Hot sale 2021: consejos a la hora de comprar online

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio Elecrónico (CACE), Gustavo Sambucetti, visitó IP Noticias y dio consejos para quien esté interesado en hacer una compra online en el Hot Sale 2021, temporada de descuentos online que estará vigente hasta el miércoles 13 de mayo. Luego de asegurar que desde la Cámara de Comercio fiscalizaron durante semanas que no haya aumentos en los precios previo a los descuentos, Sambucetti dio algunas recomendaciones para "darle tranquilidad al consumidor".

Entre esas recomendaciones, destacó que es "importante ingresar a través de la página oficial de Hot Sale para ver qué empresas se adhirieron a los descuentos porque te garantizás, de esa manera, que estás yendo a los sitios de las empresas que son socias de la cámara de comercio" y también dijo que, en las compras online, "las páginas seguras son las que tienen https".

Además, aclaró: "Al finalizar la compra, cuando estás en el carrito, debe haber un candadito abajo a la derecha. Ese es el sello de que esa página cumple con los protocolos de intercambio de información que garantizan la seguridad".

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio Elecrónico (CACE), Gustavo Sambucetti, visitó IP Noticias y dio consejos para quien esté interesado en hacer una compra online en el Hot Sale 2021, temporada de descuentos online que estará vigente hasta el miércoles 13 de mayo. Luego de asegurar que desde la Cámara de Comercio fiscalizaron durante semanas que no haya aumentos en los precios previo a los descuentos, Sambucetti dio algunas recomendaciones para "darle tranquilidad al consumidor".

Entre esas recomendaciones, destacó que es "importante ingresar a través de la página oficial de Hot Sale para ver qué empresas se adhirieron a los descuentos porque te garantizás, de esa manera, que estás yendo a los sitios de las empresas que son socias de la cámara de comercio" y también dijo que, en las compras online, "las páginas seguras son las que tienen https".

Además, aclaró: "Al finalizar la compra, cuando estás en el carrito, debe haber un candadito abajo a la derecha. Ese es el sello de que esa página cumple con los protocolos de intercambio de información que garantizan la seguridad".

Ver más
Ver más

Biohacking: programar nuestro cerebro para ser más felices

¿Qué es el biohacking y cómo usarlo para combatir la ansiedad y el estrés? Durante la pandemia, estas emociones se potenciaron más que nunca, y las técnicas alternativas para esquivarlas tomaron protagonismo. Melina Vicario, experta en biohacking, habló con Melina Fleiderman para explicar de qué se trata esta práctica: “Es una manera de resetear nuestra propia mente y tomar control. Podemos ser programadores de nuestro pensamiento. Si yo cambio lo que pienso, cambio por ende lo que siento y lo que puedo hacer”. 

Vicario dice que cuando nos sentimos mal es porque recordamos malos momentos del pasado y los representamos en el mundo mental. La idea es que con el biohacking se identifique el recuerdo para hacerlo pequeño y poder instalar allí otro pensamiento. “Podemos generar nuestras emociones adrede −señala−. El recuerdo malo pasó solo una vez, no debemos dejar que se repita en nuestra cabeza. La mentalidad define nuestro futuro”. 

Desde el biohacking hay ajustes para mejorar nuestra calidad de vida. En lo que refiere al sueño, Vicario aconseja apagar el wifi, alejarse del celular mientras se duerme, mantener horarios de rutina para el acostarse y despertar, dormir en total oscuridad, exponerse a la luz natural cuando comienza el día. Para más consejos, mirá la nota completa.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

¿Qué es el biohacking y cómo usarlo para combatir la ansiedad y el estrés? Durante la pandemia, estas emociones se potenciaron más que nunca, y las técnicas alternativas para esquivarlas tomaron protagonismo. Melina Vicario, experta en biohacking, habló con Melina Fleiderman para explicar de qué se trata esta práctica: “Es una manera de resetear nuestra propia mente y tomar control. Podemos ser programadores de nuestro pensamiento. Si yo cambio lo que pienso, cambio por ende lo que siento y lo que puedo hacer”. 

Vicario dice que cuando nos sentimos mal es porque recordamos malos momentos del pasado y los representamos en el mundo mental. La idea es que con el biohacking se identifique el recuerdo para hacerlo pequeño y poder instalar allí otro pensamiento. “Podemos generar nuestras emociones adrede −señala−. El recuerdo malo pasó solo una vez, no debemos dejar que se repita en nuestra cabeza. La mentalidad define nuestro futuro”. 

Desde el biohacking hay ajustes para mejorar nuestra calidad de vida. En lo que refiere al sueño, Vicario aconseja apagar el wifi, alejarse del celular mientras se duerme, mantener horarios de rutina para el acostarse y despertar, dormir en total oscuridad, exponerse a la luz natural cuando comienza el día. Para más consejos, mirá la nota completa.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

Ley Alejo: Por qué no son comparables los crímenes de mujeres contra hombres con los feminicidios

En febrero de este año en la localidad bonaerense William Morris Alejo Oroño fue apuñalado por su novia. A raíz de este caso y al no estar tipificado en el código penal como un delito de violencia de género, se presentó un proyecto de ley que busca la igualdad y protección de las víctimas sin importar su género. La diputada Mónica Macha, quién preside la Comisión de Mujeres y Diversidad, explicó en IP Noticias por qué estos tipos de crímenes no pueden considerarse como un "femicidio inverso".

"Cuando hablamos de un femicidio estamos poniendo el acento que es un crimen por cuestiones de género y esto lo hace muy diferente a otros homicidios. Lo que quieren poner en discusión con este proyecto es si, en el contexto de una pareja, el asesinato de un varón podría tener alguna cuestión equiparable al femicidio" y la diputada agrega que en su opinión no cree que pueda ser tomado así porque "de lo que se trata es poder dar cuenta de esa desigualdad de géneros". La diputada señaló también que "la tipificación del femicidio en el código penal es un logro del feminismo".

IP Noticias del fin de semana se emite todos los sábados a las 19 hs por la pantalla de IP 

En febrero de este año en la localidad bonaerense William Morris Alejo Oroño fue apuñalado por su novia. A raíz de este caso y al no estar tipificado en el código penal como un delito de violencia de género, se presentó un proyecto de ley que busca la igualdad y protección de las víctimas sin importar su género. La diputada Mónica Macha, quién preside la Comisión de Mujeres y Diversidad, explicó en IP Noticias por qué estos tipos de crímenes no pueden considerarse como un "femicidio inverso".

"Cuando hablamos de un femicidio estamos poniendo el acento que es un crimen por cuestiones de género y esto lo hace muy diferente a otros homicidios. Lo que quieren poner en discusión con este proyecto es si, en el contexto de una pareja, el asesinato de un varón podría tener alguna cuestión equiparable al femicidio" y la diputada agrega que en su opinión no cree que pueda ser tomado así porque "de lo que se trata es poder dar cuenta de esa desigualdad de géneros". La diputada señaló también que "la tipificación del femicidio en el código penal es un logro del feminismo".

IP Noticias del fin de semana se emite todos los sábados a las 19 hs por la pantalla de IP 

Ver más
Ver más

Pablo Cala: "La población colombiana exige dejar de padecer hambre"

A una semana del inicio de las protestas sociales en Colombia debido a la reforma tributaria del Gobierno, la crisis no se detiene. La represión policial hacia los manifestantes llegó a extremos incalculables de violencia, con un saldo de 24 muertos. Organismos de Derechos Humanos indicaron que al menos hay 379 desaparecidos. Pablo Cala, defensor de los DDHH de la Fundación Hasta Encontrarlos, dialogó al respecto con Melina Fleiderman para IP Noticias. 

"Hoy continúan las movilizaciones contra un derecho legítimo de las exigencias del pueblo. Se están dando protestas en Cali y Bogotá. Mañana es el día de la madre y muchas mujeres están marchando para pedir por la vida de sus hijos", declaró Cala. 

El especialista también analizó los orígenes del estallido. "Desde el 2019 se están dando este tipo de protestas sobre las políticas del actual gobierno; por no cumplir los acuerdos de paz, las medidas económicas y demandas por salud y educación siempre vigentes", explicó. 

Podés ver IP Noticias edición de Sábado, con Melina Fleiderman los sábados de 13 a 14hs en IP. 

A una semana del inicio de las protestas sociales en Colombia debido a la reforma tributaria del Gobierno, la crisis no se detiene. La represión policial hacia los manifestantes llegó a extremos incalculables de violencia, con un saldo de 24 muertos. Organismos de Derechos Humanos indicaron que al menos hay 379 desaparecidos. Pablo Cala, defensor de los DDHH de la Fundación Hasta Encontrarlos, dialogó al respecto con Melina Fleiderman para IP Noticias. 

"Hoy continúan las movilizaciones contra un derecho legítimo de las exigencias del pueblo. Se están dando protestas en Cali y Bogotá. Mañana es el día de la madre y muchas mujeres están marchando para pedir por la vida de sus hijos", declaró Cala. 

El especialista también analizó los orígenes del estallido. "Desde el 2019 se están dando este tipo de protestas sobre las políticas del actual gobierno; por no cumplir los acuerdos de paz, las medidas económicas y demandas por salud y educación siempre vigentes", explicó. 

Podés ver IP Noticias edición de Sábado, con Melina Fleiderman los sábados de 13 a 14hs en IP. 

Ver más
Ver más

Bucca se refirió al proyecto de ley del Gobierno para gestionar la pandemia: "Es interesante"

El diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires Eduardo "Bali" Bucca pasó por IP Noticias y se refirió al proyecto de ley que el gobierno de Alberto Fernández prevé enviar al Congreso en las próximas semanas para establecer parámetros sanitarios para la gestión de la pandemia de coronavirus. "Estamos dispuestos a analizarlo y a ser parte de esa discusión", sostuvo.

"Ni bien comenzó la pandemia, en distintas oportunidades, acerqué al Gobierno ideas de manera constructiva para colaborar. En algún momento planteé la necesidad de que el Congreso sea parte del debate para lograr acuerdos y consensos en la estrategia sanitaria. Me parece que es un proyecto interesante, entendemos que va a estar llegando la semana que viene", precisó el legislador justicialista en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultado sobre su proyecto de ley "Dulces sueños", enfocado en disminuir las muertes por monóxido de carbono, Bucca explicó: "El 80% de los accidentes que terminan en la muerte de las personas son con calefones. Hemos presentado esta iniciativa con investigadores del Conicet, que han desarrollado un dispositivo. Es un chip que detecta el monóxido de carbono en determinadas concentraciones y produce un cierre automático del gas".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires Eduardo "Bali" Bucca pasó por IP Noticias y se refirió al proyecto de ley que el gobierno de Alberto Fernández prevé enviar al Congreso en las próximas semanas para establecer parámetros sanitarios para la gestión de la pandemia de coronavirus. "Estamos dispuestos a analizarlo y a ser parte de esa discusión", sostuvo.

"Ni bien comenzó la pandemia, en distintas oportunidades, acerqué al Gobierno ideas de manera constructiva para colaborar. En algún momento planteé la necesidad de que el Congreso sea parte del debate para lograr acuerdos y consensos en la estrategia sanitaria. Me parece que es un proyecto interesante, entendemos que va a estar llegando la semana que viene", precisó el legislador justicialista en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultado sobre su proyecto de ley "Dulces sueños", enfocado en disminuir las muertes por monóxido de carbono, Bucca explicó: "El 80% de los accidentes que terminan en la muerte de las personas son con calefones. Hemos presentado esta iniciativa con investigadores del Conicet, que han desarrollado un dispositivo. Es un chip que detecta el monóxido de carbono en determinadas concentraciones y produce un cierre automático del gas".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

El ministro Daniel Arroyo brindó detalles sobre la ampliación de la Tarjeta Alimentar

Este viernes se realizó la quinta reunión del Consejo Federal Argentina contra el Hambre, desarrollada en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, donde el presidente Alberto Fernández anunció la extensión de la Tarjeta Alimentar hasta chicos de 14 años. Al respecto, en IP Noticias Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued conversaron con el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo.

"Es la extensión de la política social más grande desde que estamos en el Gobierno. Tiene dos objetivos claros: mejorar la nutrición porque hay un problema serio de precios de alimentos y también es una política que atiende la problemática de la pobreza que es de 57% en menores de 14 años", remarcó.

La Tarjeta Alimentar hasta el momento cubría a casi dos millones de chicos menores de 6 años y ahora cubrirá hasta los 14 años, duplicando su llegada a casi cuatro millones de personas. La inversión estatal mensual pasará de ser de 10 millones de pesos a 25 mil, financiado con el fondo del tesoro con un total anual aproximado de 220 millones de pesos, un 0,7% del Producto Bruto Interno.

"Es una decisión clara del presidente Alberto Fernández de empezar por los últimos. Siempre digo que la diferencia entre palabra y hecho es el presupuesto, y acá hay volcado presupuesto para llevar a cabo una medida amplia también en términos económicos y fiscales", dijo Arroyo.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued. 

Este viernes se realizó la quinta reunión del Consejo Federal Argentina contra el Hambre, desarrollada en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, donde el presidente Alberto Fernández anunció la extensión de la Tarjeta Alimentar hasta chicos de 14 años. Al respecto, en IP Noticias Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued conversaron con el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo.

"Es la extensión de la política social más grande desde que estamos en el Gobierno. Tiene dos objetivos claros: mejorar la nutrición porque hay un problema serio de precios de alimentos y también es una política que atiende la problemática de la pobreza que es de 57% en menores de 14 años", remarcó.

La Tarjeta Alimentar hasta el momento cubría a casi dos millones de chicos menores de 6 años y ahora cubrirá hasta los 14 años, duplicando su llegada a casi cuatro millones de personas. La inversión estatal mensual pasará de ser de 10 millones de pesos a 25 mil, financiado con el fondo del tesoro con un total anual aproximado de 220 millones de pesos, un 0,7% del Producto Bruto Interno.

"Es una decisión clara del presidente Alberto Fernández de empezar por los últimos. Siempre digo que la diferencia entre palabra y hecho es el presupuesto, y acá hay volcado presupuesto para llevar a cabo una medida amplia también en términos económicos y fiscales", dijo Arroyo.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued. 

Ver más
Ver más

Liliana Nicolosi: "tenemos las camas ocupadas al 100 %"

La situación sanitaria en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires continúa al borde del colapso. La Dra. Liliana Nicolosi, directora médica del Hospital Español, conversó del tema con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias

"Tenemos el hospital con las camas críticas ocupadas en un 100%. Es una situación parecida a casi todos las instituciones médicas de la Ciudad de Buenos Aires, debido al aumento de casos en pandemia", declaró la especialista. 

La especialista también declaró que se tomaron medidas de emergencia para la contención de los pacientes. "Hemos aumentado el número de camas críticas en todos los sectores. La guardia se convirtió en un lugar de estancia para los pacientes. Hace un mes que no tenemos camas para ingresar a terapia intensiva" afirmó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

La situación sanitaria en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires continúa al borde del colapso. La Dra. Liliana Nicolosi, directora médica del Hospital Español, conversó del tema con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias

"Tenemos el hospital con las camas críticas ocupadas en un 100%. Es una situación parecida a casi todos las instituciones médicas de la Ciudad de Buenos Aires, debido al aumento de casos en pandemia", declaró la especialista. 

La especialista también declaró que se tomaron medidas de emergencia para la contención de los pacientes. "Hemos aumentado el número de camas críticas en todos los sectores. La guardia se convirtió en un lugar de estancia para los pacientes. Hace un mes que no tenemos camas para ingresar a terapia intensiva" afirmó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

Oscar Parrilli: "No hay internas, trabajamos en sintonía con el gobierno"

El Frente de Todos presentó un proyecto en el Senado para que el dinero que el Fondo Monetario Internacional (FMI) liberará a la Argentina en condición de Derechos Especiales de Giro (DEG) sea usado para la atención de la pandemia de coronavirus. El senador Nacional Oscar Parrilli habló al respecto con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias.

"En reunión de la Comisión de Presupuesto analizamos un proyecto de declaración presentado por nuestro bloque. Solicitamos al Ministro de Economía que la ampliación del capital del FMI, anunciada para el mes de julio y agosto de este año, la parte que le corresponde a la Argentina, aproximadamente 4.400 millones de dólares, sea utilizada para temas de salud vinculados con la pandemia", explicó el legislador.

Consultado sobre las razones de esta iniciativa dentro del propio oficialismo, ante la posibilidad de conversarlo directamente con el ministro Martín Guzmán, Parrilli aclaró: "No hay internas, no tenemos internas, estamos trabajando en absoluta sintonía con el Gobierno. Lo que estamos haciendo es una declaración política. Un llamado telefónico no tiene la fuerza que tiene un pronunciamiento de Senadores que representan a las provincias".

"No hay discusiones sobre el rumbo económico", agregó el senador.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El Frente de Todos presentó un proyecto en el Senado para que el dinero que el Fondo Monetario Internacional (FMI) liberará a la Argentina en condición de Derechos Especiales de Giro (DEG) sea usado para la atención de la pandemia de coronavirus. El senador Nacional Oscar Parrilli habló al respecto con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias.

"En reunión de la Comisión de Presupuesto analizamos un proyecto de declaración presentado por nuestro bloque. Solicitamos al Ministro de Economía que la ampliación del capital del FMI, anunciada para el mes de julio y agosto de este año, la parte que le corresponde a la Argentina, aproximadamente 4.400 millones de dólares, sea utilizada para temas de salud vinculados con la pandemia", explicó el legislador.

Consultado sobre las razones de esta iniciativa dentro del propio oficialismo, ante la posibilidad de conversarlo directamente con el ministro Martín Guzmán, Parrilli aclaró: "No hay internas, no tenemos internas, estamos trabajando en absoluta sintonía con el Gobierno. Lo que estamos haciendo es una declaración política. Un llamado telefónico no tiene la fuerza que tiene un pronunciamiento de Senadores que representan a las provincias".

"No hay discusiones sobre el rumbo económico", agregó el senador.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Sonia Tarragona: "Vamos a necesitar vacunas el año que viene y los siguientes"

La jefa de gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, Sonia Tarragona, conversó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias sobre el estado del plan de vacunación en el país, la compra de vacunas contra el coronavirus y la liberación de las patentes.

"Sabemos que vamos a necesitar vacunas el año que viene y los siguientes. Esta posibilidad de liberar patentes haría que muchos países que tienen capacidad de producción puedan, rápidamente en algunos casos, escalar la producción y contribuir con el resto del mundo", explicó la funcionaria de la cartera que conduce Carla Vizzotti.

Respecto al acuerdo con AstraZeneca, Tarragona contó que se recibirán más de 800 mil dosis de esta vacuna a través del mecanismo Covax, pero que del acuerdo firmado aún no hay una fecha estipulada, aunque existe un compromiso para que sea antes de junio. Al mismo tiempo, continúan las negociaciones para ampliar los contratos de la Sputnik V, la Sinopharm y conseguir vacunas de  "varias otras compañías".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La jefa de gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, Sonia Tarragona, conversó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias sobre el estado del plan de vacunación en el país, la compra de vacunas contra el coronavirus y la liberación de las patentes.

"Sabemos que vamos a necesitar vacunas el año que viene y los siguientes. Esta posibilidad de liberar patentes haría que muchos países que tienen capacidad de producción puedan, rápidamente en algunos casos, escalar la producción y contribuir con el resto del mundo", explicó la funcionaria de la cartera que conduce Carla Vizzotti.

Respecto al acuerdo con AstraZeneca, Tarragona contó que se recibirán más de 800 mil dosis de esta vacuna a través del mecanismo Covax, pero que del acuerdo firmado aún no hay una fecha estipulada, aunque existe un compromiso para que sea antes de junio. Al mismo tiempo, continúan las negociaciones para ampliar los contratos de la Sputnik V, la Sinopharm y conseguir vacunas de  "varias otras compañías".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Un estudio demuestra que Argentina llegó a la segunda ola de COVID-19

La Universidad de Tres de Febrero habilitó al equipo de investigadores de la carrera Ingeniería en Computación a crear un modelo matemático que estima el momento en que se produce el pico de la tasa de contagios en períodos de crisis sanitarias. Para saber cómo funciona, IP Noticias MD se contactó con Néstor Barraza, Docente e Investigador miembro del grupo.

"El modelo toma en cuenta todos los números destacados del principio de la segunda ola, que nosotros consideramos que fue el primero de marzo. La curva efectivamente demostró que hemos llegado a un máximo en los distritos más importantes, como Córdoba, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires", comentó Barraza y explicó que el cálculo toma en cuenta el tiempo medio entre dos infecciones consecutivas en la misma población para poder realizar el promedio.

El especialista reportó que acorde a las proyecciones es esperable una baja de los casos ahora que se llegó al punto máximo, aunque "siempre va a ser en fluctuación". "La curva de contagios es una curva simétrica, lo que quiere decir que de acá a dos meses estaremos como hace dos meses antes", explicó.

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silviana Cataruozzolo de 12hs a 14hs en IP Noticias

La Universidad de Tres de Febrero habilitó al equipo de investigadores de la carrera Ingeniería en Computación a crear un modelo matemático que estima el momento en que se produce el pico de la tasa de contagios en períodos de crisis sanitarias. Para saber cómo funciona, IP Noticias MD se contactó con Néstor Barraza, Docente e Investigador miembro del grupo.

"El modelo toma en cuenta todos los números destacados del principio de la segunda ola, que nosotros consideramos que fue el primero de marzo. La curva efectivamente demostró que hemos llegado a un máximo en los distritos más importantes, como Córdoba, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires", comentó Barraza y explicó que el cálculo toma en cuenta el tiempo medio entre dos infecciones consecutivas en la misma población para poder realizar el promedio.

El especialista reportó que acorde a las proyecciones es esperable una baja de los casos ahora que se llegó al punto máximo, aunque "siempre va a ser en fluctuación". "La curva de contagios es una curva simétrica, lo que quiere decir que de acá a dos meses estaremos como hace dos meses antes", explicó.

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silviana Cataruozzolo de 12hs a 14hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Ricardo Teijeiro: "La vacunación debe avanzar rápido"

El país alcanzó un récord de muertes por COVID-19, con 663 decesos en las últimas 24 horas. Ricardo Teijeiro, médico infectólogo e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología, conversó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "Estamos frente a una tercera ola mucho más importante que las anteriores. Esta situación se debe a las bajas temperaturas, el encierro y la falta de circulación de aire en los ambientes cerrados. Tenemos que seguir utilizando todas las medidas de prevención necesarias", explicó el especialista. 

También explicó que en el contexto actual es fundamental la utilización de medidas transitorias para evitar los contagios masivos mientras avanza la vacunación. "La enfermedad evoluciona con picos y valles. Vamos a seguir teniendo ascensos y descensos en los contagios. Por eso lo importante es que la vacunación se realice de forma masiva y lo más rápida posible", remarcó.  

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

El país alcanzó un récord de muertes por COVID-19, con 663 decesos en las últimas 24 horas. Ricardo Teijeiro, médico infectólogo e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología, conversó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "Estamos frente a una tercera ola mucho más importante que las anteriores. Esta situación se debe a las bajas temperaturas, el encierro y la falta de circulación de aire en los ambientes cerrados. Tenemos que seguir utilizando todas las medidas de prevención necesarias", explicó el especialista. 

También explicó que en el contexto actual es fundamental la utilización de medidas transitorias para evitar los contagios masivos mientras avanza la vacunación. "La enfermedad evoluciona con picos y valles. Vamos a seguir teniendo ascensos y descensos en los contagios. Por eso lo importante es que la vacunación se realice de forma masiva y lo más rápida posible", remarcó.  

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

Gil Lavedra: "Los jueces son los intérpretes de la Constitución"

El abogado constitucionalista Ricardo Gil Lavedra analizó el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que dictaminó a favor de la presencialidad de las clases en la Ciudad de Buenos Aires. "Siempre es mejor que intervenga el Congreso, que es la normalidad. El Decreto de Necesidad y Urgencia tiene carácter excepcional en circunstancias también extraordinarias. Con lo cual la posibilidad el Congreso quien sancione una ley que establezca algún marco de delegación de facultades al Poder Ejecutivo, estableciendo las bases y los parámetros sobre los cuales pueden ejercer estas facultades, me parece que contribuye", explicó.

Al mismo tiempo, el letrado remarcó que el Poder Ejecutivo "debe tener en cuenta, aún con una norma que le atribuya facultades, el respeto por las autonomías locales".

"Yo no veo que la oposición le haya impedido al presidente, en épocas de pandemia, actitudes colaborativas. Pienso que las ha habido. Me parece que el fallo establece algunos parámetros centrales: que la pandemia no suspende la Constitución, que los derechos deben ser respetados, y que todas las medidas deben tener cierta razonabilidad y proporcionalidad con los males que se intentan evitar", remarcó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El abogado constitucionalista Ricardo Gil Lavedra analizó el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que dictaminó a favor de la presencialidad de las clases en la Ciudad de Buenos Aires. "Siempre es mejor que intervenga el Congreso, que es la normalidad. El Decreto de Necesidad y Urgencia tiene carácter excepcional en circunstancias también extraordinarias. Con lo cual la posibilidad el Congreso quien sancione una ley que establezca algún marco de delegación de facultades al Poder Ejecutivo, estableciendo las bases y los parámetros sobre los cuales pueden ejercer estas facultades, me parece que contribuye", explicó.

Al mismo tiempo, el letrado remarcó que el Poder Ejecutivo "debe tener en cuenta, aún con una norma que le atribuya facultades, el respeto por las autonomías locales".

"Yo no veo que la oposición le haya impedido al presidente, en épocas de pandemia, actitudes colaborativas. Pienso que las ha habido. Me parece que el fallo establece algunos parámetros centrales: que la pandemia no suspende la Constitución, que los derechos deben ser respetados, y que todas las medidas deben tener cierta razonabilidad y proporcionalidad con los males que se intentan evitar", remarcó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Graciela Camaño no acompañará el proyecto de ley del gobierno

La diputada Nacional Graciela Camaño analizó en IP Noticias el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que avaló la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires, y la respuesta que dio el gobierno de Alberto Fernández. "No hay posibilidad de subjetividad frente al fallo, dice lo que dice", aseguró.

"El fallo habla de convivencia, de interacción, de coordinación, de lealtad o buena fe federal. O sea que habla en definitiva del federalismo de concertación", analizó la legisladora de Consenso Federal.

La diputada destacó que la decisión del máximo tribunal no declara la inconstitucionalidad ni invalida el Decreto de Necesidad y Urgencia, sino que reivindica la Constitución Nacional en cuanto a las potestades que tienen la Ciudad y las provincias en materia de salud y en materia de educación. En ese sentido, Camaño entiende que la propuesta de la Corte en el fallo es que "vayan por una ley".

Consultada sobre si apoyará el proyecto que el presidente Alberto Fernández enviará en los próximos días al Congreso para establecer parámetros sanitarios de gestión de la pandemia, la legisladora dijo: "No acompañaría ninguna decisión que permita que la suma del poder esté en uno de los poderes del Estado. Por la sencilla razón de que el Congreso funciona, está funcionando. Y por la sencilla razón de que tiene que haber una convivencia entre los Estados. El Estado Nacional es el resultado de la decisión de las provincias, eso dice nuestra Constitución. El Estado Nacional tiene la obligación de entender que es condición sine qua non la convivencia con las provincias".

"Quienes saben lo que se necesita en cada lugar son los gobiernos locales", agregó Camaño.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La diputada Nacional Graciela Camaño analizó en IP Noticias el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que avaló la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires, y la respuesta que dio el gobierno de Alberto Fernández. "No hay posibilidad de subjetividad frente al fallo, dice lo que dice", aseguró.

"El fallo habla de convivencia, de interacción, de coordinación, de lealtad o buena fe federal. O sea que habla en definitiva del federalismo de concertación", analizó la legisladora de Consenso Federal.

La diputada destacó que la decisión del máximo tribunal no declara la inconstitucionalidad ni invalida el Decreto de Necesidad y Urgencia, sino que reivindica la Constitución Nacional en cuanto a las potestades que tienen la Ciudad y las provincias en materia de salud y en materia de educación. En ese sentido, Camaño entiende que la propuesta de la Corte en el fallo es que "vayan por una ley".

Consultada sobre si apoyará el proyecto que el presidente Alberto Fernández enviará en los próximos días al Congreso para establecer parámetros sanitarios de gestión de la pandemia, la legisladora dijo: "No acompañaría ninguna decisión que permita que la suma del poder esté en uno de los poderes del Estado. Por la sencilla razón de que el Congreso funciona, está funcionando. Y por la sencilla razón de que tiene que haber una convivencia entre los Estados. El Estado Nacional es el resultado de la decisión de las provincias, eso dice nuestra Constitución. El Estado Nacional tiene la obligación de entender que es condición sine qua non la convivencia con las provincias".

"Quienes saben lo que se necesita en cada lugar son los gobiernos locales", agregó Camaño.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Martha Cohen: "El coronavirus es una enfermedad cardiovascular"

El COVID-19 continúa bajo estudio médico. La patóloga Martha Cohen, dialogó sobre la naturaleza de la enfermedad, con Alejandra Martínez y Ariel Aleart, para IP Noticias. 

"La comunidad científica sabe que el virus es una enfermedad vascular desde hace un año. Esto provocó que se piensen mejor los tratamientos. El virus genera una lesión de los endotelios vasculares y del corazón. Allí produce una inflamación y esto induce una trombosis", declaró. 

También explicó el mecanismo por el cual el daño llega a los pulmones y explicó "los daña porque ingresa a los receptores ACE2 que están en los alveolos pulmonares. Si bien es una enfermedad vascular, lo que importa es el daño que genera en los receptores"

Además resaltó la necesidad de aplicar la segunda dosis dentro del plazo estipulad: "lo ideal en la segunda dosis es que se aplique hasta las 12 semanas. Dentro de este período protege de enfermarse gravemente en un 76%. Después se puede dar, pero la eficiencia cae", afirmó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

El COVID-19 continúa bajo estudio médico. La patóloga Martha Cohen, dialogó sobre la naturaleza de la enfermedad, con Alejandra Martínez y Ariel Aleart, para IP Noticias. 

"La comunidad científica sabe que el virus es una enfermedad vascular desde hace un año. Esto provocó que se piensen mejor los tratamientos. El virus genera una lesión de los endotelios vasculares y del corazón. Allí produce una inflamación y esto induce una trombosis", declaró. 

También explicó el mecanismo por el cual el daño llega a los pulmones y explicó "los daña porque ingresa a los receptores ACE2 que están en los alveolos pulmonares. Si bien es una enfermedad vascular, lo que importa es el daño que genera en los receptores"

Además resaltó la necesidad de aplicar la segunda dosis dentro del plazo estipulad: "lo ideal en la segunda dosis es que se aplique hasta las 12 semanas. Dentro de este período protege de enfermarse gravemente en un 76%. Después se puede dar, pero la eficiencia cae", afirmó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

María de los Ángeles Sacnun: "La Corte se está arrogando facultades ejecutivas"

La senadora Nacional por la provincia de Santa Fe María de los Ángeles Sacnun analizó en IP Noticias el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que avaló este martes la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires. "Todos querríamos que las clases fueran presenciales", dijo.

"Comparto la mirada de Cristina Fernández sobre el fallo. La Corte Suprema de Justicia de la Nación se está arrogando facultades ejecutivas, están intentando cogobernar en la República Argentina y está socavando la autoridad presidencial", explicó la legisladora del Frente de Todos.

Consultada sobre las restricciones a la circulación que tomó Alberto Fernández, Sacnun aseguró: "El Presidente de la Nación lo que hizo fue tomar una definición frente al riesgo epidemiológico que le plantearon los expertos en el tema".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La senadora Nacional por la provincia de Santa Fe María de los Ángeles Sacnun analizó en IP Noticias el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que avaló este martes la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires. "Todos querríamos que las clases fueran presenciales", dijo.

"Comparto la mirada de Cristina Fernández sobre el fallo. La Corte Suprema de Justicia de la Nación se está arrogando facultades ejecutivas, están intentando cogobernar en la República Argentina y está socavando la autoridad presidencial", explicó la legisladora del Frente de Todos.

Consultada sobre las restricciones a la circulación que tomó Alberto Fernández, Sacnun aseguró: "El Presidente de la Nación lo que hizo fue tomar una definición frente al riesgo epidemiológico que le plantearon los expertos en el tema".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Consejo Federal de Educación: la ministra jujeña Isolda Calsina habló con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued

Luego de la reunión encabezada por el ministro Nicolás Trotta este martes en el Consejo Federal de Educación, la ministra de Educación de Jujuy, Isolda Calsina, conversó con IP Noticias.

Jujuy, Tucumán y Corrientes, todas provincias gobernadas por Juntos por el Cambio, votaron con el Gobierno Nacional a favor de la resolución que regula la presencialidad en las aulas. Al contrario de la provincia de Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que votaron en contra.

"En mi caso expuse que nuestra provincia está a favor del diálogo y no cree en la confrontación como herramienta o mecanismo institucional", señaló la funcionaria del gobierno de Gerardo Morales en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultada sobre el desarrollo de la reunión, Calsina dijo: "Debatimos acerca de las realidades asimétricas y diversas que tiene la argentina y la necesidad de no homogeneizar las decisiones".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Luego de la reunión encabezada por el ministro Nicolás Trotta este martes en el Consejo Federal de Educación, la ministra de Educación de Jujuy, Isolda Calsina, conversó con IP Noticias.

Jujuy, Tucumán y Corrientes, todas provincias gobernadas por Juntos por el Cambio, votaron con el Gobierno Nacional a favor de la resolución que regula la presencialidad en las aulas. Al contrario de la provincia de Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que votaron en contra.

"En mi caso expuse que nuestra provincia está a favor del diálogo y no cree en la confrontación como herramienta o mecanismo institucional", señaló la funcionaria del gobierno de Gerardo Morales en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultada sobre el desarrollo de la reunión, Calsina dijo: "Debatimos acerca de las realidades asimétricas y diversas que tiene la argentina y la necesidad de no homogeneizar las decisiones".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Marziotta: "Larreta pregona educación pero baja el presupuesto"

A raíz del fallo de la Corte Suprema a favor de la Ciudad de Buenos Aires que avaló la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires, la diputada nacional del Frente de Todos Gisela Marziotta dialogó con IP Noticias: "Nosotros seguimos pensando en la necesidad de bajar el nivel de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires, bajar el nivel de contagio y que es muy importante tener clases, pero virtuales. Pero si no es lo que la Justicia considera que se tiene que hacer, tendremos que respetar las instituciones más allá de la credibilidad pública que tengan".

La diputada dijo que el bloque acatará la sentencia de la Corte Suprema y que "no podemos hacer lo mismo que Larreta, que cuando hay un fallo, no lo cumple". También recalcó que la salud es prioridad para el Gobierno Nacional y destacó que la gestión conserva "una coherencia entre el discurso y los hechos, a diferencia de la gestión en la Ciudad". 

"Pareciera a veces que el eje del debate es que unos están a favor de la educación y otros en contra. Esto es totalmente falso. Acá hay una prioridad, la salud; la educación es y será siempre una bandera nuestra. Yo celebro que el jefe de Gobierno se haya acordado de la educación, pero ahí está la incoherencia", dijo. Agregó que Horacio Rodríguez Larreta "pregona educación y en los últimos 3 meses bajó 500 millones de pesos que estaban destinados al a infraestructura escolar".

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de 9hs a 12hs por IP Noticias

A raíz del fallo de la Corte Suprema a favor de la Ciudad de Buenos Aires que avaló la presencialidad en las clases de la Ciudad de Buenos Aires, la diputada nacional del Frente de Todos Gisela Marziotta dialogó con IP Noticias: "Nosotros seguimos pensando en la necesidad de bajar el nivel de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires, bajar el nivel de contagio y que es muy importante tener clases, pero virtuales. Pero si no es lo que la Justicia considera que se tiene que hacer, tendremos que respetar las instituciones más allá de la credibilidad pública que tengan".

La diputada dijo que el bloque acatará la sentencia de la Corte Suprema y que "no podemos hacer lo mismo que Larreta, que cuando hay un fallo, no lo cumple". También recalcó que la salud es prioridad para el Gobierno Nacional y destacó que la gestión conserva "una coherencia entre el discurso y los hechos, a diferencia de la gestión en la Ciudad". 

"Pareciera a veces que el eje del debate es que unos están a favor de la educación y otros en contra. Esto es totalmente falso. Acá hay una prioridad, la salud; la educación es y será siempre una bandera nuestra. Yo celebro que el jefe de Gobierno se haya acordado de la educación, pero ahí está la incoherencia", dijo. Agregó que Horacio Rodríguez Larreta "pregona educación y en los últimos 3 meses bajó 500 millones de pesos que estaban destinados al a infraestructura escolar".

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Santiago Roberto: "Es una resolución más política que jurídica"

La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor de la presencialidad de las clases en la Ciudad de Buenos Aires. El legislador de CABA por el Frente de Todos, Santiago Roberto, conversó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo para IP Noticias. 

"El fallo es contradictorio; por un lado habla de los principios federales que tiene la Nación de intervenir en momentos de pandemia y por otro habla de la autonomía de la Ciudad. Es una resolución más política que jurídica, en el marco de las precisiones que realiza", declaró. 

El funcionario explicó su posición respecto de la presencialidad en el contexto declarado de pandemia: "Somos los primeros en defender las clases presenciales. Lo que se está preservando en esta emergencia sanitaria es la salud de los vecinos y vecinas de la Ciudad", remarcó. 

Podés ver IP Noticias segunda edición, conducido por Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14hs 

La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor de la presencialidad de las clases en la Ciudad de Buenos Aires. El legislador de CABA por el Frente de Todos, Santiago Roberto, conversó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo para IP Noticias. 

"El fallo es contradictorio; por un lado habla de los principios federales que tiene la Nación de intervenir en momentos de pandemia y por otro habla de la autonomía de la Ciudad. Es una resolución más política que jurídica, en el marco de las precisiones que realiza", declaró. 

El funcionario explicó su posición respecto de la presencialidad en el contexto declarado de pandemia: "Somos los primeros en defender las clases presenciales. Lo que se está preservando en esta emergencia sanitaria es la salud de los vecinos y vecinas de la Ciudad", remarcó. 

Podés ver IP Noticias segunda edición, conducido por Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, de lunes a viernes de 12 a 14hs 

Ver más
Ver más

Leónidas Fuster: "las elecciones en Madrid pueden tener resultados variados"

Las elecciones a la Asamblea de Madrid se celebran este martes. Con 136 escaños de la asamblea legislativa regional en juego, más de 5 millones de madrileños elegirán al presidente regional.  

El periodista Leónidas Fuster dialogó al respecto, desde la ciudad madrileña, con Alejandra MartínezAriel Aleart para IP Noticias: "Haciendo un paralelismo con Argentina, hoy acá se vota para gobernador de la Comunidad de Madrid. El Partido Popular (PP) gobierna hace 25 años pero no se sabe si logra la mayoría absoluta", explicó Fuster. 

Además remarcó que el PP debería sumar al partido ultraconservador VOX en caso de no alcanzar la mayoría: "La otra opción sería que gane la coalición de izquierda formada por PSOE, Partido Socialista y  MÄS Madrid, logren la mayoría y cambien el tipo de gobierno. Es algo muy de minuto a minuto", declaró. 

También resaltó la gran cantidad de votantes que se acercaron desde temprano y hacen colas para votar en las escuelas, respetando los protocolos impuestos por la pandemia.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs 

Las elecciones a la Asamblea de Madrid se celebran este martes. Con 136 escaños de la asamblea legislativa regional en juego, más de 5 millones de madrileños elegirán al presidente regional.  

El periodista Leónidas Fuster dialogó al respecto, desde la ciudad madrileña, con Alejandra MartínezAriel Aleart para IP Noticias: "Haciendo un paralelismo con Argentina, hoy acá se vota para gobernador de la Comunidad de Madrid. El Partido Popular (PP) gobierna hace 25 años pero no se sabe si logra la mayoría absoluta", explicó Fuster. 

Además remarcó que el PP debería sumar al partido ultraconservador VOX en caso de no alcanzar la mayoría: "La otra opción sería que gane la coalición de izquierda formada por PSOE, Partido Socialista y  MÄS Madrid, logren la mayoría y cambien el tipo de gobierno. Es algo muy de minuto a minuto", declaró. 

También resaltó la gran cantidad de votantes que se acercaron desde temprano y hacen colas para votar en las escuelas, respetando los protocolos impuestos por la pandemia.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs 

Ver más
Ver más

El presidente del ENACOM anticipa su estrategia judicial

El presidente del Ente Nacional de Telecomunicaciones (Enacom), Claudio Ambrosini, habló con IP Noticias sobre el conflicto que involucra a la medida que considera a las telecomunicaciones un servicio esencial. El último viernes, la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal admitió una presentación de la empresa Telecom Argentina y decretó una medida cautelar que suspende temporalmente los artículos 1° al 6 del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 690/2020.

"Vamos a apelar para ver si la Cámara nos da lugar y nos devuelve el recurso suspensivo para cancelar la cautelar. Esa es la estrategia judicial que vamos a tener a partir del plazo de diez días que nos da la sala", explicó el titular del Enacom.

Además, Ambrosini remarcó que el grupo Telecom considera inconstitucional el decreto y por eso recurre a la justicia, pero aclara que "el DNU pasó por el Congreso, tuvo apoyo de las cámaras que lo votaron, por ende tiene fuerza de ley".

"El Gobierno decidió hacerlo servicio público en competencia, es decir declararlo servicio esencial, mirando todo el universo. La conectividad era importante, ahora en pandemia se tornó imprescindible", agregó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued. 

El presidente del Ente Nacional de Telecomunicaciones (Enacom), Claudio Ambrosini, habló con IP Noticias sobre el conflicto que involucra a la medida que considera a las telecomunicaciones un servicio esencial. El último viernes, la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal admitió una presentación de la empresa Telecom Argentina y decretó una medida cautelar que suspende temporalmente los artículos 1° al 6 del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 690/2020.

"Vamos a apelar para ver si la Cámara nos da lugar y nos devuelve el recurso suspensivo para cancelar la cautelar. Esa es la estrategia judicial que vamos a tener a partir del plazo de diez días que nos da la sala", explicó el titular del Enacom.

Además, Ambrosini remarcó que el grupo Telecom considera inconstitucional el decreto y por eso recurre a la justicia, pero aclara que "el DNU pasó por el Congreso, tuvo apoyo de las cámaras que lo votaron, por ende tiene fuerza de ley".

"El Gobierno decidió hacerlo servicio público en competencia, es decir declararlo servicio esencial, mirando todo el universo. La conectividad era importante, ahora en pandemia se tornó imprescindible", agregó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued. 

Ver más
Ver más
45