Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación publicó este miércoles los casos confirmados de COVID-19.
El Ministerio de Salud de la Nación publicó este miércoles los casos confirmados de COVID-19.
Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer los casos positivos de coronavirus de este martes.
El Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer los casos positivos de coronavirus de este martes.
Ver más
Ver más

Novedades en la causa por el envío de material bélico a Bolivia

El juez en lo penal y económico Javier López Biscayart declinó su competencia para investigar la causa del presunto “contrabando agravado” por el envío de “material bélico” a Bolivia. El magistrado decidió enviar el caso a su par Alejandro Catania, quien recibió la primera denuncia hecha por el exjuez Eduardo Freiler.

Aunque se cree que la mayor cantidad de información fue recabada por Biscayart, queda averiguar cuántos de estos datos serán tenidos en cuenta por Catania. La periodista y conductora en IP Patricia Blanco informó en Somos PM que, en caso de que este decida rechazar el pase, será la Cámara en lo Penal y Económico la que decida cuál de los dos continuará. 

En su resolución, el magistrado aseguró que esto no ralentiza el avance de la causa que atrae la atención no solo de los actores políticos argentinos sino también bolivianos.

La denuncia por parte del Gobierno nacional la hicieron el ministro de Justicia, Martín Soria, la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. Es contra la exministra de Seguridad Patricia Bullrich; el exministro de Defensa Oscar Aguad; el exministro de Relaciones Exteriores Jorge Faurie y el expresidente Mauricio Macri.

 

El juez en lo penal y económico Javier López Biscayart declinó su competencia para investigar la causa del presunto “contrabando agravado” por el envío de “material bélico” a Bolivia. El magistrado decidió enviar el caso a su par Alejandro Catania, quien recibió la primera denuncia hecha por el exjuez Eduardo Freiler.

Aunque se cree que la mayor cantidad de información fue recabada por Biscayart, queda averiguar cuántos de estos datos serán tenidos en cuenta por Catania. La periodista y conductora en IP Patricia Blanco informó en Somos PM que, en caso de que este decida rechazar el pase, será la Cámara en lo Penal y Económico la que decida cuál de los dos continuará. 

En su resolución, el magistrado aseguró que esto no ralentiza el avance de la causa que atrae la atención no solo de los actores políticos argentinos sino también bolivianos.

La denuncia por parte del Gobierno nacional la hicieron el ministro de Justicia, Martín Soria, la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. Es contra la exministra de Seguridad Patricia Bullrich; el exministro de Defensa Oscar Aguad; el exministro de Relaciones Exteriores Jorge Faurie y el expresidente Mauricio Macri.

 

Ver más
Ver más

Causa Maradona: reinician las declaraciones

Luego de la feria judicial, la investigación por la muerte de Diego Maradona se reactiva con la toma de declaraciones de otros 13 testigos involucrados en la causa. Estos testimonios quedaban pendientes de resolución y fueron solicitados por las partes luego de las indagatorias tomadas durante el mes de junio. La primera en declarar, este lunes a las 11 será Cinthia Elizabeth Córdoba, enfermera del jugador durante los fines de semana y quien lo cuidó durante la primera noche de internación domiciliaria.

Por restricciones sanitarias, las únicas personas que estarán de forma presencial en la Fiscalía General de San Isidro serán los fiscales y testigos. Los abogados de las partes podrán integrarse al proceso mediante videollamada para escuchar los testimonios e interrogar a los declarantes. De la lista de 13 testigos con el cronograma establecido por los fiscales, los primeros cuatro son enfermeros que cuidaron a Maradona otros días distintos al del fallecimiento y que no quedaron imputados como sus compañeros Ricardo Almirón (38) y Dahiana Gisela Madrid (36), por haber estado en las horas previas al deceso.

 

¿Quiénes son los 13 testigos de la causa Maradona?

  • Cinthia Elizabeth Córdoba (Enfermera de los fines de semana)
  • Daiana Loreley Cáceres (Enfermera de los fines de semana)
  • Aldo Nelson Arnez Zenteno (Enfermero de los fines de semana)
  • Tamara Débora Mansilla (Enfermera. Solo atendió al jugador durante una noche)
  • Nelsa Marlin Pérez (Jefa de enfermería de la empresa Medidom)
  • Nicolás Esteban Taffarel (Kinesiólogo)
  • Sebastián Nani (Cardiólogo de la Clínica Olivos)
  • Oscar Alberto Franco (Cardiólogo de la Clínica Ipensa de La Plata)
  • Federico Gallegos (Experto en telefonía)
  • Sebastián Sanchi (Encargado de prensa del abogado Matías Morla)
  • Edgardo Moreno (Encargado de prensa)
  • José Capece (Médico psiquiatra, consultado por la psiquiatra imputada Agustina Cosachov)
  • Ignacio O'donell (Sociólogo, experto en prevención y asistencia en adicciones. Propuesto por la defensa de Cosachov)

Luego de la feria judicial, la investigación por la muerte de Diego Maradona se reactiva con la toma de declaraciones de otros 13 testigos involucrados en la causa. Estos testimonios quedaban pendientes de resolución y fueron solicitados por las partes luego de las indagatorias tomadas durante el mes de junio. La primera en declarar, este lunes a las 11 será Cinthia Elizabeth Córdoba, enfermera del jugador durante los fines de semana y quien lo cuidó durante la primera noche de internación domiciliaria.

Por restricciones sanitarias, las únicas personas que estarán de forma presencial en la Fiscalía General de San Isidro serán los fiscales y testigos. Los abogados de las partes podrán integrarse al proceso mediante videollamada para escuchar los testimonios e interrogar a los declarantes. De la lista de 13 testigos con el cronograma establecido por los fiscales, los primeros cuatro son enfermeros que cuidaron a Maradona otros días distintos al del fallecimiento y que no quedaron imputados como sus compañeros Ricardo Almirón (38) y Dahiana Gisela Madrid (36), por haber estado en las horas previas al deceso.

 

¿Quiénes son los 13 testigos de la causa Maradona?

  • Cinthia Elizabeth Córdoba (Enfermera de los fines de semana)
  • Daiana Loreley Cáceres (Enfermera de los fines de semana)
  • Aldo Nelson Arnez Zenteno (Enfermero de los fines de semana)
  • Tamara Débora Mansilla (Enfermera. Solo atendió al jugador durante una noche)
  • Nelsa Marlin Pérez (Jefa de enfermería de la empresa Medidom)
  • Nicolás Esteban Taffarel (Kinesiólogo)
  • Sebastián Nani (Cardiólogo de la Clínica Olivos)
  • Oscar Alberto Franco (Cardiólogo de la Clínica Ipensa de La Plata)
  • Federico Gallegos (Experto en telefonía)
  • Sebastián Sanchi (Encargado de prensa del abogado Matías Morla)
  • Edgardo Moreno (Encargado de prensa)
  • José Capece (Médico psiquiatra, consultado por la psiquiatra imputada Agustina Cosachov)
  • Ignacio O'donell (Sociólogo, experto en prevención y asistencia en adicciones. Propuesto por la defensa de Cosachov)
Ver más
Ver más

7 millones de argentinos ya tienen la segunda dosis

El Monitor Público de Vacunación actualizó este sábado por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 157.426 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 32.078.803 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 25.068.633 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 7.010.170 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 37.285.734.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 12.224.996 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.735.801. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 10.356 nuevos casos positivos de COVID-19 y 135 fallecimientos. La provincia de Buenos Aires con 2.539 casos; Córdoba con 1.188; Santa Fe con 890; la Ciudad de Buenos Aires con 677; y Corrientes con 457; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

 

 

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este sábado por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 157.426 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 32.078.803 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 25.068.633 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 7.010.170 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 37.285.734.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 12.224.996 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.735.801. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 10.356 nuevos casos positivos de COVID-19 y 135 fallecimientos. La provincia de Buenos Aires con 2.539 casos; Córdoba con 1.188; Santa Fe con 890; la Ciudad de Buenos Aires con 677; y Corrientes con 457; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 10.356 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 4.929.764 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.569.552 son pacientes recuperados y 254.491 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 135 muertes que suman 105.721 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus. La provincia de Buenos Aires -2539 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -677-, Córdoba -1188- y la provincia de Santa Fe -890- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 10.356 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 4.929.764 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.569.552 son pacientes recuperados y 254.491 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 135 muertes que suman 105.721 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus. La provincia de Buenos Aires -2539 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -677-, Córdoba -1188- y la provincia de Santa Fe -890- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Aumentan las prepagas: ¿Es hora de un cambio del sistema de salud?

El Gobierno nacional autorizó a las empresas prestadoras de medicina prepaga a aumentar el monto de las cuotas cobradas a sus afiliados en un 27%, con subas escalonadas hasta diciembre de este año. Somos PM se comunicó con el doctor Horacio Faillace, director Ejecutivo de la Fundación Salud.ar, para saber qué implica este aumento para aquellos que contratan estas prestadoras. "No sé hasta qué punto están dispuestas (las prepagas) a sacrificar rentabilidad en función de la posibilidad del acceso de la población al sistema que se ha instalado hace más de 40 años", dijo el especialista.

Faillace declaró que este tipo de cambios señalan la necesidad de una modificación profunda del sistema de salud nacional e inclusive explicó que uno de los mayores problemas que tiene la dinámica es la falta de opciones para aquellos que dejan de poder costear una prepaga. "Me parece que es como una autopista sin colectora; cuando aumenta el peaje, no tengo otro remedio que tomar la autopista y no puedo ir a ningún lado", comparó.

"El Artículo 17 de la Ley de Entidades de Medicina Prepaga exige que para los aumentos se presente a la autoridad de aplicación un cálculo actuarial. Este es un cálculo complejo que incluye numerosas variables. Yo nunca he visto este cálculo actuarial y tengo mis dudas sobre la eficacia del mismo, porque aquí estoy sintiendo que estamos en un sistema indexatorio en donde cada vez que se aumenta un poquito los costos de las instituciones que tienen las mismas prepagas, éstas aumentan y recuperan la utilidad que pudo ser levemente lesionada", describió el especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias

El Gobierno nacional autorizó a las empresas prestadoras de medicina prepaga a aumentar el monto de las cuotas cobradas a sus afiliados en un 27%, con subas escalonadas hasta diciembre de este año. Somos PM se comunicó con el doctor Horacio Faillace, director Ejecutivo de la Fundación Salud.ar, para saber qué implica este aumento para aquellos que contratan estas prestadoras. "No sé hasta qué punto están dispuestas (las prepagas) a sacrificar rentabilidad en función de la posibilidad del acceso de la población al sistema que se ha instalado hace más de 40 años", dijo el especialista.

Faillace declaró que este tipo de cambios señalan la necesidad de una modificación profunda del sistema de salud nacional e inclusive explicó que uno de los mayores problemas que tiene la dinámica es la falta de opciones para aquellos que dejan de poder costear una prepaga. "Me parece que es como una autopista sin colectora; cuando aumenta el peaje, no tengo otro remedio que tomar la autopista y no puedo ir a ningún lado", comparó.

"El Artículo 17 de la Ley de Entidades de Medicina Prepaga exige que para los aumentos se presente a la autoridad de aplicación un cálculo actuarial. Este es un cálculo complejo que incluye numerosas variables. Yo nunca he visto este cálculo actuarial y tengo mis dudas sobre la eficacia del mismo, porque aquí estoy sintiendo que estamos en un sistema indexatorio en donde cada vez que se aumenta un poquito los costos de las instituciones que tienen las mismas prepagas, éstas aumentan y recuperan la utilidad que pudo ser levemente lesionada", describió el especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 13.483 nuevos casos positivos de COVID-19 y 474 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.919.408 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.557.037 son pacientes recuperados y 256.785 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 92.047 en toda la jornada.

Además, se notificaron 474 muertes, que suman 105.586 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 55.3% en Nación y al 53.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.593 casos; Córdoba con 1.885; Santa Fe con 1.076; la Ciudad de Buenos Aires con 682; y Tucumán con 601; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 13.483 nuevos casos positivos de COVID-19 y 474 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.919.408 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.557.037 son pacientes recuperados y 256.785 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 92.047 en toda la jornada.

Además, se notificaron 474 muertes, que suman 105.586 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 55.3% en Nación y al 53.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.593 casos; Córdoba con 1.885; Santa Fe con 1.076; la Ciudad de Buenos Aires con 682; y Tucumán con 601; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Hay 20 aislados en Salta por un caso de variante Delta

El Ministerio de Salud de la provincia de Salta confirmó el primer caso positivo de coronavirus relacionado la variante delta y tuvieron que aislar a al menos 20 personas más por contacto estrecho. Según las fuentes de la cartera sanitaria salteña, la persona ingresó desde Europa, fue debidamente testeada y el primer negativo generó confusión.

No obstante, fue testeado nuevamente cuando comenzó a manifestar síntomas y la prueba resultó positiva. Las autoridades sugieren que en ese lapso pudo haber contagiado a su esposa y a su hija, además de mantener contacto con otro allegado.

El ministro de Salud Pública provincial, Juan José Esteban, sostuvo esta mañana que desde su área "están preocupados y ocupados de esta situación".

Hoy tenemos un mapa en rojo de muchos contactos estrechos de este señor (deportista) y estamos esperando los resultados de los estudios. Ahí vamos a tener que actuar de manera diferente", indicó.

El titular también aseguró que "los controles y los seguimientos están hechos".  "Hay que encerrar esta situación epidemiológica que tenemos con esta familia para que no se desmadre", agregó.

La variante Delta en Córdoba

El Ministerio de Salud de la Nación informó en el día de ayer que la dirección de Epidemiología de la provincia de Córdoba también notificó 13 contagios por la variante Delta a partir de otro viajero cuyo PCR había dado negativo. A pesar de las restricciones sanitarias con las que se advierten a quienes viajan al exterior, esta persona se negó a cumplir al aislamiento sanitario lo cual provocó el contagio de esta cepa a 5 burbujas de cuatro establecimientos educativos.

El Ministerio de Salud de la Nación y de la cartera de salud de Córdoba coincidieron en reiterar la importancia del cumplimiento del aislamiento de los viajeros internacionales, la consulta temprana en caso de presentar síntomas y el testeo al séptimo día en todas las personas que llegan desde el exterior.

 

 

El Ministerio de Salud de la provincia de Salta confirmó el primer caso positivo de coronavirus relacionado la variante delta y tuvieron que aislar a al menos 20 personas más por contacto estrecho. Según las fuentes de la cartera sanitaria salteña, la persona ingresó desde Europa, fue debidamente testeada y el primer negativo generó confusión.

No obstante, fue testeado nuevamente cuando comenzó a manifestar síntomas y la prueba resultó positiva. Las autoridades sugieren que en ese lapso pudo haber contagiado a su esposa y a su hija, además de mantener contacto con otro allegado.

El ministro de Salud Pública provincial, Juan José Esteban, sostuvo esta mañana que desde su área "están preocupados y ocupados de esta situación".

Hoy tenemos un mapa en rojo de muchos contactos estrechos de este señor (deportista) y estamos esperando los resultados de los estudios. Ahí vamos a tener que actuar de manera diferente", indicó.

El titular también aseguró que "los controles y los seguimientos están hechos".  "Hay que encerrar esta situación epidemiológica que tenemos con esta familia para que no se desmadre", agregó.

La variante Delta en Córdoba

El Ministerio de Salud de la Nación informó en el día de ayer que la dirección de Epidemiología de la provincia de Córdoba también notificó 13 contagios por la variante Delta a partir de otro viajero cuyo PCR había dado negativo. A pesar de las restricciones sanitarias con las que se advierten a quienes viajan al exterior, esta persona se negó a cumplir al aislamiento sanitario lo cual provocó el contagio de esta cepa a 5 burbujas de cuatro establecimientos educativos.

El Ministerio de Salud de la Nación y de la cartera de salud de Córdoba coincidieron en reiterar la importancia del cumplimiento del aislamiento de los viajeros internacionales, la consulta temprana en caso de presentar síntomas y el testeo al séptimo día en todas las personas que llegan desde el exterior.

 

 

Ver más
Ver más

Argentinos en Tokio 2020: El deporte olímpico descuidado

Los Juegos Olímpicos Tokio 2020 tuvieron su comienzo este año luego de varios aplazos a causa de la pandemia. Las noticias deportivas se tiñen día a día de información sobre protocolos, probables contagios, contactos estrechos y testeos. Y en este contexto se vuelve a poner sobre la mesa la situación de los deportistas en el país.

Los Pumas consiguieron una medalla de bronce, la primera que gana Argentina en esta edición. Sin embargo, otros deportistas no pudieron conseguir buenos resultados y casi al unísono reiteraron el reclamo por la falta de acompañamiento estatal para su preparación.

En este sentido, el judoca tucumano Emanuel Lucenti se expresó tras perder su combate en tan solo 24 segundos: “Me tocó vender todo y tuve la suerte de que mi familia y la de mi esposa me prestaran dinero para poder seguir”. Luego agregó: “Espero que los que vengan de abajo no tengan que pasar por lo mismo que yo”.

Las quejas se direccionan fundamentalmente al Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) por la falta de acompañamiento en la preparación y la disparidad de recursos invertidos en distintos deportes. La prioridad estaría puesta en las rutas de vuelos y las categorías en los asientos para deportistas de deportes con mayor popularidad como el hockey.

La falta de financiación se trasluce en los resultados a través del hartazgo de los representantes del país que también resaltan las dificultades que tuvieron durante casi un año de pandemia en la que les fue muy difícil entrenar.

Apoyo virtual y el deporte en crisis

El histórico reclamo se expuso incluso antes del comienzo de las competencias: el influencer Santiago Maratea consiguió a través de una colecta el financiamiento para la participación de la delegación de atletismo en el sudamericano de Ecuador. En ese momento, Maratea recaudó 6 millones de pesos y acompañó a los competidores en el viaje. De esa manera, 35 deportistas pudieron asistir al evento clave para conseguir el pase al sueño olímpico.

 

Los Juegos Olímpicos Tokio 2020 tuvieron su comienzo este año luego de varios aplazos a causa de la pandemia. Las noticias deportivas se tiñen día a día de información sobre protocolos, probables contagios, contactos estrechos y testeos. Y en este contexto se vuelve a poner sobre la mesa la situación de los deportistas en el país.

Los Pumas consiguieron una medalla de bronce, la primera que gana Argentina en esta edición. Sin embargo, otros deportistas no pudieron conseguir buenos resultados y casi al unísono reiteraron el reclamo por la falta de acompañamiento estatal para su preparación.

En este sentido, el judoca tucumano Emanuel Lucenti se expresó tras perder su combate en tan solo 24 segundos: “Me tocó vender todo y tuve la suerte de que mi familia y la de mi esposa me prestaran dinero para poder seguir”. Luego agregó: “Espero que los que vengan de abajo no tengan que pasar por lo mismo que yo”.

Las quejas se direccionan fundamentalmente al Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) por la falta de acompañamiento en la preparación y la disparidad de recursos invertidos en distintos deportes. La prioridad estaría puesta en las rutas de vuelos y las categorías en los asientos para deportistas de deportes con mayor popularidad como el hockey.

La falta de financiación se trasluce en los resultados a través del hartazgo de los representantes del país que también resaltan las dificultades que tuvieron durante casi un año de pandemia en la que les fue muy difícil entrenar.

Apoyo virtual y el deporte en crisis

El histórico reclamo se expuso incluso antes del comienzo de las competencias: el influencer Santiago Maratea consiguió a través de una colecta el financiamiento para la participación de la delegación de atletismo en el sudamericano de Ecuador. En ese momento, Maratea recaudó 6 millones de pesos y acompañó a los competidores en el viaje. De esa manera, 35 deportistas pudieron asistir al evento clave para conseguir el pase al sueño olímpico.

 

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 372.989 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 31.380.156 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 24.694.417 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.685.739 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 37.285.734.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.953.733 dosis y en la ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.669.162. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 14.115 nuevos casos positivos de COVID-19 y 291 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 55.9% en Nación y al 54% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 3.618 casos; Córdoba con 2.227; Santa Fe con 1.200; la Ciudad de Buenos Aires con 660; y Tucumán con 566; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 372.989 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 31.380.156 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 24.694.417 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.685.739 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 37.285.734.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.953.733 dosis y en la ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.669.162. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 14.115 nuevos casos positivos de COVID-19 y 291 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 55.9% en Nación y al 54% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 3.618 casos; Córdoba con 2.227; Santa Fe con 1.200; la Ciudad de Buenos Aires con 660; y Tucumán con 566; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más
23