Uzbekistán derribó avión militar afgano

Un avión militar afgano fue derribado cuando intentaba cruzar la frontera con Uzbekistán sin permiso oficial. El piloto salió iluso.
Un avión militar afgano fue derribado cuando intentaba cruzar la frontera con Uzbekistán sin permiso oficial. El piloto salió iluso.
Ver más
Ver más

Terremoto en Haití: 1.297 muertos

Hay más de 5.700 heridos, sigue vigente una alerta roja en la zona y se espera la llegada de una tormenta tropical.
Hay más de 5.700 heridos, sigue vigente una alerta roja en la zona y se espera la llegada de una tormenta tropical.
Ver más
Ver más

Cinco muertos en el aeropuerto de Kabul

Se reporta al menos esa cantada de víctimas por una avalancha para tomar un avión. Tropas de EE.UU. retoman el control de la seguridad.
Se reporta al menos esa cantada de víctimas por una avalancha para tomar un avión. Tropas de EE.UU. retoman el control de la seguridad.
Ver más
Ver más

Se reúne el Consejo de Seguridad de la ONU

El encuentro entre los quince miembros del organismo incluirá una breve intervención del secretario general, Antonio Guterres.
El encuentro entre los quince miembros del organismo incluirá una breve intervención del secretario general, Antonio Guterres.
Ver más
Ver más

México: consulta popular no será vinculante

Con el 97.5 por ciento de las actas computadas, el 97.7 por ciento de los participantes respondió que “Sí” en las boletas de la consulta popular sobre el juicio a expresidentes por delitos contra el Estado, celebrada el domingo en México, según datos oficiales. En el sitio web del Instituto Nacional Electoral (INE) se detalla que tras el cómputo de 55.652 mesas (el 97.5% de las instaladas), 6.357.350 personas (97.7%) apoyaron el “sí”, mientras que 99.550 (1.50%) se inclinaron por el “no”. El resto son boletas nulas.

La participación fue de entre el 7.07% y 7.74% de los 93.6 millones de personas habilitadas para votar. Para que el resultado de la consulta popular fuera vinculante para las autoridades, de acuerdo con la ley respectiva, se necesitaba que participara el 40 por ciento de la lista nominal. Es decir, 37.411.389 ciudadanos.

La pregunta formal de la consulta fue la siguiente: "¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?". Los resultados oficiales obtenidos luego de los cómputos distritales serán entregados a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que determine los efectos constitucionales.

La consulta popular fue considerada exitosa

Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, calificó como “exitosa” la consulta popular 2021 celebrada el domingo. “Nuestro país vivió hoy el primer ejercicio legal de consulta popular a nivel nacional en la historia de nuestra democracia, hoy, millones de mexicanos y mexicanas pudimos ejercer nuestro derecho a opinar sobre un tema que se consideró de trascendencia nacional. Claramente, la consulta popular del día de hoy representa ya una experiencia exitosa más de la democracia mexicana".

 

Con el 97.5 por ciento de las actas computadas, el 97.7 por ciento de los participantes respondió que “Sí” en las boletas de la consulta popular sobre el juicio a expresidentes por delitos contra el Estado, celebrada el domingo en México, según datos oficiales. En el sitio web del Instituto Nacional Electoral (INE) se detalla que tras el cómputo de 55.652 mesas (el 97.5% de las instaladas), 6.357.350 personas (97.7%) apoyaron el “sí”, mientras que 99.550 (1.50%) se inclinaron por el “no”. El resto son boletas nulas.

La participación fue de entre el 7.07% y 7.74% de los 93.6 millones de personas habilitadas para votar. Para que el resultado de la consulta popular fuera vinculante para las autoridades, de acuerdo con la ley respectiva, se necesitaba que participara el 40 por ciento de la lista nominal. Es decir, 37.411.389 ciudadanos.

La pregunta formal de la consulta fue la siguiente: "¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?". Los resultados oficiales obtenidos luego de los cómputos distritales serán entregados a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que determine los efectos constitucionales.

La consulta popular fue considerada exitosa

Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, calificó como “exitosa” la consulta popular 2021 celebrada el domingo. “Nuestro país vivió hoy el primer ejercicio legal de consulta popular a nivel nacional en la historia de nuestra democracia, hoy, millones de mexicanos y mexicanas pudimos ejercer nuestro derecho a opinar sobre un tema que se consideró de trascendencia nacional. Claramente, la consulta popular del día de hoy representa ya una experiencia exitosa más de la democracia mexicana".

 

Ver más
Ver más

Fuerte terremoto en Alaska: hay alerta de tsunami

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) informó este jueves por la madrugada que un terremoto de 8,2 grados sacudió la península de Alaska. Hasta el momento no fueron reportadas víctimas fatales ni daños materiales de importancia. Por el movimiento tectónico hay alerta de tsunami en la zona. "Este evento se sintió en toda la península de Alaska y Kodiak", según el Alaska Earthquake Center.

Según detalló el USGS, el sismo ocurrió a 46,7 kilómetros de profundidad y su epicentro se ubicó a 91 kilómetros al este-sureste de la ciudad de Perryville. Desde el momento del terremoto principal, fueron registradas tres réplicas. Las más potentes fueron de 6.2 grados y la otra de 5.6. Desde el Centro Nacional de Alertas de Tsunamis emitieron un alerta por posibles eventos en las costas del sur y el sureste de Alaska. 

 

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) informó este jueves por la madrugada que un terremoto de 8,2 grados sacudió la península de Alaska. Hasta el momento no fueron reportadas víctimas fatales ni daños materiales de importancia. Por el movimiento tectónico hay alerta de tsunami en la zona. "Este evento se sintió en toda la península de Alaska y Kodiak", según el Alaska Earthquake Center.

Según detalló el USGS, el sismo ocurrió a 46,7 kilómetros de profundidad y su epicentro se ubicó a 91 kilómetros al este-sureste de la ciudad de Perryville. Desde el momento del terremoto principal, fueron registradas tres réplicas. Las más potentes fueron de 6.2 grados y la otra de 5.6. Desde el Centro Nacional de Alertas de Tsunamis emitieron un alerta por posibles eventos en las costas del sur y el sureste de Alaska. 

 

Ver más
Ver más

Perú: Pedro Castillo asume la presidencia

Pedro Castillo Terrones, del partido de izquierda Perú Libre (PL), asume la presidencia de Perú en la Casa de Pizarro, sede del Gobierno peruano, en fecha coincidente con el bicentenario de la Independencia del país, declarada por el general José de San Martín el 28 de julio de 1821, en la plaza de armas de Lima.  A la ceremonia de posesión asistirán el presidente argentino Alberto Fernández, el rey Felipe VI de España y los presidentes de Bolivia, Luis Arce; de Colombia, Iván Duque; de Chile, Sebastián Piñera, y de Ecuador, Guillermo Lasso; el vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, y el expresidente boliviano Evo Morales; entre otros invitados.

Previo a su juramentación, Castillo sostuvo el martes reuniones bilaterales con Miguel Cardona, enviado especial del presidente estadounidense Joe Biden, con el monarca español y el primer mandatario de Ecuador.

Agenda de Alberto Fernández en Lima

A las 8.30 (10.30 hora argentina), el presidente argentino mantendrá un desayuno de trabajo con el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Francisco Bustillo; y desde las 10 (12 en Argentina) sostendrá un encuentro con el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso. Luego, el primer mandatario se reunirá con el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard. 

A las 12 (14 hora argentina), Fernández asistirá a la ceremonia de transmisión de mando al presidente electo Castillo Terrones. Y desde las 14 (16 en Argentina) participará junto a los otros jefes de Estado invitados y sus correspondientes comitivas de un almuerzo oficial.  A las 15.50 (17.50) Fernández se reunirá con el flamante jefe de Estado peruano y por último, a las 16.30 (18.30), tendrá una reunión bilateral con Iván Duque Márquez, solicitada por el presidente colombiano.

 

 

Pedro Castillo Terrones, del partido de izquierda Perú Libre (PL), asume la presidencia de Perú en la Casa de Pizarro, sede del Gobierno peruano, en fecha coincidente con el bicentenario de la Independencia del país, declarada por el general José de San Martín el 28 de julio de 1821, en la plaza de armas de Lima.  A la ceremonia de posesión asistirán el presidente argentino Alberto Fernández, el rey Felipe VI de España y los presidentes de Bolivia, Luis Arce; de Colombia, Iván Duque; de Chile, Sebastián Piñera, y de Ecuador, Guillermo Lasso; el vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, y el expresidente boliviano Evo Morales; entre otros invitados.

Previo a su juramentación, Castillo sostuvo el martes reuniones bilaterales con Miguel Cardona, enviado especial del presidente estadounidense Joe Biden, con el monarca español y el primer mandatario de Ecuador.

Agenda de Alberto Fernández en Lima

A las 8.30 (10.30 hora argentina), el presidente argentino mantendrá un desayuno de trabajo con el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Francisco Bustillo; y desde las 10 (12 en Argentina) sostendrá un encuentro con el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso. Luego, el primer mandatario se reunirá con el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard. 

A las 12 (14 hora argentina), Fernández asistirá a la ceremonia de transmisión de mando al presidente electo Castillo Terrones. Y desde las 14 (16 en Argentina) participará junto a los otros jefes de Estado invitados y sus correspondientes comitivas de un almuerzo oficial.  A las 15.50 (17.50) Fernández se reunirá con el flamante jefe de Estado peruano y por último, a las 16.30 (18.30), tendrá una reunión bilateral con Iván Duque Márquez, solicitada por el presidente colombiano.

 

 

Ver más
Ver más

Bolsonaro reinicia sus actividades luego de la internación

El presidente de Brasil Jair Bolsonaro retomó hoy en Brasilia sus actividades formales, luego de cuatro días de internación por una obstrucción intestinal. El domingo por la mañana, Bolsonaro salió del hospital Nova Star de San Pablo sin barbijo y acompañado por sus simpatizantes. Como siempre, realizó declaraciones que generaron impacto en el agitado panorama político de su país. Por ejemplo, volvió a defender a su exministro de Salud, el general Eduardo Pazuello, cuyo desempeño es cuestionado por una denuncia de corrupción en la compra de vacunas. "¿Quieren derribar el Gobierno? Ya dije que solo Dios me saca de la silla presidencial", declaró desafiante, en referencia a las elecciones que se celebrarán en Brasil en 2022.

Cómo fue el tratamiento de Bolsonaro

El presidente brasileño fue trasladado al Hospital de las Fuerzas Armadas, en Brasilia, en la madrugada del miércoles, luego de sentir dolor abdominal e hipo persistente. El cirujano Antônio Macedo, su médico personal, decidió el traslado a San Pablo. Allí incluso se consideró la posibilidad de una cirugía para deshacer la obstrucción, pero se descartó luego de que Bolsonaro respondió bien al tratamiento "conservador" de su equipo médico. En los primeros días de hospitalización, el presidente utilizó una sonda nasogástrica para alimentarse. El viernes comenzó a recibir una dieta líquida y el sábado, una dieta cremosa. El presidente no abandonó sus funciones puesto durante la estadía en el hospital.

El presidente de Brasil Jair Bolsonaro retomó hoy en Brasilia sus actividades formales, luego de cuatro días de internación por una obstrucción intestinal. El domingo por la mañana, Bolsonaro salió del hospital Nova Star de San Pablo sin barbijo y acompañado por sus simpatizantes. Como siempre, realizó declaraciones que generaron impacto en el agitado panorama político de su país. Por ejemplo, volvió a defender a su exministro de Salud, el general Eduardo Pazuello, cuyo desempeño es cuestionado por una denuncia de corrupción en la compra de vacunas. "¿Quieren derribar el Gobierno? Ya dije que solo Dios me saca de la silla presidencial", declaró desafiante, en referencia a las elecciones que se celebrarán en Brasil en 2022.

Cómo fue el tratamiento de Bolsonaro

El presidente brasileño fue trasladado al Hospital de las Fuerzas Armadas, en Brasilia, en la madrugada del miércoles, luego de sentir dolor abdominal e hipo persistente. El cirujano Antônio Macedo, su médico personal, decidió el traslado a San Pablo. Allí incluso se consideró la posibilidad de una cirugía para deshacer la obstrucción, pero se descartó luego de que Bolsonaro respondió bien al tratamiento "conservador" de su equipo médico. En los primeros días de hospitalización, el presidente utilizó una sonda nasogástrica para alimentarse. El viernes comenzó a recibir una dieta líquida y el sábado, una dieta cremosa. El presidente no abandonó sus funciones puesto durante la estadía en el hospital.

Ver más
Ver más

Chile: sorpresa en las elecciones primarias

El abultado calendario electoral chileno tuvo una nueva instancia, mientras sesiona la Convención Constituyente que habrá de crear una nueva Constitución. Este domingo se celebraron las elecciones internas en dos de los principales bloques políticos del país trasandino: el izquierdista "Apruebo Dignidad" y el derechista "Chile Vamos". En la interna de la izquierda Gabriel Boric, del Frente Amplio, se impuso sobre Daniel Jadue, postulante del Partido Comunista y principal favorito según las encuestas previas. En la interna de la derecha Sebastián Sichel triunfó con 48,74%, contra 31,89% de Joaquín Lavín, el postulante a quien los sondeos previos ubicaban en primer lugar.

El nivel de participación en esta jornada electoral estuvo un poco por encima de las expectativas. El bloque derechista esperaba tener al menos 800 mil votos y obtuvo más de 950 mil, y en la interna de Apruebo Dignidad sufragaron más de 1 millón 340 mil ciudadanos.

Qué dijeron Boric y Sichel, los candidatos ganadores

Luego de sus triunfos en las primarias, Gabriel Boric y Sebastián Sichel comenzaron a vislumbrar el escenario con miras a la primera vuelta presidencial, que se realizará en noviembre. Ambos candidatos, en entrevistas televisivas, hablaron sobre el desafío que tienen común para llegar a la presidencia: lograr convocar a quienes no votaron por ellos en las primarias.

El candidato presidencial de Apruebo Dignidad Gabriel Boric dijo "soy consciente que lo que tenemos hoy no basta para ganar” y por eso “tenemos el desafío de fortalecer la unidad de Apruebo Dignidad, pero ensancharnos. Con lo que tenemos hoy no basta para ganar en noviembre”. 

Mientras tanto, el candidato de "Chile Vamos" Sebastián Sichel señaló "hoy día empieza un proyecto común y ojalá con nueva gente también que llegue”. Consultado por la cifra de participantes en la primaria de Apruebo Dignidad, con 400 mil votantes más que en la elección del candidato de Chile Vamos, Sichel destacó que “la diferencia no es tan grande, y eso demuestra no solo que Chile Vamos y la centroderecha puede ganar la elección presidencial".

El abultado calendario electoral chileno tuvo una nueva instancia, mientras sesiona la Convención Constituyente que habrá de crear una nueva Constitución. Este domingo se celebraron las elecciones internas en dos de los principales bloques políticos del país trasandino: el izquierdista "Apruebo Dignidad" y el derechista "Chile Vamos". En la interna de la izquierda Gabriel Boric, del Frente Amplio, se impuso sobre Daniel Jadue, postulante del Partido Comunista y principal favorito según las encuestas previas. En la interna de la derecha Sebastián Sichel triunfó con 48,74%, contra 31,89% de Joaquín Lavín, el postulante a quien los sondeos previos ubicaban en primer lugar.

El nivel de participación en esta jornada electoral estuvo un poco por encima de las expectativas. El bloque derechista esperaba tener al menos 800 mil votos y obtuvo más de 950 mil, y en la interna de Apruebo Dignidad sufragaron más de 1 millón 340 mil ciudadanos.

Qué dijeron Boric y Sichel, los candidatos ganadores

Luego de sus triunfos en las primarias, Gabriel Boric y Sebastián Sichel comenzaron a vislumbrar el escenario con miras a la primera vuelta presidencial, que se realizará en noviembre. Ambos candidatos, en entrevistas televisivas, hablaron sobre el desafío que tienen común para llegar a la presidencia: lograr convocar a quienes no votaron por ellos en las primarias.

El candidato presidencial de Apruebo Dignidad Gabriel Boric dijo "soy consciente que lo que tenemos hoy no basta para ganar” y por eso “tenemos el desafío de fortalecer la unidad de Apruebo Dignidad, pero ensancharnos. Con lo que tenemos hoy no basta para ganar en noviembre”. 

Mientras tanto, el candidato de "Chile Vamos" Sebastián Sichel señaló "hoy día empieza un proyecto común y ojalá con nueva gente también que llegue”. Consultado por la cifra de participantes en la primaria de Apruebo Dignidad, con 400 mil votantes más que en la elección del candidato de Chile Vamos, Sichel destacó que “la diferencia no es tan grande, y eso demuestra no solo que Chile Vamos y la centroderecha puede ganar la elección presidencial".

Ver más
Ver más

Comenzó la peregrinación a La Meca y Medina

Unos 60 mil fieles comenzaron el fin de semana la peregrinación anual a las ciudades de La Meca y Medina (Arabia Saudita) bajo un estricto control sanitario y de seguridad. Es la segunda vez que este evento religioso se celebra en medio de la pandemia. En lugar de los cerca de dos millones y medio de peregrinos que acudían a la peregrinación procedentes de todo el planeta en tiempos de "normalidad", este año solo se permitió a 60 mil residentes en el país y vacunados con la pauta completa poder entrar a las dos ciudades más importantes del Islam.

Para organizar este evento religioso anual y controlar el desplazamiento de una multitud, Arabia Saudita aplica una serie de herramientas tecnológicas de control. Además de la pulsera y "tarjeta de identidad" electrónica, el Ministerio de Peregrinación ha desarrollado numerosas aplicaciones de móvil que permiten a las autoridades controlar la ubicación y el estado de salud de cada uno de los peregrinos.

Número limitado de peregrinos

"Solíamos recibir a millones cada año, pero ahora estamos ante el desafío de proteger a este número limitado de personas", dijo al Omer. En 2020 Arabia Saudita solo permitió a 10 mil residentes hacer el hach, uno de los cinco pilares del Islam, y obligatorio para cada musulmán cuyas condiciones físicas y económicas se lo permitan. "El éxito en la organización de la peregrinación del año pasado y la disponibilidad de la vacuna animaron al Gobierno a permitir el hach a 60 mil en lugar de los 10 mil del año pasado", indicó Al Amer. El aumento de la cifra este año se debe al avance en el proceso de inmunización en el país que, con más de 22 millones de dosis administradas, asegura haber inoculado al menos con una dosis al 50% de su población de unos 35 millones de habitantes.

Unos 60 mil fieles comenzaron el fin de semana la peregrinación anual a las ciudades de La Meca y Medina (Arabia Saudita) bajo un estricto control sanitario y de seguridad. Es la segunda vez que este evento religioso se celebra en medio de la pandemia. En lugar de los cerca de dos millones y medio de peregrinos que acudían a la peregrinación procedentes de todo el planeta en tiempos de "normalidad", este año solo se permitió a 60 mil residentes en el país y vacunados con la pauta completa poder entrar a las dos ciudades más importantes del Islam.

Para organizar este evento religioso anual y controlar el desplazamiento de una multitud, Arabia Saudita aplica una serie de herramientas tecnológicas de control. Además de la pulsera y "tarjeta de identidad" electrónica, el Ministerio de Peregrinación ha desarrollado numerosas aplicaciones de móvil que permiten a las autoridades controlar la ubicación y el estado de salud de cada uno de los peregrinos.

Número limitado de peregrinos

"Solíamos recibir a millones cada año, pero ahora estamos ante el desafío de proteger a este número limitado de personas", dijo al Omer. En 2020 Arabia Saudita solo permitió a 10 mil residentes hacer el hach, uno de los cinco pilares del Islam, y obligatorio para cada musulmán cuyas condiciones físicas y económicas se lo permitan. "El éxito en la organización de la peregrinación del año pasado y la disponibilidad de la vacuna animaron al Gobierno a permitir el hach a 60 mil en lugar de los 10 mil del año pasado", indicó Al Amer. El aumento de la cifra este año se debe al avance en el proceso de inmunización en el país que, con más de 22 millones de dosis administradas, asegura haber inoculado al menos con una dosis al 50% de su población de unos 35 millones de habitantes.

Ver más
Ver más

Bolsonaro sigue internado en hospital de San Pablo

Jair Bolsonaro se someterá a pruebas clínicas y de laboratorio, según la oficina de prensa del Hospital privado Vila Nova Star donde está hospitalizado por una obstrucción intestinal. Con una condición considerada "estable", los médicos a cargo proceden con un "tratamiento clínico conservador" -que incluye medicación e hidratación- y por el momento se descarta una cirugía. El presidente de Brasil llegó al establecimiento médico ubicado en la zona sur de São Paulo alrededor de las 7.30 de la noche del miércoles. Lo acompañaron su hijo Carlos Bolsonaro y el cirujano Antonio Luiz de Macedo, quien lo operó en 2018 luego de la puñalada que recibió en plena campaña electoral. 

El posteo de Bolsonaro desde el hospital

En su cuenta de Instagram Bolsonaro publicó anoche un foto suya internado, con el siguiente texto en donde atribuye sus actuales problemas de salud al atentado que sufrió en 2018: "Un desafío más, consecuencia del intento de asesinato promovido por un ex miembro del PSOL, brazo izquierdo del PT, para evitar la victoria de millones de brasileños que querían cambios para Brasil. Un ataque cruel no solo contra mí, sino contra nuestra democracia.

 

 

Jair Bolsonaro se someterá a pruebas clínicas y de laboratorio, según la oficina de prensa del Hospital privado Vila Nova Star donde está hospitalizado por una obstrucción intestinal. Con una condición considerada "estable", los médicos a cargo proceden con un "tratamiento clínico conservador" -que incluye medicación e hidratación- y por el momento se descarta una cirugía. El presidente de Brasil llegó al establecimiento médico ubicado en la zona sur de São Paulo alrededor de las 7.30 de la noche del miércoles. Lo acompañaron su hijo Carlos Bolsonaro y el cirujano Antonio Luiz de Macedo, quien lo operó en 2018 luego de la puñalada que recibió en plena campaña electoral. 

El posteo de Bolsonaro desde el hospital

En su cuenta de Instagram Bolsonaro publicó anoche un foto suya internado, con el siguiente texto en donde atribuye sus actuales problemas de salud al atentado que sufrió en 2018: "Un desafío más, consecuencia del intento de asesinato promovido por un ex miembro del PSOL, brazo izquierdo del PT, para evitar la victoria de millones de brasileños que querían cambios para Brasil. Un ataque cruel no solo contra mí, sino contra nuestra democracia.

 

 

Ver más
Ver más

Lula: "Los problemas de Cuba serán resueltos por los cubanos"

El expresidente de Brasil Luiz Inácio “Lula” Da Silva, afirmó en una entrevista radial que los problemas de Cuba “tienen que resolverlos los cubanos, sin interferencias extranjeras”. Además dijo sentirse “frustrado” con el comportamiento de Joe Biden y focalizó su argumentación en ponerle fin a los 60 años del “inhumano” bloqueo económico” de Estados Unidos. “¿Qué está pasando en Cuba que es tan especial? Hubo una marcha. incluso en una transmisión televisiva vi al presidente de Cuba (Miguel Díaz-Canel) en la marcha, hablando con la gente. Estoy cansado de ver pancartas contra Lula, contra Dilma, contra Bolsonaro, contra Trump. La gente se manifiesta, el mundo entero es así. Gracias a dios la gente se puede manifestar”, opinó el líder del Partido de los Trabajadores.

Sin embargo, según Lula, en Cuba no se vieron “soldados” apoyando “sus rodillas en el cuello de un negro, matándolo”, y tampoco el nivel de violencia de las represiones a huelgas de Alemania, Inglaterra, Estados Unidos o Brasil. “Los problemas de Cuba serán resueltos por los cubanos. Los problemas de Venezuela, los venezolanos, los problemas de Brasil, los brasileños. No es necesaria la intervención extranjera”, señaló Lula. "Si Cuba no tuviera bloqueo, podría ser Holanda. Tiene un pueblo intelectualmente preparado y altamente educado. Pero Cuba ni siquiera ha podido comprar respiradores debido a un bloqueo inhumano de Estados Unidos”, señaló.

¿Cuál fue la resolución de Naciones Unidas sobre el bloqueo a Cuba?

La Asamblea General de las Naciones Unidas se pronunció el miércoles 23 de junio de forma abrumadora contra el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba y exigió que se ponga fin a esas medidas coercitivas unilaterales. La resolución de rechazo al embargo a Cuba obtuvo esta vez 184 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Colombia, Brasil y Ucrania). La resolución A/75/L.97 se suma a las 28 que se han adoptado anualmente desde 1992, cuando la Asamblea General empezó a votar anualmente sobre la cuestión, con la única excepción de 2020 a causa de la pandemia de COVID-19.

 

El expresidente de Brasil Luiz Inácio “Lula” Da Silva, afirmó en una entrevista radial que los problemas de Cuba “tienen que resolverlos los cubanos, sin interferencias extranjeras”. Además dijo sentirse “frustrado” con el comportamiento de Joe Biden y focalizó su argumentación en ponerle fin a los 60 años del “inhumano” bloqueo económico” de Estados Unidos. “¿Qué está pasando en Cuba que es tan especial? Hubo una marcha. incluso en una transmisión televisiva vi al presidente de Cuba (Miguel Díaz-Canel) en la marcha, hablando con la gente. Estoy cansado de ver pancartas contra Lula, contra Dilma, contra Bolsonaro, contra Trump. La gente se manifiesta, el mundo entero es así. Gracias a dios la gente se puede manifestar”, opinó el líder del Partido de los Trabajadores.

Sin embargo, según Lula, en Cuba no se vieron “soldados” apoyando “sus rodillas en el cuello de un negro, matándolo”, y tampoco el nivel de violencia de las represiones a huelgas de Alemania, Inglaterra, Estados Unidos o Brasil. “Los problemas de Cuba serán resueltos por los cubanos. Los problemas de Venezuela, los venezolanos, los problemas de Brasil, los brasileños. No es necesaria la intervención extranjera”, señaló Lula. "Si Cuba no tuviera bloqueo, podría ser Holanda. Tiene un pueblo intelectualmente preparado y altamente educado. Pero Cuba ni siquiera ha podido comprar respiradores debido a un bloqueo inhumano de Estados Unidos”, señaló.

¿Cuál fue la resolución de Naciones Unidas sobre el bloqueo a Cuba?

La Asamblea General de las Naciones Unidas se pronunció el miércoles 23 de junio de forma abrumadora contra el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba y exigió que se ponga fin a esas medidas coercitivas unilaterales. La resolución de rechazo al embargo a Cuba obtuvo esta vez 184 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Colombia, Brasil y Ucrania). La resolución A/75/L.97 se suma a las 28 que se han adoptado anualmente desde 1992, cuando la Asamblea General empezó a votar anualmente sobre la cuestión, con la única excepción de 2020 a causa de la pandemia de COVID-19.

 

Ver más
Ver más

España: asumieron nuevos ministros

Los nuevos ministros y ministras del gobierno de España, y tres nuevas vicepresidentes asumieron sus cargos en un acto realizado en el Palacio de la Zarzuela de Madrid, con la presencia del presidente del Gobierno de España Pedro Sánchez, y el rey Felipe VI. Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera asumieron como vicepresidentas primera, segunda y tercera respectivamente. En tanto que María Jesús Montero juró como titular de Economía, Pilar Llop como ministra de Justicia. José Manuel Albares como ministra de Relaciones Exteriores, Pilar Alegría como ministra de Educación, Diana Morant como ministra de Ciencia, Raquel Sánchez se hará cargo del Ministerio de Transporte, Félix Bolaños será el nuevo jefe de gabinete e Isabel Rodríguez desarrollará tareas como ministra de Política Territorial.

Díaz, que finalizó su discurso mencionando al "Consejo de Ministras" en lugar del "Consejo de Ministros", aseguró que será "un honor y una responsabilidad" trabajar para la transformación del país. Con las últimas modificaciones en el Gabinete español quedó conformado por 14 mujeres y ocho varones, es decir un 64,6 por ciento por identidades femeninas. Los nombramientos fueron publicados en el Boletín Oficial y se espera que este martes se realice la primera reunión del Consejo de Ministros con el nuevo gabinete.

Los nuevos ministros y ministras del gobierno de España, y tres nuevas vicepresidentes asumieron sus cargos en un acto realizado en el Palacio de la Zarzuela de Madrid, con la presencia del presidente del Gobierno de España Pedro Sánchez, y el rey Felipe VI. Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera asumieron como vicepresidentas primera, segunda y tercera respectivamente. En tanto que María Jesús Montero juró como titular de Economía, Pilar Llop como ministra de Justicia. José Manuel Albares como ministra de Relaciones Exteriores, Pilar Alegría como ministra de Educación, Diana Morant como ministra de Ciencia, Raquel Sánchez se hará cargo del Ministerio de Transporte, Félix Bolaños será el nuevo jefe de gabinete e Isabel Rodríguez desarrollará tareas como ministra de Política Territorial.

Díaz, que finalizó su discurso mencionando al "Consejo de Ministras" en lugar del "Consejo de Ministros", aseguró que será "un honor y una responsabilidad" trabajar para la transformación del país. Con las últimas modificaciones en el Gabinete español quedó conformado por 14 mujeres y ocho varones, es decir un 64,6 por ciento por identidades femeninas. Los nombramientos fueron publicados en el Boletín Oficial y se espera que este martes se realice la primera reunión del Consejo de Ministros con el nuevo gabinete.

Ver más
Ver más

Haití: detuvieron a uno de los autores intelectuales del magnicidio

Las autoridades de Haití anunciaron la detención del doctor Christian Sanon, uno de los supuestos autores intelectuales del asesinato del presidente Jovenel Moïse. "Cuando se bloqueó el avance de los bandidos, la primera persona a la que llamaron fue Emmanuel Sanon", dijo el director general de la Policía Nacional de Haití, Léon Charles. La policía también investiga a otros dos supuestos autores intelectuales del magnicidio que estuvieron en contacto con el detenido, pero sus identidades no fueron divulgadas. 

Según las investigaciones, Sanon entró en contacto con una empresa venezolana de seguridad con base en Estados Unidos a fin de reclutar a los miembros del comando que supuestamente perpetró el atentado. Entró a Haití en un vuelo privado a principios de junio, acompañado de algunos de los mercenarios colombianos, a los que contrató para garantizar su seguridad personal. Sanon es el tercer haitiano detenido por el caso, que se suman a otros 18 colombianos acusados de formar parte del comando que supuestamente atacó la residencia de Jovenel Moïse el pasado miércoles. Otros cinco colombianos están huidos y tres murieron en tiroteos con la policía, que tuvieron lugar entre el miércoles y el jueves en diferentes puntos de Puerto Príncipe. 

¿Quién es Christian Sanon?

El supuesto organizador intelectual del magnicidio vivió largas temporadas en Florida durante los últimos 20 años y se declaró en bancarrota en 2013. En un video publicado por él en YouTube titulado “Liderazgo para Haití” en 2011, se presentó como médico y describió a los líderes de su país como corruptos y los acusó de despojar al país de sus recursos, diciendo que “no les importa la gente”. En el video se postuló como presidente y defendió que el país cuenta con recursos naturales como uranio y petróleo que fueron arrebatados por la clase política. “Conmigo en el poder, vas a tener que decirme: ‘¿Qué estás haciendo con mi uranio? ¿Qué haces con el petróleo que tenemos en el país?’, señala en el vídeo. E insiste: “Necesitamos un nuevo liderazgo que cambie la forma de vida”. Su cuenta en Twitter lleva inactiva desde 2011 y en el momento de su captura tenía 67 seguidores. Él no seguía a nadie.

 

Las autoridades de Haití anunciaron la detención del doctor Christian Sanon, uno de los supuestos autores intelectuales del asesinato del presidente Jovenel Moïse. "Cuando se bloqueó el avance de los bandidos, la primera persona a la que llamaron fue Emmanuel Sanon", dijo el director general de la Policía Nacional de Haití, Léon Charles. La policía también investiga a otros dos supuestos autores intelectuales del magnicidio que estuvieron en contacto con el detenido, pero sus identidades no fueron divulgadas. 

Según las investigaciones, Sanon entró en contacto con una empresa venezolana de seguridad con base en Estados Unidos a fin de reclutar a los miembros del comando que supuestamente perpetró el atentado. Entró a Haití en un vuelo privado a principios de junio, acompañado de algunos de los mercenarios colombianos, a los que contrató para garantizar su seguridad personal. Sanon es el tercer haitiano detenido por el caso, que se suman a otros 18 colombianos acusados de formar parte del comando que supuestamente atacó la residencia de Jovenel Moïse el pasado miércoles. Otros cinco colombianos están huidos y tres murieron en tiroteos con la policía, que tuvieron lugar entre el miércoles y el jueves en diferentes puntos de Puerto Príncipe. 

¿Quién es Christian Sanon?

El supuesto organizador intelectual del magnicidio vivió largas temporadas en Florida durante los últimos 20 años y se declaró en bancarrota en 2013. En un video publicado por él en YouTube titulado “Liderazgo para Haití” en 2011, se presentó como médico y describió a los líderes de su país como corruptos y los acusó de despojar al país de sus recursos, diciendo que “no les importa la gente”. En el video se postuló como presidente y defendió que el país cuenta con recursos naturales como uranio y petróleo que fueron arrebatados por la clase política. “Conmigo en el poder, vas a tener que decirme: ‘¿Qué estás haciendo con mi uranio? ¿Qué haces con el petróleo que tenemos en el país?’, señala en el vídeo. E insiste: “Necesitamos un nuevo liderazgo que cambie la forma de vida”. Su cuenta en Twitter lleva inactiva desde 2011 y en el momento de su captura tenía 67 seguidores. Él no seguía a nadie.

 

Ver más
Ver más

Cancillería argentina repudió el asesinato del presidente de Haití

La Cancillería argentina expresa su más enérgico repudio al asesinato del presidente de la República de Haití, Jovenel Moïse, perpetrado hoy durante un ataque contra su residencia privada”, destaca el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación. Y agrega: “Nuestro país reafirma una vez más su solidaridad con el pueblo y Gobierno de Haití, y manifiesta su rechazo hacia el uso de cualquier forma de violencia”.

En ese sentido, la cartera liderada por Felipe Sola indicó que “la Argentina espera que se recupere prontamente la paz y la tranquilidad en el país y pide respetar las instituciones democráticas”.  Por último, desde la Cancillería hicieron un llamado “para que los autores del crimen sean rápidamente identificados a fin de que se hagan responsables de sus actos”.

 

La Cancillería argentina expresa su más enérgico repudio al asesinato del presidente de la República de Haití, Jovenel Moïse, perpetrado hoy durante un ataque contra su residencia privada”, destaca el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación. Y agrega: “Nuestro país reafirma una vez más su solidaridad con el pueblo y Gobierno de Haití, y manifiesta su rechazo hacia el uso de cualquier forma de violencia”.

En ese sentido, la cartera liderada por Felipe Sola indicó que “la Argentina espera que se recupere prontamente la paz y la tranquilidad en el país y pide respetar las instituciones democráticas”.  Por último, desde la Cancillería hicieron un llamado “para que los autores del crimen sean rápidamente identificados a fin de que se hagan responsables de sus actos”.

 

Ver más
Ver más

Récord en el precio del petróleo

El precio del barril de petróleo alcanza este martes un precio de 77,58 dólares, el máximo registrado desde octubre de 2018, después del fracaso en las negociaciones entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus asociados, Rusia entre ellos. El barril de crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, llega a marcar un precio de 76,77 dólares. En lo que va de 2020, el precio del barril de crudo ya aumentó un 51% en su variedad Brent y un 58% en la clase WTI.

Los ministros de petróleo de la OPEP+ debían volver a reunirse el lunes tras no haber logrado un acuerdo frente a la intransigente posición de los Emiratos Árabes, el cuarto mayor exportador de petróleo del mundo. Las conversaciones no lograron superar el estancamiento y alcanzar la unanimidad necesaria antes del inicio de una reunión formal. La reunión fue "suspendida", según declaró Mohammed Barkindo, secretario general de la OPEP. "La fecha de la próxima reunión se decidirá a su debido tiempo".

"El aplazamiento de la reunión de la OPEP+ acerca al mercado a un agosto sin barriles extra, y por eso los precios del petróleo subieron inmediatamente con la noticia", dijo Louise Dickson, de la consultora Rystad Energy. Arabia Saudita y Rusia impulsan una propuesta para aumentar la producción en 400.000 barriles diarios cada mes desde agosto hasta diciembre y para ampliar el acuerdo de suministro OPEP+, acordado el año pasado, más allá de su fecha de finalización prevista para abril de 2022. Aunque los Emiratos Árabes apoyan aumento de la producción, han exigido que la producción de referencia -a partir de la cual se calculan los recortes de suministro- tenga en cuenta su mayor capacidad de producción y se revise antes de acordar la ampliación del acuerdo.

 

El precio del barril de petróleo alcanza este martes un precio de 77,58 dólares, el máximo registrado desde octubre de 2018, después del fracaso en las negociaciones entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus asociados, Rusia entre ellos. El barril de crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, llega a marcar un precio de 76,77 dólares. En lo que va de 2020, el precio del barril de crudo ya aumentó un 51% en su variedad Brent y un 58% en la clase WTI.

Los ministros de petróleo de la OPEP+ debían volver a reunirse el lunes tras no haber logrado un acuerdo frente a la intransigente posición de los Emiratos Árabes, el cuarto mayor exportador de petróleo del mundo. Las conversaciones no lograron superar el estancamiento y alcanzar la unanimidad necesaria antes del inicio de una reunión formal. La reunión fue "suspendida", según declaró Mohammed Barkindo, secretario general de la OPEP. "La fecha de la próxima reunión se decidirá a su debido tiempo".

"El aplazamiento de la reunión de la OPEP+ acerca al mercado a un agosto sin barriles extra, y por eso los precios del petróleo subieron inmediatamente con la noticia", dijo Louise Dickson, de la consultora Rystad Energy. Arabia Saudita y Rusia impulsan una propuesta para aumentar la producción en 400.000 barriles diarios cada mes desde agosto hasta diciembre y para ampliar el acuerdo de suministro OPEP+, acordado el año pasado, más allá de su fecha de finalización prevista para abril de 2022. Aunque los Emiratos Árabes apoyan aumento de la producción, han exigido que la producción de referencia -a partir de la cual se calculan los recortes de suministro- tenga en cuenta su mayor capacidad de producción y se revise antes de acordar la ampliación del acuerdo.

 

Ver más
Ver más

Quién es Elisa Loncón, presidenta de la Convención Constituyente en Chile

"Las mujeres indígenas son pieza fundamental para la refundación del país. Siempre fuimos las últimas de la historia, hoy renacemos juntos. Gracias a las mujeres de todos los pueblos", escribió Elisa Loncón en sus redes sociales minutos después de ser consagrada como la presidenta de la Convención Constituyente de Chile. La académica y lingüista mapuche estará al frente de la mesa directiva del órgano a cargo de redactar la nueva constitución chilena. Se impuso en una segunda votación por 96 respaldos, luego de que en una primera votación ninguno de los candidatos alcanzara los votos suficientes.

Loncón es pedagoga en inglés, lingüista, académica en la Facultad de Humanidades del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago y profesora externa de la Facultad de Letras de la Universidad Católica. Además, es una de las 17 constituyentes de pueblos originarios. "Buscamos instalar la plurinacionalidad en la nueva Constitución, que implica el reconocimiento de las 10 naciones preexistentes al Estado chileno. No es un Estado único indivisible, como lo dice la Constitución antigua, sino compuesto por pluralidad de naciones con derechos tales como el territorio, autonomía, autodeterminación, lenguas, culturas, historias. El derecho a la autodeterminación no implica secesión ni dividir el Estado en 10, sino instalar sistemas de Gobierno autónomo", expresaba Loncón en una entrevista.

Los constituyentes denunciaron represión de carabineros

En una jornada histórica, Chile realizó la primera sesión de la Convención Constitucional, con una ceremonia oficial en el ex Congreso Nacional, donde los 155 constituyentes asumieron como tales, además de votar a las autoridades del órgano. La ceremonia debió ser suspendida por manifestaciones que se desarrollaron en las inmediaciones del lugar, y la represión por parte de los carabineros que denunciaron varios de los constituyentes, que se negaban a seguir con la ceremonia en esas condiciones.

"Tenemos heridos, tenemos reprimidos, tenemos a nuestros familiares afuera que están siendo reprimidos por la Policía. No vamos a empezar la ceremonia hasta que no nos aseguren que afuera se dejó de reprimir a nuestro pueblo”, decía la constituyente de la Lista del Pueblo, Elsa Labraña. Por ese motivo, la relatora Carmen Gloria Valladares suspendió la sesión hasta las 12 del mediodía. Finalmente, el proceso se retomó pasadas las 12:50 y minutos después asumieron los constituyentes. 
 

 

"Las mujeres indígenas son pieza fundamental para la refundación del país. Siempre fuimos las últimas de la historia, hoy renacemos juntos. Gracias a las mujeres de todos los pueblos", escribió Elisa Loncón en sus redes sociales minutos después de ser consagrada como la presidenta de la Convención Constituyente de Chile. La académica y lingüista mapuche estará al frente de la mesa directiva del órgano a cargo de redactar la nueva constitución chilena. Se impuso en una segunda votación por 96 respaldos, luego de que en una primera votación ninguno de los candidatos alcanzara los votos suficientes.

Loncón es pedagoga en inglés, lingüista, académica en la Facultad de Humanidades del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago y profesora externa de la Facultad de Letras de la Universidad Católica. Además, es una de las 17 constituyentes de pueblos originarios. "Buscamos instalar la plurinacionalidad en la nueva Constitución, que implica el reconocimiento de las 10 naciones preexistentes al Estado chileno. No es un Estado único indivisible, como lo dice la Constitución antigua, sino compuesto por pluralidad de naciones con derechos tales como el territorio, autonomía, autodeterminación, lenguas, culturas, historias. El derecho a la autodeterminación no implica secesión ni dividir el Estado en 10, sino instalar sistemas de Gobierno autónomo", expresaba Loncón en una entrevista.

Los constituyentes denunciaron represión de carabineros

En una jornada histórica, Chile realizó la primera sesión de la Convención Constitucional, con una ceremonia oficial en el ex Congreso Nacional, donde los 155 constituyentes asumieron como tales, además de votar a las autoridades del órgano. La ceremonia debió ser suspendida por manifestaciones que se desarrollaron en las inmediaciones del lugar, y la represión por parte de los carabineros que denunciaron varios de los constituyentes, que se negaban a seguir con la ceremonia en esas condiciones.

"Tenemos heridos, tenemos reprimidos, tenemos a nuestros familiares afuera que están siendo reprimidos por la Policía. No vamos a empezar la ceremonia hasta que no nos aseguren que afuera se dejó de reprimir a nuestro pueblo”, decía la constituyente de la Lista del Pueblo, Elsa Labraña. Por ese motivo, la relatora Carmen Gloria Valladares suspendió la sesión hasta las 12 del mediodía. Finalmente, el proceso se retomó pasadas las 12:50 y minutos después asumieron los constituyentes. 
 

 

Ver más
Ver más

El Papa Francisco está "en buen estado"

El Papa Francisco "ha reaccionado bien a la operación en la que le han suministrado anestesia general", informó el director de la oficina de prensa del Vaticano, Matteo Bruni sobre la operación quirúrgica de una estenosis diverticular en el colón a que fue sometido Jorge Bergoglio. Por el momento, se desconoce cuándo recibirá el alta hospitalaria. El Vaticano informará a lo largo del día sobre la evolución del Papa, que permanece convaleciente en el hospital Policlínico Gemelli de Roma. Su agenda para los próximos días se verá reducida aunque tiene programado un viaje internacional del 12 al 15 de septiembre a Eslovaquia, según anunció él mismo la pasada semana.

Desde que empezó su papado, Francisco sólo había sido operado de cataratas en diciembre de 2019, realizada con láser, que no hizo que el Papa tuviera que ser ingresado más allá de unas pocas horas. El propio pontífice lo había avisado durante una visita a la cárcel romana de Regina Coeli. "Hace bien una renovación porque a mi edad, por ejemplo, vienen las cataratas y no se ve bien la realidad: el año que viene tendré que operarme", había comentado él mismo mientras conversaba con los detenidos de la prisión de Roma.

El Papa Francisco "ha reaccionado bien a la operación en la que le han suministrado anestesia general", informó el director de la oficina de prensa del Vaticano, Matteo Bruni sobre la operación quirúrgica de una estenosis diverticular en el colón a que fue sometido Jorge Bergoglio. Por el momento, se desconoce cuándo recibirá el alta hospitalaria. El Vaticano informará a lo largo del día sobre la evolución del Papa, que permanece convaleciente en el hospital Policlínico Gemelli de Roma. Su agenda para los próximos días se verá reducida aunque tiene programado un viaje internacional del 12 al 15 de septiembre a Eslovaquia, según anunció él mismo la pasada semana.

Desde que empezó su papado, Francisco sólo había sido operado de cataratas en diciembre de 2019, realizada con láser, que no hizo que el Papa tuviera que ser ingresado más allá de unas pocas horas. El propio pontífice lo había avisado durante una visita a la cárcel romana de Regina Coeli. "Hace bien una renovación porque a mi edad, por ejemplo, vienen las cataratas y no se ve bien la realidad: el año que viene tendré que operarme", había comentado él mismo mientras conversaba con los detenidos de la prisión de Roma.

Ver más
Ver más
5