Gonzalo Camargo: "Hay que restringir lo más que se pueda por dos semanas"

El presidente de la Sociedad Argentina de Emergencias y asesor en salud del Gobierno, Gonzalo Camargo, conversó con IP Noticias tras la reunión que mantuvo este miércoles por la tarde con el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

"La gran cantidad de casos nos preocupa mucho porque significa aumento de internaciones, más ocupación de Unidades de Terapia Intensiva y más fallecidos, por eso la idea es intentar bajar la curva lo más que se pueda y en ese sentido se habla de nuevas restricciones", explicó. 

En la reunión sugirieron restringir la circulación lo más que se pueda por un periodo de dos o tres semanas. Entre las posibles restricciones están cerrar locales no esenciales y evitar gente en espacios públicos. "La gente se relaja porque estando afuera piensa que no se contagian, pero si están a menos de 50 centímetros, como se ve en los bares, 5 o 10 personas sentadas uno al lado del otro sin barbijo no sirve para nada", dijo Camargo en IP Noticias.

Además, aclaró que los casos aumentarán por la llegada del invierno y remarcó que la mayor cantidad de internados está entre los 40 y 60 años.

"En otros lugares del mundo te obligan y sacan la policía a la calle, la idea es acá no tener que llegar a medidas extremas y apelar a la responsabilidad individual", concluyó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued. 

El presidente de la Sociedad Argentina de Emergencias y asesor en salud del Gobierno, Gonzalo Camargo, conversó con IP Noticias tras la reunión que mantuvo este miércoles por la tarde con el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

"La gran cantidad de casos nos preocupa mucho porque significa aumento de internaciones, más ocupación de Unidades de Terapia Intensiva y más fallecidos, por eso la idea es intentar bajar la curva lo más que se pueda y en ese sentido se habla de nuevas restricciones", explicó. 

En la reunión sugirieron restringir la circulación lo más que se pueda por un periodo de dos o tres semanas. Entre las posibles restricciones están cerrar locales no esenciales y evitar gente en espacios públicos. "La gente se relaja porque estando afuera piensa que no se contagian, pero si están a menos de 50 centímetros, como se ve en los bares, 5 o 10 personas sentadas uno al lado del otro sin barbijo no sirve para nada", dijo Camargo en IP Noticias.

Además, aclaró que los casos aumentarán por la llegada del invierno y remarcó que la mayor cantidad de internados está entre los 40 y 60 años.

"En otros lugares del mundo te obligan y sacan la policía a la calle, la idea es acá no tener que llegar a medidas extremas y apelar a la responsabilidad individual", concluyó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued. 

Ver más
Ver más

Exclusivo en IP Noticias: el gobernador Axel Kicillof fue entrevistado por Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, destacó en una entrevista exclusiva con IP Noticias, el impacto de las medidas restrictivas que impulsó el Gobierno nacional para mitigar el impacto de la nueva ola de contagios de COVID-19.

"A una proliferación de contagios hay que responderle con menos contacto. Lo que antes no era peligroso ahora lo es", explicó Kicillof, que analizó la situación sanitaria de la provincia de Buenos Aires en el día en que se llegó a un nuevo récord de casos y muertes de coronavirus a nivel nacional.

"La lógica del virus es la lógica de los contagios de persona a persona, de manera exponencial. En la provincia veníamos de 3 mil contagios diarios, después hubo 6 mil, después 12 mil. Las medidas permitieron cortar un gran avance en el número de contagios. Si eso no hubiera pasado, en la Provincia tendríamos 24 mil casos", indicó el gobernador durante una entrevista con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera.

En ese sentido, el exministro de Economía apuntó contra Juntos por el Cambio por los constantes palos en la rueda para implementar medidas sanitarias.  "En medio de la crisis más grave sanitaria de la que tengamos memoria, hay cosas que se pueden hacer y otras que no. El gobierno de la Ciudad decidió desconocer una ley, como el DNU, para hacer política", afirmó en relación a la decisión de Horacio Rodríguez Larreta de mantener las clases presenciales. "Es muy difícil tomar cualquier medida cuando hay una parte de la oposición que complica todo. Estamos viendo la reaparición de una oposición salvaje", agregó.

"Si se juntan chicos, grandes, y adolescentes en lugares cerrados, aunque tengan ventanas abiertas e intenten cumplir con los protocolos, hay probabildiad de contagios", completó Kicillof.

Sobre el inminente vencimiento del DNU presidencial, adelantó que este miércoles mantendrá una reunión con el comité de crisis que lo asesora para analizar las medidas a adoptar a partir del viernes, pero dejó en claro que acompañará cualquier medida que tome el Presidente.

Si bien no lo descartó, admitió que "un cierre fuerte por un tiempo limitado permite una baja rápida de los casos pero tiene muchos efectos en lo social y económico".

Este martes, en medio de un nuevo récord de contagios y muertes a nivel nacional a causa del virus, la administración que encabeza Kicillof recibió una buena noticia: el Senado bonaerense sancionó la ley que autoriza a la provincia a comprar vacunas contra el coronavirus.

La iniciativa faculta al Poder Ejecutivo bonaerense, a través de los Ministerios de Salud y Jefatura de Gabinete, “a adoptar medidas tendientes a la adquisición de vacunas durante la vigencia de la emergencia sanitaria, declarada mediante Decreto N° 132/2020, ratificado y prorrogado”.

La campaña de vacunación contra el coronavirus

"Hemos tenido durante toda la pandemia una actitud activa de comunicarnos con diferentes proveedores. Tenemos varias conversaciones abiertas con negociaciones muy avanzadas”, manifestó Kicillof sobre las gestiones con los laboratorios que producen antídotos contra el SARS-CoV-2.

Antes de repasar una serie de temas que forman parte de la agenda económica y política del país, Kicillof le puso punto final a la polémica que protagonizó con Matías Almeyda, el ex futbolista que días atrás manifestó su intención de adquirir vacunas para inmunizar a los habitantes de Azul, su ciudad natal.

“Hablé personalmente con Matías Almeyda. Me dijo que una persona le había ofrecido vacunas y nosotros nos pusimos en contacto con esa persona. Además, me aclaró que no quería que se arme un circo político alrededor de esto, porque quisieron usarlo políticamente", contó el gobernador.

Tarifas y exportación de carnes

Kicillof también se refirió al debate por las tarifas de los servicios públicos, tras la decisión del Gobierno nacional de aumentar 9 por ciento la tarifa eléctrica y avanzar a un plan de segmentación para retirar subsidios. El gobernador de Buenos Aires remarcó que durante la administración de Cristina Kirchner se avanzó con una segmentación "para reducir subsidios, no para aumentar tarifas pero cuando llegó Macri el tarifazo fue para todos: ricos, pobres y clase media. A la clase media la detonó", expuso. "Cuánto más precisa sea la segmentación, bienvenido sea", agregó el mandatario.

Por último, consultado por la medida de que decidió Alberto Fernández de suspender por 30 días la exportación de carnes hasta que se reordene el precio interno, el gobernador de Buenos Aires respaldó la medida del Ejecutivo, al asegurar que las empresas alimenticias es uno de los pocos sectores que no ha sufrido tanto, algunos incluso con una rentabilidad extraordinaria por que han tenido demanda extrena e interna. 

"Lo que no se puede hacer, en esta situación, es que sea inaccesible para los argentinos un bien que produce en nuestro propio país", completó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, destacó en una entrevista exclusiva con IP Noticias, el impacto de las medidas restrictivas que impulsó el Gobierno nacional para mitigar el impacto de la nueva ola de contagios de COVID-19.

"A una proliferación de contagios hay que responderle con menos contacto. Lo que antes no era peligroso ahora lo es", explicó Kicillof, que analizó la situación sanitaria de la provincia de Buenos Aires en el día en que se llegó a un nuevo récord de casos y muertes de coronavirus a nivel nacional.

"La lógica del virus es la lógica de los contagios de persona a persona, de manera exponencial. En la provincia veníamos de 3 mil contagios diarios, después hubo 6 mil, después 12 mil. Las medidas permitieron cortar un gran avance en el número de contagios. Si eso no hubiera pasado, en la Provincia tendríamos 24 mil casos", indicó el gobernador durante una entrevista con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera.

En ese sentido, el exministro de Economía apuntó contra Juntos por el Cambio por los constantes palos en la rueda para implementar medidas sanitarias.  "En medio de la crisis más grave sanitaria de la que tengamos memoria, hay cosas que se pueden hacer y otras que no. El gobierno de la Ciudad decidió desconocer una ley, como el DNU, para hacer política", afirmó en relación a la decisión de Horacio Rodríguez Larreta de mantener las clases presenciales. "Es muy difícil tomar cualquier medida cuando hay una parte de la oposición que complica todo. Estamos viendo la reaparición de una oposición salvaje", agregó.

"Si se juntan chicos, grandes, y adolescentes en lugares cerrados, aunque tengan ventanas abiertas e intenten cumplir con los protocolos, hay probabildiad de contagios", completó Kicillof.

Sobre el inminente vencimiento del DNU presidencial, adelantó que este miércoles mantendrá una reunión con el comité de crisis que lo asesora para analizar las medidas a adoptar a partir del viernes, pero dejó en claro que acompañará cualquier medida que tome el Presidente.

Si bien no lo descartó, admitió que "un cierre fuerte por un tiempo limitado permite una baja rápida de los casos pero tiene muchos efectos en lo social y económico".

Este martes, en medio de un nuevo récord de contagios y muertes a nivel nacional a causa del virus, la administración que encabeza Kicillof recibió una buena noticia: el Senado bonaerense sancionó la ley que autoriza a la provincia a comprar vacunas contra el coronavirus.

La iniciativa faculta al Poder Ejecutivo bonaerense, a través de los Ministerios de Salud y Jefatura de Gabinete, “a adoptar medidas tendientes a la adquisición de vacunas durante la vigencia de la emergencia sanitaria, declarada mediante Decreto N° 132/2020, ratificado y prorrogado”.

La campaña de vacunación contra el coronavirus

"Hemos tenido durante toda la pandemia una actitud activa de comunicarnos con diferentes proveedores. Tenemos varias conversaciones abiertas con negociaciones muy avanzadas”, manifestó Kicillof sobre las gestiones con los laboratorios que producen antídotos contra el SARS-CoV-2.

Antes de repasar una serie de temas que forman parte de la agenda económica y política del país, Kicillof le puso punto final a la polémica que protagonizó con Matías Almeyda, el ex futbolista que días atrás manifestó su intención de adquirir vacunas para inmunizar a los habitantes de Azul, su ciudad natal.

“Hablé personalmente con Matías Almeyda. Me dijo que una persona le había ofrecido vacunas y nosotros nos pusimos en contacto con esa persona. Además, me aclaró que no quería que se arme un circo político alrededor de esto, porque quisieron usarlo políticamente", contó el gobernador.

Tarifas y exportación de carnes

Kicillof también se refirió al debate por las tarifas de los servicios públicos, tras la decisión del Gobierno nacional de aumentar 9 por ciento la tarifa eléctrica y avanzar a un plan de segmentación para retirar subsidios. El gobernador de Buenos Aires remarcó que durante la administración de Cristina Kirchner se avanzó con una segmentación "para reducir subsidios, no para aumentar tarifas pero cuando llegó Macri el tarifazo fue para todos: ricos, pobres y clase media. A la clase media la detonó", expuso. "Cuánto más precisa sea la segmentación, bienvenido sea", agregó el mandatario.

Por último, consultado por la medida de que decidió Alberto Fernández de suspender por 30 días la exportación de carnes hasta que se reordene el precio interno, el gobernador de Buenos Aires respaldó la medida del Ejecutivo, al asegurar que las empresas alimenticias es uno de los pocos sectores que no ha sufrido tanto, algunos incluso con una rentabilidad extraordinaria por que han tenido demanda extrena e interna. 

"Lo que no se puede hacer, en esta situación, es que sea inaccesible para los argentinos un bien que produce en nuestro propio país", completó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Línea Roja: "Marcos" el jefe del narcomenudeo en la villa 1-11-14

El periodista Alejandro Marinelli presentó en vivo en IP Noticias el primer episodio de Línea Roja sobre el caso de Marco Antonio Estrada Gonzáles −alias Marcos−, quien fue condenado a 24 años de prisión por el delito de narcotráfico en noviembre de 2020. Se trató de un juicio histórico, atravesado por el aislamiento social en medio de la crisis epidemiológica del coronavirus.

"Son territorios muy complejos porque hay un montón de gente, trabajadores que cuando se levantan muy temprano conviven con los tranzas. Estamos hablando de una gran organización de narco menudeo, quiere decir que no hay enormes cantidades, son fragmentadas", comentó en diálogo con Noelia Barral Grigera.

La Villa 1-11-14 es un territorio controlado por el poder narco y principal escenario del mercado de cocaína y pasta base. La villa más grande y poblada de la ciudad alberga alrededor de 50 mil personas y ocupa poco más de 34 hectáreas: 7 de ellas pertenecen al clan narco Estrada Gonzáles. 

"Es una organización que curiosamente contra todo lo que sucede con otras organizaciones narco en el país, incluso mexicanas o colombianas, tiene un registro casi anti patriarcal. En términos de género, la numero dos y la numero tres son mujeres", remarcó Marinelli.

Línea Roja es el nuevo segmento de investigación periodística de Grupo OctubreCada martes se emitirá un nuevo episodio todos los martes a las 19 en la edición central de Telenueve y a las 20 en la edición central de IP Noticias.

El periodista Alejandro Marinelli presentó en vivo en IP Noticias el primer episodio de Línea Roja sobre el caso de Marco Antonio Estrada Gonzáles −alias Marcos−, quien fue condenado a 24 años de prisión por el delito de narcotráfico en noviembre de 2020. Se trató de un juicio histórico, atravesado por el aislamiento social en medio de la crisis epidemiológica del coronavirus.

"Son territorios muy complejos porque hay un montón de gente, trabajadores que cuando se levantan muy temprano conviven con los tranzas. Estamos hablando de una gran organización de narco menudeo, quiere decir que no hay enormes cantidades, son fragmentadas", comentó en diálogo con Noelia Barral Grigera.

La Villa 1-11-14 es un territorio controlado por el poder narco y principal escenario del mercado de cocaína y pasta base. La villa más grande y poblada de la ciudad alberga alrededor de 50 mil personas y ocupa poco más de 34 hectáreas: 7 de ellas pertenecen al clan narco Estrada Gonzáles. 

"Es una organización que curiosamente contra todo lo que sucede con otras organizaciones narco en el país, incluso mexicanas o colombianas, tiene un registro casi anti patriarcal. En términos de género, la numero dos y la numero tres son mujeres", remarcó Marinelli.

Línea Roja es el nuevo segmento de investigación periodística de Grupo OctubreCada martes se emitirá un nuevo episodio todos los martes a las 19 en la edición central de Telenueve y a las 20 en la edición central de IP Noticias.

Ver más
Ver más

Las 10 frases destacadas de Axel Kicillof sobre la actualidad política en IP Noticias

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, recibió al equipo de IP Noticias en el Salón Dorado de la Gobernación y conversó en exclusiva con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera. Esto es lo más importante que dijo respecto a la situación crítica de la pandemia de coronavirus y la actualidad política.

Las definiciones del gobernador Axel Kicillof

  1. Segunda Ola: "La segunda ola, que se manifestó en Europa y llegó al hemisferio sur en verano, con calor todavía. Sabíamos que cuando se juntaran las nuevas variantes del virus con la segunda ola, que naturalmente pasa en todas las pandemias -más el frío-, íbamos a tener una situación complicada".
  2. Restricciones: "Cuando aumentan los casos hay que limitar los contactos. La curva dejó de crecer, se estancó e incluso empezó a reducirse un poco".
  3. Campaña de vacunación: "Nos permite proteger a un segmento de la población que fue el que más sufrió la primera ola. Con tantos contagios, afecta a segmentos de edad que antes no llegaba en términos cuantitativos".
  4. Ocupación de camas: "Tenemos aproximadamente entre 700 y 800 camas de terapia intensiva público privadas en el conurbano. En CABA hay niveles de ocupación elevadísimos".
  5. Políticas económicas: "Las políticas económicas para la pandemia no están en ningún manual. Lo que sabemos de inflación, lo que sabemos de actividad, de desempleo, de inserción internacional y geopolítica se vio sacudido por la pandemia. A situaciones excepcionales se responde con medidas excepcionales".
  6. Presencialidad en las escuelas: "En la provincia tenemos 135 municipios, hasta hace poco 100 municipios seguían con clases presenciales porque no teníamos contagios. No es un criterio de agarrársela con una actividad o que no nos importe".
  7. Ciudad de Buenos Aires: "La Ciudad de Buenos Aires decidió desconocer una ley como es una DNU para hacer política con la pandemia, ese es el error más grande que tenemos".
  8. Oposición: "Hay un sector de la oposición que es salvaje, que dice a todo que no y que boicotea cualquier medida".
  9. Copa América: "Es un tema sensible y no está bajo mi decisión. Las restricciones respecto a actividades deportivas son por decreto y yo voy a ir acompañando las decisiones del Gobierno Nacional".
  10. Elisa Carrió: "Lo de Carrió es la primera noticia que tengo de alguien que elija vacuna. Me tiene un poco mareado porque empezó con que era veneno".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, recibió al equipo de IP Noticias en el Salón Dorado de la Gobernación y conversó en exclusiva con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera. Esto es lo más importante que dijo respecto a la situación crítica de la pandemia de coronavirus y la actualidad política.

Las definiciones del gobernador Axel Kicillof

  1. Segunda Ola: "La segunda ola, que se manifestó en Europa y llegó al hemisferio sur en verano, con calor todavía. Sabíamos que cuando se juntaran las nuevas variantes del virus con la segunda ola, que naturalmente pasa en todas las pandemias -más el frío-, íbamos a tener una situación complicada".
  2. Restricciones: "Cuando aumentan los casos hay que limitar los contactos. La curva dejó de crecer, se estancó e incluso empezó a reducirse un poco".
  3. Campaña de vacunación: "Nos permite proteger a un segmento de la población que fue el que más sufrió la primera ola. Con tantos contagios, afecta a segmentos de edad que antes no llegaba en términos cuantitativos".
  4. Ocupación de camas: "Tenemos aproximadamente entre 700 y 800 camas de terapia intensiva público privadas en el conurbano. En CABA hay niveles de ocupación elevadísimos".
  5. Políticas económicas: "Las políticas económicas para la pandemia no están en ningún manual. Lo que sabemos de inflación, lo que sabemos de actividad, de desempleo, de inserción internacional y geopolítica se vio sacudido por la pandemia. A situaciones excepcionales se responde con medidas excepcionales".
  6. Presencialidad en las escuelas: "En la provincia tenemos 135 municipios, hasta hace poco 100 municipios seguían con clases presenciales porque no teníamos contagios. No es un criterio de agarrársela con una actividad o que no nos importe".
  7. Ciudad de Buenos Aires: "La Ciudad de Buenos Aires decidió desconocer una ley como es una DNU para hacer política con la pandemia, ese es el error más grande que tenemos".
  8. Oposición: "Hay un sector de la oposición que es salvaje, que dice a todo que no y que boicotea cualquier medida".
  9. Copa América: "Es un tema sensible y no está bajo mi decisión. Las restricciones respecto a actividades deportivas son por decreto y yo voy a ir acompañando las decisiones del Gobierno Nacional".
  10. Elisa Carrió: "Lo de Carrió es la primera noticia que tengo de alguien que elija vacuna. Me tiene un poco mareado porque empezó con que era veneno".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Analía Morales: "El porcentaje de camas de terapia intensiva ocupadas en Córdoba es del 43,5%"

Córdoba registró 2745 casos de Covid-19 en las últimas 24 horas. Analía Morales, periodista cordobesa, dialogó acerca de la situación crítica de la provincia con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias. "Se espera que haya muchos más contagios de los que se registran al día de hoy. Ayer se informaron 18 fallecimientos y el porcentaje de camas de terapia intensiva es del 43,5%. Estamos en una situación más favorable que otras provincias debido a que la mortalidad no es tan alta", resumió Morales. 

También, explicó el panorama de nuevas restricciones para aplacar los contagios determinadas en conjunto por intendentes y el Ministerio de Salud provincial. "Hay doce departamentos en alto riesgo. La Cumbre y Cruz del Eje ya anunciaron medidas. Se limitarán actividades nocturnas, deportivas y reuniones sociales. Los intendentes pidieron más testeos y carpas de atención hospitalarias en el sudeste provincial", remarcó.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Córdoba registró 2745 casos de Covid-19 en las últimas 24 horas. Analía Morales, periodista cordobesa, dialogó acerca de la situación crítica de la provincia con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias. "Se espera que haya muchos más contagios de los que se registran al día de hoy. Ayer se informaron 18 fallecimientos y el porcentaje de camas de terapia intensiva es del 43,5%. Estamos en una situación más favorable que otras provincias debido a que la mortalidad no es tan alta", resumió Morales. 

También, explicó el panorama de nuevas restricciones para aplacar los contagios determinadas en conjunto por intendentes y el Ministerio de Salud provincial. "Hay doce departamentos en alto riesgo. La Cumbre y Cruz del Eje ya anunciaron medidas. Se limitarán actividades nocturnas, deportivas y reuniones sociales. Los intendentes pidieron más testeos y carpas de atención hospitalarias en el sudeste provincial", remarcó.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

Pablo Tonelli: "El Gobierno nunca puso en consideración el pliego de Rafecas"

Luego de que el juez federal Daniel Rafecas ratificara que declinará su postulación a Procurador si cambia la ley del Ministerio Público Fiscal, el diputado Nacional (PRO) por la Ciudad de Buenos Aires Pablo Tonelli conversó con IP Noticias.

"Esta ley del Ministerio Público es la que realmente nos preocupa, porque nada bueno va a traer al funcionamiento de la Procuración, sino todo lo contrario: va a significar que pierda su autonomía, su independencia y quede sometida a los designios del poder político con todo lo que eso implica", comentó Tonelli en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Además el legislador remarcó que el Gobierno nunca puso en consideración el pliego de Daniel Rafecas para la Procuración. "En su momento hubo reclamos de senadores pidiendo que se pusiera a consideración y el oficialismo se ha negado", dijo.

"El modo sencillo, republicano y constitucional de salir de la situación es, en primer lugar, que el oficialismo ponga en consideración el pliego de Daniel Rafecas y, si no, proponer un candidato idóneo que a todos nos dé garantías de que va a actuar con ecuanimidad con equilibrio y respetando la ley", concluyó Tonelli.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Luego de que el juez federal Daniel Rafecas ratificara que declinará su postulación a Procurador si cambia la ley del Ministerio Público Fiscal, el diputado Nacional (PRO) por la Ciudad de Buenos Aires Pablo Tonelli conversó con IP Noticias.

"Esta ley del Ministerio Público es la que realmente nos preocupa, porque nada bueno va a traer al funcionamiento de la Procuración, sino todo lo contrario: va a significar que pierda su autonomía, su independencia y quede sometida a los designios del poder político con todo lo que eso implica", comentó Tonelli en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Además el legislador remarcó que el Gobierno nunca puso en consideración el pliego de Daniel Rafecas para la Procuración. "En su momento hubo reclamos de senadores pidiendo que se pusiera a consideración y el oficialismo se ha negado", dijo.

"El modo sencillo, republicano y constitucional de salir de la situación es, en primer lugar, que el oficialismo ponga en consideración el pliego de Daniel Rafecas y, si no, proponer un candidato idóneo que a todos nos dé garantías de que va a actuar con ecuanimidad con equilibrio y respetando la ley", concluyó Tonelli.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Luchemos por la vida: “Queremos reducir a 30 km por hora la velocidad máxima”

Del 17 de mayo al 22 de mayo de 2021, las Naciones Unidas decretaron la séptima semana de la Seguridad Vial. El objetivo es realizar campañas para generar conciencia en precauciones para reducir las muertes por accidentes de tránsito: las estadísticas aseguran que son 1.300.050 muertes por esta causa al año en el mundo. Son 50 millones las personas que quedan con lesiones, ya sean graves o moderadas.

En este contexto, IP Noticias se comunicó con Alberto Silveira, presidente de Luchemos por la vida, que explica la medida que buscan implementar: “Queremos reducir a 30 km por hora la velocidad máxima en las calles de las ciudades”. Dijo que puede parecer una exageración pero que la experiencia demuestra que si un auto atropella a un peatón a 40 km por hora, las probabilidades de morir se reducen un 30%; y si fuese a 30 km por hora, se reducen a un 10%. 

Hoy estarán en el Obelisco para reclamar este pedido a todas las ciudades del mundo. Señaló: “Se evitarían muchas muertes con una solución sencilla y eficaz”.

 

Del 17 de mayo al 22 de mayo de 2021, las Naciones Unidas decretaron la séptima semana de la Seguridad Vial. El objetivo es realizar campañas para generar conciencia en precauciones para reducir las muertes por accidentes de tránsito: las estadísticas aseguran que son 1.300.050 muertes por esta causa al año en el mundo. Son 50 millones las personas que quedan con lesiones, ya sean graves o moderadas.

En este contexto, IP Noticias se comunicó con Alberto Silveira, presidente de Luchemos por la vida, que explica la medida que buscan implementar: “Queremos reducir a 30 km por hora la velocidad máxima en las calles de las ciudades”. Dijo que puede parecer una exageración pero que la experiencia demuestra que si un auto atropella a un peatón a 40 km por hora, las probabilidades de morir se reducen un 30%; y si fuese a 30 km por hora, se reducen a un 10%. 

Hoy estarán en el Obelisco para reclamar este pedido a todas las ciudades del mundo. Señaló: “Se evitarían muchas muertes con una solución sencilla y eficaz”.

 

Ver más
Ver más

Rubén "Pollo" Sobrero: "La justicia es rápida solo para acusar trabajadores"

El fiscal Marijuan imputó a los trabajadores que, en la tarde del viernes, interrumpieron las vías del ferrocarril Roca para exigir su reincorporación. Alrededor de cuarenta empleados se manifestaron en una protesta que duró alrededor de cinco horas. La imputación del fiscal está relacionada a una causa penal por “poner en riesgo la vida de miles de personas en pandemia”. Sobre esto, Martín Bustamante y Leandro Illia conversaron con Rubén "Pollo" Sobrero, Secretario general de la Unión Ferroviaria Secc. Oeste, en IP Noticias

El dirigente gremial expresó: "es lamentable que haya tantos compañeros que hayan perdido el trabajo" y agregó que "en el Roca hubo más de mil trabajadores despedidos. Este reclamo viene de larga data". Por otro lado, sobre la denuncia de Marijuan Sobrero señaló: "la justicia es muy rápida para acusar a los trabajadores y muy lenta para acusar a los verdaderos poderosos. No me extraña". Sin embargo, el gremialista dijo "creo que fue desafortunado que los compañero ayer hayan hecho esa medida. Es un momento de mucho contagio. De hecho, hoy fallecieron dos compañeros míos por COVID-19".

Sobrero concluyó la entrevista con un mensaje claro sobre las vacunas: "No sé qué esperan para liberar las patentes de las vacunas. Todos sabemos que un país no puede estar dos años parado"

IP Noticias, segunda edición del fin de semana, se emite todos los sábados y domingos a las 19 hs. 

El fiscal Marijuan imputó a los trabajadores que, en la tarde del viernes, interrumpieron las vías del ferrocarril Roca para exigir su reincorporación. Alrededor de cuarenta empleados se manifestaron en una protesta que duró alrededor de cinco horas. La imputación del fiscal está relacionada a una causa penal por “poner en riesgo la vida de miles de personas en pandemia”. Sobre esto, Martín Bustamante y Leandro Illia conversaron con Rubén "Pollo" Sobrero, Secretario general de la Unión Ferroviaria Secc. Oeste, en IP Noticias

El dirigente gremial expresó: "es lamentable que haya tantos compañeros que hayan perdido el trabajo" y agregó que "en el Roca hubo más de mil trabajadores despedidos. Este reclamo viene de larga data". Por otro lado, sobre la denuncia de Marijuan Sobrero señaló: "la justicia es muy rápida para acusar a los trabajadores y muy lenta para acusar a los verdaderos poderosos. No me extraña". Sin embargo, el gremialista dijo "creo que fue desafortunado que los compañero ayer hayan hecho esa medida. Es un momento de mucho contagio. De hecho, hoy fallecieron dos compañeros míos por COVID-19".

Sobrero concluyó la entrevista con un mensaje claro sobre las vacunas: "No sé qué esperan para liberar las patentes de las vacunas. Todos sabemos que un país no puede estar dos años parado"

IP Noticias, segunda edición del fin de semana, se emite todos los sábados y domingos a las 19 hs. 

Ver más
Ver más

Melina Furman: "Hay que apostar a achicar la brecha digital"

La organización Argentinos por la Educación desarrolló un informe sobre el estado de las escuelas del país atravesadas por la pandemia. La investigadora del Conicet y especialista en educación, Melina Furman, conversó al respecto con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

"La norma es la bimodalidad: la presencialidad combinada con las instancias en casa. La virtualidad es diversa porque parta muchos chicos es como no tener clases por el acceso a la conexión a internet", comentó en IP Noticias.

Furman analizó que el estudio, basado en entrevistas a familias con chicos de nivel primario que estudian en escuelas estatales del país, arrojó resultados "agridulces", pero que fue mejor que el año pasado. Las familias destacaron que en general los protocolos se cumplen, el barbijo se usa y los ingresos son escalonados. Al mismo tiempo, indicaron que hay escuelas sin termómetros, sin suficientes ventanas para ventilar y que faltan insumos básicos.

"La primera recomendación es seguir apostando por reducir la brecha digital. Es muy difícil hablar de educación bimodal cuando la parte virtual no está garantizada, cuando hay tantos hogares sin condiciones de mínima", remarcó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La organización Argentinos por la Educación desarrolló un informe sobre el estado de las escuelas del país atravesadas por la pandemia. La investigadora del Conicet y especialista en educación, Melina Furman, conversó al respecto con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

"La norma es la bimodalidad: la presencialidad combinada con las instancias en casa. La virtualidad es diversa porque parta muchos chicos es como no tener clases por el acceso a la conexión a internet", comentó en IP Noticias.

Furman analizó que el estudio, basado en entrevistas a familias con chicos de nivel primario que estudian en escuelas estatales del país, arrojó resultados "agridulces", pero que fue mejor que el año pasado. Las familias destacaron que en general los protocolos se cumplen, el barbijo se usa y los ingresos son escalonados. Al mismo tiempo, indicaron que hay escuelas sin termómetros, sin suficientes ventanas para ventilar y que faltan insumos básicos.

"La primera recomendación es seguir apostando por reducir la brecha digital. Es muy difícil hablar de educación bimodal cuando la parte virtual no está garantizada, cuando hay tantos hogares sin condiciones de mínima", remarcó.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Un argentino en la zona de conflicto: "vivimos un contexto de guerra civil entre la árabes israelíes y judíos"

El conflicto bélico entre israelíes y palestinos en la Franja de Gaza sigue adelante. Miles de Palestinos huyen de sus hogares mientras Israel concentra 9 mil soldados en la frontera con el objetivo de combatir los movimientos de Hamas y la Yihad Islámica que lanzó más de 1.800 cohetes contra territorio israelí. Joel Schvartz, historiador argentino viviendo en la zona de conflicto, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "En Israel estamos viviendo un contexto de guerra civil entre la árabes israelíes y judíos. Es un proceso de violencia muy grande que comenzaron del lado árabe, pero se sumaron grupos de milicias judías también", declaró. 

También explicó que la Franja vive un contexto continuo de bombardeos en la actualidad, lo que provocó el desplazamiento del ejército de Israel a la zona. "Tanto judíos como árabes no tienen nada que ver con el conflicto en sí mismo. En la zona centro del país estamos tranquilos pero nos preocupa la situación. Es tremendo ver el ataque a gente inocente que son vecinos y ahora viven enfrentados", remarcó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs

El conflicto bélico entre israelíes y palestinos en la Franja de Gaza sigue adelante. Miles de Palestinos huyen de sus hogares mientras Israel concentra 9 mil soldados en la frontera con el objetivo de combatir los movimientos de Hamas y la Yihad Islámica que lanzó más de 1.800 cohetes contra territorio israelí. Joel Schvartz, historiador argentino viviendo en la zona de conflicto, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "En Israel estamos viviendo un contexto de guerra civil entre la árabes israelíes y judíos. Es un proceso de violencia muy grande que comenzaron del lado árabe, pero se sumaron grupos de milicias judías también", declaró. 

También explicó que la Franja vive un contexto continuo de bombardeos en la actualidad, lo que provocó el desplazamiento del ejército de Israel a la zona. "Tanto judíos como árabes no tienen nada que ver con el conflicto en sí mismo. En la zona centro del país estamos tranquilos pero nos preocupa la situación. Es tremendo ver el ataque a gente inocente que son vecinos y ahora viven enfrentados", remarcó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs

Ver más
Ver más

Una argentina que vive en Israel relata su drama cotidiano en plena guerra

Tamara Epelbaum que vive en el sur de Israel desde 2012 relató en IP Noticias cómo es su experiencia cotidiana en estos de días de violento conflicto entre Israel y la zona palestina de Gaza que gobierna el grupo Hamas.

"Tenemos segundos para llegar a refugios anti bombas con nuestros chicos. Es una experiencia que no quisiera que ningún padre tuviera que pasar. Una experiencia de terror y de no saber si podés cuidar a tu propia familia", contó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Epelbaum aseguró que, la primera vez que un misil llegó a la zona de Tel Aviv esta semana, fue la primera después de la "última operación del 2014", y que estuvieron una hora en el refugio de su edificio. Esto se repitió cuatro veces en la semana durante distintos momentos del día. En ese sentido explicó que por ley hay refugios anti bombas en todas las casas.

"Lo único que queremos es seguir con nuestras vidas. Que termine y que nadie muera ni de un lado ni del otro", dijo.

Desde otro punto de vista, la argentina sostuvo que la pandemia de coronavirus en Israel unió a las distintas comunidades que conviven en el país, que trabajaron juntos por un bien común y que estos eventos los entristecen porque "no es toda la población. Es una parte pequeña de la población que es muy extremista".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Tamara Epelbaum que vive en el sur de Israel desde 2012 relató en IP Noticias cómo es su experiencia cotidiana en estos de días de violento conflicto entre Israel y la zona palestina de Gaza que gobierna el grupo Hamas.

"Tenemos segundos para llegar a refugios anti bombas con nuestros chicos. Es una experiencia que no quisiera que ningún padre tuviera que pasar. Una experiencia de terror y de no saber si podés cuidar a tu propia familia", contó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Epelbaum aseguró que, la primera vez que un misil llegó a la zona de Tel Aviv esta semana, fue la primera después de la "última operación del 2014", y que estuvieron una hora en el refugio de su edificio. Esto se repitió cuatro veces en la semana durante distintos momentos del día. En ese sentido explicó que por ley hay refugios anti bombas en todas las casas.

"Lo único que queremos es seguir con nuestras vidas. Que termine y que nadie muera ni de un lado ni del otro", dijo.

Desde otro punto de vista, la argentina sostuvo que la pandemia de coronavirus en Israel unió a las distintas comunidades que conviven en el país, que trabajaron juntos por un bien común y que estos eventos los entristecen porque "no es toda la población. Es una parte pequeña de la población que es muy extremista".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Los choferes de micros de turismo llevan tres días de protestas en la 9 de Julio

Los transportistas de micros de turismo de pequeñas y medianas empresas bloquean por tercer día consecutivo la 9 de Julio a la altura de avenida San Juan en reclamo por la rehabilitación de su actividad. La medida se activó frente a la paralización del sector provocado por la pandemia. Los representantes del transporte solicitan ayuda de parte del Gobierno Nacional, por intermedio de la Secretaría de Transporte. 

 “Necesitamos ayuda económica. Sabemos que con esta movilización molestamos a la gente, pero nuestras unidades se están cayendo y no tenemos respuesta del Gobierno. Hace más de un año que no estamos trabajando”, declaró a IP NoticiasAriel Porciel, dueño de la empresa AP Turismo

Los movilizados realizan un acampe con sus micros bloqueando las arterias principales de las avenidas 9 de Julio e Hipólito Yrigoyen. Carla Fernández, dueña de una empresa de transporte de turismo grupal, explicó que la medida fue tomada porque desde marzo no tienen ingresos. "Pedimos igualdad de trabajo para todos. Además de los dos años de vida útil para los micros y una ayuda económica que nos prometieron. Sabemos que no podemos trabajar porque estamos en pandemia pero esperamos que no nos dejen desamparados”, remarcó. 

En este marco crítico, los voceros del transporte solicitaron una intervención estatal para poder cubrir los gastos impositivos y el pago de salarios a conductores.

 

 

 

Los transportistas de micros de turismo de pequeñas y medianas empresas bloquean por tercer día consecutivo la 9 de Julio a la altura de avenida San Juan en reclamo por la rehabilitación de su actividad. La medida se activó frente a la paralización del sector provocado por la pandemia. Los representantes del transporte solicitan ayuda de parte del Gobierno Nacional, por intermedio de la Secretaría de Transporte. 

 “Necesitamos ayuda económica. Sabemos que con esta movilización molestamos a la gente, pero nuestras unidades se están cayendo y no tenemos respuesta del Gobierno. Hace más de un año que no estamos trabajando”, declaró a IP NoticiasAriel Porciel, dueño de la empresa AP Turismo

Los movilizados realizan un acampe con sus micros bloqueando las arterias principales de las avenidas 9 de Julio e Hipólito Yrigoyen. Carla Fernández, dueña de una empresa de transporte de turismo grupal, explicó que la medida fue tomada porque desde marzo no tienen ingresos. "Pedimos igualdad de trabajo para todos. Además de los dos años de vida útil para los micros y una ayuda económica que nos prometieron. Sabemos que no podemos trabajar porque estamos en pandemia pero esperamos que no nos dejen desamparados”, remarcó. 

En este marco crítico, los voceros del transporte solicitaron una intervención estatal para poder cubrir los gastos impositivos y el pago de salarios a conductores.

 

 

 

Ver más
Ver más

¿Cómo avanza la situación entre Israel y Palestina?

A partir del conflicto de Israel y Palestina, los distintos gobiernos mundiales procedieron a emitir comunicados para plantar una ruta diplomática ante cualquier tipo inminente de situación bélica. IP Noticias se contactó con Kevy Ary Levin, sociólogo especializado en Medio Oriente, para hablar con Alejandra Martínez y Ariel Aleart y hacer un análisis detallado de la situación.

El especialista comenta que desde la guerra de 1967, la situación entre ambos países es muy delicada: Israel terminó controlando la totalidad de una ciudad que es 40% palestina, pero que sin embargo no tienen ciudadanía israelí. "La intensificación se debe en torno a una disputa alrededor de unas propiedades, algo comercial. Sin embargo, en Jerusalén todo es politizado", dice Levin.

"Los palestinos entienden que el gobierno israelí, al intentar desalojar una familias palestinas de unas casas, lo que está intentando hacer es expulsar palestinos para poder mudar más judíos a la zona oriental de la ciudad y cambiar el carácter demográfico de la ciudad", explicó el especialista. A partir de entonces, la represión en la mezquita de Al Aqsa y el involucramiento de la agrupación terrorista Hamás en conjunto con el lanzamiento de cohetes, llevó una situación ya complicada a un punto límite.

"Esto se da en contexto de un proceso político electoral muy prolongado de Israel, lo cual ir a las últimas consecuencias para debilitar la estructura de Hamás, es parte de la estrategia de posicionarse ante el público israelí", concluye el sociólogo. Además, descarta que la posición de la cancillería argentina, que mantiene una posición equidistante cuando estallan conflictos en la franja de gaza, afecte de alguna manera la negociación de vacunas con Israel.

Podés ver IP Noticias AM con Alejandra Martínez y Ariel Aleart de lunes a viernes de 7hs a 9hs en IP Noticias

A partir del conflicto de Israel y Palestina, los distintos gobiernos mundiales procedieron a emitir comunicados para plantar una ruta diplomática ante cualquier tipo inminente de situación bélica. IP Noticias se contactó con Kevy Ary Levin, sociólogo especializado en Medio Oriente, para hablar con Alejandra Martínez y Ariel Aleart y hacer un análisis detallado de la situación.

El especialista comenta que desde la guerra de 1967, la situación entre ambos países es muy delicada: Israel terminó controlando la totalidad de una ciudad que es 40% palestina, pero que sin embargo no tienen ciudadanía israelí. "La intensificación se debe en torno a una disputa alrededor de unas propiedades, algo comercial. Sin embargo, en Jerusalén todo es politizado", dice Levin.

"Los palestinos entienden que el gobierno israelí, al intentar desalojar una familias palestinas de unas casas, lo que está intentando hacer es expulsar palestinos para poder mudar más judíos a la zona oriental de la ciudad y cambiar el carácter demográfico de la ciudad", explicó el especialista. A partir de entonces, la represión en la mezquita de Al Aqsa y el involucramiento de la agrupación terrorista Hamás en conjunto con el lanzamiento de cohetes, llevó una situación ya complicada a un punto límite.

"Esto se da en contexto de un proceso político electoral muy prolongado de Israel, lo cual ir a las últimas consecuencias para debilitar la estructura de Hamás, es parte de la estrategia de posicionarse ante el público israelí", concluye el sociólogo. Además, descarta que la posición de la cancillería argentina, que mantiene una posición equidistante cuando estallan conflictos en la franja de gaza, afecte de alguna manera la negociación de vacunas con Israel.

Podés ver IP Noticias AM con Alejandra Martínez y Ariel Aleart de lunes a viernes de 7hs a 9hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Fernando "Chino" Navarro: "Este es un gobierno de transición"

El secretario de Relaciones Parlamentarias e Institucionales de la Jefatura de Gabinete, Fernando "Chino" Navarro, analizó en IP Noticias el anuncio de ampliación de la Tarjeta Alimentar realizado el último viernes y las políticas sociales que adoptó el Gobierno Nacional en el marco de la pandemia del coronavirus. "La salida después de la pandemia es el trabajo", aseguró.

"Creo que la Tarjeta Alimentar es un anuncio en el marco de una crisis muy grave que tiene la Argentina, que uno no puede dejar de valorar porque pasa de un 1.900.000 personas a 4 millones en la ayuda alimentaria. Dicho esto, también señalo que no es una posición novedosa, que las organizaciones sociales mayoritariamente la hemos planteado, la política social uno la valora, pero si no salta al trabajo, a la inversión productiva, al empleo, es muy difícil que Argentina se ponga de pie", dijo el dirigente social en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultado sobre el desarrollo del gobierno del presidente Alberto Fernández, Fernando Navarro sostuvo: "Es imposible que un gobierno en Argentina, o en el mundo, le pueda cambiar la vida a los trabajadores en el marco de la pandemia. Si a eso le sumás el gobierno de Macri y le sumás nuestra crisis estructural -pobreza, inflación- que traías de arrastre, este va a ser un gobierno de transición".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El secretario de Relaciones Parlamentarias e Institucionales de la Jefatura de Gabinete, Fernando "Chino" Navarro, analizó en IP Noticias el anuncio de ampliación de la Tarjeta Alimentar realizado el último viernes y las políticas sociales que adoptó el Gobierno Nacional en el marco de la pandemia del coronavirus. "La salida después de la pandemia es el trabajo", aseguró.

"Creo que la Tarjeta Alimentar es un anuncio en el marco de una crisis muy grave que tiene la Argentina, que uno no puede dejar de valorar porque pasa de un 1.900.000 personas a 4 millones en la ayuda alimentaria. Dicho esto, también señalo que no es una posición novedosa, que las organizaciones sociales mayoritariamente la hemos planteado, la política social uno la valora, pero si no salta al trabajo, a la inversión productiva, al empleo, es muy difícil que Argentina se ponga de pie", dijo el dirigente social en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultado sobre el desarrollo del gobierno del presidente Alberto Fernández, Fernando Navarro sostuvo: "Es imposible que un gobierno en Argentina, o en el mundo, le pueda cambiar la vida a los trabajadores en el marco de la pandemia. Si a eso le sumás el gobierno de Macri y le sumás nuestra crisis estructural -pobreza, inflación- que traías de arrastre, este va a ser un gobierno de transición".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Gustavo Sambucetti: "El Hot Sale es un evento conveniente y seguro"

Esta semana empezó una nueva edición de Hot Sale, la feria de descuentos online que incluye rubros como electrodomésticos, indumentaria, alimentos y bebidas, entre otros. Gustavo Sambucetti, director institucional de la Cámara Argentina del Comercio, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "En estos primeros días ya pasaron 2,4 millones de personas por las páginas adheridas al Hot Sale. Los artículos más buscados son: zapatillas, celulares, notebooks, heladeras y lavarropas", explicó el director de la CACE, que también es organizadora del evento. 

También compartió algunos consejos para no caer en estafas. "Lo importante es ingresar por la página oficial (hotsale.com.ar).Chequear los datos del vendedor, su reputación y verificar la página correctamente", declaró. En el Hot Sale participan 950 marcas y ya fueron sancionadas unas 30 empresas por no cumplir con los términos y condiciones del evento. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Esta semana empezó una nueva edición de Hot Sale, la feria de descuentos online que incluye rubros como electrodomésticos, indumentaria, alimentos y bebidas, entre otros. Gustavo Sambucetti, director institucional de la Cámara Argentina del Comercio, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias. "En estos primeros días ya pasaron 2,4 millones de personas por las páginas adheridas al Hot Sale. Los artículos más buscados son: zapatillas, celulares, notebooks, heladeras y lavarropas", explicó el director de la CACE, que también es organizadora del evento. 

También compartió algunos consejos para no caer en estafas. "Lo importante es ingresar por la página oficial (hotsale.com.ar).Chequear los datos del vendedor, su reputación y verificar la página correctamente", declaró. En el Hot Sale participan 950 marcas y ya fueron sancionadas unas 30 empresas por no cumplir con los términos y condiciones del evento. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

Pablo Javkin: "Ya vacunamos al 98% del personal docente"

El intendente de Rosario, Pablo Javkin, dialogó con IP Noticias sobre la situación sanitaria en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe. El último lunes se retomaron las clases presenciales en jardines y escuelas primarias de esa ciudad y de la ciudad de San Lorenzo.

"El punto más critico que tenemos es en la ocupación de camas. Lo que se hizo es volver a la presencialidad en escuelas primarias y en el nivel inicial y se adoptaron restricciones en otro tipo de actividades que estaban funcionando como clubes, canchas de futbol y gimnasios", comentó el alcalde en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Javkin comentó que actualmente están debajo de la mitad del pico de caos del año pasado y tienen de ocupación de camas similar. Al mismo tiempo, como reflejo de las restricciones hay algunos indicadores que muestran una mejora respecto a la curva de casos y hay una baja en la mortalidad.

"En la provincia tenemos vacunado el 98% del personal docente y estamos avanzando con la segunda dosis", concluyó el intendente rosarino.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El intendente de Rosario, Pablo Javkin, dialogó con IP Noticias sobre la situación sanitaria en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe. El último lunes se retomaron las clases presenciales en jardines y escuelas primarias de esa ciudad y de la ciudad de San Lorenzo.

"El punto más critico que tenemos es en la ocupación de camas. Lo que se hizo es volver a la presencialidad en escuelas primarias y en el nivel inicial y se adoptaron restricciones en otro tipo de actividades que estaban funcionando como clubes, canchas de futbol y gimnasios", comentó el alcalde en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Javkin comentó que actualmente están debajo de la mitad del pico de caos del año pasado y tienen de ocupación de camas similar. Al mismo tiempo, como reflejo de las restricciones hay algunos indicadores que muestran una mejora respecto a la curva de casos y hay una baja en la mortalidad.

"En la provincia tenemos vacunado el 98% del personal docente y estamos avanzando con la segunda dosis", concluyó el intendente rosarino.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Jorge Geffner: "Tenemos que bajar el promedio de contagios"

Por el descubrimiento de la nueva cepa de coronavirus de la India y las novedades de las variantes que recorren el país, IP Noticias se comunicó con Jorge Geffner, Inmunólogo investigador del CONICET, para entender cómo se trabaja para hacerle frente. Según el especialista, el país ya cuenta con dos cepas circulantes predominantes: la de manaos (que reconoce más contagiosa y agresiva) y la variable británica (también más transmisible). Sin embargo, la fuerza sanitaria está a la espera de la detección de la cepa sudafricana ya que tiene "cierta capacidad de evadir la respuesta inmune de algunas vacunas".

"Los estudios que han realizado ya en el país demuestran que la vacuna Sputnik, la AstraZéneca y, un poquito en menor medida, la Sinopharm son todas vacunas realmente muy efectivas. El nivel de protección de Sputnik con una sola dosis, alcanza prácticamente al 80% y 85% de efectividad", comentó Geffner. Aún así, remarca que no existe experiencia local con la cepa sudafricana y solo se puede confiar en los reportes que muestran que las vacunas son menos eficaces contra este tipo de coronavirus.

Aunque el inmunólogo reconozca que aún no estamos en el peor momento del sistema sanitario, sí apremia a bajar el nivel de contagios: "hoy tenemos un promedio semanal de 20 o 22 mil. Tenemos que bajarlo en las próximas semanas a la mitad sí o sí", apuntó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Por el descubrimiento de la nueva cepa de coronavirus de la India y las novedades de las variantes que recorren el país, IP Noticias se comunicó con Jorge Geffner, Inmunólogo investigador del CONICET, para entender cómo se trabaja para hacerle frente. Según el especialista, el país ya cuenta con dos cepas circulantes predominantes: la de manaos (que reconoce más contagiosa y agresiva) y la variable británica (también más transmisible). Sin embargo, la fuerza sanitaria está a la espera de la detección de la cepa sudafricana ya que tiene "cierta capacidad de evadir la respuesta inmune de algunas vacunas".

"Los estudios que han realizado ya en el país demuestran que la vacuna Sputnik, la AstraZéneca y, un poquito en menor medida, la Sinopharm son todas vacunas realmente muy efectivas. El nivel de protección de Sputnik con una sola dosis, alcanza prácticamente al 80% y 85% de efectividad", comentó Geffner. Aún así, remarca que no existe experiencia local con la cepa sudafricana y solo se puede confiar en los reportes que muestran que las vacunas son menos eficaces contra este tipo de coronavirus.

Aunque el inmunólogo reconozca que aún no estamos en el peor momento del sistema sanitario, sí apremia a bajar el nivel de contagios: "hoy tenemos un promedio semanal de 20 o 22 mil. Tenemos que bajarlo en las próximas semanas a la mitad sí o sí", apuntó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Pablo Yedlin: "la idea es llegar con la mayor cantidad de gente vacunada a las elecciones"

El Gobierno Nacional envió este martes a Diputados el proyecto que posterga por un mes las elecciones legislativas y las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). La iniciativa busca evitar el contagio de COVID-19 durante las elecciones. El diputado nacional del Frente de Todos, Pablo Yedlin, dialogó al respecto con Paloma Bokser y Nicolás Artusi para Imagen Positiva. 

"En principio parece que tendremos quórum para sacar esta ley que va a permitir que mayor cantidad de gente llegue vacunada al proceso electoral. La idea es que nos aleje de los picos de contagio que estamos viviendo en estas semanas", declaró. Además, criticó a la oposición por oponerse al proyecto de ley que faculta al presidente a tomar medidas sanitarias extraordinarias durante la emergencia sanitaria: "La oposición se opuso al proyecto antes de haberlo leído. Es útil porque también brinda herramientas epidemiológicas a los gobernadores para tomar restricciones de acuerdo a la tasa acumulada de casos con parámetros objetivos", expresó el diputado. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

El Gobierno Nacional envió este martes a Diputados el proyecto que posterga por un mes las elecciones legislativas y las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). La iniciativa busca evitar el contagio de COVID-19 durante las elecciones. El diputado nacional del Frente de Todos, Pablo Yedlin, dialogó al respecto con Paloma Bokser y Nicolás Artusi para Imagen Positiva. 

"En principio parece que tendremos quórum para sacar esta ley que va a permitir que mayor cantidad de gente llegue vacunada al proceso electoral. La idea es que nos aleje de los picos de contagio que estamos viviendo en estas semanas", declaró. Además, criticó a la oposición por oponerse al proyecto de ley que faculta al presidente a tomar medidas sanitarias extraordinarias durante la emergencia sanitaria: "La oposición se opuso al proyecto antes de haberlo leído. Es útil porque también brinda herramientas epidemiológicas a los gobernadores para tomar restricciones de acuerdo a la tasa acumulada de casos con parámetros objetivos", expresó el diputado. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Luis Cámera: "Hay que maximizar los esfuerzos de cuidado"

La segunda ola de COVID-19 avanza en todo el país. Con 17.381 nuevos contagios registrados en la última jornada, Argentina suma 3.165.121 contagios desde el inicio de la pandemia. El médico infectólogo Luis Cámera, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias.  

"La segunda ola contempla distintas variantes de preocupación. Por un lado, tenemos las mutaciones del virus como la variante de Manaos  que infectan más rápido. Por otro, la preocupación de que estas cepas eludan la inmunidad propuesta por algunas vacunas, como pasa con la mutación sudafricana", declaró Cámera. 

Además resaltó la necesidad de continuar con las medidas de cuidado debido a la circulación de nuevas cepas en el territorio y señaló: "estas cepas presentan mayores compromisos de salud para los adultos de menor edad y también en niños. Pueden reinfectar a personas vacunadas y aquellas a las que ya tuvieron la enfermedad. Tenemos que maximizar los esfuerzos porque estamos con cinco variantes de preocupación de las cuales tres ya circulan en el país", resaltó el especialista. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

La segunda ola de COVID-19 avanza en todo el país. Con 17.381 nuevos contagios registrados en la última jornada, Argentina suma 3.165.121 contagios desde el inicio de la pandemia. El médico infectólogo Luis Cámera, dialogó al respecto con Alejandra Martínez y Ariel Aleart para IP Noticias.  

"La segunda ola contempla distintas variantes de preocupación. Por un lado, tenemos las mutaciones del virus como la variante de Manaos  que infectan más rápido. Por otro, la preocupación de que estas cepas eludan la inmunidad propuesta por algunas vacunas, como pasa con la mutación sudafricana", declaró Cámera. 

Además resaltó la necesidad de continuar con las medidas de cuidado debido a la circulación de nuevas cepas en el territorio y señaló: "estas cepas presentan mayores compromisos de salud para los adultos de menor edad y también en niños. Pueden reinfectar a personas vacunadas y aquellas a las que ya tuvieron la enfermedad. Tenemos que maximizar los esfuerzos porque estamos con cinco variantes de preocupación de las cuales tres ya circulan en el país", resaltó el especialista. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

Juan Grabois valora la inversión social del gobierno pero señala "problemas operativos"

El dirigente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) Juan Grabois analizó la actualidad del Gobierno Nacional en IP Noticias. Con críticas a la Tarjeta Alimentar luego del anuncio de su ampliación el último viernes, el referente social aseguró que, aún así, hace "una valoración muy positiva de la decisión de ampliar la inversión social".

"Nos dio un poco de cosa porque estábamos esperando el anuncio el viernes con mucha esperanza de una gran política de obra pública para genera empleo, o de una ampliación de los derechos de la Seguridad Social. Nos encontramos con que se profundiza una política que, aunque bienvenida sea porque trae un mango más, tiene problemas operativos muy serios. Uno de ellos es por qué no se inyecta ese dinero en las tarjetas de la ANSES", analizó en díalogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultado sobre qué balance hace sobre el Gobierno Nacional, Grabois dijo: "El balance, y cada vez lo tengo más sólido, es que estamos en un gobierno de transición. Es decir, es un gobierno que va administrar una crisis, no es un gobierno que va a realizar grandes transformaciones. Y lo digo con pesar porque teníamos mucha esperanza de que después de cuatro años de un gobierno neoliberal e insensible viniera un gobierno de transformaciones un poco más profundas".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El dirigente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) Juan Grabois analizó la actualidad del Gobierno Nacional en IP Noticias. Con críticas a la Tarjeta Alimentar luego del anuncio de su ampliación el último viernes, el referente social aseguró que, aún así, hace "una valoración muy positiva de la decisión de ampliar la inversión social".

"Nos dio un poco de cosa porque estábamos esperando el anuncio el viernes con mucha esperanza de una gran política de obra pública para genera empleo, o de una ampliación de los derechos de la Seguridad Social. Nos encontramos con que se profundiza una política que, aunque bienvenida sea porque trae un mango más, tiene problemas operativos muy serios. Uno de ellos es por qué no se inyecta ese dinero en las tarjetas de la ANSES", analizó en díalogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Consultado sobre qué balance hace sobre el Gobierno Nacional, Grabois dijo: "El balance, y cada vez lo tengo más sólido, es que estamos en un gobierno de transición. Es decir, es un gobierno que va administrar una crisis, no es un gobierno que va a realizar grandes transformaciones. Y lo digo con pesar porque teníamos mucha esperanza de que después de cuatro años de un gobierno neoliberal e insensible viniera un gobierno de transformaciones un poco más profundas".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más
44