Lula Da Silva en exclusiva con IP

Tras haber pasado 580 días privado de su libertad y de que la Corte Suprema brasileña anulara los procesos en su contra, el expresidente de Brasil, Lula da Silva, apuntó contra Jair Bolsonaro: “Nunca imaginé que Brasil fuera a elegir como presidente a un genocida”, manifestó. En diálogo con la editora general de Página/12 Nora Veiras, el líder del Partido de los Trabajadores confirmó que tiene pensado visitar Argentina y agradeció el apoyo que recibió por parte de Alberto Fernández y Cristina Fernández durante el tiempo que fue detenido.

A través de una videoconferencia, Lula puso el foco en el escenario actual que atraviesa a toda la región: "El retroceso que nosotros vivimos en América del Sur empieza a ser recuperado con la victoria de Alberto Fernández en Argentina, con el regreso de Luis Arce al Gobierno de Bolivia, con la victoria de Pedro Castillo, en Perú". Sin embargo, resaltó la situación particular de Brasil: "Lamentablemente acá en Brasil la prensa no se ha preocupado en informar lo sucedido. Se ha preocupado en mentir contra el PT y contra Lula, un manantial de mentiras durante mucho tiempo. Y eso han conseguido: un fascista en la Presidencia de la República".

“Un facho al que no le gustan los negros o los LGBTI. No le gustan los sindicatos, no le gustan los trabajadores, no le gustan los indios, no quiere preservar nuestra selva amazónica”, expresó el exmandatario sobre el actual presidente brasileño Jair Bolsonaro. 

“Quiero visitar la Argentina este año y agradecerle al pueblo”, aseguró Lula en relación al apoyo que tuvo. Luego añadió que “no hay que rendirse jamás” y que “es necesario luchar para darle al pueblo el derecho de votar con conciencia”.

Tras haber pasado 580 días privado de su libertad y de que la Corte Suprema brasileña anulara los procesos en su contra, el expresidente de Brasil, Lula da Silva, apuntó contra Jair Bolsonaro: “Nunca imaginé que Brasil fuera a elegir como presidente a un genocida”, manifestó. En diálogo con la editora general de Página/12 Nora Veiras, el líder del Partido de los Trabajadores confirmó que tiene pensado visitar Argentina y agradeció el apoyo que recibió por parte de Alberto Fernández y Cristina Fernández durante el tiempo que fue detenido.

A través de una videoconferencia, Lula puso el foco en el escenario actual que atraviesa a toda la región: "El retroceso que nosotros vivimos en América del Sur empieza a ser recuperado con la victoria de Alberto Fernández en Argentina, con el regreso de Luis Arce al Gobierno de Bolivia, con la victoria de Pedro Castillo, en Perú". Sin embargo, resaltó la situación particular de Brasil: "Lamentablemente acá en Brasil la prensa no se ha preocupado en informar lo sucedido. Se ha preocupado en mentir contra el PT y contra Lula, un manantial de mentiras durante mucho tiempo. Y eso han conseguido: un fascista en la Presidencia de la República".

“Un facho al que no le gustan los negros o los LGBTI. No le gustan los sindicatos, no le gustan los trabajadores, no le gustan los indios, no quiere preservar nuestra selva amazónica”, expresó el exmandatario sobre el actual presidente brasileño Jair Bolsonaro. 

“Quiero visitar la Argentina este año y agradecerle al pueblo”, aseguró Lula en relación al apoyo que tuvo. Luego añadió que “no hay que rendirse jamás” y que “es necesario luchar para darle al pueblo el derecho de votar con conciencia”.

Ver más
Ver más

¿Chile se prepara para la plurinacionalidad?

Chile ya comenzó a gestar su nueva Constitución: este domingo eligió a Elisa Loncón como la presidenta de la Convención Constituyente. Tras una jornada histórica, uno de los 155 constituyentes, Marcos Berraza estuvo en diálogo con IP Noticias, que brindó más detalles de la ceremonia oficial. 

“El pueblo mapuche ha sido históricamente vulnerado, negado”, comentó respecto a la elección de Loncón como presidenta. “Es un indicador de que en Chile la plurinacionalidad se viene”, sentenció.

Luego añadió: “Las y los constituyentes teneos una vocación originaria porque los derechos de los pueblos originarios queden debidamente consignados en la nueva Constitución, en términos de libre determinación y autonomía”.

Chile ya comenzó a gestar su nueva Constitución: este domingo eligió a Elisa Loncón como la presidenta de la Convención Constituyente. Tras una jornada histórica, uno de los 155 constituyentes, Marcos Berraza estuvo en diálogo con IP Noticias, que brindó más detalles de la ceremonia oficial. 

“El pueblo mapuche ha sido históricamente vulnerado, negado”, comentó respecto a la elección de Loncón como presidenta. “Es un indicador de que en Chile la plurinacionalidad se viene”, sentenció.

Luego añadió: “Las y los constituyentes teneos una vocación originaria porque los derechos de los pueblos originarios queden debidamente consignados en la nueva Constitución, en términos de libre determinación y autonomía”.

Ver más
Ver más

"El mecanismo Covax le ha fallado a Venezuela"

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro aseguró que la campaña de vacunación contra el COVID-19 en el país está "encaminada" pese a no haber recibido los antígenos prometidos a través del mecanismo Covax. “El mecanismo Covax le ha fallado a Venezuela, esta semana deben actuar o nos mandan las vacunas o nos devuelven el dinero y nosotros sabemos dónde ir a comprar las vacunas que nos faltan”, señaló apuntando contra el fondo de acceso global para antídotos contra el coronavirus.

El mandatario venezolano aseguró que luego de ocho semanas de haber hecho la compra no han recibido respuestas. Por este motivo, instruyó a la vicepresidenta Delcy Rodríguez a que converse con ellos y les dé un "ultimátum".

El avance de la vacunación en Venezuela

En su exposición, Maduro aseguró que su gestión ya inició conversaciones para adquirir los inmunológicos con otros proveedores. "Para el mes de octubre debemos tener vacunados cerca del 70% de la población. Venezuela al día de hoy llega a 2.508.201 vacunados, lo que representa el 11,4%. Entre julio, agosto y septiembre vamos a una aceleración de la vacunación”, aseguró.

Por otra parte, Maduro aseguró que las medidas de cuarentena implementadas en Venezuela fueron "el único modelo que ha funcionado en el mundo” y criticó a aquellos países que han eliminado el uso obligatorio de barbijos. “Ante la llegada de tantas variantes es un error eliminar las medidas de bioseguridad”, dijo.

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro aseguró que la campaña de vacunación contra el COVID-19 en el país está "encaminada" pese a no haber recibido los antígenos prometidos a través del mecanismo Covax. “El mecanismo Covax le ha fallado a Venezuela, esta semana deben actuar o nos mandan las vacunas o nos devuelven el dinero y nosotros sabemos dónde ir a comprar las vacunas que nos faltan”, señaló apuntando contra el fondo de acceso global para antídotos contra el coronavirus.

El mandatario venezolano aseguró que luego de ocho semanas de haber hecho la compra no han recibido respuestas. Por este motivo, instruyó a la vicepresidenta Delcy Rodríguez a que converse con ellos y les dé un "ultimátum".

El avance de la vacunación en Venezuela

En su exposición, Maduro aseguró que su gestión ya inició conversaciones para adquirir los inmunológicos con otros proveedores. "Para el mes de octubre debemos tener vacunados cerca del 70% de la población. Venezuela al día de hoy llega a 2.508.201 vacunados, lo que representa el 11,4%. Entre julio, agosto y septiembre vamos a una aceleración de la vacunación”, aseguró.

Por otra parte, Maduro aseguró que las medidas de cuarentena implementadas en Venezuela fueron "el único modelo que ha funcionado en el mundo” y criticó a aquellos países que han eliminado el uso obligatorio de barbijos. “Ante la llegada de tantas variantes es un error eliminar las medidas de bioseguridad”, dijo.

Ver más
Ver más

Brasil: pedidos de juicio político para Bolsonaro

El presidente de Brasil Jair Bolsonaro enfrenta 123 pedidos de juicio político ("impeachment") resumidos en un documento presentado este miércoles e impulsado por 11 partidos políticos y decenas de organizaciones civiles y sindicatos. A Bolsonaro se le acusa de 23 delitos por los que podría ser destituido, muchos relacionados con su gestión de la pandemia del COVID-19  y específicamente, por el caso de un contrato para la importación de 20 millones de dosis de la vacuna Covaxin, de la farmacéutica india Bharat Biotech. El convenio, suspendido temporalmente el pasado martes 29 en medio de irregularidades, estipulaba la adquisición de estas dosis a un precio de 320 millones de dólares, un incremento de hasta el 1.000% del precio real

Once partidos de izquierda y de centro impulsan la "super petición" de destitución. Entre los principales promotores está el Partido de los Trabajadores, del expresidente Luiz Inácio "Lula" da Silva, quien de acuerdo con las encuestas se perfila como el principal rival de Bolsonaro en una eventual primera vuelta en las elecciones de 2022. También se suman legisladores de derecha que otrora fueron aliados de Bolsonaro, como los diputados Alexandre Frota, del Partido de la Social Democracia Brasileña; y Joice Hasselmann, del Partido Social Liberal y exjefe del grupo oficialista en la Cámara hasta 2019. "Fui líder de ese ogro, de ese monstruo, del peor presidente que ha tenido el país", dijo Hasselmann tras firmar el documento. Sin embargo, y a pesar del creciente descontento en contra del Ejecutivo, el vicepresidente Hamilton Mourão, minimizó la viabilidad del impeachment. "No hay espacio para que prospere una solicitud de juicio político. Estamos a un año más o menos de las elecciones. Vamos a dejar que el proceso continúe y llegar a octubre del próximo año para ver qué pasa", señaló. 

¿Qué es un "impeachment"?

De acuerdo con la ley, cualquier ciudadano puede presentar en Brasil esta petición contra un presidente de la república, responsabilizándolo de un delito común o de un así llamado “delito de responsabilidad”. Una vez que el presidente de la Cámara de Diputados acepta un pedido de esa naturaleza, se da inicio al proceso de destitución. En este caso, para que la demanda sea tramitada deberá pasar el filtro del jefe de la Cámara de Diputados Arthur Lira, aliado tradicional de Bolsonaro y quien hasta el momento rechazó todos los pedidos de juicio político en su contra. 

 

 

El presidente de Brasil Jair Bolsonaro enfrenta 123 pedidos de juicio político ("impeachment") resumidos en un documento presentado este miércoles e impulsado por 11 partidos políticos y decenas de organizaciones civiles y sindicatos. A Bolsonaro se le acusa de 23 delitos por los que podría ser destituido, muchos relacionados con su gestión de la pandemia del COVID-19  y específicamente, por el caso de un contrato para la importación de 20 millones de dosis de la vacuna Covaxin, de la farmacéutica india Bharat Biotech. El convenio, suspendido temporalmente el pasado martes 29 en medio de irregularidades, estipulaba la adquisición de estas dosis a un precio de 320 millones de dólares, un incremento de hasta el 1.000% del precio real

Once partidos de izquierda y de centro impulsan la "super petición" de destitución. Entre los principales promotores está el Partido de los Trabajadores, del expresidente Luiz Inácio "Lula" da Silva, quien de acuerdo con las encuestas se perfila como el principal rival de Bolsonaro en una eventual primera vuelta en las elecciones de 2022. También se suman legisladores de derecha que otrora fueron aliados de Bolsonaro, como los diputados Alexandre Frota, del Partido de la Social Democracia Brasileña; y Joice Hasselmann, del Partido Social Liberal y exjefe del grupo oficialista en la Cámara hasta 2019. "Fui líder de ese ogro, de ese monstruo, del peor presidente que ha tenido el país", dijo Hasselmann tras firmar el documento. Sin embargo, y a pesar del creciente descontento en contra del Ejecutivo, el vicepresidente Hamilton Mourão, minimizó la viabilidad del impeachment. "No hay espacio para que prospere una solicitud de juicio político. Estamos a un año más o menos de las elecciones. Vamos a dejar que el proceso continúe y llegar a octubre del próximo año para ver qué pasa", señaló. 

¿Qué es un "impeachment"?

De acuerdo con la ley, cualquier ciudadano puede presentar en Brasil esta petición contra un presidente de la república, responsabilizándolo de un delito común o de un así llamado “delito de responsabilidad”. Una vez que el presidente de la Cámara de Diputados acepta un pedido de esa naturaleza, se da inicio al proceso de destitución. En este caso, para que la demanda sea tramitada deberá pasar el filtro del jefe de la Cámara de Diputados Arthur Lira, aliado tradicional de Bolsonaro y quien hasta el momento rechazó todos los pedidos de juicio político en su contra. 

 

 

Ver más
Ver más

Derrumbe en Miami: 11 muertos y 150 desaparecidos

El número de víctimas por el derrumbe de un edificio residencial en Surfside, Miami, aumentó a 11 muertos tras el hallazgo de otro cuerpo según informó la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava. Mientras tanto, 150 personas continúan desaparecidas, entre ellas nueve argentinos. "En las últimas horas, nuestros socorristas recuperaron a otra víctima. En total, el número de personas encontradas es ahora de 136. Con 150 desaparecidos. El número de muertes confirmadas es 11. Trágicamente, 11", dijo en rueda de prensa la alcaldesa Levine Cava. Según la información provista, hay 29 latinoamericanos desaparecidos: nueve de Argentina, seis de Colombia, seis de Paraguay, cuatro de Venezuela, tres de Uruguay y uno de Chile.

El jefe de bomberos de Miami-Dade, Andy Alvarez, declaró a la cadena ABC que se habían encontrado "huecos dentro del edificio" donde se podían hallar sobrevivientes. "Nos aferramos a esa esperanza de poder rescatar a alguien vivo", dijo. Los rescatistas lograron sacar a un adolescente vivo de las ruinas y aún no fueron identificados restos humanos encontrados. Según los familiares de las víctimas, las operaciones entre los escombros de hierros y hormigón avanzan demasiado lentas. "Parece lento, pero estamos avanzando lo más rápido posible", dijo Maggie Castro, miembro de la Unidad de Búsqueda y Rescate Nº 1 del Departamento de Bomberos de Miami-Dade.

El número de víctimas por el derrumbe de un edificio residencial en Surfside, Miami, aumentó a 11 muertos tras el hallazgo de otro cuerpo según informó la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava. Mientras tanto, 150 personas continúan desaparecidas, entre ellas nueve argentinos. "En las últimas horas, nuestros socorristas recuperaron a otra víctima. En total, el número de personas encontradas es ahora de 136. Con 150 desaparecidos. El número de muertes confirmadas es 11. Trágicamente, 11", dijo en rueda de prensa la alcaldesa Levine Cava. Según la información provista, hay 29 latinoamericanos desaparecidos: nueve de Argentina, seis de Colombia, seis de Paraguay, cuatro de Venezuela, tres de Uruguay y uno de Chile.

El jefe de bomberos de Miami-Dade, Andy Alvarez, declaró a la cadena ABC que se habían encontrado "huecos dentro del edificio" donde se podían hallar sobrevivientes. "Nos aferramos a esa esperanza de poder rescatar a alguien vivo", dijo. Los rescatistas lograron sacar a un adolescente vivo de las ruinas y aún no fueron identificados restos humanos encontrados. Según los familiares de las víctimas, las operaciones entre los escombros de hierros y hormigón avanzan demasiado lentas. "Parece lento, pero estamos avanzando lo más rápido posible", dijo Maggie Castro, miembro de la Unidad de Búsqueda y Rescate Nº 1 del Departamento de Bomberos de Miami-Dade.

Ver más
Ver más

Derrumbe en Miami: hay 9 muertos

Los rescatistas recuperaron otros cuatro cuerpos en los escombros del colapso del condominio Champlain Towers South. en Surfside, Miami Beach, ocurrido en la madrugada del pasado jueves. De esta manera ya fueron confirmados 9 muertos y 152 personas continúan aún desaparecidas (entre ellas 9 argentinos). Las últimas víctimas fueron descubiertas junto con "restos humanos adicionales" en una trinchera de casi 40 metros de largo, excavada para ayudar a los equipos de rescate y recuperación. Esta fue la táctica elegida para continuar la búsqueda en una montaña de concreto inestable y acero retorcido, informó el diario local The Miami Herald.

En conferencia de prensa, la alcaldesa de Miami Daniella Levine Cava dijo: “mantenemos la esperanza. Seguimos buscando sobrevivientes entre los escombros, es nuestra prioridad y nuestros equipos no se han detenido”. 

Los rescatistas recuperaron otros cuatro cuerpos en los escombros del colapso del condominio Champlain Towers South. en Surfside, Miami Beach, ocurrido en la madrugada del pasado jueves. De esta manera ya fueron confirmados 9 muertos y 152 personas continúan aún desaparecidas (entre ellas 9 argentinos). Las últimas víctimas fueron descubiertas junto con "restos humanos adicionales" en una trinchera de casi 40 metros de largo, excavada para ayudar a los equipos de rescate y recuperación. Esta fue la táctica elegida para continuar la búsqueda en una montaña de concreto inestable y acero retorcido, informó el diario local The Miami Herald.

En conferencia de prensa, la alcaldesa de Miami Daniella Levine Cava dijo: “mantenemos la esperanza. Seguimos buscando sobrevivientes entre los escombros, es nuestra prioridad y nuestros equipos no se han detenido”. 

Ver más
Ver más

Perú: sismo de 6 grados, sin víctimas

Un fuerte sismo de 6,0 grados de magnitud sacudió el martes por la noche a Lima y otras zonas de la costa central de Perú. No se reportaron daños personales ni materiales, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El mismo organismo indicó que luego se registraron dos réplicas de 3,7 grados. "Es uno de los sismos más fuertes que se hayan sentido en los últimos años en Lima", dijo el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, Hernando Tavera. Muchos limeños salieron a las calles por el fuerte temblor. Por su parte, el servicio de Hidrografía de la Marina de Guerra descartó el riesgo de tsunami.  

El temblor se registró a las 21:54 hora local (23.54 hora argentina) y tuvo el mar como epicentro, a 33 kilómetros al suroeste de Mala (localidad costera situada a menos de 100 kilómetros de Lima), y a 32 kilómetros de profundidad. La alcaldesa de Mala, Sonia Ramos, reportó viviendas colapsadas y muros de contención debilitados. “La población aún se mantiene afuera de sus viviendas, ha habido un reporte de personas desmayadas, ha sufrido también accidentes, propio de salir de sus viviendas, se han caído de las escaleras”, manifestó. 

 

Un fuerte sismo de 6,0 grados de magnitud sacudió el martes por la noche a Lima y otras zonas de la costa central de Perú. No se reportaron daños personales ni materiales, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El mismo organismo indicó que luego se registraron dos réplicas de 3,7 grados. "Es uno de los sismos más fuertes que se hayan sentido en los últimos años en Lima", dijo el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, Hernando Tavera. Muchos limeños salieron a las calles por el fuerte temblor. Por su parte, el servicio de Hidrografía de la Marina de Guerra descartó el riesgo de tsunami.  

El temblor se registró a las 21:54 hora local (23.54 hora argentina) y tuvo el mar como epicentro, a 33 kilómetros al suroeste de Mala (localidad costera situada a menos de 100 kilómetros de Lima), y a 32 kilómetros de profundidad. La alcaldesa de Mala, Sonia Ramos, reportó viviendas colapsadas y muros de contención debilitados. “La población aún se mantiene afuera de sus viviendas, ha habido un reporte de personas desmayadas, ha sufrido también accidentes, propio de salir de sus viviendas, se han caído de las escaleras”, manifestó. 

 

Ver más
Ver más

Indulto a independentistas catalanes

El Consejo de Ministros del gobierno español aprobó indultos para los nueve condenados por sedición y malversación en el procés independentista de Cataluña, que permanecían presos. La decisión se tomó durante una reunión que duró más de cuatro horas y en la que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, defendió la necesidad de "buscar la concordia, abriendo paso a la reconciliación y al reencuentro". Los expedientes de indulto elaborados por el Ministerio de Justicia contemplan la extinción de las penas de prisión que les resta por cumplir a los condenados y fija un periodo de seguridad de entre 3 y 6 años que condiciona el perdón a que no vuelvan a reincidir en el delito.

Sánchez, en un mensaje emitido por la tarde (hora española), dijo: "Tras sopesar las razones a favor y en contra de la medida de gracia, el Ejecutivo ha estimado que existen razones de utilidad pública que aconsejan conceder los indultos. Se trata de indultos parciales, como la pena pendiente de prisión, pero se mantienen las condenas por inhabilitación de todos los condenados", explicó el primer mandatario. Y añadió que "todos los indultos quedan condicionados a que no se cometa un delito grave durante un plazo de tiempo determinado" y que en caso contrario "el indulto quedaría sin efecto". "Esta medida de gracia tiene que ver con la necesidad de restablecer la convivencia y la concordia en el seno de la sociedad catalana y en el conjunto de la sociedad española. El Gobierno de España ha tomado esta decisión porque es la mejor para Cataluña, porque es la mejor para España y la más conforme con el espíritu de concordia, de convivencia de la Constitución española", afirmó.

 

El Consejo de Ministros del gobierno español aprobó indultos para los nueve condenados por sedición y malversación en el procés independentista de Cataluña, que permanecían presos. La decisión se tomó durante una reunión que duró más de cuatro horas y en la que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, defendió la necesidad de "buscar la concordia, abriendo paso a la reconciliación y al reencuentro". Los expedientes de indulto elaborados por el Ministerio de Justicia contemplan la extinción de las penas de prisión que les resta por cumplir a los condenados y fija un periodo de seguridad de entre 3 y 6 años que condiciona el perdón a que no vuelvan a reincidir en el delito.

Sánchez, en un mensaje emitido por la tarde (hora española), dijo: "Tras sopesar las razones a favor y en contra de la medida de gracia, el Ejecutivo ha estimado que existen razones de utilidad pública que aconsejan conceder los indultos. Se trata de indultos parciales, como la pena pendiente de prisión, pero se mantienen las condenas por inhabilitación de todos los condenados", explicó el primer mandatario. Y añadió que "todos los indultos quedan condicionados a que no se cometa un delito grave durante un plazo de tiempo determinado" y que en caso contrario "el indulto quedaría sin efecto". "Esta medida de gracia tiene que ver con la necesidad de restablecer la convivencia y la concordia en el seno de la sociedad catalana y en el conjunto de la sociedad española. El Gobierno de España ha tomado esta decisión porque es la mejor para Cataluña, porque es la mejor para España y la más conforme con el espíritu de concordia, de convivencia de la Constitución española", afirmó.

 

Ver más
Ver más

Argentina y México retiran a sus embajadores de Nicaragua

Los gobiernos de Argentina y México instruyeron a sus embajadores en la República de Nicaragua, Mateo Daniel Capitanich y Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez, respectivamente, a que regresen a sus países, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores. Según el comunicado, a ambos diplomáticos se le harán consultas respecto a la situación sobre los Derechos Humanos en el país centroamericano tras las detenciones de líderes opositores al gobierno de Daniel Ortega.

"Se los instruyó con el objetivo de realizar consultas sobre las preocupantes acciones políticas-legales realizadas por el gobierno nicaragüense en los últimos días que han puesto en riesgo la integridad y libertad de diversas figuras de la oposición (incluidos precandidatos presidenciales), activistas y empresarios nicaragüenses", señala el texto. "Argentina y México se mantendrán atentos a la evolución de los acontecimientos relacionados con la hermana República de Nicaragua y seguirán promoviendo inequívocamente el pleno respeto y promoción de los derechos humanos, las libertades civiles, políticas y de expresión de toda persona, con independencia de su nacionalidad y/o profesión", agrega.

Los estados comandados por Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador habían acordado tomar la misma postura la semana pasada cuando la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución en la que expresaba su “alarma ante el reciente deterioro del entorno político y de la situación de los derechos humanos en Nicaragua” y pone en duda “la legitimidad de las elecciones de noviembre, tal y como se están organizando actualmente”.

¿Qué pasa en Nicaragua?

Cinco precandidatos presidenciales fueron detenidos hasta el momento en medio de una ola de arrestos contra líderes opositores que incluye a dos ex vicecancilleres, dos históricos exguerrilleros sandinistas disidentes, un exdirigente empresarial, un banquero, cuatro activistas y dos extrabajadores de una ONG.

En las elecciones del próximo 7 de noviembre, el actual mandatario nicaragüense se jugará su cuarta reelección consecutiva. En caso de ganar, el líder del partido Sandinista garantizaría su cuarto mandato de cinco años y segundo con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta. 

Los gobiernos de Argentina y México instruyeron a sus embajadores en la República de Nicaragua, Mateo Daniel Capitanich y Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez, respectivamente, a que regresen a sus países, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores. Según el comunicado, a ambos diplomáticos se le harán consultas respecto a la situación sobre los Derechos Humanos en el país centroamericano tras las detenciones de líderes opositores al gobierno de Daniel Ortega.

"Se los instruyó con el objetivo de realizar consultas sobre las preocupantes acciones políticas-legales realizadas por el gobierno nicaragüense en los últimos días que han puesto en riesgo la integridad y libertad de diversas figuras de la oposición (incluidos precandidatos presidenciales), activistas y empresarios nicaragüenses", señala el texto. "Argentina y México se mantendrán atentos a la evolución de los acontecimientos relacionados con la hermana República de Nicaragua y seguirán promoviendo inequívocamente el pleno respeto y promoción de los derechos humanos, las libertades civiles, políticas y de expresión de toda persona, con independencia de su nacionalidad y/o profesión", agrega.

Los estados comandados por Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador habían acordado tomar la misma postura la semana pasada cuando la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución en la que expresaba su “alarma ante el reciente deterioro del entorno político y de la situación de los derechos humanos en Nicaragua” y pone en duda “la legitimidad de las elecciones de noviembre, tal y como se están organizando actualmente”.

¿Qué pasa en Nicaragua?

Cinco precandidatos presidenciales fueron detenidos hasta el momento en medio de una ola de arrestos contra líderes opositores que incluye a dos ex vicecancilleres, dos históricos exguerrilleros sandinistas disidentes, un exdirigente empresarial, un banquero, cuatro activistas y dos extrabajadores de una ONG.

En las elecciones del próximo 7 de noviembre, el actual mandatario nicaragüense se jugará su cuarta reelección consecutiva. En caso de ganar, el líder del partido Sandinista garantizaría su cuarto mandato de cinco años y segundo con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta. 

Ver más
Ver más

Colombia reducirá la jornada laboral de forma gradual

El pleno de la Cámara de Senadores de Colombia aprobó el proyecto de ley que reduce la jornada laboral gradualmente de 48 a 42 horas a la semana sin modificar el salario de los trabajadores. La iniciativa contó con 81 votos a favor y uno en contra y ya había sido aprobada, la semana pasada, en la Cámara de Representantes.

El proyecto se aprobó a pesar de que la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia se opuso tras advertir que la medida podría afectar a las empresas y llevar a perder puestos de trabajo. De esta manera, el horario laboral semanal disminuirá de forma progresiva: una hora en 2022 y 2023, y dos horas en 2024 y 2025. 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sitúa a Colombia como el país con más horas semanales trabajadas, con 47 en total en 2019. El índice mide el promedio de horas semanales laborales en el trabajo principal. Cuatro países de América Latina se posicionan en los diez primeros lugares: Colombia, México, Costa Rica y Chile.

El pleno de la Cámara de Senadores de Colombia aprobó el proyecto de ley que reduce la jornada laboral gradualmente de 48 a 42 horas a la semana sin modificar el salario de los trabajadores. La iniciativa contó con 81 votos a favor y uno en contra y ya había sido aprobada, la semana pasada, en la Cámara de Representantes.

El proyecto se aprobó a pesar de que la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia se opuso tras advertir que la medida podría afectar a las empresas y llevar a perder puestos de trabajo. De esta manera, el horario laboral semanal disminuirá de forma progresiva: una hora en 2022 y 2023, y dos horas en 2024 y 2025. 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sitúa a Colombia como el país con más horas semanales trabajadas, con 47 en total en 2019. El índice mide el promedio de horas semanales laborales en el trabajo principal. Cuatro países de América Latina se posicionan en los diez primeros lugares: Colombia, México, Costa Rica y Chile.

Ver más
Ver más

Chile ya tiene fecha para escribir su nueva constitución

El presidente de Chile, Sebastián Piñera realizó la convocatoria a la primera sesión de la Convención Constitucional para el 4 de julio a las 10 de la mañana (11 hora argentina). "Va a ser un hito histórico. Estaremos escribiendo democráticamente y con amplia participación ciudadana una nueva constitución", manifestó.

Acompañado por el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, y el secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, el mandatario dijo que la misión de la Constituyente “no es gobernar ni legislar”, y aseguró que “el gobierno en cumplimiento del mandato constitucional, prestará todo el apoyo técnico, financiero y administrativo necesario” para que cumpla su función. "También representa un llamado a la participación y compromiso de todos los ciudadanos, para que la ley madre, nuestra constitución, tenga el respeto y reconocimiento de todo Chile", agregó. 

La Convención Constituyente fue electa a mediados de mayo. Está integrada por 155 personas y se compuso mediante un mecanismo de paridad de género. Además, hay 17 lugares destinados específicamente para los pueblos originarios. 

El presidente de Chile, Sebastián Piñera realizó la convocatoria a la primera sesión de la Convención Constitucional para el 4 de julio a las 10 de la mañana (11 hora argentina). "Va a ser un hito histórico. Estaremos escribiendo democráticamente y con amplia participación ciudadana una nueva constitución", manifestó.

Acompañado por el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, y el secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, el mandatario dijo que la misión de la Constituyente “no es gobernar ni legislar”, y aseguró que “el gobierno en cumplimiento del mandato constitucional, prestará todo el apoyo técnico, financiero y administrativo necesario” para que cumpla su función. "También representa un llamado a la participación y compromiso de todos los ciudadanos, para que la ley madre, nuestra constitución, tenga el respeto y reconocimiento de todo Chile", agregó. 

La Convención Constituyente fue electa a mediados de mayo. Está integrada por 155 personas y se compuso mediante un mecanismo de paridad de género. Además, hay 17 lugares destinados específicamente para los pueblos originarios. 

Ver más
Ver más

Día Mundial de los Refugiados: un año con cifras preocupantes

El 2020 fue un año marcado por un nuevo récord de refugiados: 82 millones, el doble que hace una década. La pandemia de coronavirus derivó en el cierre de fronteras, pero las crisis humanitarias y bélicas no dieron brazo a torcer. De este número, el último informe global de Acnur especifica que  42% son menores de edad; 26.4 millones son refugiados -es decir personas que debieron abandonar su país de origen-, mientras que 48 millones son desplazados internos, es decir, que se movieron dentro del mismo territorio. El país con mayor cantidad de refugiados en el mundo es Siria, con casi 7 millones de personas. A su vez, el país que más refugiados acoge es Turquía, con casi 4 millones. Y justamente, la gran mayoría de ellos son sirios.

“El número es inadmisible”, dice Osvaldo Laport, embajador de Acnur, y explica: “Un refugiado es aquel que es desarraigado de su país, de su hogar; debe huir para salvar su vida. Es alguien que perdió todo, víctima de la persecución ideológica o de la guerra, alguien que perdió sus derechos humanos”.

Laport comenta: “Trabajamos para visibilizar la realidad. Muchos de nosotros desconocemos esta realidad, pero en Argentina se vivió la solicitud de asilo en la época de la dictadura. Muchas familias, hombres, mujeres y niños debieron hacer la solicitud para salvar su vida”.

El 20 de julio se eligió en memoria de la primera Convención por Refugiados de la ONU, en 1951. Una fecha muy importante para seguir tomando conciencia.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

El 2020 fue un año marcado por un nuevo récord de refugiados: 82 millones, el doble que hace una década. La pandemia de coronavirus derivó en el cierre de fronteras, pero las crisis humanitarias y bélicas no dieron brazo a torcer. De este número, el último informe global de Acnur especifica que  42% son menores de edad; 26.4 millones son refugiados -es decir personas que debieron abandonar su país de origen-, mientras que 48 millones son desplazados internos, es decir, que se movieron dentro del mismo territorio. El país con mayor cantidad de refugiados en el mundo es Siria, con casi 7 millones de personas. A su vez, el país que más refugiados acoge es Turquía, con casi 4 millones. Y justamente, la gran mayoría de ellos son sirios.

“El número es inadmisible”, dice Osvaldo Laport, embajador de Acnur, y explica: “Un refugiado es aquel que es desarraigado de su país, de su hogar; debe huir para salvar su vida. Es alguien que perdió todo, víctima de la persecución ideológica o de la guerra, alguien que perdió sus derechos humanos”.

Laport comenta: “Trabajamos para visibilizar la realidad. Muchos de nosotros desconocemos esta realidad, pero en Argentina se vivió la solicitud de asilo en la época de la dictadura. Muchas familias, hombres, mujeres y niños debieron hacer la solicitud para salvar su vida”.

El 20 de julio se eligió en memoria de la primera Convención por Refugiados de la ONU, en 1951. Una fecha muy importante para seguir tomando conciencia.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

Ver más
Ver más

Evo Morales sobre las elecciones de Perú

El expresidente de Bolivia Evo Morales se manifestó a través de Twitter sobre las elecciones de Perú, en las que el candidato de izquierda Pedro Castillo, de Perú Libre, superó a la candidata de derecha Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, en las presidenciales.

“Un problema de fondo en el mundo es negar las victorias populares. Cuando el pueblo, humildes y patriotas de sentimientos profundos ganan elecciones para la derecha es fraude; pero cuando la derecha, con democracia pactada, y nunca con más de 40 % de votos gana, sí es democracia”, escribió.

Castillo aventajó a Fujimori por 44.058 votos entre más de 17.6 millones de sufragios válidos (50,125% a 49,875%), según publicó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en su sitio web. El fujimorismo se rehúsa a enfrentar la derrota e insiste en hablar de un “fraude sistemático" en el balotaje e insta a revisar 500 mil votos. En conferencia de prensa, Fujimori dijo que ha "notado que ha habido una estrategia para distorsionar los resultados que reflejen la voluntad popular”. 

Por eso, Morales retrucó: “Hoy mismo, en el Perú, donde el pueblo ha ganado limpiamente las elecciones solo con la convicción de sus ideas de igualdad y de cambio, la derecha y sus medios de comunicación conservadores dicen fraude, como ocurre siempre cuando ganan los humildes”. Y remató: “Un problema de fondo en el mundo es negar las victorias populares. Cuando el pueblo, humildes y patriotas de sentimientos profundos ganan elecciones para la derecha es fraude; pero cuando la derecha, con democracia pactada, y nunca con más de 40 % de votos gana, sí es democracia".

 

El expresidente de Bolivia Evo Morales se manifestó a través de Twitter sobre las elecciones de Perú, en las que el candidato de izquierda Pedro Castillo, de Perú Libre, superó a la candidata de derecha Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, en las presidenciales.

“Un problema de fondo en el mundo es negar las victorias populares. Cuando el pueblo, humildes y patriotas de sentimientos profundos ganan elecciones para la derecha es fraude; pero cuando la derecha, con democracia pactada, y nunca con más de 40 % de votos gana, sí es democracia”, escribió.

Castillo aventajó a Fujimori por 44.058 votos entre más de 17.6 millones de sufragios válidos (50,125% a 49,875%), según publicó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en su sitio web. El fujimorismo se rehúsa a enfrentar la derrota e insiste en hablar de un “fraude sistemático" en el balotaje e insta a revisar 500 mil votos. En conferencia de prensa, Fujimori dijo que ha "notado que ha habido una estrategia para distorsionar los resultados que reflejen la voluntad popular”. 

Por eso, Morales retrucó: “Hoy mismo, en el Perú, donde el pueblo ha ganado limpiamente las elecciones solo con la convicción de sus ideas de igualdad y de cambio, la derecha y sus medios de comunicación conservadores dicen fraude, como ocurre siempre cuando ganan los humildes”. Y remató: “Un problema de fondo en el mundo es negar las victorias populares. Cuando el pueblo, humildes y patriotas de sentimientos profundos ganan elecciones para la derecha es fraude; pero cuando la derecha, con democracia pactada, y nunca con más de 40 % de votos gana, sí es democracia".

 

Ver más
Ver más

¿Quiénes fueron los brigadistas del café?

Cuando el sandinismo tomó el poder en 1979, en Nicaragua, se instauró una contrarrevolución financiada por Estados Unidos. En este contexto, muchos brigadistas de todo el mundo fueron a ayudar a Nicaragua. A ellos se los conoció como Brigadistas del Café, y era un grupo compuesto por médicos, profesores y militantes. Lo curioso es que  también hubo muchos argentinos. Claudia Cesaroni integró la Brigada del Café organizada por la Federación Juvenil Comunista (FJC) en 1985 y compartió con 119 brigadistas dos meses de trabajo solidario en Nicaragua. Es también la autora del libro “Brigadistas, una historia de la militancia en la Nicaragua de Sandino”. En diálogo con Fernando Duclos en IP Global, contó en primera persona cómo fue la experiencia de ser parte de este grupo. 

Durante dos meses estuvo en Matagalpa y Jinotega, y explicó que la agrupación estaba dedicada a "brindar apoyo político a la revolución sandinista que se defendía de la agresión norteamericana". En este sentido, ella señala que la función de esta brigada era ir a trabajar con el café porque faltaban brazos. Además, "había compañeros que ayudaron a construir casas y hacíamos trabajos sanitarios. Estábamos en el medio de una comunidad campesina y trabajábamos mucho con los niños y niñas de allí". 

Dijo que cuando llegaron a Jinotega, todo fue diferente: "Ahí las balas picaban cerca". Recuerda a "compañeros nicaragüenses que trabajaban muy cerca de donde estábamos nosotros que fueron asesinados por la contrarrevolución". Agrega: "Era la primera vez en mi vida que estaba en un lugar así y los tiros se escuchaban muy cerca. Los dos compañeros que murieron estaban cortando café". 

Por último, Claudia comentó que en 2016, volvieron con otros compañeros al lugar de los hechos a filmar una película, llamada "Los 120, la banda del café", dirigida por María Laura Vázquez: 

Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclos, todos los sábados a las 21 hs por la pantalla de IP Noticias

 

Cuando el sandinismo tomó el poder en 1979, en Nicaragua, se instauró una contrarrevolución financiada por Estados Unidos. En este contexto, muchos brigadistas de todo el mundo fueron a ayudar a Nicaragua. A ellos se los conoció como Brigadistas del Café, y era un grupo compuesto por médicos, profesores y militantes. Lo curioso es que  también hubo muchos argentinos. Claudia Cesaroni integró la Brigada del Café organizada por la Federación Juvenil Comunista (FJC) en 1985 y compartió con 119 brigadistas dos meses de trabajo solidario en Nicaragua. Es también la autora del libro “Brigadistas, una historia de la militancia en la Nicaragua de Sandino”. En diálogo con Fernando Duclos en IP Global, contó en primera persona cómo fue la experiencia de ser parte de este grupo. 

Durante dos meses estuvo en Matagalpa y Jinotega, y explicó que la agrupación estaba dedicada a "brindar apoyo político a la revolución sandinista que se defendía de la agresión norteamericana". En este sentido, ella señala que la función de esta brigada era ir a trabajar con el café porque faltaban brazos. Además, "había compañeros que ayudaron a construir casas y hacíamos trabajos sanitarios. Estábamos en el medio de una comunidad campesina y trabajábamos mucho con los niños y niñas de allí". 

Dijo que cuando llegaron a Jinotega, todo fue diferente: "Ahí las balas picaban cerca". Recuerda a "compañeros nicaragüenses que trabajaban muy cerca de donde estábamos nosotros que fueron asesinados por la contrarrevolución". Agrega: "Era la primera vez en mi vida que estaba en un lugar así y los tiros se escuchaban muy cerca. Los dos compañeros que murieron estaban cortando café". 

Por último, Claudia comentó que en 2016, volvieron con otros compañeros al lugar de los hechos a filmar una película, llamada "Los 120, la banda del café", dirigida por María Laura Vázquez: 

Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclos, todos los sábados a las 21 hs por la pantalla de IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Lula sobre medio millón de muertes por COVID-19 en Brasil: "Esto tiene nombre y es genocidio" 

El expresidente de Brasil, Luiz Inácio "Lula" da Silva, arremetió contra el actual gobierno del país, por los más de medio millón de muertos a causa del COVID-19. En su cuenta de la red social Twitter, Lula expresó: "500 mil muertes por una enfermedad que ya tiene vacuna y en un país que ya ha sido un referente mundial en vacunación. Esto tiene un nombre y es un genocidio. Mi solidaridad con el pueblo brasileño".

Por su parte, el gobernador de San Pablo, João Doria, también lamentó a trevés de sus redes la marca de medio millón de muertes por COVID-19 en Brasil. "Es la marca más triste en la historia de nuestro país. Un sentimiento de vacío e indignación invade mi corazón. Es inaceptable que perdamos gente por un virus sabiendo que ya existía una vacuna", escribió el gobernador paulista.

El Ministerio de Sanidad brasileño informó de que ha contabilizado ya un total de 500.022 muertes desde el inicio de la pandemia de coronavirus, segundo país del mundo en superar esta cifra tras Estados Unidos. Según el registro oficial, esta jornada se han sumado 1.401 muertes por el virus y 20.483 contagios, con lo que son más de 500 mil las muertes y 17.822.659 los casos confirmados, informó el diario Folha de Sao Paulo. Las cifras reales podrían ser aún mayores, ya que no se hace pruebas a todos los posibles casos.

Esta cifra se dio a conocer durante la jornada de protestas contra la gestión de la pandemia por el gobierno del presidente Jair Bolsonaro. “Fuera Bolsonaro”, “Vacunas para todos” y “Vacunas sí, genocidio no” son algunas de las frases que se podían leer en las pancartas que sostienen los manifestantes durante las jornadas organizadas por grupos de izquierda brasileños.

El expresidente de Brasil, Luiz Inácio "Lula" da Silva, arremetió contra el actual gobierno del país, por los más de medio millón de muertos a causa del COVID-19. En su cuenta de la red social Twitter, Lula expresó: "500 mil muertes por una enfermedad que ya tiene vacuna y en un país que ya ha sido un referente mundial en vacunación. Esto tiene un nombre y es un genocidio. Mi solidaridad con el pueblo brasileño".

Por su parte, el gobernador de San Pablo, João Doria, también lamentó a trevés de sus redes la marca de medio millón de muertes por COVID-19 en Brasil. "Es la marca más triste en la historia de nuestro país. Un sentimiento de vacío e indignación invade mi corazón. Es inaceptable que perdamos gente por un virus sabiendo que ya existía una vacuna", escribió el gobernador paulista.

El Ministerio de Sanidad brasileño informó de que ha contabilizado ya un total de 500.022 muertes desde el inicio de la pandemia de coronavirus, segundo país del mundo en superar esta cifra tras Estados Unidos. Según el registro oficial, esta jornada se han sumado 1.401 muertes por el virus y 20.483 contagios, con lo que son más de 500 mil las muertes y 17.822.659 los casos confirmados, informó el diario Folha de Sao Paulo. Las cifras reales podrían ser aún mayores, ya que no se hace pruebas a todos los posibles casos.

Esta cifra se dio a conocer durante la jornada de protestas contra la gestión de la pandemia por el gobierno del presidente Jair Bolsonaro. “Fuera Bolsonaro”, “Vacunas para todos” y “Vacunas sí, genocidio no” son algunas de las frases que se podían leer en las pancartas que sostienen los manifestantes durante las jornadas organizadas por grupos de izquierda brasileños.

Ver más
Ver más

La CureVac sigue en evaluación: su eficacia es del 47%

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) confirmó este jueves que mantendrá bajo revisión continua a la vacuna alemana CureVac, y que analizará “los datos del ensayo clínico” completos antes de tomar una decisión sobre la autorización de emergencia. Las declaraciones del regulador europeo llegan tras conocerse que la vacuna coproducida con la empresa Bayer tiene una eficacia de tan solo 47% para prevenir del COVID-19.

"Los datos de eficacia anunciados por CureVac serán evaluados en el contexto de la revisión continua una vez se haya realizado el análisis final y se haya enviado el conjunto de datos completo”, aseguró el director adjunto de la EMA, Noel Wathion. Añadió que "la agencia podrá definir los siguientes pasos, incluida la claridad sobre el calendario de revisión de la vacuna y el posible respaldo de una licencia condicional".

Por su parte, el jefe de Estrategia de Vacunación del ente sanitario europeo, Marco Cavaleri, sugirió "que es muy pronto para opinar algo" y que se necesita "recopilar los datos finales y tener un buen análisis del resultado en diferentes regios, grupos de edad y según las diferentes variantes que circulan". Además de CureVac, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP)  del EMA está analizando los datos disponibles de otras tres vacunas Novavax (EEUU), Sinovac (China) y Sputnik V (Rusia), pero todavía no hay un calendario definido para concederles o no una autorización de uso en la Unión Europea.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) confirmó este jueves que mantendrá bajo revisión continua a la vacuna alemana CureVac, y que analizará “los datos del ensayo clínico” completos antes de tomar una decisión sobre la autorización de emergencia. Las declaraciones del regulador europeo llegan tras conocerse que la vacuna coproducida con la empresa Bayer tiene una eficacia de tan solo 47% para prevenir del COVID-19.

"Los datos de eficacia anunciados por CureVac serán evaluados en el contexto de la revisión continua una vez se haya realizado el análisis final y se haya enviado el conjunto de datos completo”, aseguró el director adjunto de la EMA, Noel Wathion. Añadió que "la agencia podrá definir los siguientes pasos, incluida la claridad sobre el calendario de revisión de la vacuna y el posible respaldo de una licencia condicional".

Por su parte, el jefe de Estrategia de Vacunación del ente sanitario europeo, Marco Cavaleri, sugirió "que es muy pronto para opinar algo" y que se necesita "recopilar los datos finales y tener un buen análisis del resultado en diferentes regios, grupos de edad y según las diferentes variantes que circulan". Además de CureVac, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP)  del EMA está analizando los datos disponibles de otras tres vacunas Novavax (EEUU), Sinovac (China) y Sputnik V (Rusia), pero todavía no hay un calendario definido para concederles o no una autorización de uso en la Unión Europea.

Ver más
Ver más

Masacre de Ayotzinapa: identificaron a otro estudiante

Las autoridades mexicanas identificaron los restos de Jhosivani Guerrero, uno de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, en la denominada barranca de la Carnicería, lejos del basurero donde la versión oficial decía que habían sido quemados los jóvenes. Así lo informó el abogado de las familias, Vidulfo Rosales, al salir de una reunión de los padres de los desaparecidos con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el Palacio Nacional. Este hallazgo llega casi un año después de la identificación de Christian Alfonso Rodríguez, otro de los estudiantes, cuyos restos fueron encontrados en la misma barranca. Durante la reunión con las autoridades, los familiares fueron informados de que la Universidad de Innsbruck de Austria identificó una vértebra de Guerrero.

El Gobierno anterior, presidido por Enrique Peña Nieto, había anunciado en septiembre de 2015 el hallazgo de restos de Jhosivani, sin embargo no fue una identificación considerada plena por los padres. Con el anuncio de este martes ya son dos estudiantes identificados plenamente por el gobierno de López Obrador, que al llegar al poder en 2018 reinició la investigación de lo sucedido.

Según la polémica versión del gobierno de Peña Nieto, los 43 estudiantes de la escuela para maestros de Ayotzinapa fueron detenidos el 26 de septiembre de 2014 por policías corruptos en Iguala y entregados al cártel Guerreros Unidos, que los asesinó e incineró en el basurero de Cocula y tiró los restos en un río San Juan. Este relato, conocido como la "verdad histórica", fue cuestionado por los familiares y por una investigación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que señaló que los cuerpos no pudieron ser quemados en ese lugar. El gobierno de López Obrador derrumbó esta versión al identificar en julio del año pasado restos de Christian Alfonso Rodríguez en la barranca de la Carnicería, lejos del basurero.

Además de Christian y Jhosivani, en 2014 fue identificado Alexander Mora, con lo que todavía quedan 40 estudiantes en paradero desconocido. El 26 de septiembre de 2020, al cumplirse seis años de la tragedia, el presidente López Obrador pidió disculpas a las familias en nombre del Estado mexicano y anunció órdenes de arresto contra militares, los cuales no estaban vinculados con los hechos según la versión de Peña Nieto.

Además de la búsqueda de los estudiantes, el actual gobierno persigue a los responsables de la investigación de la anterior Administración, que estuvo liderada por Tomás Zerón, actualmente prófugo en Israel.

Las autoridades mexicanas identificaron los restos de Jhosivani Guerrero, uno de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, en la denominada barranca de la Carnicería, lejos del basurero donde la versión oficial decía que habían sido quemados los jóvenes. Así lo informó el abogado de las familias, Vidulfo Rosales, al salir de una reunión de los padres de los desaparecidos con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el Palacio Nacional. Este hallazgo llega casi un año después de la identificación de Christian Alfonso Rodríguez, otro de los estudiantes, cuyos restos fueron encontrados en la misma barranca. Durante la reunión con las autoridades, los familiares fueron informados de que la Universidad de Innsbruck de Austria identificó una vértebra de Guerrero.

El Gobierno anterior, presidido por Enrique Peña Nieto, había anunciado en septiembre de 2015 el hallazgo de restos de Jhosivani, sin embargo no fue una identificación considerada plena por los padres. Con el anuncio de este martes ya son dos estudiantes identificados plenamente por el gobierno de López Obrador, que al llegar al poder en 2018 reinició la investigación de lo sucedido.

Según la polémica versión del gobierno de Peña Nieto, los 43 estudiantes de la escuela para maestros de Ayotzinapa fueron detenidos el 26 de septiembre de 2014 por policías corruptos en Iguala y entregados al cártel Guerreros Unidos, que los asesinó e incineró en el basurero de Cocula y tiró los restos en un río San Juan. Este relato, conocido como la "verdad histórica", fue cuestionado por los familiares y por una investigación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que señaló que los cuerpos no pudieron ser quemados en ese lugar. El gobierno de López Obrador derrumbó esta versión al identificar en julio del año pasado restos de Christian Alfonso Rodríguez en la barranca de la Carnicería, lejos del basurero.

Además de Christian y Jhosivani, en 2014 fue identificado Alexander Mora, con lo que todavía quedan 40 estudiantes en paradero desconocido. El 26 de septiembre de 2020, al cumplirse seis años de la tragedia, el presidente López Obrador pidió disculpas a las familias en nombre del Estado mexicano y anunció órdenes de arresto contra militares, los cuales no estaban vinculados con los hechos según la versión de Peña Nieto.

Además de la búsqueda de los estudiantes, el actual gobierno persigue a los responsables de la investigación de la anterior Administración, que estuvo liderada por Tomás Zerón, actualmente prófugo en Israel.

Ver más
Ver más

Pedro Castillo rechazó los llamados a anular las elecciones

El candidato izquierdista a la presidencia de Perú, Pedro Castillo rechazó los llamados a anular las elecciones, en medio de la estrecha diferencia que tiene con la candidata Keiko Fujimori, y afirmó que se va a respetar "la voluntad popular".

"Agradecemos a los compatriotas del país y del exterior por el apoyo. Se va a respetar la voluntad popular. Pero no permitiré que se siga discriminando a un pueblo oprimido por más años", aseguró. "Se sigue llamando a tumbarse una elección. Nosotros pacientes estamos esperando un resultado", añadió. Castillo hizo alusión al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que está revisando las impugnaciones antes de proclamar un ganador nueve días después de los comicios, que contaron con más de 70% de participación.

La convocatoria para la conferencia de prensa era únicamente para medios acreditados del exterior. Castillo participó solo durante unos breves momentos, debido a que tenía una reunión privada. También participaron la vicepresidenta electa Dina Boluarte, el economista Pedro Francke y los abogados Aníbal Torres, Ronald Gamarra y Julio Arbizu.

"Estamos confiados en que los organismos electorales actuarán de acuerdo a la Constitución y harán que sea inexorablemente proclamado presidente del Perú el profesor Castillo, no podrán evitarlo", dijo Arbizu.

El candidato izquierdista a la presidencia de Perú, Pedro Castillo rechazó los llamados a anular las elecciones, en medio de la estrecha diferencia que tiene con la candidata Keiko Fujimori, y afirmó que se va a respetar "la voluntad popular".

"Agradecemos a los compatriotas del país y del exterior por el apoyo. Se va a respetar la voluntad popular. Pero no permitiré que se siga discriminando a un pueblo oprimido por más años", aseguró. "Se sigue llamando a tumbarse una elección. Nosotros pacientes estamos esperando un resultado", añadió. Castillo hizo alusión al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que está revisando las impugnaciones antes de proclamar un ganador nueve días después de los comicios, que contaron con más de 70% de participación.

La convocatoria para la conferencia de prensa era únicamente para medios acreditados del exterior. Castillo participó solo durante unos breves momentos, debido a que tenía una reunión privada. También participaron la vicepresidenta electa Dina Boluarte, el economista Pedro Francke y los abogados Aníbal Torres, Ronald Gamarra y Julio Arbizu.

"Estamos confiados en que los organismos electorales actuarán de acuerdo a la Constitución y harán que sea inexorablemente proclamado presidente del Perú el profesor Castillo, no podrán evitarlo", dijo Arbizu.

Ver más
Ver más

Israel: Bennet es nuevo primer ministro

El líder del partido de derecha nacionalista Yamina, Naftali Bennett, asumió como primer ministro de Israel. Así concluyen 12 años en el poder de Benjamín Netanyahu. Bennett fue elegido con 61 votos de los 120 legisladores, en una sesión que se vio interrumpida varias veces por miembros de la bancada de Likud, el partido de Netanyahu. El nuevo gobierno está conformado por una coalición que integran ocho de los 13 partidos que tienen representación en el parlamento. Tendrá 27 ministros, de los cuales nueve son mujeres, según la agencia de noticias Sputnik.

En su discurso, Bennett agradeció a Netanyahu, y agregó: “No siempre hemos estado de acuerdo, pero ambos han sacrificado mucho por Israel”. Afirmó que el objetivo de su gobierno consiste en buscar soluciones prácticas. Entre los anuncios que realizó, dijo que cerrará tres ministerios, ampliará la educación pública, mantendrá la eximición de los ultraortodoxos en edad militar del servicio en el Ejército y los liberará para que se incorporen a la fuerza laboral. “Israel no es como cualquier otro país, es el sueño de generaciones de judíos desde Marrakesh a Budapest, desde Bagdad a San Francisco; cada generación tiene sus desafíos y cada generación tiene los líderes que necesita”.

Bennett se mostró favorable a la cooperación con Estados Unidos, aunque opinó que es un error que Washington regrese al pacto de 2015 destinado a limitar el desarrollo nuclear de Irán. El nuevo primer ministro también agradeció al otro gran artífice de la coalición, Yair Lapid, líder del partido centrista Yesh Atid y, a partir de hoy, canciller de Israel. En un breve discurso, Lapid se dirigió a los legisladores que interrumpieron la sesión a quienes dijo que “los ciudadanos israelíes se sienten avergonzados de ustedes y ahora nos recuerdan por qué tenemos que reemplazarlos”. 

El punto más alto de tensión se produjo cuando los parlamentarios del partido de extrema derecha Sionismo Religioso fueron expulsados del recinto después de protestar contra Bennett y llamarlo “ladrón de votos”.

El líder del partido de derecha nacionalista Yamina, Naftali Bennett, asumió como primer ministro de Israel. Así concluyen 12 años en el poder de Benjamín Netanyahu. Bennett fue elegido con 61 votos de los 120 legisladores, en una sesión que se vio interrumpida varias veces por miembros de la bancada de Likud, el partido de Netanyahu. El nuevo gobierno está conformado por una coalición que integran ocho de los 13 partidos que tienen representación en el parlamento. Tendrá 27 ministros, de los cuales nueve son mujeres, según la agencia de noticias Sputnik.

En su discurso, Bennett agradeció a Netanyahu, y agregó: “No siempre hemos estado de acuerdo, pero ambos han sacrificado mucho por Israel”. Afirmó que el objetivo de su gobierno consiste en buscar soluciones prácticas. Entre los anuncios que realizó, dijo que cerrará tres ministerios, ampliará la educación pública, mantendrá la eximición de los ultraortodoxos en edad militar del servicio en el Ejército y los liberará para que se incorporen a la fuerza laboral. “Israel no es como cualquier otro país, es el sueño de generaciones de judíos desde Marrakesh a Budapest, desde Bagdad a San Francisco; cada generación tiene sus desafíos y cada generación tiene los líderes que necesita”.

Bennett se mostró favorable a la cooperación con Estados Unidos, aunque opinó que es un error que Washington regrese al pacto de 2015 destinado a limitar el desarrollo nuclear de Irán. El nuevo primer ministro también agradeció al otro gran artífice de la coalición, Yair Lapid, líder del partido centrista Yesh Atid y, a partir de hoy, canciller de Israel. En un breve discurso, Lapid se dirigió a los legisladores que interrumpieron la sesión a quienes dijo que “los ciudadanos israelíes se sienten avergonzados de ustedes y ahora nos recuerdan por qué tenemos que reemplazarlos”. 

El punto más alto de tensión se produjo cuando los parlamentarios del partido de extrema derecha Sionismo Religioso fueron expulsados del recinto después de protestar contra Bennett y llamarlo “ladrón de votos”.

Ver más
Ver más

Biden felicitó al nuevo primer ministro de Israel

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden felicitó al nuevo primer ministro de Israel, Naftali Bennett, que fue elegido por el parlamento y puso fin a más de una década de poder de Benjamin Netanyahu. "En nombre del pueblo norteamericano, felicito al primer ministro Naftali Bennett, al primer ministro suplente y ministro de Relaciones Exteriores, Yair Lapid, ya todos los miembros del nuevo gabinete israelí”, señala el comunicado de la Casa Blanca que lleva la firma de Biden.

“Espero trabajar con el primer ministro Bennett para fortalecer todos los aspectos de la relación cercana y duradera entre nuestras dos naciones. Israel no tiene mejor amigo que Estados Unidos”, continua. Por su parte, el nuevo primer ministro israelí compartió el comunicado en su cuenta oficial de Twitter, y respondió. "¡Gracias señor presidente! Espero trabajar con usted para fortalecer los lazos entre nuestras dos naciones".

Bennett fue elegido con 61 votos de los 120 legisladores, en una sesión que se vio interrumpida varias veces por miembros de la bancada de Likud, el partido de Netanyahu. El nuevo gobierno está conformado por una coalición que integran ocho de los 13 partidos que tienen representación en el parlamento. Tendrá 27 ministros, de los cuales nueve son mujeres.

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden felicitó al nuevo primer ministro de Israel, Naftali Bennett, que fue elegido por el parlamento y puso fin a más de una década de poder de Benjamin Netanyahu. "En nombre del pueblo norteamericano, felicito al primer ministro Naftali Bennett, al primer ministro suplente y ministro de Relaciones Exteriores, Yair Lapid, ya todos los miembros del nuevo gabinete israelí”, señala el comunicado de la Casa Blanca que lleva la firma de Biden.

“Espero trabajar con el primer ministro Bennett para fortalecer todos los aspectos de la relación cercana y duradera entre nuestras dos naciones. Israel no tiene mejor amigo que Estados Unidos”, continua. Por su parte, el nuevo primer ministro israelí compartió el comunicado en su cuenta oficial de Twitter, y respondió. "¡Gracias señor presidente! Espero trabajar con usted para fortalecer los lazos entre nuestras dos naciones".

Bennett fue elegido con 61 votos de los 120 legisladores, en una sesión que se vio interrumpida varias veces por miembros de la bancada de Likud, el partido de Netanyahu. El nuevo gobierno está conformado por una coalición que integran ocho de los 13 partidos que tienen representación en el parlamento. Tendrá 27 ministros, de los cuales nueve son mujeres.

Ver más
Ver más
6