Prevención del embarazo no intencional en la adolescencia: "No se debe hablar de abstinencia sexual"

#PuedoDecidir es la nueva campaña sobre Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia. Tiene como objetivo derribar falsas creencias y contribuir a la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia, a través de acciones virtuales que apelen a la complicidad juvenil. Los materiales han sido creados por y para jóvenes, con el fin de acercar información de manera clara y de calidad, desde un lenguaje cotidiano y entre pares, para que puedan tomar sus propias decisiones sobre su sexualidad, avalados por el Ministerio de Salud de la Nación.

En muchos espacios el discurso tiene que ver con la abstinencia. Eso no implica que los jóvenes dejen de tener relaciones sexuales, sino que simplemente no van a tener la información que necesitan. Lo que nosotras queremos hacer es abrir la conversación, para que jóvenes y adolescentes conozcan su cuerpo y puedan así disfrutar y decidir. Hay que hablar de de consentimiento, relaciones abusivas, placer, ESI, distintas prácticas sexuales, métodos profilácticos", concuerdan Nayla Procopio (RedNac) y Alejandra Pretel (Agrupación Xangó) en IP Noticas, con Melina Fleiderman.

#PuedoDecidir 2021 es impulsada por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en conjunto con la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva (RedNac), Amnistía Internacional Argentina, FUSA Asociación Civil, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Fundación Huésped, Fundación Kaleidos, Las Otras Voces, Intercambios, Xango y Doncel. 

Según los datos más recientes (2019) de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), dependiente del Ministerio de Salud de La Nación, 71.741 adolescentes tienen una hija o hijo cada año, 7 de cada 10 de estos embarazos no han sido intencionales. Entre las niñas menores de 15 años, 8 de cada 10 no son intencionales y, en buena medida, estos han sido consecuencia de abuso y violencia sexual.

Además, se ha observado una disminución del 20% en los nacimientos de hija/os de adolescentes en el 2019 en relación al 2016, pero esta reducción se registró en los embarazos adolescentes tardíos de 15 a 18 años y no en los de menores de 15 años, que se mantuvieron. Por su parte, el Sistema Informático Perinatal (SIP), que releva el 80% de las maternidades públicas del país, indica que el 29% de las adolescentes tuvo un hijo/a por segunda o tercera vez antes de los 20 años.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

#PuedoDecidir es la nueva campaña sobre Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia. Tiene como objetivo derribar falsas creencias y contribuir a la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia, a través de acciones virtuales que apelen a la complicidad juvenil. Los materiales han sido creados por y para jóvenes, con el fin de acercar información de manera clara y de calidad, desde un lenguaje cotidiano y entre pares, para que puedan tomar sus propias decisiones sobre su sexualidad, avalados por el Ministerio de Salud de la Nación.

En muchos espacios el discurso tiene que ver con la abstinencia. Eso no implica que los jóvenes dejen de tener relaciones sexuales, sino que simplemente no van a tener la información que necesitan. Lo que nosotras queremos hacer es abrir la conversación, para que jóvenes y adolescentes conozcan su cuerpo y puedan así disfrutar y decidir. Hay que hablar de de consentimiento, relaciones abusivas, placer, ESI, distintas prácticas sexuales, métodos profilácticos", concuerdan Nayla Procopio (RedNac) y Alejandra Pretel (Agrupación Xangó) en IP Noticas, con Melina Fleiderman.

#PuedoDecidir 2021 es impulsada por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en conjunto con la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva (RedNac), Amnistía Internacional Argentina, FUSA Asociación Civil, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Fundación Huésped, Fundación Kaleidos, Las Otras Voces, Intercambios, Xango y Doncel. 

Según los datos más recientes (2019) de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), dependiente del Ministerio de Salud de La Nación, 71.741 adolescentes tienen una hija o hijo cada año, 7 de cada 10 de estos embarazos no han sido intencionales. Entre las niñas menores de 15 años, 8 de cada 10 no son intencionales y, en buena medida, estos han sido consecuencia de abuso y violencia sexual.

Además, se ha observado una disminución del 20% en los nacimientos de hija/os de adolescentes en el 2019 en relación al 2016, pero esta reducción se registró en los embarazos adolescentes tardíos de 15 a 18 años y no en los de menores de 15 años, que se mantuvieron. Por su parte, el Sistema Informático Perinatal (SIP), que releva el 80% de las maternidades públicas del país, indica que el 29% de las adolescentes tuvo un hijo/a por segunda o tercera vez antes de los 20 años.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en CABA: en las últimas 24 hs, 132 casos nuevos y ninguna muerte

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 132 casos nuevos de coronavirus y ningún muerto en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número total de contagiados se elevó a 504.048 y el de fallecidos a 11.774. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubica en el 2,34%.

Este 26 de septiembre, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanza el 7,1 %. Según se detalló, están ocupadas 43 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 2,9% (44 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,7% (135 sobre 5.000).

En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 17% de ocupación (208 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 300 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 11,8%.

 

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 132 casos nuevos de coronavirus y ningún muerto en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número total de contagiados se elevó a 504.048 y el de fallecidos a 11.774. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubica en el 2,34%.

Este 26 de septiembre, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanza el 7,1 %. Según se detalló, están ocupadas 43 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 2,9% (44 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 2,7% (135 sobre 5.000).

En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 17% de ocupación (208 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 300 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 11,8%.

 

Ver más
Ver más

Alemania va a elecciones en la carrera por suceder a Angela Merkel en el poder

Después de 16 años consecutivos bajo el mandato de la canciller Angela Merkel, se realizarán este domingo 26 de septiembre las elecciones federales en Alemania. Siete fuerzas políticas que posiblemente deberán coalicionar para alcanzar un triunfo en una democracia parlamentaria. De esos siete partidos, tres encabezan los resultados estimados: el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), la Unión Cristianodemócrata (UCD) y el Partido Alianza 90/Los Verdes. Estos deberán acordar ciertos lineamientos para pensar en futuras coaliciones por un lado, porque el país se rige mediante una democracia parlamentaria y por otro, para equilibrar los aciertos o errores que, históricamente, mueven la aguja en la sociedad alemana.

El socialdemócrata y vicecanciller Olaf Scholz es el candidato que lidera las encuestas, seguido por el conservador Armin Laschet y luego la ecologista Annalena Baerbock. Los temas que más se jugaron durante la campaña fueron las consecuencias del cambio climática y la recuperación económica tras la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus.

Qué futuro se prevé para cada candidato

Hasta el momento, las encuestas dan amplia diferencia a favor del SPD. Si bien Scholz cuenta con una intención de voto del 25%, aseguran que será necesario contar con el apoyo de otras fuerzas para formar el nuevo gobierno. Además de ser, actualmente, vicecanciller federal y ministro de Finanzas de Merkel, fue diputado del parlamento alemán durante 13 años, ministro de Trabajo y Asuntos Sociales entre 2007 y 2009 y alcalde de Hamburgo por siete años más.

Con el 20% en las encuestas, se posiciona como principal rival el referente del UCD. Laschet también fue parlamentario en el Bundestag y en la Eurocámara. Sin embargo, tras un video que se hizo viral en redes sociales, donde se lo ve reírse en un acto de solidaridad con damnificados por las inundaciones de julio en su propia localidad, su popularidad bajó notoriamente.

Con el 16% de la intención de voto, la candidata del partido Verde alcanza el tercer lugar en los resultados. Lidera su partido desde hace más de 10 años y es diputada federal desde 2013. Sin embargo, tanto su partido como la población civil la mira con recelo y la acusa de “tibia” y con baja capacidad discursiva.

En cuarto lugar con apenas 3% menos que Los Verdes, se posiciona Christina Lindner, candidato por el Partido Federal (FDP). Ha sido diputado del Parlamento Alemán y del Regional de Renania del Norte Westfalia.

El partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), le sigue con el 11%, encabezado por la dupla Tino Chrupalla y Alice Weidel. Un radical que busca presentarse como “ciudadano común” y una doctora en economía que busca reformar la Unión Europea.

En último lugar, el Partido de Izquierda (Die Linke) alcanza el 6%.

Según corresponsal en Berlín del diario Página 12, la mayor preocupación que se ve tiene que ver con la problemática medioambiental que mantuvo en vilo principalmente a un sector muy joven de la población.

Si bien se destaca la estabilidad, prolijidad y mesura de la actual canciller, los jóvenes son quienes más la acusan de no haber cumplido con sus promesas para prevenir o paliar las consecuencias del cambio climático. Entre ellas, se encuentran proyectos para reducir las emisiones contaminantes, cambiar la industria automotriz (líder mundial en el rubro) y reducir el uso de energías no renovables.

Asimismo, cabe reconocer que la clase media fue muy golpeada durante la crisis económica desatada por la pandemia del coronavirus. Entre las deudas y el déficit fiscal, sumado a la infinidad de comercios cerrados, este sector se ve sumamente afectado.

Desde hace años, se hizo costumbre usar banderas nacionales o colores para distinguir a los partidos: La CDU de Merkel se representa con color negro; los socialdemócratas del SPD, rojo; los Verdes, por supuesto, verde; los liberales del FDP, amarillo, y Die Linke (la izquierda), el partido poscomunista, con un bordó.

Principalmente la prensa, utilizó nombres de países para identificar a las futuras coaliciones (posibles): Jamaica (CDU-CSU, Verdes y liberales), la Kenia (CDU-CSU, SPD y Verdes), la Alemania (CDU-CSU, SPD y liberales) y la llamada Semáforo (SPD, Verdes y liberales).

En todos los casos, la AfD queda por fuera de cualquier clasificación.

Después de 16 años consecutivos bajo el mandato de la canciller Angela Merkel, se realizarán este domingo 26 de septiembre las elecciones federales en Alemania. Siete fuerzas políticas que posiblemente deberán coalicionar para alcanzar un triunfo en una democracia parlamentaria. De esos siete partidos, tres encabezan los resultados estimados: el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), la Unión Cristianodemócrata (UCD) y el Partido Alianza 90/Los Verdes. Estos deberán acordar ciertos lineamientos para pensar en futuras coaliciones por un lado, porque el país se rige mediante una democracia parlamentaria y por otro, para equilibrar los aciertos o errores que, históricamente, mueven la aguja en la sociedad alemana.

El socialdemócrata y vicecanciller Olaf Scholz es el candidato que lidera las encuestas, seguido por el conservador Armin Laschet y luego la ecologista Annalena Baerbock. Los temas que más se jugaron durante la campaña fueron las consecuencias del cambio climática y la recuperación económica tras la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus.

Qué futuro se prevé para cada candidato

Hasta el momento, las encuestas dan amplia diferencia a favor del SPD. Si bien Scholz cuenta con una intención de voto del 25%, aseguran que será necesario contar con el apoyo de otras fuerzas para formar el nuevo gobierno. Además de ser, actualmente, vicecanciller federal y ministro de Finanzas de Merkel, fue diputado del parlamento alemán durante 13 años, ministro de Trabajo y Asuntos Sociales entre 2007 y 2009 y alcalde de Hamburgo por siete años más.

Con el 20% en las encuestas, se posiciona como principal rival el referente del UCD. Laschet también fue parlamentario en el Bundestag y en la Eurocámara. Sin embargo, tras un video que se hizo viral en redes sociales, donde se lo ve reírse en un acto de solidaridad con damnificados por las inundaciones de julio en su propia localidad, su popularidad bajó notoriamente.

Con el 16% de la intención de voto, la candidata del partido Verde alcanza el tercer lugar en los resultados. Lidera su partido desde hace más de 10 años y es diputada federal desde 2013. Sin embargo, tanto su partido como la población civil la mira con recelo y la acusa de “tibia” y con baja capacidad discursiva.

En cuarto lugar con apenas 3% menos que Los Verdes, se posiciona Christina Lindner, candidato por el Partido Federal (FDP). Ha sido diputado del Parlamento Alemán y del Regional de Renania del Norte Westfalia.

El partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), le sigue con el 11%, encabezado por la dupla Tino Chrupalla y Alice Weidel. Un radical que busca presentarse como “ciudadano común” y una doctora en economía que busca reformar la Unión Europea.

En último lugar, el Partido de Izquierda (Die Linke) alcanza el 6%.

Según corresponsal en Berlín del diario Página 12, la mayor preocupación que se ve tiene que ver con la problemática medioambiental que mantuvo en vilo principalmente a un sector muy joven de la población.

Si bien se destaca la estabilidad, prolijidad y mesura de la actual canciller, los jóvenes son quienes más la acusan de no haber cumplido con sus promesas para prevenir o paliar las consecuencias del cambio climático. Entre ellas, se encuentran proyectos para reducir las emisiones contaminantes, cambiar la industria automotriz (líder mundial en el rubro) y reducir el uso de energías no renovables.

Asimismo, cabe reconocer que la clase media fue muy golpeada durante la crisis económica desatada por la pandemia del coronavirus. Entre las deudas y el déficit fiscal, sumado a la infinidad de comercios cerrados, este sector se ve sumamente afectado.

Desde hace años, se hizo costumbre usar banderas nacionales o colores para distinguir a los partidos: La CDU de Merkel se representa con color negro; los socialdemócratas del SPD, rojo; los Verdes, por supuesto, verde; los liberales del FDP, amarillo, y Die Linke (la izquierda), el partido poscomunista, con un bordó.

Principalmente la prensa, utilizó nombres de países para identificar a las futuras coaliciones (posibles): Jamaica (CDU-CSU, Verdes y liberales), la Kenia (CDU-CSU, SPD y Verdes), la Alemania (CDU-CSU, SPD y liberales) y la llamada Semáforo (SPD, Verdes y liberales).

En todos los casos, la AfD queda por fuera de cualquier clasificación.

Ver más
Ver más

Después de 16 años, se retira Angela Merkel

Con los comicios de este domingo, y después de que se conforme el nuevo gobierno, la Canciller alemana dejará el poder tras cuatro mandatos consecutivos.
Con los comicios de este domingo, y después de que se conforme el nuevo gobierno, la Canciller alemana dejará el poder tras cuatro mandatos consecutivos.
Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 993 nuevos casos positivos de COVID-19 y 21 fallecimientos. 
El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 993 nuevos casos positivos de COVID-19 y 21 fallecimientos. 
Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

A la fecha, fueron distribuidas en todo el país un total de 55.254.729 dosis de los diferentes fármacos contra el virus.
A la fecha, fueron distribuidas en todo el país un total de 55.254.729 dosis de los diferentes fármacos contra el virus.
Ver más
Ver más

Dos personas murieron al caer una avioneta en Ezpeleta

Se trata del instructor y aprendiz de vuelo que habían despegado del Aeroclub de Berazategui. Aún se desconocen las causas del siniestro.
Se trata del instructor y aprendiz de vuelo que habían despegado del Aeroclub de Berazategui. Aún se desconocen las causas del siniestro.
Ver más
Ver más

Confirmación oficial: Fabiola Yáñez embarazada

La Unidad Médica Presidencial comunicó que la primera dama está embarazada de diez semanas y espera su primer hijo junto al presidente.
La Unidad Médica Presidencial comunicó que la primera dama está embarazada de diez semanas y espera su primer hijo junto al presidente.
Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

A la fecha, fueron distribuidas en todo el país un total de 55.234.729 dosis de los diferentes fármacos contra el virus.
A la fecha, fueron distribuidas en todo el país un total de 55.234.729 dosis de los diferentes fármacos contra el virus.
Ver más
Ver más
105