Presupuesto 2026: Milei apuesta al equilibrio fiscal, baja de inflación y crecimiento del PBI
El presidente, Javier Milei, presentó por cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, destacando que, al igual que en 2025, la prioridad absoluta será el equilibrio fiscal. Según el mandatario, esta meta es la “piedra angular” de su plan de gobierno y la única vía para dejar atrás décadas de inflación, déficit y estancamiento económico.
Milei remarcó que “ningún país del mundo puede funcionar sin un presupuesto equilibrado” y advirtió que volver al déficit significaría regresar al “infierno inflacionario”. Por eso, el proyecto está diseñado con un superávit primario y el menor nivel de gasto nacional en relación con el PBI de los últimos 30 años.
“Lo peor ya pasó”
El Presidente afirmó que los primeros años de gestión fueron los más duros, pero utilizó esta frase para destacar la baja sostenida de la inflación, la reducción de impuestos y la salida del cepo cambiario.
Sobre el consumo, Milei volvió a cuestionar las recetas keynesianas aplicadas en Argentina durante décadas: “El estímulo al consumo fue un eufemismo para emitir dinero. Eso nos llevó a ser el único país de la región que no creció en los últimos 15 años”. En cambio, propuso un modelo basado en inversión privada y crecimiento sostenido: generar condiciones para que las empresas prosperen con seguridad jurídica, tasas de interés más bajas y reglas claras de juego.
De acuerdo con estudios citados en el discurso, mantener el equilibrio fiscal permitiría un crecimiento del 5% anual del PBI. Si además se concretan las reformas estructurales, el crecimiento podría llegar al 7 u 8% anual de manera sostenida.
Según Milei, el cambio se daría de la siguiente manera:
- En 10 años, Argentina podría alcanzar niveles de ingresos similares a países desarrollados.
- En 20 años, se ubicaría entre las economías más ricas del mundo.
- En 30 años, podría ingresar al podio de las potencias globales.
El Presupuesto 2026 destina el 85% de los recursos a educación, salud y jubilaciones.
- Universidades Nacionales: $4,8 billones.
- Jubilaciones: aumento del 5% por encima de la inflación.
- Salud: incremento del 17% por encima de la inflación.
- Educación: suba del 8% por encima de la inflación.
- Pensiones por discapacidad: aumento del 5% real.
De esta manera, el Gobierno busca reforzar la idea de que el capital humano es el centro de la estrategia económica.
Aunque Milei no anunció un valor estimado para el dólar en 2026, volvió a subrayar que “no hay orden cambiario sin orden monetario, y no hay orden monetario sin equilibrio fiscal”. Según su planteo, este camino permitirá bajar el riesgo país, facilitar el crédito y estimular el ahorro.
El presidente cerró su mensaje llamando a no abandonar el rumbo:
“Si no terminamos el proceso de cambio, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho. No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena”.