La oposición buscará interrogar a Francos por suspender la Ley de Discapacidad

Los legisladores opositores en la Cámara Alta avanzarán con una moción de censura contra el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a fin de que dé explicaciones por la decisión del Ejecutivo de suspender la ejecución de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

La iniciativa fue presentada este martes por senadores de Unión por la Patria, quienes buscan que Francos se presente ante el Congreso para responder sobre esta medida. La suspensión de la ley es el eje central del proyecto, que apunta a iniciar una moción de censura como forma de fiscalizar la acción del Gobierno.

La moción de censura es una herramienta legítima y democrática que permite a la oposición, ya sea en la mayoría o minoría parlamentaria, señalar posibles actos de negligencia o corrupción dentro del régimen político. Su objetivo es corregir estas conductas, a menudo mediante la renuncia del funcionario interpelado, en este caso, el Jefe de Gabinete.

El lunes pasado, diputados del bloque Encuentro Federal ya habían presentado un proyecto similar en la Cámara Baja. En su propuesta, argumentaron que el Gobierno incumple la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad al emitir decretos que consideran nulos e inconstitucionales, y al no reasignar las partidas necesarias para su implementación, en el marco de un presupuesto que no se ha aprobado.

A través de un mensaje en la red X, el bloque de senadores de Unión por la Patria expresó: "El Congreso aprobó la Ley de Emergencia en Discapacidad. Milei la vetó. El Congreso insistió con 2/3 de los votos. Milei promulga la ley, pero no la aplica. Desde @Senadores_UxP y @Diputados_UxP vamos a avanzar en la solicitud de moción de censura al Jefe de Gabinete".

El proyecto presentado se fundamenta en el artículo 101 de la Constitución Nacional, que establece las condiciones para interpelar a los funcionarios del Ejecutivo. Según los legisladores opositores, la decisión de suspender la ejecución de la Ley N° 27.793 constituye una violación a la división de poderes y un ataque directo a los principios constitucionales, dado que, argumentan, el Jefe de Gabinete no está respetando las facultades del Congreso.