7.806,73 pesos de acuerdo al índice de Canasta Básica de Alimentos publicada por el INDEC el 20 de abril de 2023.

Los medicamentos aptos deberán identifica si contienen o no gluten con la inscripciones "Este medicamento contiene gluten" "Libre de gluten", respectivamente.

Ver más
Ver más

Trueque: la economía del intercambio

En este informe de IP Noticias y Telenueve, la realidad de quienes consiguen ropa y alimentos a través del intercambio.
En este informe de IP Noticias y Telenueve, la realidad de quienes consiguen ropa y alimentos a través del intercambio.
Ver más
Ver más

La ONU advierte sobre una crisis alimentaria mundial

La Organización Internacional para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas advirtió que podrían faltar alimentos a nivel mundial, especialmente en el Caribe y en América del Sur por las consecuencias de la guerra.
La Organización Internacional para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas advirtió que podrían faltar alimentos a nivel mundial, especialmente en el Caribe y en América del Sur por las consecuencias de la guerra.
Ver más
Ver más

Los alimentos subieron hasta un 25% en cuatro meses

Según el ISEPCi en los barrios populares del Conurbano los alimentos subieron hasta un 25% en los últimos cuatro meses. Este jueves 12 de mayo se conocerá el índice inflacionario de abril.
Según el ISEPCi en los barrios populares del Conurbano los alimentos subieron hasta un 25% en los últimos cuatro meses. Este jueves 12 de mayo se conocerá el índice inflacionario de abril.
Ver más
Ver más

El Gobierno adelantó que la inflación de abril superará el 4%

Luego del récord histórico registrado en marzo, las compras en supermercados y autoservicios han registrado una caída de 3,7% en comparación a marzo de 2021.
Luego del récord histórico registrado en marzo, las compras en supermercados y autoservicios han registrado una caída de 3,7% en comparación a marzo de 2021.
Ver más
Ver más