El placer y la emoción de hacer música, según un creador

El clásico café de la mañana de Nico Artusi en “Imagen Positiva”, se compartió con el músico cordobés Gabriel Pedernera, integrante del power trío Eruca Sativa y productor de buena parte de los mejores discos de rock argentino de la última década. “La música de Spinetta, especialmente las etapas de Invisible y Pescado Rabioso, me detonó”, contó Pedernera sobre sus años de adolescencia y descubrimiento del rock como motor vital. 

Sobre el significado de la música en tanto banda de sonido de la vida cotidiana de las personas (él, como fan de los Beatles por ejemplo; o aquello que le sucede a los fans de su banda), contó que “el hecho que una música te acompañe y te acompañe en momentos importantes de tu vida, la convierte en algo súper especial y la persona que hay detrás de eso también se convierte en súper especial. Me pasa a veces, cuando estamos girando, encontrarme con familias que vienen a ver a Eruca: padre o madre e hija/o… La conexión que se genera entre ellos a través de la música me vuela la cabeza, porque tiene que ver con la emoción y lo que significa la música para todos nosotros”.

 

El clásico café de la mañana de Nico Artusi en “Imagen Positiva”, se compartió con el músico cordobés Gabriel Pedernera, integrante del power trío Eruca Sativa y productor de buena parte de los mejores discos de rock argentino de la última década. “La música de Spinetta, especialmente las etapas de Invisible y Pescado Rabioso, me detonó”, contó Pedernera sobre sus años de adolescencia y descubrimiento del rock como motor vital. 

Sobre el significado de la música en tanto banda de sonido de la vida cotidiana de las personas (él, como fan de los Beatles por ejemplo; o aquello que le sucede a los fans de su banda), contó que “el hecho que una música te acompañe y te acompañe en momentos importantes de tu vida, la convierte en algo súper especial y la persona que hay detrás de eso también se convierte en súper especial. Me pasa a veces, cuando estamos girando, encontrarme con familias que vienen a ver a Eruca: padre o madre e hija/o… La conexión que se genera entre ellos a través de la música me vuela la cabeza, porque tiene que ver con la emoción y lo que significa la música para todos nosotros”.

 

Ver más
Ver más

Ligia Piro: la voz del jazz nacional

Ligia Piro es una de las voces nacionales que recuerdan que el jazz no es sólo para gente de idioma anglosajón nativo. La cantante le pone su impronta al género clásico y no tiene miedo de demostrar sus raíces en música clásica, opera y el candor de los ritmos brasileños.

Además que Ligia viene de un clan comprometido con la música, confiesa que sus hijos también se contagiaron por el amor al arte aunque son ellos quienes la empiezan a introducir a ritmos como trap, freestyle y, por qué no, reggaetón.

¿Qué pasa con los artistas en cuarentena? Ella admite que está cansada de la vida en streaming y que no puede esperar para volver al escenario con público. Ligia se sinceró en #SomosPM y admitió que espera un 2021 lleno de cambios positivos que cambien la situación del aislamiento.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias

Ligia Piro es una de las voces nacionales que recuerdan que el jazz no es sólo para gente de idioma anglosajón nativo. La cantante le pone su impronta al género clásico y no tiene miedo de demostrar sus raíces en música clásica, opera y el candor de los ritmos brasileños.

Además que Ligia viene de un clan comprometido con la música, confiesa que sus hijos también se contagiaron por el amor al arte aunque son ellos quienes la empiezan a introducir a ritmos como trap, freestyle y, por qué no, reggaetón.

¿Qué pasa con los artistas en cuarentena? Ella admite que está cansada de la vida en streaming y que no puede esperar para volver al escenario con público. Ligia se sinceró en #SomosPM y admitió que espera un 2021 lleno de cambios positivos que cambien la situación del aislamiento.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14hs a 17hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Inicios del hip hop en la Argentina: los secretos de Parque Rivadavia

Las batallas de freestyle se volvieron tendencia dentro de la cultura musical argentina. Nombres como Dtoke, Wos, Trueno y Roma forman parte del freestyle local, con millones de vistas en las redes sociales. Pero, ¿quiénes fueron los pioneros del rap en el país? Todo empezó en el Parque Rivadavia.

Juan Data es testigo de aquellas primeras reuniones frente a la estatua de Bolívar en el centro del parque. En su libro La evolución del flow, publicado por Walden, recuerda a figuras centrales del hip hop de mitad de los años 90, como Jazzy Mel, DJ Hollywood, Actitud María Martha y Super A

El Parque y sus adyacencias, como la Galería París, abrazaron esta conjunción de graffitteros, deejays y breakdancers que copiaban y modificaban pasos y estilos de los referentes afrolatinos del Bronx norteamericano. Data recuerda con alegría esos años, y lamenta que el movimiento original se haya diluido. "Hoy las batallas están centradas en una expresión deportiva y han perdido su lado más artístico. Ese origen es el que más se extraña", resumió. 

 

Las batallas de freestyle se volvieron tendencia dentro de la cultura musical argentina. Nombres como Dtoke, Wos, Trueno y Roma forman parte del freestyle local, con millones de vistas en las redes sociales. Pero, ¿quiénes fueron los pioneros del rap en el país? Todo empezó en el Parque Rivadavia.

Juan Data es testigo de aquellas primeras reuniones frente a la estatua de Bolívar en el centro del parque. En su libro La evolución del flow, publicado por Walden, recuerda a figuras centrales del hip hop de mitad de los años 90, como Jazzy Mel, DJ Hollywood, Actitud María Martha y Super A

El Parque y sus adyacencias, como la Galería París, abrazaron esta conjunción de graffitteros, deejays y breakdancers que copiaban y modificaban pasos y estilos de los referentes afrolatinos del Bronx norteamericano. Data recuerda con alegría esos años, y lamenta que el movimiento original se haya diluido. "Hoy las batallas están centradas en una expresión deportiva y han perdido su lado más artístico. Ese origen es el que más se extraña", resumió. 

 

Ver más
Ver más

Charo Bogarín: cantar por las causas sociales

Charo Bogarín tiene la identidad a flor de piel. La experiodista transicionó a la música en búsqueda de una salida artística que representara lo que a veces las palabras en prosa no pueden expresar.

La cantante dice que "está al servicio de las causas comunes", una frase que demuestra con "Hace ruido", el documental que hizo junto a Sofía Viola y Paloma del Cerro, con el objetivo de reforestar el bosque Peralta Ramos de Mar del Plata. Todos aquellos que compren una entrada para ver la obra vía streaming, también estarían comprando un árbol que ayudará a la causa.

Su lucha ambiental es solo una parte de sus facetas, que se mezclan incondicionalmente con su historia. Como descendiente de un cacique guaraní, se comunica con su cultura e ideales a través de su música. "Estar hace 20 años para mí con los cantos de los pueblos originarios me hizo adentrarme a toda una filosofía de vida, y esa filosofía de vida tiene que ver con nuestro contacto con la naturaleza. Somos uno, no una dualidad", dice en Somos PM.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani y Ana Sicilia todos los lunes a viernes de 14 h a 17 h. 

 

Charo Bogarín tiene la identidad a flor de piel. La experiodista transicionó a la música en búsqueda de una salida artística que representara lo que a veces las palabras en prosa no pueden expresar.

La cantante dice que "está al servicio de las causas comunes", una frase que demuestra con "Hace ruido", el documental que hizo junto a Sofía Viola y Paloma del Cerro, con el objetivo de reforestar el bosque Peralta Ramos de Mar del Plata. Todos aquellos que compren una entrada para ver la obra vía streaming, también estarían comprando un árbol que ayudará a la causa.

Su lucha ambiental es solo una parte de sus facetas, que se mezclan incondicionalmente con su historia. Como descendiente de un cacique guaraní, se comunica con su cultura e ideales a través de su música. "Estar hace 20 años para mí con los cantos de los pueblos originarios me hizo adentrarme a toda una filosofía de vida, y esa filosofía de vida tiene que ver con nuestro contacto con la naturaleza. Somos uno, no una dualidad", dice en Somos PM.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani y Ana Sicilia todos los lunes a viernes de 14 h a 17 h. 

 

Ver más
Ver más

El cantautor que intenta ser el vínculo entre Cerati y Goyeneche

Nicolás "Cucuza" Castiello es un tanguero que nació en una época poco propicia para ese género musical. De hecho, el '69 era el pivote del intercambio entre el rock nacional y el tango, donde la dialéctica natural de los géneros musicales juveniles habilitó como cultura pop a Almendra, Sui Generis y Pescado Rabioso.

Pero a pesar de esto, Cucuza como niño siempre estuvo expuesto al tango. El contagio entre ambos aspectos musicales era de todas maneras inevitable: "mientras yo escuchaba tango de muy chiquito, él (refiréndose a su hermano) escuchaba Alemendra, escuchaba los Beatles, escuchaba Deep Purple, cosas de Charly obviamente. Para mi se me hizo un ejercicio espontáneo o natural el poder escuchar tranquilamente las dos músicas".

Y esa exploración intergeneracional es lo que convocó la síntesis del tango de Cucuza. "Cuando fui grande, como tanguero empecé a encontrarle muchas cosas en común al rock nacional. Obviamente junto al folklore, el tango y el rock nacional son una muestras muy claras de lo porteño", reflexiona el músico oriundo de Villa Ortúzar.

En esta filosofía encara el "Nostalgias" un ciclo de presentaciones híbridas, entre lo presencial y digital, que lleva a cabo con Hernán Casciari. Según lo define, allí encuentran el espíritu tanguero en temas del rock nacional: "intento yo como cantor de tango ser ese vínculo y un poquito ese puente entre Cerati y Goyeneche, Pugliese y Charly".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs

Nicolás "Cucuza" Castiello es un tanguero que nació en una época poco propicia para ese género musical. De hecho, el '69 era el pivote del intercambio entre el rock nacional y el tango, donde la dialéctica natural de los géneros musicales juveniles habilitó como cultura pop a Almendra, Sui Generis y Pescado Rabioso.

Pero a pesar de esto, Cucuza como niño siempre estuvo expuesto al tango. El contagio entre ambos aspectos musicales era de todas maneras inevitable: "mientras yo escuchaba tango de muy chiquito, él (refiréndose a su hermano) escuchaba Alemendra, escuchaba los Beatles, escuchaba Deep Purple, cosas de Charly obviamente. Para mi se me hizo un ejercicio espontáneo o natural el poder escuchar tranquilamente las dos músicas".

Y esa exploración intergeneracional es lo que convocó la síntesis del tango de Cucuza. "Cuando fui grande, como tanguero empecé a encontrarle muchas cosas en común al rock nacional. Obviamente junto al folklore, el tango y el rock nacional son una muestras muy claras de lo porteño", reflexiona el músico oriundo de Villa Ortúzar.

En esta filosofía encara el "Nostalgias" un ciclo de presentaciones híbridas, entre lo presencial y digital, que lleva a cabo con Hernán Casciari. Según lo define, allí encuentran el espíritu tanguero en temas del rock nacional: "intento yo como cantor de tango ser ese vínculo y un poquito ese puente entre Cerati y Goyeneche, Pugliese y Charly".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs

Ver más
Ver más

Tripa: "Mambrú fue una etapa, después tuve otra más importante"

Germán "Tripa" Tripel compartió con José Maria Muscari y Melina Fleiderman la "Noche IP" y recorrimos su trayectoria musical desde Mambrú hasta los escenarios de grandes musicales argentinos. Trajo la guitarra y se animó a tocar  "A veces", el clásico de Mambrú y "Sweet Child of Mine" de los Gun's and Roses.

"Tripa fue siempre el alma de la fiesta", contó Manu Ntaka en el momento Zoom sobre la época de Mambrú -la banda que integró, formada en el reality show televisivo Popstar. "Siempre tirando chistes, siempre muy arriba creo que ese era su rol en el grupo. Un capo", contó.

Sobre un posible reencuentro de Mambrú, Manu dijo que "tiene que ser por gusto, porque todos querríamos volver a juntarnos, porque todos sentimos esa necesidad de volver a hacer canciones y compartir el escenario".

"Mambru tuvo su etapa por algo. Gustavo Yankelevich nos dio el nombre, nos dijo que nos fuéramos a México y explotemos allá, pero mágicamente y casi sin hablarnos dijimos todos que no", contó Tripa.

Además el músico pasó la prueba de la Declaración Jurada y contó sobre sus problemas con la depresión, las fobias y los comentarios que ha recibido en relación con su físico. 
 

 

 

Germán "Tripa" Tripel compartió con José Maria Muscari y Melina Fleiderman la "Noche IP" y recorrimos su trayectoria musical desde Mambrú hasta los escenarios de grandes musicales argentinos. Trajo la guitarra y se animó a tocar  "A veces", el clásico de Mambrú y "Sweet Child of Mine" de los Gun's and Roses.

"Tripa fue siempre el alma de la fiesta", contó Manu Ntaka en el momento Zoom sobre la época de Mambrú -la banda que integró, formada en el reality show televisivo Popstar. "Siempre tirando chistes, siempre muy arriba creo que ese era su rol en el grupo. Un capo", contó.

Sobre un posible reencuentro de Mambrú, Manu dijo que "tiene que ser por gusto, porque todos querríamos volver a juntarnos, porque todos sentimos esa necesidad de volver a hacer canciones y compartir el escenario".

"Mambru tuvo su etapa por algo. Gustavo Yankelevich nos dio el nombre, nos dijo que nos fuéramos a México y explotemos allá, pero mágicamente y casi sin hablarnos dijimos todos que no", contó Tripa.

Además el músico pasó la prueba de la Declaración Jurada y contó sobre sus problemas con la depresión, las fobias y los comentarios que ha recibido en relación con su físico. 
 

 

 

Ver más
Ver más

Dakillah: nacida y moldeada por el freestyle

La gente se asombra cuando habla con Dakillah, la trapera de 20 años que no tiene pelos en la lengua. La música le llamó la atención desde adolescente, donde se veía convocada a las batallas de gallos como la Red Bull y El Quinto Escalón. ¿Sentía nervios? Jamás se nota: la artista aprovecha su flow para contagiar su sintonía a quienes escuchan sus rimas.

Desde el under a las ligas mayores, la trapera nunca perdió su toque de freestyle personal y sigue experimentando estilos dentro de sus canciones. Mientras tanto ya tiene debajo del brazo participaciones en el Festival de Trap Argentino, el Harlem Festival, Ciudad Emergente y Los Juegos Olímpicos de la Juventud.

Esta forma refrescante y desenvuelta desplegó en el living de Tarde a Tarde, donde charló con Agustina Diaz y Nacho Corral sobre qué se siente ser artista en tiempos de pandemia. ¿Renace la creatividad en aislamiento o sólo genera ansiedad?

Podés ver Tarde a Tarde con Agustina Diaz y Nacho Corral de lunes a viernes de 17hs a 20hs 

La gente se asombra cuando habla con Dakillah, la trapera de 20 años que no tiene pelos en la lengua. La música le llamó la atención desde adolescente, donde se veía convocada a las batallas de gallos como la Red Bull y El Quinto Escalón. ¿Sentía nervios? Jamás se nota: la artista aprovecha su flow para contagiar su sintonía a quienes escuchan sus rimas.

Desde el under a las ligas mayores, la trapera nunca perdió su toque de freestyle personal y sigue experimentando estilos dentro de sus canciones. Mientras tanto ya tiene debajo del brazo participaciones en el Festival de Trap Argentino, el Harlem Festival, Ciudad Emergente y Los Juegos Olímpicos de la Juventud.

Esta forma refrescante y desenvuelta desplegó en el living de Tarde a Tarde, donde charló con Agustina Diaz y Nacho Corral sobre qué se siente ser artista en tiempos de pandemia. ¿Renace la creatividad en aislamiento o sólo genera ansiedad?

Podés ver Tarde a Tarde con Agustina Diaz y Nacho Corral de lunes a viernes de 17hs a 20hs 

Ver más
Ver más

Sui Generis, el feng shui musical perfecto

Si se tiene que pensar en un ícono del comienzo del rock nacional es inevitable pensar en Sui Generis. El dúo de Charly García y Nito Mestre fue el sonido de una generación que cristalizó el proceso social de una de las épocas más difíciles de la Argentina.

Así como describió el documental "Rompan Todo" (sobre la historia del rock en la región), la fama que logró la banda en 1970 ayudó a explorar el rock progresivo y el blues para abrirle la cancha a muchas otras bandas a nivel Latinoamericano.

"Desde los comienzos fue una cosa hecha con absoluta honestidad, con mucho amor, con mucha terquedad, con mucho empuje. Los dos cumplimos nuestros roles perfectamente, era una maquinaria que andaba sola pero con un feng shui musical perfecto. Todo eso hace que la gente lo vibre y no importa las edades", dice Nito Mestre, quien se animó a compartir el primer Café del Día junto a Nicolás Artusi. ¿Es esto lo que la convierte en una banda que no pierde vigencia?

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9AM a 12 PM 

 

Si se tiene que pensar en un ícono del comienzo del rock nacional es inevitable pensar en Sui Generis. El dúo de Charly García y Nito Mestre fue el sonido de una generación que cristalizó el proceso social de una de las épocas más difíciles de la Argentina.

Así como describió el documental "Rompan Todo" (sobre la historia del rock en la región), la fama que logró la banda en 1970 ayudó a explorar el rock progresivo y el blues para abrirle la cancha a muchas otras bandas a nivel Latinoamericano.

"Desde los comienzos fue una cosa hecha con absoluta honestidad, con mucho amor, con mucha terquedad, con mucho empuje. Los dos cumplimos nuestros roles perfectamente, era una maquinaria que andaba sola pero con un feng shui musical perfecto. Todo eso hace que la gente lo vibre y no importa las edades", dice Nito Mestre, quien se animó a compartir el primer Café del Día junto a Nicolás Artusi. ¿Es esto lo que la convierte en una banda que no pierde vigencia?

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9AM a 12 PM 

 

Ver más
Ver más

El Pepo presenta el disco que compuso en prisión domiciliaria

El cantante de cumbia Rubén Darío Castiñeiras, más conocido como El Pepo, presenta su último disco "Pase y vea" en la pantalla de IP. Recluido en su casa, mientras cumple prisión domiciliaria acusado de “homicidio culposo doblemente agravado”, el exlíder de Los Gedes habla de su vida y de sus nuevos proyectos.

"Uno tiene momentos de nostalgia, de dolor y de alegría, porque también uno tiene que disfrutar los logros que va teniendo. Sé que estoy cumpliendo un arresto domiciliario por un accidente fatal en el que dos amigos lamentablemente perdieron la vida. Eso es algo que no voy a poder remediar nunca", respondió el cantante, consultado sobre cómo lleva sus días preso.

"Estoy tratando de estar un poquito mejor cada día", agregó.

El álbum "Pase y vea" tiene 16 canciones de cumbia, que fueron compuestas entre su estadía en el penal donde estuvo detenido y su casa.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

El cantante de cumbia Rubén Darío Castiñeiras, más conocido como El Pepo, presenta su último disco "Pase y vea" en la pantalla de IP. Recluido en su casa, mientras cumple prisión domiciliaria acusado de “homicidio culposo doblemente agravado”, el exlíder de Los Gedes habla de su vida y de sus nuevos proyectos.

"Uno tiene momentos de nostalgia, de dolor y de alegría, porque también uno tiene que disfrutar los logros que va teniendo. Sé que estoy cumpliendo un arresto domiciliario por un accidente fatal en el que dos amigos lamentablemente perdieron la vida. Eso es algo que no voy a poder remediar nunca", respondió el cantante, consultado sobre cómo lleva sus días preso.

"Estoy tratando de estar un poquito mejor cada día", agregó.

El álbum "Pase y vea" tiene 16 canciones de cumbia, que fueron compuestas entre su estadía en el penal donde estuvo detenido y su casa.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Rosario Ortega pone quinta: "Lo mejor lo estoy por vivir"

Rosario Ortega se sentó en el living de El Planeta Urbano con Luis Corbacho, después de haber participado del homenaje de Diego Armando Maradona en Tecnópolis. Allí cantó el cuarteto La mano de Dios, popularizada por Rodrigo. “Es la primera vez que toco con público durante la pandemia”, dice la cantautora, aunque especifica que la gente estaba distribuida de manera tal que se respetase la distancia social.

Durante el 2020 lanzó su segundo disco, “Otro lado, y grabó con su papá, Palito, la versión adaptada de "Something Stupid", de Frank Sinatra. La llamaron “Algo tonto”. Dice que la cuarentena causó un efecto de empuje. “Para no deprimirse tanto. Usé el arte como impulso, sentí que era el momento de hacer estas cosas”.

Recordó su infancia en Miami y Tucumán, y cómo llegó a Buenos Aires. También contó cómo conoció a Charly, cómo fue su crianza, y cómo es la relación con sus hermanos y sus padres. “Hay muchos gestos de mi papá que no llegan a lo público. La ayuda a Charly fue un gesto más, solo que fue muy visible. Ayudar es algo muy propio de mi papá”, asegura.

Rosario Ortega se sentó en el living de El Planeta Urbano con Luis Corbacho, después de haber participado del homenaje de Diego Armando Maradona en Tecnópolis. Allí cantó el cuarteto La mano de Dios, popularizada por Rodrigo. “Es la primera vez que toco con público durante la pandemia”, dice la cantautora, aunque especifica que la gente estaba distribuida de manera tal que se respetase la distancia social.

Durante el 2020 lanzó su segundo disco, “Otro lado, y grabó con su papá, Palito, la versión adaptada de "Something Stupid", de Frank Sinatra. La llamaron “Algo tonto”. Dice que la cuarentena causó un efecto de empuje. “Para no deprimirse tanto. Usé el arte como impulso, sentí que era el momento de hacer estas cosas”.

Recordó su infancia en Miami y Tucumán, y cómo llegó a Buenos Aires. También contó cómo conoció a Charly, cómo fue su crianza, y cómo es la relación con sus hermanos y sus padres. “Hay muchos gestos de mi papá que no llegan a lo público. La ayuda a Charly fue un gesto más, solo que fue muy visible. Ayudar es algo muy propio de mi papá”, asegura.

Ver más
Ver más

Susana Baca, la reina del folklore peruano

Susana Baca es una cantante, compositora, investigadora de música y educadora de profesión peruana. Fue tres veces ganadora del Latin Grammy y es, sin duda, una figura clave en el folklore latinoamericano y en revivir la música y la cultura afroperuana.

Desde Perú, tuvimos el lujo de que Fer Duclós la entreviste. En una charla íntima, habló de Argentina y nos invitó a conocer Perú a través de la música. Ella, al igual que Violeta Parra, es arqueóloga de la música e invita a investigar las raíces de la música. Luego de viajar por diferentes lugares, pudo encontrarse con el primer tocador de calabaza y aprender mucho sobre este instrumento. 

"Acá recibimos a muchos argentinos que vienen con un interés por la música, es un placer recibirlos y mostrarles. Mi ritmo favorito es el Landó" Contó Susana. 

Ip Global se transmite todos los sábados a las 21 hs por IP.

Susana Baca es una cantante, compositora, investigadora de música y educadora de profesión peruana. Fue tres veces ganadora del Latin Grammy y es, sin duda, una figura clave en el folklore latinoamericano y en revivir la música y la cultura afroperuana.

Desde Perú, tuvimos el lujo de que Fer Duclós la entreviste. En una charla íntima, habló de Argentina y nos invitó a conocer Perú a través de la música. Ella, al igual que Violeta Parra, es arqueóloga de la música e invita a investigar las raíces de la música. Luego de viajar por diferentes lugares, pudo encontrarse con el primer tocador de calabaza y aprender mucho sobre este instrumento. 

"Acá recibimos a muchos argentinos que vienen con un interés por la música, es un placer recibirlos y mostrarles. Mi ritmo favorito es el Landó" Contó Susana. 

Ip Global se transmite todos los sábados a las 21 hs por IP.

Ver más
Ver más

Gloria Carrá cambia la actuación por la música

Gloria Carrá pasó toda su vida en los escenarios, pero ahora los habita de otra forma. Cambia la piel de actriz para reencontrarse con "lo que más más más le apasiona de la vida": la música. 

"Tiene que ver con una pulsión que yo tenía desde muy chiquita.  La primera vez que me llevaron a un casting yo tenía 6 años y era porque cantaba y bailaba, no porque actuaba. Lo que pasa es que empecé a quedar como actriz porque me elegían para publicidades, para decir textos", cuenta gloria en la Noche IP. 

Gloria define su música como "muy ecléctica" por su amplio bagaje y gusto musical y reconoce que su mayor deseo es no parar de tocar con los Coronados de Gloria: "Que nos salgan muchas giras, tocadas en lugares grandes y llevar la música a otro lado. Eso me gustaría que me pase".  

Podés ver Noche IP con José María Muscari y Melina Fleiderman de lunes a viernes de 22 a 23 hs

Gloria Carrá pasó toda su vida en los escenarios, pero ahora los habita de otra forma. Cambia la piel de actriz para reencontrarse con "lo que más más más le apasiona de la vida": la música. 

"Tiene que ver con una pulsión que yo tenía desde muy chiquita.  La primera vez que me llevaron a un casting yo tenía 6 años y era porque cantaba y bailaba, no porque actuaba. Lo que pasa es que empecé a quedar como actriz porque me elegían para publicidades, para decir textos", cuenta gloria en la Noche IP. 

Gloria define su música como "muy ecléctica" por su amplio bagaje y gusto musical y reconoce que su mayor deseo es no parar de tocar con los Coronados de Gloria: "Que nos salgan muchas giras, tocadas en lugares grandes y llevar la música a otro lado. Eso me gustaría que me pase".  

Podés ver Noche IP con José María Muscari y Melina Fleiderman de lunes a viernes de 22 a 23 hs

Ver más
Ver más

Aferrarse a la música a pesar del status quo

Ana Prada es de una generación que englobó todos los fenómenos latinoamericanos que hicieron de la música argentina-uruguaya una identidad específica.  Criada bajo el yugo de la generación de los '70, Ana se aferró a su pasión por la música a pesar de tener que cumplir con las normas del status quo.

"Yo ya venía trabajando en la música, me había recibido de psicóloga...ya había cumplido con los mandatos familiares que había que estudiar y no jorobar con la guitarrita", cuenta la artista. Hasta entonces se había dedicado a las bambalinas del trabajo de los músicos, integrando coros para Rubén Rada y Jorge Drexler entre otros. Aunque ser corista no habilita a ampliar una carrera, es un sueldo seguro para aquellos que tienen el llamado de la música.

Pero Ana no se quedó ahí: "no es que comencé a componer de jovencita y tenía en claro lo que quería...nunca tuve claro nada", cuenta en el Café del Día. A los 30 lanzó su primer disco solista y las cosas comenzaron a alinearse en lo que hoy es una discografía de más de ocho ediciones de alcance internaciona .

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs.

Ana Prada es de una generación que englobó todos los fenómenos latinoamericanos que hicieron de la música argentina-uruguaya una identidad específica.  Criada bajo el yugo de la generación de los '70, Ana se aferró a su pasión por la música a pesar de tener que cumplir con las normas del status quo.

"Yo ya venía trabajando en la música, me había recibido de psicóloga...ya había cumplido con los mandatos familiares que había que estudiar y no jorobar con la guitarrita", cuenta la artista. Hasta entonces se había dedicado a las bambalinas del trabajo de los músicos, integrando coros para Rubén Rada y Jorge Drexler entre otros. Aunque ser corista no habilita a ampliar una carrera, es un sueldo seguro para aquellos que tienen el llamado de la música.

Pero Ana no se quedó ahí: "no es que comencé a componer de jovencita y tenía en claro lo que quería...nunca tuve claro nada", cuenta en el Café del Día. A los 30 lanzó su primer disco solista y las cosas comenzaron a alinearse en lo que hoy es una discografía de más de ocho ediciones de alcance internaciona .

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs.

Ver más
Ver más

¿La cuarentena mata al músico?

El documental "Rompan Todo" recuperó las imágenes del rock nacional y poco a poco se vuelven a pensar como estatuto de lo que alguna vez fue la escena del rock latinoamericano.

Una de esas figuras (no tan) perdidas es Zorrito Von Quintiero, el músico que comenzó el tecladista de Suéter y terminó integrando Los Ratones Paranoicos. Como todo en el circuito rockero, fue invitado varias veces a Soda Estéreo y a la banda soporte de Charly García.

Este paso ciclico por las leyendas de la música latinoamericana le dejaron a Zorrito algo muy en claro: cada banda debe tener un documental, es imposible aglutinar todo en episodios.

Y siendo un artista de cepa, sufre mucho lo que es la cuarentena: "el streaming no alcanza, no tiene nada que ver con lo que verdaderamente es tocar...con la química entre escenario y audiencia. El síndrome de abstinencia que tienen los músicos hoy es muy grande", admite a Nico Artusi en el Café del Día.

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias 

 

El documental "Rompan Todo" recuperó las imágenes del rock nacional y poco a poco se vuelven a pensar como estatuto de lo que alguna vez fue la escena del rock latinoamericano.

Una de esas figuras (no tan) perdidas es Zorrito Von Quintiero, el músico que comenzó el tecladista de Suéter y terminó integrando Los Ratones Paranoicos. Como todo en el circuito rockero, fue invitado varias veces a Soda Estéreo y a la banda soporte de Charly García.

Este paso ciclico por las leyendas de la música latinoamericana le dejaron a Zorrito algo muy en claro: cada banda debe tener un documental, es imposible aglutinar todo en episodios.

Y siendo un artista de cepa, sufre mucho lo que es la cuarentena: "el streaming no alcanza, no tiene nada que ver con lo que verdaderamente es tocar...con la química entre escenario y audiencia. El síndrome de abstinencia que tienen los músicos hoy es muy grande", admite a Nico Artusi en el Café del Día.

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias 

 

Ver más
Ver más

Internaron a Dr.Dre, uno de los grandes del rap

Uno de los más grandes íconos del rap, Dr. Dre, fue internado en Los Ángeles después de sufrir, este lunes, un aneurisma cerebral. Según informó el portal TMZ, el músico estadounidense se encuentra "estable y lúcido", aunque los médicos continuarán con pruebas para determinar con claridad el estado de salud.

Nacido como Andre Young, el rapero de 55 años confirmó en su Instagram que se encuentra bien.

"Gracias a mi familia, amigos y fans por su interés y buenos deseos. Estoy muy bien y recibo una excelente atención de mi equipo medico. Saldré del hospital y regresaré a casa pronto", escribió.

Un ícono en la historia del rap

Dr. Dre, que empezó su carrera en los 80, no solo es considerado un emblema del rap de la Costa Oeste por haber triunfado tanto con el grupo N.W.A como con su carrera solista, sino también es uno de los más grandes productores en la industria del hip-hop. Él fue quien descubrió a Snoop Dogg y fue el productor de grandes discos de Eminem, Kendrick Lamar y 50 cent.

Uno de los más grandes íconos del rap, Dr. Dre, fue internado en Los Ángeles después de sufrir, este lunes, un aneurisma cerebral. Según informó el portal TMZ, el músico estadounidense se encuentra "estable y lúcido", aunque los médicos continuarán con pruebas para determinar con claridad el estado de salud.

Nacido como Andre Young, el rapero de 55 años confirmó en su Instagram que se encuentra bien.

"Gracias a mi familia, amigos y fans por su interés y buenos deseos. Estoy muy bien y recibo una excelente atención de mi equipo medico. Saldré del hospital y regresaré a casa pronto", escribió.

Un ícono en la historia del rap

Dr. Dre, que empezó su carrera en los 80, no solo es considerado un emblema del rap de la Costa Oeste por haber triunfado tanto con el grupo N.W.A como con su carrera solista, sino también es uno de los más grandes productores en la industria del hip-hop. Él fue quien descubrió a Snoop Dogg y fue el productor de grandes discos de Eminem, Kendrick Lamar y 50 cent.

Ver más
Ver más

Canticuénticos: inclusión, igualdad y memoria en clave infantil

El líder del grupo de música infantil de raíz folclórica "Canticuénticos", Gonzalo Cermelé, presentó "A cocochito", el quinto álbum de la banda. Fue un éxito total con más de 250 millones de reproducciones en YouTube y en todas las plataformas de streaming.

"Nosotros apuntamos a la honestidad artística, humana y a la honestidad de nuestro público, que es el público más honesto de todos. Porque el niño y la niña, si algo no les gusta, te lo dicen. En eso nos basamos para hacer nuestra música", contó el músico.

Consultado sobre los temas de igualdad, inclusión y memoria que tratan en sus canciones, Cermelé explicó: "Desde Canticuénticos nos proponemos hablar desde una mirada de infancias libres, de no estereotipar, sino todo lo contrario: acompañar en el juego, acompañar las preguntas y en la curiosidad del mundo que nos rodea".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

El líder del grupo de música infantil de raíz folclórica "Canticuénticos", Gonzalo Cermelé, presentó "A cocochito", el quinto álbum de la banda. Fue un éxito total con más de 250 millones de reproducciones en YouTube y en todas las plataformas de streaming.

"Nosotros apuntamos a la honestidad artística, humana y a la honestidad de nuestro público, que es el público más honesto de todos. Porque el niño y la niña, si algo no les gusta, te lo dicen. En eso nos basamos para hacer nuestra música", contó el músico.

Consultado sobre los temas de igualdad, inclusión y memoria que tratan en sus canciones, Cermelé explicó: "Desde Canticuénticos nos proponemos hablar desde una mirada de infancias libres, de no estereotipar, sino todo lo contrario: acompañar en el juego, acompañar las preguntas y en la curiosidad del mundo que nos rodea".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka y Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Los Tabaleros: Folklore galáctico para todos y todas

Los Tabaleros, es una de las bandas del momento. El grupo porteño combina punk rock y folklore en un estilo que llenos denominan: folklore galáctico. Con temas que incluyen letras potentes y llenas de sentido, revolucionaron uno de los estilos nacionales más representativos de nuestro país. 

Su primer disco fue Carmesí, estrenado en el año 2009. Ese álbum, "tiene que ver con el nacimiento de la organización como organización" expresó el cantante de la banda Beto Martínez en Club IP. 

“Una noche en el paraíso escondido” es su último disco, lanzado en diciembre del 2019 y grabado en vivo en la Ciudad Cultural Konex y que contó con la participación de artistas como Miranda, Los auténticos decadentes, el Mono de Kapanga, Los Caligaris, Las Pastillas del Abuelo y Femigangsta.

Durante el 2020 hicieron varios shows por streaming y en formato autocine. El viernes 15 de enero se presentan en El Club Atlético City Bell, en La Plata y, el 16 de enero, en el anfiteatro del Parque Centenario.  

 

Los Tabaleros, es una de las bandas del momento. El grupo porteño combina punk rock y folklore en un estilo que llenos denominan: folklore galáctico. Con temas que incluyen letras potentes y llenas de sentido, revolucionaron uno de los estilos nacionales más representativos de nuestro país. 

Su primer disco fue Carmesí, estrenado en el año 2009. Ese álbum, "tiene que ver con el nacimiento de la organización como organización" expresó el cantante de la banda Beto Martínez en Club IP. 

“Una noche en el paraíso escondido” es su último disco, lanzado en diciembre del 2019 y grabado en vivo en la Ciudad Cultural Konex y que contó con la participación de artistas como Miranda, Los auténticos decadentes, el Mono de Kapanga, Los Caligaris, Las Pastillas del Abuelo y Femigangsta.

Durante el 2020 hicieron varios shows por streaming y en formato autocine. El viernes 15 de enero se presentan en El Club Atlético City Bell, en La Plata y, el 16 de enero, en el anfiteatro del Parque Centenario.  

 

Ver más
Ver más

Año Nuevo en casa: streamings para recibir el 2021

Para este fin de año, una gran lista de artistas se preparan para dar shows por streaming. Acá te dejamos algunos para que puedas despedir el 2020 desde la comodidad de tu casa:

  • Hello 2021 por YouTube

La plataforma de videos dará una serie de shows online repartidos en distintos países. Contará con grandes estrellas de la música como Dua Lipa, J Balvin, RuPaul, entre otros.

  • Times Square online

Este año los festejos en la Gran Manzana en Nueva York se podrán disfrutar de manera virtual: Pitbull, Anitta, Jennifer López, Cyndi Lauper, Gloria Gaynor y muchos otros artistas que vas a poder ver por streaming.

  • Electrónica toda la noche

Una gran variedad de DJ's estarán dando shows virtuales. David Guetta tocará desde París en un show benéfico para UNICEF. Por otro lado, la plataforma de música Beatport ofrecerá "#DanceTheYearAway", una fiesta con más de 20 horas de sesiones en directo con Carl Cox, Honey Dijon, Jamie Jones y otros artistas de la escena.

 

 

Para este fin de año, una gran lista de artistas se preparan para dar shows por streaming. Acá te dejamos algunos para que puedas despedir el 2020 desde la comodidad de tu casa:

  • Hello 2021 por YouTube

La plataforma de videos dará una serie de shows online repartidos en distintos países. Contará con grandes estrellas de la música como Dua Lipa, J Balvin, RuPaul, entre otros.

  • Times Square online

Este año los festejos en la Gran Manzana en Nueva York se podrán disfrutar de manera virtual: Pitbull, Anitta, Jennifer López, Cyndi Lauper, Gloria Gaynor y muchos otros artistas que vas a poder ver por streaming.

  • Electrónica toda la noche

Una gran variedad de DJ's estarán dando shows virtuales. David Guetta tocará desde París en un show benéfico para UNICEF. Por otro lado, la plataforma de música Beatport ofrecerá "#DanceTheYearAway", una fiesta con más de 20 horas de sesiones en directo con Carl Cox, Honey Dijon, Jamie Jones y otros artistas de la escena.

 

 

Ver más
Ver más

Pequeños lujos: Árbol nos regala sus mejores clásicos

Árbol es esa banda que nos hizo cantar temones a principio de los 2000. El grupo oriundo de Morón pasó por Club IP para charlar con Juani Velcoff y Lourdes Zuazo sobre cómo fue el 2020, sus proyectos y, por supuesto, regalarnos sus mejores clásicos. 

Hernan Bruckner y Martin Millan fueron los encargados de, en el estudio de IP, contar todo lo que estuvieron tramando esta cuarentena.  A pesar que Hernán fue papá hace poco y vive en México, la banda no dudó en seguir apostando a la música.

Durante el 2020 hicieron versiones de sus mejores temas. Grabaron Fantasma con Ale Moreno, de Ruido Rosa; Su gran tema "Prejuicios" (también conocido como "Osvaldo" junto al rapero mexicano Lng Sht y Pequeños sueños con Natalie Pérez. También se animaron a grabar una versión del tema "Azul" de la banda Little Jesus junto a Nunca Rodrigo, una promesa de la música mexicana. Todos estos temas estuvieron acompañados por un video, dirigidos por Mayra Aguerreberry.

Árbol es esa banda que nos hizo cantar temones a principio de los 2000. El grupo oriundo de Morón pasó por Club IP para charlar con Juani Velcoff y Lourdes Zuazo sobre cómo fue el 2020, sus proyectos y, por supuesto, regalarnos sus mejores clásicos. 

Hernan Bruckner y Martin Millan fueron los encargados de, en el estudio de IP, contar todo lo que estuvieron tramando esta cuarentena.  A pesar que Hernán fue papá hace poco y vive en México, la banda no dudó en seguir apostando a la música.

Durante el 2020 hicieron versiones de sus mejores temas. Grabaron Fantasma con Ale Moreno, de Ruido Rosa; Su gran tema "Prejuicios" (también conocido como "Osvaldo" junto al rapero mexicano Lng Sht y Pequeños sueños con Natalie Pérez. También se animaron a grabar una versión del tema "Azul" de la banda Little Jesus junto a Nunca Rodrigo, una promesa de la música mexicana. Todos estos temas estuvieron acompañados por un video, dirigidos por Mayra Aguerreberry.

Ver más
Ver más

Transmutar del rock y la psicodelia al tango y el bolero

Liza Casullo nos tenía acostumbrados al rock y la psicodelia que viene ofreciendo hace ya 20 años. Desde su paso por la banda Doris hasta sus proyectos solistas, pero algo cambió: ahora la cantautora se sumerge en una nueva experiencia sonora trazada por el tango y el bolero, donde interpreta canciones de su autoría y clásicos  

"Este territorio bolero/tango es muy nuevo para mí, pero todos los géneros se van tiñendo unos con otros así que desemboqué acá y se viene un video nuevo para lanzar este disco que se llama "La Boca al Rojo Vivo", contó Liza en IP Noticias.

En conversación con Luis Corbacho, la cantautora confesó que le gusta ir de la melancolía a la "saudade" que tienden a "ser más tranquilas, no tan del puñal al corazón y ya por estar cantando algo está mejor".

A modo de muestra, Liza Casullo interpretó con su guitarra el tango "Corazón Axioma" y el bolero "La Hora Señalada" en vivo en el estudio de IP Noticias.

Liza Casullo nos tenía acostumbrados al rock y la psicodelia que viene ofreciendo hace ya 20 años. Desde su paso por la banda Doris hasta sus proyectos solistas, pero algo cambió: ahora la cantautora se sumerge en una nueva experiencia sonora trazada por el tango y el bolero, donde interpreta canciones de su autoría y clásicos  

"Este territorio bolero/tango es muy nuevo para mí, pero todos los géneros se van tiñendo unos con otros así que desemboqué acá y se viene un video nuevo para lanzar este disco que se llama "La Boca al Rojo Vivo", contó Liza en IP Noticias.

En conversación con Luis Corbacho, la cantautora confesó que le gusta ir de la melancolía a la "saudade" que tienden a "ser más tranquilas, no tan del puñal al corazón y ya por estar cantando algo está mejor".

A modo de muestra, Liza Casullo interpretó con su guitarra el tango "Corazón Axioma" y el bolero "La Hora Señalada" en vivo en el estudio de IP Noticias.

Ver más
Ver más
12