Premios Olimpia: Messi ganó el oro

Entre los ganadores están Leonel Pernia, por automovilismo, y Franco Florio, por atletismo.

Este 21 de diciembre se entregaron los Premios Olimpia 2022 a los deportistas argentinos más destacados del año. En una ceremonia en el Salón Frers del Golden Center, en Parque Norte, transmitida por IP Noticias.

La premiación contó con 62 ternas y menciones especiales a deportistas como Federico Accardi de "Los Murciélagos", la tenista Gabriela Sabattini y el quipo de campeonas mundiales 2002 de Las Leonas.

El evento fue organizado por el Círculo de Periodistas Deportivos. 

La distinción a Messi

Lionel Messi brilló en la premiación de los Olimpia de oro. El Círculo de Periodistas Deportivos le dio el Olimpia de plata en la categoría fútbol por su desempeño en el Mundial de Qatar 2022.

Además, fue galardonado con las distinciones que le dieron el Olimpia de Oro Digital y el Olimpia de oro.

El 10 de la Selección Argentina no pudo regresar a ezeiza por los operativos de seguridad. 

Los ganadores

  • Ajedrez: Claudia Amura, 32 años después de su primer Olimpia logró su segundo, con su histórica participación en los Juegos Odesur. 
  • Atletismo: Franco Florio, consiguió el récord argentino de los 100 metros.
  • Atletismo adaptado: Antonella Ruiz Díaz, segunda en el ranking mundial de lanzamiento de bala.
  • Automovilismo: Leonel Pernia, campeón del TC2000 y es el único piloto que participa en tres categorías distintas.
  • Basquetbol: Gabriel Deck, fue figura tanto en el Real Madrid como en la Selección Argentina.
  • Basquetbol adaptado: Silvia Linari, referente de "Las Lobas" y participó de los juegos paralímpicos sudamericanos.
  • Bochas: Guillermo Montemerlo, es su segundo Olimpia. Consiguió medalla de plata en los Juegos Odesur.
  • Boxeo: Fernando Martínez, logró el título mundial "Supermosca".
  • Beisbol: Exequiel Talevi, campeón europeo de Clubes.
  • Billar: Ricardo Diéguez, subcampeón mundial de la categoría 5 quillas.
  • Canotaje: Agustín Vernice, ganador del oro en el Panamericano, es su cuarto Olimpia. 
  • Canotaje adaptado: Ariel Atamañuk, ganó dos medallas de oro en Canadá.
  • Cestoball: María Belén Ladogana, es goleadora de la Selección Nacional.
  • Cheerleading: Martina Ortíz Catinot, ganadora del torneo provincial de Córdoba y del nacional disputado en La Rioja. 
  • Ciclismo: Nicolás Tivani, logró contrato del Team Corratec Italia.
  • Ciclismo adaptado: Micaela Barroso y María José Quiroga.
  • Deportistas por la diversidad: Martín Aita, nadador con 25 podios nacionales.
  • Deportes de invierno: Francesca Baruzzi, ski alpino.
  • Deportes de invierno de proyección internacional: Tiziano Gravier, subcampeón y campeón de diversos premios.
  • Deportes de invierno adaptado: Enrique Plantey, ski alpino.
  • Deportes Universitarios: Micaela González, medalla de bronce.
  • Equitación:  Damián Ancic, medalla de bronce y plata.
  • Esgrima: Isabel Di Tella, oro en espada individual.
  • Esquí Náutico: Eugenia de Armas, ganó múltiples premios internacionales.
  • Fútbol adaptado: Angel Deldo, capitán de “Los Murciélagos”. 
  • Fútbol talla baja: Facundo Roja, capitán de la Selección campeón en Lima 2022.
  • Futsal: Matías Edelstein, rol clave en la obtención de la Copa América.
  • Gimnasia: Daniel Villafañe, medalla de oro en anillas y plata en salto y equipo.
  • Golf: Augusto Núñez, jugará por primera vez en el circuito más importante del golf mundial.
  • Handball: Leonel Maciel, arquero de la Selección Argentina.
  • Hockey sobre césped: Agustina Gorzelany, subcampeona mundial.
  • Hockey sobre patines: Gonzalo Romero, figura del seleccionado masculino campeón mundial
  • Judo: Agustín Gil, medalla de oro en los sudamericanos.
  • Judo adaptado: Rocío Ledesma, medalla de bronce en el mundial de Turquía.
  • Karate: Diego Ojeda, campeón panamericano.
  • Lucha: Agustín Destribats, medalla de bronce en el mundial de Serbia.
  • Motociclismo: Joaquín Poli, se destaca en motocross.
  • Natación: Macarena Ceballos, récord argentina en 50 metros mariposa y 50 metros pecho.
  • Natación adaptada: Iñaqui Basilof, oro en 200 metros libres, bronce en 200 metros combinados.
  • Olimpia de Brillantes: Gabriela Sabattini.
  • Padel: Franco Stupaczuk, campeón mundial y octavo en el ranking mundial.
  • Patín: Ken Kuwada, ganador de la prueba de mil metros.
  • Pato: Tomás Heally, bicampeón argentino.
  • Pelota: Facundo Andreasen, oro en el mundial de Francia.
  • Pentathlon moderno: Severo Lima, plata en relevo mixto.
  • Pesas: Luz Casadevall, mejor pesista argentina con récords nacionales.
  • Polo: Adolfo Poroto Cambiaso nieto, tiene múltiples premios.
  • Racquetball: Valeria Centellas, medalla de plata en dobles.
  • Remo: Sonia Baluzzo, plata en remo corto y peso ligero. 
  • Remo adaptado: Luis Alberto Salas.
  • Rugby: Emiliano Boffelli, puma desde el 2017.
  • Softbol: Huemul Mata, lanzador estrella.
  • Squash: Leandro Romiglio.
  • Surf: Santiago Muñiz, campeón mundial 2018.
  • Taekwondo: Lucas Guzmán, es su séptimo Olimpia.
  • Taekwondo adaptado: Juan Zamorano, plata en el panamericano de Río de Janeiro y Arabia Saudita.
  • Tenis: Francisco Cerúndolo, se encuentra entre los 30 primeros del ranking mundial.
  • Tenis de mesa: Horacio Cifuentes, medalla de oro en dobles.
  • Taekwondo do ITF: Sabrina Mai, primera en lucha por equipo.
  • Tenis de mesa adaptado: Giselle Muñoz, plata en doble mixto y bronce en individual.
  • Tiro: Federico Gil, décimo en el ranking mundial.
  • Tiro al vuelo: Matías Sinatra, campeón mundial.
  • Triatlón:  Luciano Taccone, bronce en los Panamericanos.
  • Turf: Francisco Goncalves, primero en estadística de triunfos. 
  • Voleibol: Agustín Loser.
  • Yachting: Luciana Cardozo, bronce en los Panamericanos juniors.
  • Deportistas trasplantados: Hernán Sachero, 4 platas y 2 bronce.
Ver más
Ver más

La lista de nominados para The Game Awards 2021

El 9 de diciembre se llevará a cabo la gala de entrega de galardones más importante del mundo de los videojuegos. Ya están disponibles las categorías y Malditos Nerds repasó los principales nominados.
El 9 de diciembre se llevará a cabo la gala de entrega de galardones más importante del mundo de los videojuegos. Ya están disponibles las categorías y Malditos Nerds repasó los principales nominados.
Ver más
Ver más

La célebre periodista y militante feminista Gloria Steinem obtuvo el premio Princesa de Asturias

La escritora, periodista y activista estadounidense de 87 años Gloria Steinem “referencia icónica esencial del movimiento por los derechos de la mujer”, fue galardonada con el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2021, según dio a conocer el jurado de esta edición. El veredicto del jurado, presidido por Víctor García de la Concha, destaca que el activismo de Steinem “marcado por la independencia y el rigor, ha sido motor de una de las grandes revoluciones de la sociedad contemporánea”, y remata: “A lo largo de seis décadas, su sólido e inagotable compromiso con el feminismo, su ponderación y su voluntad de incluir todas las voces han impulsado la igualdad como uno de los valores fundamentales de la humanidad”.

En los últimos años, el cine y la televisión le han dedicado especial atención a su historia. La serie "Mrs. América" la tiene como una de las protagonistas de la profunda polémica cultural-feminista que tuvo lugar en Estados Unidos en la década de los años 70, en tiempos de ratificación de la enmienda ratificar la Enmienda de Igualdad de Derechos en la Constitución de los Estados Unidos. Y la película "The Glorias", protagonizada por Julianne Moore, está basada en sus memorias.

Gloria Steinem nació en Toledo (Ohio, Estados Unidos) el 25 de marzo de 1934. Tras graduarse en el prestigioso Smith College en 1956, se trasladó a la India, donde estuvo dos años gracias a una beca. A principios de la década de los 60, regresó a Estados Unidos y se estableció en Nueva York. Fue entonces cuando empezó a trabajar como periodista para la revista Help!, donde publicó su célebre artículo sobre cómo se coló en la Mansión Playboy: en 1963 se infiltró en la mansión Playboy disfrazada de conejita para explicar en un reportaje a lo "gonzo" cómo se trataba a las mujeres allí dentro. A partir de entonces, y siempre como periodista independiente, escribió para prestigiosos medios como Esquire y The New York Times Magazine, entre otros. 

 

La escritora, periodista y activista estadounidense de 87 años Gloria Steinem “referencia icónica esencial del movimiento por los derechos de la mujer”, fue galardonada con el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2021, según dio a conocer el jurado de esta edición. El veredicto del jurado, presidido por Víctor García de la Concha, destaca que el activismo de Steinem “marcado por la independencia y el rigor, ha sido motor de una de las grandes revoluciones de la sociedad contemporánea”, y remata: “A lo largo de seis décadas, su sólido e inagotable compromiso con el feminismo, su ponderación y su voluntad de incluir todas las voces han impulsado la igualdad como uno de los valores fundamentales de la humanidad”.

En los últimos años, el cine y la televisión le han dedicado especial atención a su historia. La serie "Mrs. América" la tiene como una de las protagonistas de la profunda polémica cultural-feminista que tuvo lugar en Estados Unidos en la década de los años 70, en tiempos de ratificación de la enmienda ratificar la Enmienda de Igualdad de Derechos en la Constitución de los Estados Unidos. Y la película "The Glorias", protagonizada por Julianne Moore, está basada en sus memorias.

Gloria Steinem nació en Toledo (Ohio, Estados Unidos) el 25 de marzo de 1934. Tras graduarse en el prestigioso Smith College en 1956, se trasladó a la India, donde estuvo dos años gracias a una beca. A principios de la década de los 60, regresó a Estados Unidos y se estableció en Nueva York. Fue entonces cuando empezó a trabajar como periodista para la revista Help!, donde publicó su célebre artículo sobre cómo se coló en la Mansión Playboy: en 1963 se infiltró en la mansión Playboy disfrazada de conejita para explicar en un reportaje a lo "gonzo" cómo se trataba a las mujeres allí dentro. A partir de entonces, y siempre como periodista independiente, escribió para prestigiosos medios como Esquire y The New York Times Magazine, entre otros. 

 

Ver más
Ver más

La diversidad y la inclusión protagonizaron una muy particular edición de los Oscars 2021

La 93º gala de los Premios Oscar cedió un espacio para reconocer nuevos talentos en la era de la pandemia. Luego de seis años con el hashtag de protesta #OscarsSoWhite (los Oscars Tan Blancos) como tendencia, la Academia pareció al fin prestarle atención a la diversidad. 

El espíritu de inclusión se vio reflejado no solo en los ganadores sino en las temáticas de las películas que se llevaron los principales premios. "Nomadland", el film que narra la historia de una mujer que decide encontrar una nueva vida viajando por la ruta estadounidense, se llevó el Oscar a "Mejor Película" y coronó a su directora Chloé Zhao como la segunda mujer en ganar a "Mejor Dirección". Dos de los cinco directores nominados para esa categoría eran mujeres, un número sorpresivo si se tiene en cuenta que solo cinco Directoras fueron nominadas en los 92 años de la celebración de la Gala.

El Oscar a "Mejor Actor" también demostró una perspectiva distinta: en este caso, Sir Anthony Hopkins se llevó su segundo Oscar encarnando el rol de un adulto mayor quien comienza a perder su memoria en "El Padre".

Mientras tanto, los Premios de la Academia también hicieron historia con la nominación a la película "Judas y el Mesías negro", el primer film escrito, protagonizado, producido y dirigido con un equipo cinematográfico afroamericano. Además, Mia Neal y Jamika Wilson, del equipo de estilistas de la película "Ma Rainey's Black Bottom", fueron las primeras ganadoras femeninas y de color en la categoría de "Mejor Maquillaje y Peluquería".

La sección de "Mejor Película Animada" también fue dominada por "Soul", la primera película de Pixar con un protagonista afroamericano: un profesor de primaria que descubre el significado de su pasión por la música cuando viaja a la dimensión de las almas. Aunque fue derrotada por "El Pulpo, Mi Maestro", el documental chileno "El Agente Topo" marcó la única presencia sudamericana de la noche. La original obra, a cargo de la directora Maite Alberdi, sigue la historia de un viudo de 83 años que es contratado como investigador privado en hogar geriátrico. 

 

La 93º gala de los Premios Oscar cedió un espacio para reconocer nuevos talentos en la era de la pandemia. Luego de seis años con el hashtag de protesta #OscarsSoWhite (los Oscars Tan Blancos) como tendencia, la Academia pareció al fin prestarle atención a la diversidad. 

El espíritu de inclusión se vio reflejado no solo en los ganadores sino en las temáticas de las películas que se llevaron los principales premios. "Nomadland", el film que narra la historia de una mujer que decide encontrar una nueva vida viajando por la ruta estadounidense, se llevó el Oscar a "Mejor Película" y coronó a su directora Chloé Zhao como la segunda mujer en ganar a "Mejor Dirección". Dos de los cinco directores nominados para esa categoría eran mujeres, un número sorpresivo si se tiene en cuenta que solo cinco Directoras fueron nominadas en los 92 años de la celebración de la Gala.

El Oscar a "Mejor Actor" también demostró una perspectiva distinta: en este caso, Sir Anthony Hopkins se llevó su segundo Oscar encarnando el rol de un adulto mayor quien comienza a perder su memoria en "El Padre".

Mientras tanto, los Premios de la Academia también hicieron historia con la nominación a la película "Judas y el Mesías negro", el primer film escrito, protagonizado, producido y dirigido con un equipo cinematográfico afroamericano. Además, Mia Neal y Jamika Wilson, del equipo de estilistas de la película "Ma Rainey's Black Bottom", fueron las primeras ganadoras femeninas y de color en la categoría de "Mejor Maquillaje y Peluquería".

La sección de "Mejor Película Animada" también fue dominada por "Soul", la primera película de Pixar con un protagonista afroamericano: un profesor de primaria que descubre el significado de su pasión por la música cuando viaja a la dimensión de las almas. Aunque fue derrotada por "El Pulpo, Mi Maestro", el documental chileno "El Agente Topo" marcó la única presencia sudamericana de la noche. La original obra, a cargo de la directora Maite Alberdi, sigue la historia de un viudo de 83 años que es contratado como investigador privado en hogar geriátrico. 

 

Ver más
Ver más

De qué se trata y dónde se puede ver "Nomadland", la película gran ganadora de los Oscars 2021

"Nomadland", dirigida por Chloé Zhao y protagonizada por Frances McDormand, se llevó el Oscar mayor a "Mejor Película" pero además coronó a Zhao en "Mejor Dirección" y MdDormand en la categoría "Mejor actriz". La gran ganadora de estos particulares Oscars 2021 se puede ver solamente en complejos de salas de Neuquén, Mendoza y Córdoba. Vía streaming es exhibida por la plataforma digital Hulu, de difusión limitada a los Estados Unidos y no disponible en América latina (aunque circula en el océano de Internet). La película narra la historia de una mujer que pierde todo en la recesión estadounidense que sobrevino a la crisis de 2008 y decide comenzar una nueva vida: viaja por la zona medio Oeste de su país y vive dentro de una camioneta. En el camino se encuentra con una comunidad de viajeros que se convierten en su red de soporte y le enseñan cómo sobrevivir con este nuevo nuevo estilo de vida.

Para la directora Cloé Zhao, el camino de Nomadland la convirtió en una de las directoras femeninas y de color más galardonada de la historia, ya que también recibió el León Dorado en el festival de Venecia, un Golden Globe para la "Mejor película dramática" y "Mejor Film" en los Bafta. Zhao, quien nació en Beijing pero fue criada en Gran Gretaña y Estados Unidos, admite que su creatividad tiene mucho que ver con su propia vida nómade y su sensación de ser una mujer sin país: "a donde sea que he ido, siempre me sentí como una forastera. Por ello estoy naturalmente atraída a la vida de aquellas personas que viven en la periferia o que no se dedican a un tipo de vida común".

"Nomadland", dirigida por Chloé Zhao y protagonizada por Frances McDormand, se llevó el Oscar mayor a "Mejor Película" pero además coronó a Zhao en "Mejor Dirección" y MdDormand en la categoría "Mejor actriz". La gran ganadora de estos particulares Oscars 2021 se puede ver solamente en complejos de salas de Neuquén, Mendoza y Córdoba. Vía streaming es exhibida por la plataforma digital Hulu, de difusión limitada a los Estados Unidos y no disponible en América latina (aunque circula en el océano de Internet). La película narra la historia de una mujer que pierde todo en la recesión estadounidense que sobrevino a la crisis de 2008 y decide comenzar una nueva vida: viaja por la zona medio Oeste de su país y vive dentro de una camioneta. En el camino se encuentra con una comunidad de viajeros que se convierten en su red de soporte y le enseñan cómo sobrevivir con este nuevo nuevo estilo de vida.

Para la directora Cloé Zhao, el camino de Nomadland la convirtió en una de las directoras femeninas y de color más galardonada de la historia, ya que también recibió el León Dorado en el festival de Venecia, un Golden Globe para la "Mejor película dramática" y "Mejor Film" en los Bafta. Zhao, quien nació en Beijing pero fue criada en Gran Gretaña y Estados Unidos, admite que su creatividad tiene mucho que ver con su propia vida nómade y su sensación de ser una mujer sin país: "a donde sea que he ido, siempre me sentí como una forastera. Por ello estoy naturalmente atraída a la vida de aquellas personas que viven en la periferia o que no se dedican a un tipo de vida común".

Ver más
Ver más

Oscars 2021: una gala marcada por la pandemia y con películas estrenadas por streaming

La clásica ceremonia anual de entrega los Premios Oscars a lo mejor del cine global, tuvo marcadas particularidades. En principio, la gala se pospuso dos meses por la pandemia, de manera que la temporada de premios de Hollywood ha sido mucho más larga de lo normal. Y también, la mayoría de las producciones no fueron estrenadas en salas de cine sino que está publicadas en distintas plataformas de streaming. 

Además, la sede habitual de este premio, el Dolby Theatre fue remplazada por múltiples locacionesUnion Station, sitio histórico y centro de transporte activo de la ciudad de Los Angeles, fue el centro de la ceremonia. Pero también hubo conexiones con distintas ciudades -Londres, París, Seúl, Roma, Copenhague- e incluso un vacío Dolby Theatre, ubicado en la populosa zona de Hollywood y Highland, Los Angeles. 

Con las salas vacías  y restricciones sanitarias, los premios de la Academia adaptaron sus reglas de forma excepcional para que pudieran ser candidatas las películas que se estrenaron en "streaming". Esta solución de emergencia dejó un grupo de nominadas de gran calidad, pero también cintas menos conocidas para el gran público, debido a la falta de promociones y la oferta de poder concurrir a una sala.

Entre las ocho películas nominadas a mejor cinta han sumado en total solo 17,6 millones de dólares de recaudación en cines de Estados Unidos y Canadá, según los datos publicados por la publicación especializada Entertainment Weekly

 

 

La clásica ceremonia anual de entrega los Premios Oscars a lo mejor del cine global, tuvo marcadas particularidades. En principio, la gala se pospuso dos meses por la pandemia, de manera que la temporada de premios de Hollywood ha sido mucho más larga de lo normal. Y también, la mayoría de las producciones no fueron estrenadas en salas de cine sino que está publicadas en distintas plataformas de streaming. 

Además, la sede habitual de este premio, el Dolby Theatre fue remplazada por múltiples locacionesUnion Station, sitio histórico y centro de transporte activo de la ciudad de Los Angeles, fue el centro de la ceremonia. Pero también hubo conexiones con distintas ciudades -Londres, París, Seúl, Roma, Copenhague- e incluso un vacío Dolby Theatre, ubicado en la populosa zona de Hollywood y Highland, Los Angeles. 

Con las salas vacías  y restricciones sanitarias, los premios de la Academia adaptaron sus reglas de forma excepcional para que pudieran ser candidatas las películas que se estrenaron en "streaming". Esta solución de emergencia dejó un grupo de nominadas de gran calidad, pero también cintas menos conocidas para el gran público, debido a la falta de promociones y la oferta de poder concurrir a una sala.

Entre las ocho películas nominadas a mejor cinta han sumado en total solo 17,6 millones de dólares de recaudación en cines de Estados Unidos y Canadá, según los datos publicados por la publicación especializada Entertainment Weekly

 

 

Ver más
Ver más

Premios "Lo Nuestro": brilló Bad Bunny y ganó Nicki Nikole

La música latinoamericana tuvo su gran noche en la edición 2021 de los Premios Lo Nuestro que se llevaron a cabo en el American Airlines Arena, en Miami. No hubo público en vivo y solo acudieron los artistas nominados y algunos invitados más. Bad Bunny, el gran ganador de la noche.

La ceremonia, que fue transmitida en vivo, combinó números musicales en vivo y otros pregrabados, debido a la pandemia por coronavirus. Hubo un importante homenaje al compositor Armando Manzanero, fallecido el pasado 28 de diciembre.

El foco de la noche lo tuvieron el cantante puertorriqueño y Camilo, ambos máximos ganadores, que se llevaron siete y cinco estatuillas respectivamente. Bad Bunny, que no estuvo presente, ganó como artista del año y álbum del año con “YHLQMDLG”. Respecto a artistas argentinos, la cantante Nicki Nikole se llevó el premio por artista revelación femenina.

La música latinoamericana tuvo su gran noche en la edición 2021 de los Premios Lo Nuestro que se llevaron a cabo en el American Airlines Arena, en Miami. No hubo público en vivo y solo acudieron los artistas nominados y algunos invitados más. Bad Bunny, el gran ganador de la noche.

La ceremonia, que fue transmitida en vivo, combinó números musicales en vivo y otros pregrabados, debido a la pandemia por coronavirus. Hubo un importante homenaje al compositor Armando Manzanero, fallecido el pasado 28 de diciembre.

El foco de la noche lo tuvieron el cantante puertorriqueño y Camilo, ambos máximos ganadores, que se llevaron siete y cinco estatuillas respectivamente. Bad Bunny, que no estuvo presente, ganó como artista del año y álbum del año con “YHLQMDLG”. Respecto a artistas argentinos, la cantante Nicki Nikole se llevó el premio por artista revelación femenina.

Ver más
Ver más