Las limitaciones e implicancias del nuevo cepo del Gobierno
El gobierno argentino, a través del Banco Central (BCRA), decidió reinstaurar nuevas restricciones en el mercado cambiario que afectan tanto a personas físicas como jurídicas, generando un nuevo escenario en la operatoria con tipos de cambio financieros, como el MEP y el Contado con Liquidación (CCL).
La medida, implementada mediante la Comunicación “A” 8336, tiene como principal objetivo evitar las distorsiones en el mercado cambiario que ocurrían cuando el dólar oficial, considerablemente más barato que los tipos financieros, era utilizado para realizar maniobras especulativas, como el conocido “rulo” o “puré”. A través de estas prácticas, los inversores obtenían ganancias rápidas y sin riesgo, lo que a su vez aumentaba la presión sobre las reservas del BCRA.
La medida afecta directamente a todos aquellos que compran dólar oficial, también conocido como “dólar ahorro” o a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), y que a su vez operan en el mercado de capitales para adquirir dólares financieros. Quienes adquieran dólares a la cotización oficial deberán firmar una declaración jurada en la que se comprometen a no operar con dólares financieros por un periodo de 90 días corridos.
Si una persona compra dólar oficial hoy, por ejemplo, no podrá operar en el mercado de dólar MEP o CCL hasta dentro de 90 días. Así, quien haya adquirido dólar oficial el viernes pasado, no podrá volver a operar con estos tipos de cambio hasta el 26 de diciembre de 2025.
Por el contrario, si recientemente se ha operado con dólar MEP, no será posible acceder a la compra de dólar oficial hasta transcurridos 90 días desde esa operación. De esta forma, la medida se aplica en ambas direcciones.
Es importante señalar que esta medida no tiene impacto directo sobre el mercado informal, o dólar blue, ya que la normativa del Banco Central solo regula las operaciones dentro del sistema formal y legal, es decir, las realizadas a través de bancos y Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs). Sin embargo, no se puede descartar que, debido a la mayor demanda de dólares por parte de quienes se vean excluidos de la operatoria MEP o CCL, la cotización del dólar blue experimente un alza.
Los especialistas alertan sobre las posibles reacciones del mercado a esta nueva restricción. El cruce de las restricciones en ambos sentidos (dólar oficial y MEP) actúa como una barrera que reduce la liquidez en el mercado de dólares bursátiles. Esto, a su vez, complica las operaciones de arbitraje que en el pasado servían para suavizar las distorsiones entre las distintas cotizaciones de la divisa.
Con menos oportunidades de arbitraje, las expectativas de demanda cambian, lo que puede derivar en movimientos bruscos en las cotizaciones. Además, algunos analistas advierten que la falta de este canal alternativo de ajuste puede generar una presión adicional sobre el dólar oficial, especialmente en épocas de alta demanda, como ocurre con la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador en ciertos meses del año.
Aunque la medida apunta a controlar el desajuste cambiario generado por las diferencias entre el dólar oficial y los tipos financieros, su impacto podría ser más complejo y generar nuevos riesgos de volatilidad, con efectos adicionales sobre el mercado informal y la cotización del dólar blue. Mientras tanto, los ahorristas e inversores deberán adaptarse a este nuevo esquema que modifica las reglas de juego en el acceso a divisas y pone un freno al flujo de capitales en el sistema formal.