Perú: víctimas de esterilizaciones forzadas por Fujimori exigen votar "con memoria"

Durante el gobierno de Alberto Fujimori en el Perú, entre 1990 y 2000, fueron esterilizadas de manera forzada 270 mil personas, mayoritariamente mujeres, campesinas, pobres y quechuas. Fue parte de una política de gobierno que se llamó Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar. En marzo comenzó el juicio contra el expresidente por estos delitos de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos.

Ahora, en el marco de las elecciones presidenciales que se realizarán hoy 11 de abril, las asociaciones de las mujeres víctimas exigieron a la población emitir un voto “con memoria”, al recordar que el 5 de abril se cumplieron 29 años del autogolpe de Estado de Fujimori, y que su hija Keiko es candidata, y que “viene utilizando la imagen de su padre como bandera de campaña”. Además, este colectivo de mujeres pidió a los candidatos que incluyan en sus planes de gobierno medidas que garanticen el respeto por los derechos humanos y justicia ante sus casos.

Fujimori y los crímenes de lesa humanidad

El número de víctimas de Fujimori es un cálculo hecho en base a estimaciones. El proceso judicial se basa en el caso de cinco mujeres muertas y en testimonios de 1.300 víctimas que sufrieron lesiones graves.

Camila Gianella Malca es directora Ejecutiva del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA). En diálogo con IP Digital, explicó cómo se hicieron estas esterilizaciones: "Este proceso se enmarcó en una campaña de derechos sociales y reproductivos, pero con una meta de bajar la tasa de natalidad como parte de indicadores de desarrollo. Sobre todo de las mujeres en zonas rurales".

"Se hicieron campañas en las que se captaba a las mujeres y, sin darles una conserjería adecuada, se hicieron estas esterilizaciones. Muchas veces ellas sin conocimiento de lo que estaban haciendo", apuntó.

Ver más
Ver más

Habló la hermana de Tehuel: "Berni nos dijo que están dando todo"

A un mes de la desaparición de Tehuel De La Torre, su hermana Verónica Alarcón habló con IP Noticias y explicó cómo avanzan los rastrillajes y la búsqueda del joven trans. "Estuvimos con Berni y nos dijo que están dando todo", aseguró.

"La verdad es que no estoy muy bien. Hace 30 días que no sabemos de Tehuel, de mi hermano. No nos hace bien todo esto, no sabemos nada de su paradero y seguimos esperando a que lo encuentren", explicó la hermana del joven.

Consultada sobre cómo sigue la investigación, Alarcón dijo: "Lo que se está haciendo es investigar los celulares para saber en qué puntos seguir buscando".

IP Noticias edición fin de semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

A un mes de la desaparición de Tehuel De La Torre, su hermana Verónica Alarcón habló con IP Noticias y explicó cómo avanzan los rastrillajes y la búsqueda del joven trans. "Estuvimos con Berni y nos dijo que están dando todo", aseguró.

"La verdad es que no estoy muy bien. Hace 30 días que no sabemos de Tehuel, de mi hermano. No nos hace bien todo esto, no sabemos nada de su paradero y seguimos esperando a que lo encuentren", explicó la hermana del joven.

Consultada sobre cómo sigue la investigación, Alarcón dijo: "Lo que se está haciendo es investigar los celulares para saber en qué puntos seguir buscando".

IP Noticias edición fin de semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

Macha sobre el caso Tehuel: "Hay que poner el foco en cómo se lleva a cabo la búsqueda"

Mónica Macha, diputada e integrante de la Comisión de Mujeres, Género y Diversidades habló sobre el caso Tehuel -el joven trans que lleva casi un mes desaparecido- en Redacción IP junto a Patricia Blanco y Andrés Fidanza.  

Macha asegura que en el caso de la desaparición de Tehuel "hay que poner el foco en cómo se lleva adelante la búsqueda". Según la diputada, "no estaría en esta situación si fuera un varón cis". Es decir, si el cuerpo biológico coincidiera con la identidad de género de la persona. "Una persona cis y una persona trans tienen un transitar distinto en relación con las instituciones del Estado", afirma Macha. 

Por otro lado, explicó que la causa de ese asesinato está vinculada a la identidad de género como muchos de los transfemicidios -en lo que va del año hubo dos y 70 femicidios-. Por último la diputada reclama y plantea una "reforma en el Poder Judicial que además sea transfeminista. Esto amplía el terreno en este tipo de causas en las que es necesario que tengan una mirada sobre las diversidades de género y, por sobre todo, que la Justicia se corra de las identidades binarias". 

Podés ver Redaccion IP, conducido por Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou, de lunes a viernes de 22 a 23 hs. por la pantalla de IP.

 

Mónica Macha, diputada e integrante de la Comisión de Mujeres, Género y Diversidades habló sobre el caso Tehuel -el joven trans que lleva casi un mes desaparecido- en Redacción IP junto a Patricia Blanco y Andrés Fidanza.  

Macha asegura que en el caso de la desaparición de Tehuel "hay que poner el foco en cómo se lleva adelante la búsqueda". Según la diputada, "no estaría en esta situación si fuera un varón cis". Es decir, si el cuerpo biológico coincidiera con la identidad de género de la persona. "Una persona cis y una persona trans tienen un transitar distinto en relación con las instituciones del Estado", afirma Macha. 

Por otro lado, explicó que la causa de ese asesinato está vinculada a la identidad de género como muchos de los transfemicidios -en lo que va del año hubo dos y 70 femicidios-. Por último la diputada reclama y plantea una "reforma en el Poder Judicial que además sea transfeminista. Esto amplía el terreno en este tipo de causas en las que es necesario que tengan una mirada sobre las diversidades de género y, por sobre todo, que la Justicia se corra de las identidades binarias". 

Podés ver Redaccion IP, conducido por Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou, de lunes a viernes de 22 a 23 hs. por la pantalla de IP.

 

Ver más
Ver más

Tehuel: sigue la búsqueda del joven trans desaparecido hace 14 días

La búsqueda de Tehuel de La Torre, el joven trans desaparecido hace dos semanas cuando fue a una entrevista de trabajo en San Vicente, provincia de Buenos Aires, se intensificó el miércoles con la participación de efectivos de la policía federal y de la policía de la Provincia de Buenos Aires, con georradares y perros adiestrados en la búsqueda de personas. Desde el atardecer del martes, un grupo de familiares y vecinos habían iniciado una búsqueda por su cuenta. En todos los casos, sin resultados concretos. 

Tehuel fue visto por última vez alrededor de las 19 hs. del jueves 11 se marzo, cuando salió de su domicilio rumbo a una entrevista laboral, de la que nunca regresó.Tras la denuncia que hizo su pareja, la policía y la fiscal a cargo Karina Guyot desplegaron diversos operativos, entre ello un allanamiento en la casa de Luis Alberto Ramos, el principal sospechoso porque fue él quien convocó a Tehuel con el ofrecimiento de un trabajo. Ahora está detenido por falso testimonio y como principal sospechoso de la desaparición.

 

 

 

La búsqueda de Tehuel de La Torre, el joven trans desaparecido hace dos semanas cuando fue a una entrevista de trabajo en San Vicente, provincia de Buenos Aires, se intensificó el miércoles con la participación de efectivos de la policía federal y de la policía de la Provincia de Buenos Aires, con georradares y perros adiestrados en la búsqueda de personas. Desde el atardecer del martes, un grupo de familiares y vecinos habían iniciado una búsqueda por su cuenta. En todos los casos, sin resultados concretos. 

Tehuel fue visto por última vez alrededor de las 19 hs. del jueves 11 se marzo, cuando salió de su domicilio rumbo a una entrevista laboral, de la que nunca regresó.Tras la denuncia que hizo su pareja, la policía y la fiscal a cargo Karina Guyot desplegaron diversos operativos, entre ello un allanamiento en la casa de Luis Alberto Ramos, el principal sospechoso porque fue él quien convocó a Tehuel con el ofrecimiento de un trabajo. Ahora está detenido por falso testimonio y como principal sospechoso de la desaparición.

 

 

 

Ver más
Ver más

Cómo se conforma el precio de la carne

Valeria Licciardi acompañó el trabajo de un frigorífico durante todo un día para entender cómo se arma el precio de la carne en Argentina, uno de los insumos más sensibles a la inflación y a la mesa de las familias.

Sebastián Tulino es parte de la tercera generación del Frigorífico Entre Todos, un emprendimiento que se encarga del corte, distribución y venta de carne vacuna. Forma parte de la empresa familiar desde hace 20 años.

"Arrancamos muy temprano, cerca de las dos de la mañana. Recibimos las medias reses, hacemos los controles sanitarios, la cortada y el troceo. El día de trabajo sigue con la venta, la logística, la venta en mostrador y los cortes que van para exportación", cuenta en la oficina que el frigorífico posee en el barrio porteño de Mataderos.

Respecto a los últimos aumentos que registra el producto, Tulino explica: "La carne es el primer artículo que se relaciona con la inflación: sabemos que si aumenta la carne aumenta todo los demás. El argentino es muy consumidor de carne".

Valeria Licciardi acompañó el trabajo de un frigorífico durante todo un día para entender cómo se arma el precio de la carne en Argentina, uno de los insumos más sensibles a la inflación y a la mesa de las familias.

Sebastián Tulino es parte de la tercera generación del Frigorífico Entre Todos, un emprendimiento que se encarga del corte, distribución y venta de carne vacuna. Forma parte de la empresa familiar desde hace 20 años.

"Arrancamos muy temprano, cerca de las dos de la mañana. Recibimos las medias reses, hacemos los controles sanitarios, la cortada y el troceo. El día de trabajo sigue con la venta, la logística, la venta en mostrador y los cortes que van para exportación", cuenta en la oficina que el frigorífico posee en el barrio porteño de Mataderos.

Respecto a los últimos aumentos que registra el producto, Tulino explica: "La carne es el primer artículo que se relaciona con la inflación: sabemos que si aumenta la carne aumenta todo los demás. El argentino es muy consumidor de carne".

Ver más
Ver más

Suba de casos de coronavirus: el personal de salud está al límite

El aumento de casos de coronavirus en Argentina es un hecho. Hay quienes se animan a hablar de una segunda ola. Esto se ve reflejado desde diciembre en los números que el Ministerio de Salud difunde a diario.

Aumenta la cantidad de personas hospitalizadas y, a diez meses de empezada la pandemia, el personal de salud se encuentra al límite de su capacidad.

Arnaldo Dubin es médico de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. En diálogo con IP, describió la situación: “Hace un mes el promedio diario de contagios era de 250, la última semana tuvimos 877 por día. Esto va a tener un impacto en la internación en terapia intensiva".

El Gobierno Nacional y el conjunto de gobiernos provinciales monitorean los contagios día a día y de cerca. Nadie descarta la adopción de nuevas medidas.

Juliana Torquati, enfermera de terapia intensiva, habló con IP: "El personal de salud ha trabajado de un modo impensado, hemos realizado un máster en COVID-19 en tiempo récord. El hecho de llegar a un rebrote nos hace ver más debilitados, física y emocionalmente más expuestos".

El aumento de casos de coronavirus en Argentina es un hecho. Hay quienes se animan a hablar de una segunda ola. Esto se ve reflejado desde diciembre en los números que el Ministerio de Salud difunde a diario.

Aumenta la cantidad de personas hospitalizadas y, a diez meses de empezada la pandemia, el personal de salud se encuentra al límite de su capacidad.

Arnaldo Dubin es médico de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. En diálogo con IP, describió la situación: “Hace un mes el promedio diario de contagios era de 250, la última semana tuvimos 877 por día. Esto va a tener un impacto en la internación en terapia intensiva".

El Gobierno Nacional y el conjunto de gobiernos provinciales monitorean los contagios día a día y de cerca. Nadie descarta la adopción de nuevas medidas.

Juliana Torquati, enfermera de terapia intensiva, habló con IP: "El personal de salud ha trabajado de un modo impensado, hemos realizado un máster en COVID-19 en tiempo récord. El hecho de llegar a un rebrote nos hace ver más debilitados, física y emocionalmente más expuestos".

Ver más
Ver más

Día Internacional de la Respuesta al VIH: el Congreso se tiñó de rojo

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Respuesta al VIH, una fecha que busca apoyar a quienes viven con el virus de inmunodeficiencia humana, y también comprenderlo como un problema de salud pública mundial. 

Si bien varios organismos internacionales se refieren al día como el "Día de la Lucha contra el Sida", existen quienes rechazan a esa manera de nombrarlo y eligen el de "Respuesta al VIH", porque, tal como explica Matías Muñoz, activista en Ciclo Positivo, la asociación que milita en contra de la discriminación de personas seropositivas, se elige "usar terminología que no tenga nada que ver con guerras para hablar de una respuesta de salud pública".

El Congreso se tiñó de rojo

Para conmemorar esta fecha, por iniciativa de Ciclo Positivo y el Frente Nacional por la Salud de las Personas con VIH, el Congreso de la Nación se tiñó de rojo en reclamo de una nueva ley de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS. "Es urgente que el Estado implemente medidas para garantizar el acceso a una buena calidad de vida de las personas con VIH", señalan.

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Respuesta al VIH, una fecha que busca apoyar a quienes viven con el virus de inmunodeficiencia humana, y también comprenderlo como un problema de salud pública mundial. 

Si bien varios organismos internacionales se refieren al día como el "Día de la Lucha contra el Sida", existen quienes rechazan a esa manera de nombrarlo y eligen el de "Respuesta al VIH", porque, tal como explica Matías Muñoz, activista en Ciclo Positivo, la asociación que milita en contra de la discriminación de personas seropositivas, se elige "usar terminología que no tenga nada que ver con guerras para hablar de una respuesta de salud pública".

El Congreso se tiñó de rojo

Para conmemorar esta fecha, por iniciativa de Ciclo Positivo y el Frente Nacional por la Salud de las Personas con VIH, el Congreso de la Nación se tiñó de rojo en reclamo de una nueva ley de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS. "Es urgente que el Estado implemente medidas para garantizar el acceso a una buena calidad de vida de las personas con VIH", señalan.

Ver más
Ver más

¿De dónde viene el mate? Una historia para conocer

El origen de esta infusión se remonta a la época precolonial de los pueblos originarios, puntualmente los guaraníes que lo llamaban "caa-mate": caá significa planta o hierba, y mate viene de "mati", que es como se llamaba a la calabaza que funciona de recipiente.

Además de bebida, las hojas de la yerba mate eran objetos religiosos en los cultos y rituales. También se utilizaban como moneda de cambio en los trueques con otros pueblos como los incas y los charrúas.

El mate es la bebida que hace a la impronta argentina: todos los años se producen alrededor de 260 millones de toneladas de yerba mate y se consumen unos 256 millones de kilos, lo que se traduce en un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. 

Tiene un día nacional

En Argentina el 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Mate, bajo la ley 27.117 promulgada en 2014, elegida en homenaje al caudillo Andrés Guacurarí y Artigas, que nació en esta misma fecha en 1778 en Santo Tomé, Corrientes. Durante su mandato como gobernador de Misiones, entre 1815 y 1819, fomentó la producción y la comercialización de la yerba mate. 

 

 

 

El origen de esta infusión se remonta a la época precolonial de los pueblos originarios, puntualmente los guaraníes que lo llamaban "caa-mate": caá significa planta o hierba, y mate viene de "mati", que es como se llamaba a la calabaza que funciona de recipiente.

Además de bebida, las hojas de la yerba mate eran objetos religiosos en los cultos y rituales. También se utilizaban como moneda de cambio en los trueques con otros pueblos como los incas y los charrúas.

El mate es la bebida que hace a la impronta argentina: todos los años se producen alrededor de 260 millones de toneladas de yerba mate y se consumen unos 256 millones de kilos, lo que se traduce en un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. 

Tiene un día nacional

En Argentina el 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Mate, bajo la ley 27.117 promulgada en 2014, elegida en homenaje al caudillo Andrés Guacurarí y Artigas, que nació en esta misma fecha en 1778 en Santo Tomé, Corrientes. Durante su mandato como gobernador de Misiones, entre 1815 y 1819, fomentó la producción y la comercialización de la yerba mate. 

 

 

 

Ver más
Ver más
108