Aumentan las explosiones en el volcán de La Palma

Las erupciones de lava ya provocaron la evacuación de miles de personas en una de las islas del archipiélago español de Canarias.
Las erupciones de lava ya provocaron la evacuación de miles de personas en una de las islas del archipiélago español de Canarias.
Ver más
Ver más

El primer golpe de Estado de la historia argentina

A 91 años del 6 de septiembre de 1930, el día en que fue derrocado el presidente constitucional y democrático Hipólito Yrigoyen.
A 91 años del 6 de septiembre de 1930, el día en que fue derrocado el presidente constitucional y democrático Hipólito Yrigoyen.
Ver más
Ver más

Nuevo informe de femicidios y transfemicidios en 2020

La información surge de la sexta edición del estudio “Femicidios y homicidios dolosos de mujeres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
La información surge de la sexta edición del estudio “Femicidios y homicidios dolosos de mujeres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Ver más
Ver más

Industria de cannabis: el Senado dio dictamen favorable

El proyecto de ley que establece un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, obtuvo este miércoles dictamen positivo en la Cámara de Senadores. La medida también engloba en la cadena a las semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal. “Luego de escuchar a más de 25 expositores de diversas organizaciones, fundaciones, académicos y especialistas en el proyecto de cannabis y del cáñamo, visiones desde el punto de vista de la medicina, de la producción y del trabajo, tenemos un dictamen acordado”, remarcó el senador puntano, Adolfo Rodríguez Saá, presidente de la comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca y uno de los encargados de tratar la normativa. 

Durante la sesión, el senador nacional por Córdoba, Carlos Caserio expresó su "enorme alegría por haber llegado a un consenso unánime en este ley tan importante para nuestra patria. Esto nos da una gran posibilidad para el desarrollo económico e industrial". Por su parte, el legislador por la provincia de Catamarca, Dalmacio Mera, ratificó que "las políticas públicas se construyen así, escuchando a todos, a distintos actores y sectores, y tengo el deseo de que tengamos la media sanción pronta, y pueda rápidamente pasar a Diputados para que tengamos ley”. 

Repercusiones de una normativa que busca su marco legal

El senador nacional por Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció su voto en contra del proyecto y justificó: "Esto hay que enmarcarlo dentro de la salud pública, por lo tanto, el debate tiene que ser mucho mayor. No creo que estemos en condiciones de controlar esta actividad tan riesgosa y complicada". A su vez, el senador Mario Fiad, agradeció "a los asesores que trabajaron para elaborar algunas modificaciones que se hicieron llegar y agradecer la predisposición de que si han surgido algunas cosas que todavía no están en el dictamen podamos hacer las modificaciones en el recinto".

La senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, destacó que a partir de esta ley, el país tendría "la posición de ser un líder natural, no solo por nuestras condiciones climáticas sino también por nuestra innovación científica, en uno de los eslabones principales: la semilla, con un marco regulatorio apropiado tenemos todo para desarrollarla". También mencionó que “esto es un gran impulso al desarrollo de nuestras economías” y que esta industria “tiene una gran adaptabilidad ambiental”.

Los senadores tuvieron una reunión informativa previa, que contó con la participación de más de una docena de especialistas, para entender en detalle el proyecto. La iniciativa fue llevada adelante por las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca; Presupuesto y Hacienda; y Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado. Al finalizar esa audiencia de casi tres horas, Rodríguez Saa anunció que se pasaba a un cuarto intermedio hasta este miércoles a las 11, cuando finalmente se oficializó el dictamen.

El proyecto de ley que establece un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, obtuvo este miércoles dictamen positivo en la Cámara de Senadores. La medida también engloba en la cadena a las semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal. “Luego de escuchar a más de 25 expositores de diversas organizaciones, fundaciones, académicos y especialistas en el proyecto de cannabis y del cáñamo, visiones desde el punto de vista de la medicina, de la producción y del trabajo, tenemos un dictamen acordado”, remarcó el senador puntano, Adolfo Rodríguez Saá, presidente de la comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca y uno de los encargados de tratar la normativa. 

Durante la sesión, el senador nacional por Córdoba, Carlos Caserio expresó su "enorme alegría por haber llegado a un consenso unánime en este ley tan importante para nuestra patria. Esto nos da una gran posibilidad para el desarrollo económico e industrial". Por su parte, el legislador por la provincia de Catamarca, Dalmacio Mera, ratificó que "las políticas públicas se construyen así, escuchando a todos, a distintos actores y sectores, y tengo el deseo de que tengamos la media sanción pronta, y pueda rápidamente pasar a Diputados para que tengamos ley”. 

Repercusiones de una normativa que busca su marco legal

El senador nacional por Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció su voto en contra del proyecto y justificó: "Esto hay que enmarcarlo dentro de la salud pública, por lo tanto, el debate tiene que ser mucho mayor. No creo que estemos en condiciones de controlar esta actividad tan riesgosa y complicada". A su vez, el senador Mario Fiad, agradeció "a los asesores que trabajaron para elaborar algunas modificaciones que se hicieron llegar y agradecer la predisposición de que si han surgido algunas cosas que todavía no están en el dictamen podamos hacer las modificaciones en el recinto".

La senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, destacó que a partir de esta ley, el país tendría "la posición de ser un líder natural, no solo por nuestras condiciones climáticas sino también por nuestra innovación científica, en uno de los eslabones principales: la semilla, con un marco regulatorio apropiado tenemos todo para desarrollarla". También mencionó que “esto es un gran impulso al desarrollo de nuestras economías” y que esta industria “tiene una gran adaptabilidad ambiental”.

Los senadores tuvieron una reunión informativa previa, que contó con la participación de más de una docena de especialistas, para entender en detalle el proyecto. La iniciativa fue llevada adelante por las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca; Presupuesto y Hacienda; y Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado. Al finalizar esa audiencia de casi tres horas, Rodríguez Saa anunció que se pasaba a un cuarto intermedio hasta este miércoles a las 11, cuando finalmente se oficializó el dictamen.

Ver más
Ver más

¿Qué cifras existen sobre empleo y personas no binarias?

La Cámara de Senadores debate el proyecto de ley del cupo laboral travesti-trans, que ya obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. El proyecto establece de manera federal la inclusión laboral en el sector público y, de esta manera, impulsa a la construcción de un espacio representativo para las personas no binarias.

La propuesta no es nueva ni tampoco fuera de lugar: el año pasado había 12 proyectos con estado parlamentario que trataban el cupo laboral travesti-trans y la mayoría coincidía en la propuesta de asegurar una porción no menor del 0,5% y 1,5% en la administración pública para la comunidad. Una de las cuestiones más debatidas entre los proyectos tiene que ver con cómo adaptar los requisitos (los títulos de formación formal) para un sector que fue históricamente discriminado y excluido por los establecimientos de educación.

¿Qué cifras existen sobre empleo y personas trans en Argentina?

El último relevamiento a nivel nacional fue hecho en el 2014 por la Fundación Huésped en conjunto con la Asociación Travesti Transexuales Transgéneros Argentinas y es utilizado como base de estudio por entidades como el INADI y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). La realidad era muy distinta en el momento del informe: la discusión de cupos no estaba sobre la mesa y se intentaba batallar a la desigualdad a través de la Ley de Identidad de Género (sancionada en el 2013).

El informe fue realizado en base a las respuestas de 498 personas trans que habitaban en distintas regiones del país y echa luz sobre a las posibilidades de acceso al trabajo y a la educación de las identidades travesti-trans. El resultado demostró que el 66,2% de las personas mayores de edad no habían terminado la secundaria y la mitad de las participantes menores de 18 años la habían abandonado. Acerca de los índices de discriminación que podrían haber desalentado la continuación de sus estudios, resultó que 7 de cada 10 mujeres trans fueron discriminadas por sus compañeros de clase y 4 de cada 10 habían sido discriminadas por directivos y docentes.

El panorama educativo construye el precedente para quienes ingresan a la fuerza laboral y el tipo de trabajo al que logran acceder. El 70,7% declaró haber trabajado por cuenta propia y solo el 13% está en relación de dependencia. Aún así, menos del 9,8% que están trabajando recibían aportes jubilatorios.

Antes de la reglamentación de la Ley de Identidad de Género, el 54,6% había informado que se le había sido negado un trabajo debido a su identidad trans. En la misma línea, un 25,4% había declarado que tuvo que renunciar a su trabajo. La promulgación de esta política de género animó a 6 de cada 10 personas trans a reiniciar la búsqueda de nuevas oportunidades laborales y un 17,8% logró cambiar su nombre en la obra social o ART.

La aprobación de la ley de cupo travesti trans puede abrir un nuevo camino para que las identidades no cisheteronormativas ayuden a abrir la perspectiva en puestos estatales

La Cámara de Senadores debate el proyecto de ley del cupo laboral travesti-trans, que ya obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. El proyecto establece de manera federal la inclusión laboral en el sector público y, de esta manera, impulsa a la construcción de un espacio representativo para las personas no binarias.

La propuesta no es nueva ni tampoco fuera de lugar: el año pasado había 12 proyectos con estado parlamentario que trataban el cupo laboral travesti-trans y la mayoría coincidía en la propuesta de asegurar una porción no menor del 0,5% y 1,5% en la administración pública para la comunidad. Una de las cuestiones más debatidas entre los proyectos tiene que ver con cómo adaptar los requisitos (los títulos de formación formal) para un sector que fue históricamente discriminado y excluido por los establecimientos de educación.

¿Qué cifras existen sobre empleo y personas trans en Argentina?

El último relevamiento a nivel nacional fue hecho en el 2014 por la Fundación Huésped en conjunto con la Asociación Travesti Transexuales Transgéneros Argentinas y es utilizado como base de estudio por entidades como el INADI y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). La realidad era muy distinta en el momento del informe: la discusión de cupos no estaba sobre la mesa y se intentaba batallar a la desigualdad a través de la Ley de Identidad de Género (sancionada en el 2013).

El informe fue realizado en base a las respuestas de 498 personas trans que habitaban en distintas regiones del país y echa luz sobre a las posibilidades de acceso al trabajo y a la educación de las identidades travesti-trans. El resultado demostró que el 66,2% de las personas mayores de edad no habían terminado la secundaria y la mitad de las participantes menores de 18 años la habían abandonado. Acerca de los índices de discriminación que podrían haber desalentado la continuación de sus estudios, resultó que 7 de cada 10 mujeres trans fueron discriminadas por sus compañeros de clase y 4 de cada 10 habían sido discriminadas por directivos y docentes.

El panorama educativo construye el precedente para quienes ingresan a la fuerza laboral y el tipo de trabajo al que logran acceder. El 70,7% declaró haber trabajado por cuenta propia y solo el 13% está en relación de dependencia. Aún así, menos del 9,8% que están trabajando recibían aportes jubilatorios.

Antes de la reglamentación de la Ley de Identidad de Género, el 54,6% había informado que se le había sido negado un trabajo debido a su identidad trans. En la misma línea, un 25,4% había declarado que tuvo que renunciar a su trabajo. La promulgación de esta política de género animó a 6 de cada 10 personas trans a reiniciar la búsqueda de nuevas oportunidades laborales y un 17,8% logró cambiar su nombre en la obra social o ART.

La aprobación de la ley de cupo travesti trans puede abrir un nuevo camino para que las identidades no cisheteronormativas ayuden a abrir la perspectiva en puestos estatales

Ver más
Ver más

Habló la hermana de Tehuel De La Torre

Continúa la búsqueda de Tehuel de La Torre, el joven trans que desapareció en marzo cuando fue a una entrevista de trabajo en San Vicente, Provincia de Buenos Aires. Según lo que informa Verónica de La Torre, hermana de Tehuel, las autoridades policiales continúan los rastrillajes por la zona e intensificaron la búsqueda por el predio del CEAMSE.

Mientras tanto, los sospechosos por su desaparición, Oscar Alfredo Montes y Luis Alberto Ramos siguen detenidos y se niegan a dar información sobre Tehuel. Esto obliga a la Policía a continuar con la intensa búsqueda que ya se extendió más de tres meses. "Nos dieron la noticia que desde enero se está trabajando por la zona, que nunca se dejó de trabajar. Entonces por más que se haga otro rastrillaje ahí, no se va a encontrar nada...", dice Verónica y apunta que de las 500 hectáreas del predio, solo pudo cubrirse una en el día de hoy.

A pesar que declara estar contenta con la investigación que se está llevando a cabo, sí opina que está enojada con la fiscal Karina Guyon: "Le dijo a mi mamá que iba a parar este rastrillaje, que ya lo había parado. Pero resulta que cuando venimos nunca había parado. Después no le atiende el teléfono, a ella que es mamá; van sucediendo esas cosas. No que está haciendo un mal trabajo, sino que debería haber hecho cosas mucho antes".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Continúa la búsqueda de Tehuel de La Torre, el joven trans que desapareció en marzo cuando fue a una entrevista de trabajo en San Vicente, Provincia de Buenos Aires. Según lo que informa Verónica de La Torre, hermana de Tehuel, las autoridades policiales continúan los rastrillajes por la zona e intensificaron la búsqueda por el predio del CEAMSE.

Mientras tanto, los sospechosos por su desaparición, Oscar Alfredo Montes y Luis Alberto Ramos siguen detenidos y se niegan a dar información sobre Tehuel. Esto obliga a la Policía a continuar con la intensa búsqueda que ya se extendió más de tres meses. "Nos dieron la noticia que desde enero se está trabajando por la zona, que nunca se dejó de trabajar. Entonces por más que se haga otro rastrillaje ahí, no se va a encontrar nada...", dice Verónica y apunta que de las 500 hectáreas del predio, solo pudo cubrirse una en el día de hoy.

A pesar que declara estar contenta con la investigación que se está llevando a cabo, sí opina que está enojada con la fiscal Karina Guyon: "Le dijo a mi mamá que iba a parar este rastrillaje, que ya lo había parado. Pero resulta que cuando venimos nunca había parado. Después no le atiende el teléfono, a ella que es mamá; van sucediendo esas cosas. No que está haciendo un mal trabajo, sino que debería haber hecho cosas mucho antes".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Qué tanta paridad de género tenemos

La historia de los feminismos data de larga trayectoria. En Argentina, la lucha por la igualdad de derechos cobró un importante impulso a partir de la sanción del voto femenino en 1947. Recién en 1991 se sancionó la Ley de Cupo femenino, que determinó que las listas de candidatos de los partidos deben contar con al menos un 30% de mujeres. 

Si bien fue una batalla ganada, no fue el fin de la lucha. Recién dos décadas más tarde, las argentinas obtuvieron la Ley de Paridad de Género en ámbitos de representación política. Y en 2012 se logró la Ley de Identidad de Género. Esta ley llevó a que en el 2020 se sancionara la ley de Cupo Laboral trans.

¿Qué nos falta?

Todavía faltan muchos espacios por ganar. Las feminidades aún siguen estando excluidas. En el caso de los medios de comunicación, la participación de mujeres es solo del 30%. La buena noticia es que, el 11 de junio del 2021 con 134 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó la ley que promueve paridad de género en medios de comunicación.

 

La historia de los feminismos data de larga trayectoria. En Argentina, la lucha por la igualdad de derechos cobró un importante impulso a partir de la sanción del voto femenino en 1947. Recién en 1991 se sancionó la Ley de Cupo femenino, que determinó que las listas de candidatos de los partidos deben contar con al menos un 30% de mujeres. 

Si bien fue una batalla ganada, no fue el fin de la lucha. Recién dos décadas más tarde, las argentinas obtuvieron la Ley de Paridad de Género en ámbitos de representación política. Y en 2012 se logró la Ley de Identidad de Género. Esta ley llevó a que en el 2020 se sancionara la ley de Cupo Laboral trans.

¿Qué nos falta?

Todavía faltan muchos espacios por ganar. Las feminidades aún siguen estando excluidas. En el caso de los medios de comunicación, la participación de mujeres es solo del 30%. La buena noticia es que, el 11 de junio del 2021 con 134 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó la ley que promueve paridad de género en medios de comunicación.

 

Ver más
Ver más

"Queremos encontrar a Tehuel"

Continúa la búsqueda de Tehuel de la Torre, el joven trans desaparecido en la localidad de San Vicente desde el 11 de marzo. Verónica Alarcón, hermana de Tehuel, dialogó al respecto con Melina Fleiderman para IP Noticias. "Hace dos días, la policía allanó la casa de Luis Ramos, uno de los sospechosos, y encontraron dos mochilas y celulares que van a ir a pericias. También se realizaron rastrillajes con perros en el CEAMSE de San Vicente con resultados negativos", comentó Alarcón, sobre las últimas novedades del caso. 

Además, consultada por la desaparición de su hermano, Verónica explicó que "Tehuel llegó a la casa de Ramos porque tenía una entrevista de trabajo con él. Hay una foto en la casa de otro sospechoso, de apellido Montes, en la que se los ve a los tres juntos. Estas personas hoy están detenidas por falso testimonio. Se contradijeron cuando hablaron de las horas y Monte dijo que nunca lo había visto y luego apareció la foto", declaró. 

Podés ver IP Noticias, conducido por Melina Fleiderman los sábados de 13 a 14hs.

 

Continúa la búsqueda de Tehuel de la Torre, el joven trans desaparecido en la localidad de San Vicente desde el 11 de marzo. Verónica Alarcón, hermana de Tehuel, dialogó al respecto con Melina Fleiderman para IP Noticias. "Hace dos días, la policía allanó la casa de Luis Ramos, uno de los sospechosos, y encontraron dos mochilas y celulares que van a ir a pericias. También se realizaron rastrillajes con perros en el CEAMSE de San Vicente con resultados negativos", comentó Alarcón, sobre las últimas novedades del caso. 

Además, consultada por la desaparición de su hermano, Verónica explicó que "Tehuel llegó a la casa de Ramos porque tenía una entrevista de trabajo con él. Hay una foto en la casa de otro sospechoso, de apellido Montes, en la que se los ve a los tres juntos. Estas personas hoy están detenidas por falso testimonio. Se contradijeron cuando hablaron de las horas y Monte dijo que nunca lo había visto y luego apareció la foto", declaró. 

Podés ver IP Noticias, conducido por Melina Fleiderman los sábados de 13 a 14hs.

 

Ver más
Ver más

"El crecimiento de la represión estatal es preocupante", según un relevamiento

La abogada y referente de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), María del Carmen Verdú, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el informe del último relevamiento que evidencia un alarmante aumento de casos de gatillo fácil en el país. "Sostenemos una muerte cada 24 horas por gatillo fácil, por muertes en los lugares de detención o posteriores que sostienen un ritmo de crecimiento de la represión estatal muy preocupante", dijo.

Verdú remarcó que la mayoría de los hechos afectan a jóvenes de sectores sociales más vulnerables y aclaró en que en el informe de la organización hay otro tipo de casos relacionados a las fuerzas de seguridad: un femicidio de parte de un funcionario policial en Santiago del Estero y una nena de 6 años víctima de asesinato de parte de su padre, un policía de la Ciudad durante una discusión con su pareja, también policía.

"Desde el inicio de las de prevención para tratar de frenar el desarrollo de la pandemia, que CORREPI jamás ha objetado, hubo un error fatal que es poner en manos de las fuerzas de seguridad la garantía de cumplimiento de esas medidas en lugar de trabajar en el desarrollo de conciencia y en garantizar a través de suficientes medidas asistenciales que todo el mundo las pueda cumplir", dijo la abogada.

Verdú además fue crítica respecto a la "poca recaudación" del Impuesto a las Grandes Fortunas y a la decisión de usar ese dinero para aumentar los recursos de las fuerzas de seguridad. "Tenemos dos problemas: el virus y la represión policial", sentenció. 

Las víctimas de gatillo fácil durante el último confinamiento

  • Gianfranco Fleita Cardozo (25) en Don Torcuato
  • Richard Junior Gómez (25) en Monte Grande

  • Alejandro “Tino” John (62) en Lago Puelo Chubut

  • Juan Francisco Ghergo (29) en el barrio porteño de Saavedra

  • María José Fernández (36) en La Banda

  • Santiago del Estero y Victoria Herrera (6) en Virrey del Pino.

La abogada y referente de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), María del Carmen Verdú, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el informe del último relevamiento que evidencia un alarmante aumento de casos de gatillo fácil en el país. "Sostenemos una muerte cada 24 horas por gatillo fácil, por muertes en los lugares de detención o posteriores que sostienen un ritmo de crecimiento de la represión estatal muy preocupante", dijo.

Verdú remarcó que la mayoría de los hechos afectan a jóvenes de sectores sociales más vulnerables y aclaró en que en el informe de la organización hay otro tipo de casos relacionados a las fuerzas de seguridad: un femicidio de parte de un funcionario policial en Santiago del Estero y una nena de 6 años víctima de asesinato de parte de su padre, un policía de la Ciudad durante una discusión con su pareja, también policía.

"Desde el inicio de las de prevención para tratar de frenar el desarrollo de la pandemia, que CORREPI jamás ha objetado, hubo un error fatal que es poner en manos de las fuerzas de seguridad la garantía de cumplimiento de esas medidas en lugar de trabajar en el desarrollo de conciencia y en garantizar a través de suficientes medidas asistenciales que todo el mundo las pueda cumplir", dijo la abogada.

Verdú además fue crítica respecto a la "poca recaudación" del Impuesto a las Grandes Fortunas y a la decisión de usar ese dinero para aumentar los recursos de las fuerzas de seguridad. "Tenemos dos problemas: el virus y la represión policial", sentenció. 

Las víctimas de gatillo fácil durante el último confinamiento

  • Gianfranco Fleita Cardozo (25) en Don Torcuato
  • Richard Junior Gómez (25) en Monte Grande

  • Alejandro “Tino” John (62) en Lago Puelo Chubut

  • Juan Francisco Ghergo (29) en el barrio porteño de Saavedra

  • María José Fernández (36) en La Banda

  • Santiago del Estero y Victoria Herrera (6) en Virrey del Pino.

Ver más
Ver más

Sigue la búsqueda de Tehuel de la Torre

Un centenar de policías de la Bonaerense realizó un nuevo rastrillaje en el predio del Ceamse de San Vicente, al sur del Gran Buenos Aires, para continuar con la búsqueda de Tehuel De la Torre, el joven que desapareció el 11 de marzo, cuando salió de su casa a una entrevista laboral. En medio del operativo, la hermana de Tehuel, Verónica brindó algunas declaraciones y remarcó que los detenidos “tienen mucho que ver” con la causa. “Ya van casi tres meses, si no hablaron, no sé si van a hablar”, lamentó. "Sabemos que no estamos en un punto de encontrarlo vivo si estamos revisando acá", comentó la mujer ante las cámaras de televisión, aunque reconoció que "esperanzas siempre hay". Su pedido "es que sigan buscando a Tehuel y poder encontrarlo" y que si otra persona estuvo involucrada "la pague".

La pareja del joven fue quien denunció su desaparición y desde entonces se realizaron operativos y rastrillajes, entre ellos en la casa de Ramos, que actualmente está detenido. El otro imputado es Oscar Alfredo Montes, de 46 años, que tiene antecedentes penales por abuso sexual. Ambos están imputados por el delito de "encubrimiento en concurso real con falso testimonio", y se niegan a declarar.

En una excavación realizada en la casa de Ramos se encontró un teléfono quemado y ropa que podría pertenecer a Tehuel. El detenido reconoció que había visto al joven en la tarde del 11 de marzo, pero afirmó que nunca fueron al evento y que no volvió a verlo. Desde distintas organizaciones sociales, impulsan la difusión de la foto de Tehuel en las redes sociales bajo el lema "Favor de compartir como si fuese cis", en referencia a la identidad de género del joven.

El Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires estableció una recompensa de entre 1 millón 500 mil y 2 millones de pesos para quien pueda aportar información sobre el paradero de Tehuel.

Tehuel está desaparecido desde el 11 de marzo, cuando salió de su casa para una entrevista laboral. Lo habían llamado para trabajar como mesero. Tehuel se dirigió desde su casa -en San Vicente- a la localidad de Alejandro Korn. Allí iba a ver a Luis Alberto Ramos, de 37 años, quien le había ofrecido un trabajo como mozo en un evento. Nunca más se lo volvió a ver.

Un centenar de policías de la Bonaerense realizó un nuevo rastrillaje en el predio del Ceamse de San Vicente, al sur del Gran Buenos Aires, para continuar con la búsqueda de Tehuel De la Torre, el joven que desapareció el 11 de marzo, cuando salió de su casa a una entrevista laboral. En medio del operativo, la hermana de Tehuel, Verónica brindó algunas declaraciones y remarcó que los detenidos “tienen mucho que ver” con la causa. “Ya van casi tres meses, si no hablaron, no sé si van a hablar”, lamentó. "Sabemos que no estamos en un punto de encontrarlo vivo si estamos revisando acá", comentó la mujer ante las cámaras de televisión, aunque reconoció que "esperanzas siempre hay". Su pedido "es que sigan buscando a Tehuel y poder encontrarlo" y que si otra persona estuvo involucrada "la pague".

La pareja del joven fue quien denunció su desaparición y desde entonces se realizaron operativos y rastrillajes, entre ellos en la casa de Ramos, que actualmente está detenido. El otro imputado es Oscar Alfredo Montes, de 46 años, que tiene antecedentes penales por abuso sexual. Ambos están imputados por el delito de "encubrimiento en concurso real con falso testimonio", y se niegan a declarar.

En una excavación realizada en la casa de Ramos se encontró un teléfono quemado y ropa que podría pertenecer a Tehuel. El detenido reconoció que había visto al joven en la tarde del 11 de marzo, pero afirmó que nunca fueron al evento y que no volvió a verlo. Desde distintas organizaciones sociales, impulsan la difusión de la foto de Tehuel en las redes sociales bajo el lema "Favor de compartir como si fuese cis", en referencia a la identidad de género del joven.

El Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires estableció una recompensa de entre 1 millón 500 mil y 2 millones de pesos para quien pueda aportar información sobre el paradero de Tehuel.

Tehuel está desaparecido desde el 11 de marzo, cuando salió de su casa para una entrevista laboral. Lo habían llamado para trabajar como mesero. Tehuel se dirigió desde su casa -en San Vicente- a la localidad de Alejandro Korn. Allí iba a ver a Luis Alberto Ramos, de 37 años, quien le había ofrecido un trabajo como mozo en un evento. Nunca más se lo volvió a ver.

Ver más
Ver más

La familia de Tehuel acompaña el nuevo operativo en Alejandro Korn

Un nuevo operativo en el barrio de Alejandro Korn reavivó el rastro de la búsqueda de Tehuel de la Torre, el joven trans que desapareció hace 76 días. La última información certera del muchacho es que había viajado a San Vicente para asistir a una entrevista de trabajo. Aunque los rastrillajes no han aportado muchos datos, pero a pesar de que los detenidos todavía no declararon, las contradicciones que manifestaron las pocas frases que dijo despertaron más dudas para impulsar otro operativo en el barrio La Esperanza.

Las últimas dos personas que fueron vistas con Tehuel en vida fueron Luis Alberto Ramos y Oscar Montero, ambos detenidos por la Policía por encubrimiento y falso testimonio. La familia de Tehuel está presente en cada uno de los operativos sin posibilidad aún de hacer públicos los detalles de la investigación. "No digo ni sí ni no sobre lo que ocurrió. Por el momento no lo sé, se hace el rastrillaje y nosotros estamos. Se hace un allanamiento y ahí estamos", declaró Verónica, la hermana del joven.

A Tehuel se lo busca desde el jueves 11 de marzo, cuando su pareja hizo la denuncia que el muchacho no regresó a su hogar. La fiscal de la UFI descentralizada de San Vicente es Karina Guyot y el principal sospechoso de su desaparición es Luis Alberto Ramos, ya que había sido quien le extendió la supuesta oportunidad laboral a Tehuel.

 


 

Un nuevo operativo en el barrio de Alejandro Korn reavivó el rastro de la búsqueda de Tehuel de la Torre, el joven trans que desapareció hace 76 días. La última información certera del muchacho es que había viajado a San Vicente para asistir a una entrevista de trabajo. Aunque los rastrillajes no han aportado muchos datos, pero a pesar de que los detenidos todavía no declararon, las contradicciones que manifestaron las pocas frases que dijo despertaron más dudas para impulsar otro operativo en el barrio La Esperanza.

Las últimas dos personas que fueron vistas con Tehuel en vida fueron Luis Alberto Ramos y Oscar Montero, ambos detenidos por la Policía por encubrimiento y falso testimonio. La familia de Tehuel está presente en cada uno de los operativos sin posibilidad aún de hacer públicos los detalles de la investigación. "No digo ni sí ni no sobre lo que ocurrió. Por el momento no lo sé, se hace el rastrillaje y nosotros estamos. Se hace un allanamiento y ahí estamos", declaró Verónica, la hermana del joven.

A Tehuel se lo busca desde el jueves 11 de marzo, cuando su pareja hizo la denuncia que el muchacho no regresó a su hogar. La fiscal de la UFI descentralizada de San Vicente es Karina Guyot y el principal sospechoso de su desaparición es Luis Alberto Ramos, ya que había sido quien le extendió la supuesta oportunidad laboral a Tehuel.

 


 

Ver más
Ver más

Caso Tehuel: la familia fue convocada a un operativo en Alejandro Korn

Familiares de Tehuel De la Torre, el joven trans que fue visto por última vez el 11 de marzo cuando se dirigía hacia la casa de un conocido que le había ofrecido trabajo, fueron convocados a una zona del partido bonaerense de San Vicente por los investigadores que se encargan de realizar los rastrillajes para dar con su paradero. Según confirmó Verónica Alarcón, la hermana de Tehuel, la familia se encuentra yendo hacia las calles Sargento Cabral y Asamblea, en el barrio La Esperanza, de la localidad bonaerense de Alejandro Korn.

 El joven de 22 años fue visto por última vez la tarde del 11 de marzo último, cuando se dirigió desde su casa de San Vicente a la localidad de Alejandro Korn para ver a un conocido que le había ofrecido un trabajo de mozo en un evento. La investigación empezó el 14 de marzo cuando la novia de Tehuel denunció en la comisaría primera de San Vicente que desde hacía varios días no tenía novedades del paradero de su pareja. Desde entonces, ya se hicieron diferentes operativos, entre ellos en la casa de Luis Alberto Ramos (37), el hombre que lo había convocado para un trabajo. Ecelular de Tehuel estuvo por última vez activo en esa zona desde las 19.45 del día de la desaparición hasta las 0.30 del día siguiente. En la excavación que se realizó en esta casa, se encontró un teléfono incendiado y prendas de vestir que podrían pertenecer a Tehuel. También  fue apresado Oscar Alfredo Montes (46), un chatarrero con antecedentes penales por abuso sexual.

 

Familiares de Tehuel De la Torre, el joven trans que fue visto por última vez el 11 de marzo cuando se dirigía hacia la casa de un conocido que le había ofrecido trabajo, fueron convocados a una zona del partido bonaerense de San Vicente por los investigadores que se encargan de realizar los rastrillajes para dar con su paradero. Según confirmó Verónica Alarcón, la hermana de Tehuel, la familia se encuentra yendo hacia las calles Sargento Cabral y Asamblea, en el barrio La Esperanza, de la localidad bonaerense de Alejandro Korn.

 El joven de 22 años fue visto por última vez la tarde del 11 de marzo último, cuando se dirigió desde su casa de San Vicente a la localidad de Alejandro Korn para ver a un conocido que le había ofrecido un trabajo de mozo en un evento. La investigación empezó el 14 de marzo cuando la novia de Tehuel denunció en la comisaría primera de San Vicente que desde hacía varios días no tenía novedades del paradero de su pareja. Desde entonces, ya se hicieron diferentes operativos, entre ellos en la casa de Luis Alberto Ramos (37), el hombre que lo había convocado para un trabajo. Ecelular de Tehuel estuvo por última vez activo en esa zona desde las 19.45 del día de la desaparición hasta las 0.30 del día siguiente. En la excavación que se realizó en esta casa, se encontró un teléfono incendiado y prendas de vestir que podrían pertenecer a Tehuel. También  fue apresado Oscar Alfredo Montes (46), un chatarrero con antecedentes penales por abuso sexual.

 

Ver más
Ver más

La Revolución del 25 de Mayo: cómo fue el evento que formó a la Argentina

La constitución de la Primera Junta de Gobierno fue un hecho bisagra en la creación de una patria libre y soberana que luego de varias luchas internas y externas pasaría a ser la República Argentina.
La constitución de la Primera Junta de Gobierno fue un hecho bisagra en la creación de una patria libre y soberana que luego de varias luchas internas y externas pasaría a ser la República Argentina.
Ver más
Ver más

La crisis de inmigrantes en Ceuta vuelve a enfrentar a España y Marruecos

La llegada de unos 10 mil inmigrantes -en su mayoría niños y adolescentes- a Ceuta, enclave español en África sobre la costa del Mar Mediterráneo, desató desde el lunes una nueva crisis diplomática entre Marruecos y España. Los migrantes rodearon a nado las vallas fronterizas que se adentran en el mar o lograron cruzar a pie con la marea baja, frente a la inicial pasividad de las fuerzas policiales de Marruecos. Ante la gravedad de la situación y la presión diplomática europea, el gobierno del rey Mohamed VI finalmente cerró la frontera, pero la crisis humanitaria continúa

Crisis migrante entre España y Marruecos

“No para de llegar gente", alertaron fuentes policiales citadas por la prensa española. Lo ocurrido desde el lunes no tiene precedentes en una difícil relación entre países vecinos que, en realidad, representan dos mundos. Durante décadas, Ceuta ha sido una puerta de entrada a Europa para cientos de africanos y africanas que buscan en el poderoso continente una nueva vida sin penurias económicas y con mayores posibilidades de trabajo. El evento más numeroso hasta la fecha se había producido el fin de semana del 7 y 8 de noviembre de 2020, en las Islas Canarias, cuando en un solo día llegaron a sus costas 1.500 personas.

Más allá de la crisis económica derivada de la pandemia y la llegada de la primavera -que favorece lanzarse a esta riesgosa aventura para miles de africanos, entre otras cosas porque la temperatura del agua está más templada-, la sospecha de la verdadera razón de esta crisis apunta a una cuestión política interna de Marruecos. El pasado 23 de abril, se supo que Brahim Ghali, el líder del Frente Polisario que reclama su independencia de Marruecos desde un territorio “liberado”, estaba hospitalizado en España "por razones estrictamente humanitarias", según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores del país. Una decisión que no cayó nada bien al gobierno marroquí. 

 

La llegada de unos 10 mil inmigrantes -en su mayoría niños y adolescentes- a Ceuta, enclave español en África sobre la costa del Mar Mediterráneo, desató desde el lunes una nueva crisis diplomática entre Marruecos y España. Los migrantes rodearon a nado las vallas fronterizas que se adentran en el mar o lograron cruzar a pie con la marea baja, frente a la inicial pasividad de las fuerzas policiales de Marruecos. Ante la gravedad de la situación y la presión diplomática europea, el gobierno del rey Mohamed VI finalmente cerró la frontera, pero la crisis humanitaria continúa

Crisis migrante entre España y Marruecos

“No para de llegar gente", alertaron fuentes policiales citadas por la prensa española. Lo ocurrido desde el lunes no tiene precedentes en una difícil relación entre países vecinos que, en realidad, representan dos mundos. Durante décadas, Ceuta ha sido una puerta de entrada a Europa para cientos de africanos y africanas que buscan en el poderoso continente una nueva vida sin penurias económicas y con mayores posibilidades de trabajo. El evento más numeroso hasta la fecha se había producido el fin de semana del 7 y 8 de noviembre de 2020, en las Islas Canarias, cuando en un solo día llegaron a sus costas 1.500 personas.

Más allá de la crisis económica derivada de la pandemia y la llegada de la primavera -que favorece lanzarse a esta riesgosa aventura para miles de africanos, entre otras cosas porque la temperatura del agua está más templada-, la sospecha de la verdadera razón de esta crisis apunta a una cuestión política interna de Marruecos. El pasado 23 de abril, se supo que Brahim Ghali, el líder del Frente Polisario que reclama su independencia de Marruecos desde un territorio “liberado”, estaba hospitalizado en España "por razones estrictamente humanitarias", según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores del país. Una decisión que no cayó nada bien al gobierno marroquí. 

 

Ver más
Ver más

Paro Nacional: ¿Por qué Colombia está en la calle?

Desde el pasado 28 de abril, Colombia atraviesa una serie de manifestaciones populares denominada "Paro Nacional" que dejaron preocupantes cifras de muertos, heridos y hasta personas denunciadas desaparecidas tras la represión del Estado utilizando las fuerzas militares.

El impulsor del conflicto social fue una reforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque que buscaba recaudar 6.300 millones de dólares a través de la suba del IVA de algunos productos y servicios, y también añadir un “impuesto solidario” a los más ricos para paliar los costos de la pandemia. Como resultado el Ministro de Hacienda renunció y la reforma tributaria fue dada de baja, sin embargo y como dice la periodista colombiana Nathi Restrepo, "esta es una larga lista de motivos históricos atravesados por la exclusión social y económica".

"Colombia es un país en donde el conflicto armado sigue vivo, un conflicto que no solamente involucra a las guerrillas y al Estado, sino que también tiene a los grupos paramilitares y el narcotráfico que, además, se han infiltrado en todas las ramas del poder político y que han dado como resultado una clase política que el pueblo siente que no lo representa", explicó Restrepo IP.

Denuncian desaparecidos tras el Paro Nacional

Además del saldo de 37 muertos y más de mil heridos por la brutalidad de las fuerzas de seguridad, hay personas de las cuales se desconoce el paradero, 10 mujeres denunciaron haber sido violadas por parte de las Escuadrones Móviles Antidisturbio y 12 estudiantes perdieron uno de sus ojos. 

La periodista Nathi Restrepo remarca que también podría haber bloqueos y cortes de internet: "La Fundación Para la Libertad de Prensa dijo que le preocupaba el aumento de denuncias sobre obstrucciones al flujo información en internet y pidió al Estado Nacional que investigue".

Desde el pasado 28 de abril, Colombia atraviesa una serie de manifestaciones populares denominada "Paro Nacional" que dejaron preocupantes cifras de muertos, heridos y hasta personas denunciadas desaparecidas tras la represión del Estado utilizando las fuerzas militares.

El impulsor del conflicto social fue una reforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque que buscaba recaudar 6.300 millones de dólares a través de la suba del IVA de algunos productos y servicios, y también añadir un “impuesto solidario” a los más ricos para paliar los costos de la pandemia. Como resultado el Ministro de Hacienda renunció y la reforma tributaria fue dada de baja, sin embargo y como dice la periodista colombiana Nathi Restrepo, "esta es una larga lista de motivos históricos atravesados por la exclusión social y económica".

"Colombia es un país en donde el conflicto armado sigue vivo, un conflicto que no solamente involucra a las guerrillas y al Estado, sino que también tiene a los grupos paramilitares y el narcotráfico que, además, se han infiltrado en todas las ramas del poder político y que han dado como resultado una clase política que el pueblo siente que no lo representa", explicó Restrepo IP.

Denuncian desaparecidos tras el Paro Nacional

Además del saldo de 37 muertos y más de mil heridos por la brutalidad de las fuerzas de seguridad, hay personas de las cuales se desconoce el paradero, 10 mujeres denunciaron haber sido violadas por parte de las Escuadrones Móviles Antidisturbio y 12 estudiantes perdieron uno de sus ojos. 

La periodista Nathi Restrepo remarca que también podría haber bloqueos y cortes de internet: "La Fundación Para la Libertad de Prensa dijo que le preocupaba el aumento de denuncias sobre obstrucciones al flujo información en internet y pidió al Estado Nacional que investigue".

Ver más
Ver más

Tehuel: Ofrecen una recompensa de hasta 2 millones de pesos para quien aporte información

El Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires informó a través de la resolución N° 431/2021 que ofrecerá una recompensa pública de hasta 2 millones de pesos para quienes aporten "información fehaciente que contribuya a determinar el paradero de Tehuel De La Torre", el joven trans desaparecido el último 11 de marzo.

El joven fue visto por última vez cuando salió desde su domicilio hacia la localidad bonaerense de San Vicente, a donde se dirigía para tener una entrevista de trabajo. Tras la denuncia que hizo su pareja, la fiscal a cargo Karina Guyot desplegó una serie de operativos y rastrillajes, hasta ahora, sin resultados.

La medida tomada este lunes por la cartera que conduce Sergio Berni se da luego de una reunión que mantuvo con la familia de Tehuel. Verónica, la hermana del joven, aseguró en IP Noticias que el ministro le dijo "que están dando todo".

Al momento hay dos sospechosos detenidos. Luis Alberto Ramos, el hombre que concertó la entrevista laboral, y Oscar Alfredo Montes, un chatarrero de la zona con antecedentes penales por abuso sexual.

El Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires informó a través de la resolución N° 431/2021 que ofrecerá una recompensa pública de hasta 2 millones de pesos para quienes aporten "información fehaciente que contribuya a determinar el paradero de Tehuel De La Torre", el joven trans desaparecido el último 11 de marzo.

El joven fue visto por última vez cuando salió desde su domicilio hacia la localidad bonaerense de San Vicente, a donde se dirigía para tener una entrevista de trabajo. Tras la denuncia que hizo su pareja, la fiscal a cargo Karina Guyot desplegó una serie de operativos y rastrillajes, hasta ahora, sin resultados.

La medida tomada este lunes por la cartera que conduce Sergio Berni se da luego de una reunión que mantuvo con la familia de Tehuel. Verónica, la hermana del joven, aseguró en IP Noticias que el ministro le dijo "que están dando todo".

Al momento hay dos sospechosos detenidos. Luis Alberto Ramos, el hombre que concertó la entrevista laboral, y Oscar Alfredo Montes, un chatarrero de la zona con antecedentes penales por abuso sexual.

Ver más
Ver más
107