Avanza el plan de vacunación en Argentina

A la fecha, fueron distribuidas en todo el país un total de 55.234.729 dosis de los diferentes fármacos contra el virus.
A la fecha, fueron distribuidas en todo el país un total de 55.234.729 dosis de los diferentes fármacos contra el virus.
Ver más
Ver más

La OMS suspendió el proceso de aprobación de la Sputnik V

La medida se tomó de manera preventiva, debido a varias infracciones en una de las fábricas del laboratorio Pharmstandard, en la ciudad rusa de Ufa.
La medida se tomó de manera preventiva, debido a varias infracciones en una de las fábricas del laboratorio Pharmstandard, en la ciudad rusa de Ufa.
Ver más
Ver más

Fernán Quirós pidió usar barbijos "un poco más"

El ministro de Salud porteño se diferenció de las nuevas medidas dispuestas por el Gobierno Nacional a partir del próximo 1 de octubre.
El ministro de Salud porteño se diferenció de las nuevas medidas dispuestas por el Gobierno Nacional a partir del próximo 1 de octubre.
Ver más
Ver más

Aumentan las explosiones en el volcán de La Palma

Las erupciones de lava ya provocaron la evacuación de miles de personas en una de las islas del archipiélago español de Canarias.
Las erupciones de lava ya provocaron la evacuación de miles de personas en una de las islas del archipiélago español de Canarias.
Ver más
Ver más

El primer golpe de Estado de la historia argentina

A 91 años del 6 de septiembre de 1930, el día en que fue derrocado el presidente constitucional y democrático Hipólito Yrigoyen.
A 91 años del 6 de septiembre de 1930, el día en que fue derrocado el presidente constitucional y democrático Hipólito Yrigoyen.
Ver más
Ver más

Nuevo informe de femicidios y transfemicidios en 2020

La información surge de la sexta edición del estudio “Femicidios y homicidios dolosos de mujeres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
La información surge de la sexta edición del estudio “Femicidios y homicidios dolosos de mujeres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Ver más
Ver más

Industria de cannabis: el Senado dio dictamen favorable

El proyecto de ley que establece un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, obtuvo este miércoles dictamen positivo en la Cámara de Senadores. La medida también engloba en la cadena a las semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal. “Luego de escuchar a más de 25 expositores de diversas organizaciones, fundaciones, académicos y especialistas en el proyecto de cannabis y del cáñamo, visiones desde el punto de vista de la medicina, de la producción y del trabajo, tenemos un dictamen acordado”, remarcó el senador puntano, Adolfo Rodríguez Saá, presidente de la comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca y uno de los encargados de tratar la normativa. 

Durante la sesión, el senador nacional por Córdoba, Carlos Caserio expresó su "enorme alegría por haber llegado a un consenso unánime en este ley tan importante para nuestra patria. Esto nos da una gran posibilidad para el desarrollo económico e industrial". Por su parte, el legislador por la provincia de Catamarca, Dalmacio Mera, ratificó que "las políticas públicas se construyen así, escuchando a todos, a distintos actores y sectores, y tengo el deseo de que tengamos la media sanción pronta, y pueda rápidamente pasar a Diputados para que tengamos ley”. 

Repercusiones de una normativa que busca su marco legal

El senador nacional por Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció su voto en contra del proyecto y justificó: "Esto hay que enmarcarlo dentro de la salud pública, por lo tanto, el debate tiene que ser mucho mayor. No creo que estemos en condiciones de controlar esta actividad tan riesgosa y complicada". A su vez, el senador Mario Fiad, agradeció "a los asesores que trabajaron para elaborar algunas modificaciones que se hicieron llegar y agradecer la predisposición de que si han surgido algunas cosas que todavía no están en el dictamen podamos hacer las modificaciones en el recinto".

La senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, destacó que a partir de esta ley, el país tendría "la posición de ser un líder natural, no solo por nuestras condiciones climáticas sino también por nuestra innovación científica, en uno de los eslabones principales: la semilla, con un marco regulatorio apropiado tenemos todo para desarrollarla". También mencionó que “esto es un gran impulso al desarrollo de nuestras economías” y que esta industria “tiene una gran adaptabilidad ambiental”.

Los senadores tuvieron una reunión informativa previa, que contó con la participación de más de una docena de especialistas, para entender en detalle el proyecto. La iniciativa fue llevada adelante por las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca; Presupuesto y Hacienda; y Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado. Al finalizar esa audiencia de casi tres horas, Rodríguez Saa anunció que se pasaba a un cuarto intermedio hasta este miércoles a las 11, cuando finalmente se oficializó el dictamen.

El proyecto de ley que establece un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, obtuvo este miércoles dictamen positivo en la Cámara de Senadores. La medida también engloba en la cadena a las semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal. “Luego de escuchar a más de 25 expositores de diversas organizaciones, fundaciones, académicos y especialistas en el proyecto de cannabis y del cáñamo, visiones desde el punto de vista de la medicina, de la producción y del trabajo, tenemos un dictamen acordado”, remarcó el senador puntano, Adolfo Rodríguez Saá, presidente de la comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca y uno de los encargados de tratar la normativa. 

Durante la sesión, el senador nacional por Córdoba, Carlos Caserio expresó su "enorme alegría por haber llegado a un consenso unánime en este ley tan importante para nuestra patria. Esto nos da una gran posibilidad para el desarrollo económico e industrial". Por su parte, el legislador por la provincia de Catamarca, Dalmacio Mera, ratificó que "las políticas públicas se construyen así, escuchando a todos, a distintos actores y sectores, y tengo el deseo de que tengamos la media sanción pronta, y pueda rápidamente pasar a Diputados para que tengamos ley”. 

Repercusiones de una normativa que busca su marco legal

El senador nacional por Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció su voto en contra del proyecto y justificó: "Esto hay que enmarcarlo dentro de la salud pública, por lo tanto, el debate tiene que ser mucho mayor. No creo que estemos en condiciones de controlar esta actividad tan riesgosa y complicada". A su vez, el senador Mario Fiad, agradeció "a los asesores que trabajaron para elaborar algunas modificaciones que se hicieron llegar y agradecer la predisposición de que si han surgido algunas cosas que todavía no están en el dictamen podamos hacer las modificaciones en el recinto".

La senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, destacó que a partir de esta ley, el país tendría "la posición de ser un líder natural, no solo por nuestras condiciones climáticas sino también por nuestra innovación científica, en uno de los eslabones principales: la semilla, con un marco regulatorio apropiado tenemos todo para desarrollarla". También mencionó que “esto es un gran impulso al desarrollo de nuestras economías” y que esta industria “tiene una gran adaptabilidad ambiental”.

Los senadores tuvieron una reunión informativa previa, que contó con la participación de más de una docena de especialistas, para entender en detalle el proyecto. La iniciativa fue llevada adelante por las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca; Presupuesto y Hacienda; y Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado. Al finalizar esa audiencia de casi tres horas, Rodríguez Saa anunció que se pasaba a un cuarto intermedio hasta este miércoles a las 11, cuando finalmente se oficializó el dictamen.

Ver más
Ver más
106