El Senado y la batalla por los vetos: ¿logrará la oposición revertir la decisión de Milei?

El Gobierno de Javier Milei enfrenta una nueva prueba de fuerza en el Congreso, donde la oposición tiene la posibilidad de lograr una victoria significativa. Este jueves, el Senado discutirá los vetos del Presidente al financiamiento universitario y a la declaración de emergencia pediátrica que implica un refuerzo de fondos para el Hospital Garrahan. Si la Cámara Alta sigue el camino marcado por Diputados y logra rechazar estos vetos, el Ejecutivo se verá obligado a promulgar ambas leyes.

La sesión promete ser tensa. La oposición debe conseguir el quorum necesario de 37 senadores, algo que, según los analistas, parece posible. Con los 34 legisladores de Unión por la Patria (UxP) como base, se sumarán figuras clave de la oposición, como los radicales Pablo Blanco, Martín Lousteau y Maximiliano Abad, además de la senadora del PRO, Guadalupe Tagliaferri. Este frente diverso de fuerzas provinciales y opositoras podría dar el golpe definitivo a las intenciones del Gobierno.

El desafío no es solo reunir al número suficiente de senadores, sino alcanzar las mayorías necesarias para insistir con las leyes que el Ejecutivo ya vetó. Según la Constitución Nacional, para que el Senado rechace un veto presidencial, se requiere una mayoría de dos tercios de los legisladores presentes. Este es un obstáculo significativo, pero no insuperable si la oposición logra mantener la cohesión.

El bloque de Unión por la Patria tiene el liderazgo de esta movida y ha sido claro en su estrategia. En una serie de reuniones preparatorias, se trazó la hoja de ruta para convocar a la sesión de este jueves. José Mayans, líder de UxP en el Senado, ha sido uno de los principales organizadores, y la presencia de figuras como Victoria Villarruel y los legisladores de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche y Bartolomé Abdala, destacan el cruce de intereses que se podría dar en el recinto.

No es la primera vez que el Presidente enfrenta una resistencia crucial en el Congreso. A mediados de septiembre, la Cámara de Diputados ya había rechazado los vetos con una clara mayoría: 181 votos a favor del financiamiento universitario y 174 a favor de los fondos para el Garrahan. En ambos casos, las posiciones del Gobierno fueron derrotadas con una diferencia considerable, reflejando un descontento social y legislativo.

Lo que comenzó como un tema puramente legislativo se transformó rápidamente en un debate con fuertes connotaciones sociales. La movilización en las calles, tanto en Buenos Aires como en distintas provincias, subrayó la gravedad de las medidas propuestas por Milei. Con la Universidad Pública en el centro de la discusión y el futuro del Hospital Garrahan en juego, el rechazo a los vetos se presenta como un desafío no solo para el Gobierno, sino para la propia estabilidad política de la gestión de Milei.

El cronograma de la sesión no solo incluye los vetos del Presidente, sino también otros proyectos que se perfilan como de importancia para diversos sectores de la sociedad. Uno de estos es el proyecto de Juan Carlos Romero, senador salteño, que propone la creación del Sistema de Alerta Rápida Sofía, destinado a mejorar la búsqueda de personas desaparecidas.

Si bien la oposición se muestra decidida, aún persisten dudas sobre la capacidad del Gobierno para movilizar a sus propios senadores y evitar una derrota. En los últimos días, algunas señales han apuntado a que figuras clave dentro de La Libertad Avanza podrían quedar al margen o incluso votar en contra de las propuestas del Presidente. Francisco Paoltroni y Carmen Álvarez Rivero, del PRO, parecen ser los únicos que se alinean con Milei, mientras que otros podrían ausentarse o simplemente no apoyar la tendencia oficial.