Novedades en la causa por el envío de material bélico a Bolivia
El juez en lo penal y económico Javier López Biscayart declinó su competencia para investigar la causa del presunto “contrabando agravado” por el envío de “material bélico” a Bolivia. El magistrado decidió enviar el caso a su par Alejandro Catania, quien recibió la primera denuncia hecha por el exjuez Eduardo Freiler.
Aunque se cree que la mayor cantidad de información fue recabada por Biscayart, queda averiguar cuántos de estos datos serán tenidos en cuenta por Catania. La periodista y conductora en IP Patricia Blanco informó en Somos PM que, en caso de que este decida rechazar el pase, será la Cámara en lo Penal y Económico la que decida cuál de los dos continuará.
En su resolución, el magistrado aseguró que esto no ralentiza el avance de la causa que atrae la atención no solo de los actores políticos argentinos sino también bolivianos.
La denuncia por parte del Gobierno nacional la hicieron el ministro de Justicia, Martín Soria, la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. Es contra la exministra de Seguridad Patricia Bullrich; el exministro de Defensa Oscar Aguad; el exministro de Relaciones Exteriores Jorge Faurie y el expresidente Mauricio Macri.
El juez en lo penal y económico Javier López Biscayart declinó su competencia para investigar la causa del presunto “contrabando agravado” por el envío de “material bélico” a Bolivia. El magistrado decidió enviar el caso a su par Alejandro Catania, quien recibió la primera denuncia hecha por el exjuez Eduardo Freiler.
Aunque se cree que la mayor cantidad de información fue recabada por Biscayart, queda averiguar cuántos de estos datos serán tenidos en cuenta por Catania. La periodista y conductora en IP Patricia Blanco informó en Somos PM que, en caso de que este decida rechazar el pase, será la Cámara en lo Penal y Económico la que decida cuál de los dos continuará.
En su resolución, el magistrado aseguró que esto no ralentiza el avance de la causa que atrae la atención no solo de los actores políticos argentinos sino también bolivianos.
La denuncia por parte del Gobierno nacional la hicieron el ministro de Justicia, Martín Soria, la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. Es contra la exministra de Seguridad Patricia Bullrich; el exministro de Defensa Oscar Aguad; el exministro de Relaciones Exteriores Jorge Faurie y el expresidente Mauricio Macri.
Causa Maradona: reinician las declaraciones
Luego de la feria judicial, la investigación por la muerte de Diego Maradona se reactiva con la toma de declaraciones de otros 13 testigos involucrados en la causa. Estos testimonios quedaban pendientes de resolución y fueron solicitados por las partes luego de las indagatorias tomadas durante el mes de junio. La primera en declarar, este lunes a las 11 será Cinthia Elizabeth Córdoba, enfermera del jugador durante los fines de semana y quien lo cuidó durante la primera noche de internación domiciliaria.
Por restricciones sanitarias, las únicas personas que estarán de forma presencial en la Fiscalía General de San Isidro serán los fiscales y testigos. Los abogados de las partes podrán integrarse al proceso mediante videollamada para escuchar los testimonios e interrogar a los declarantes. De la lista de 13 testigos con el cronograma establecido por los fiscales, los primeros cuatro son enfermeros que cuidaron a Maradona otros días distintos al del fallecimiento y que no quedaron imputados como sus compañeros Ricardo Almirón (38) y Dahiana Gisela Madrid (36), por haber estado en las horas previas al deceso.
¿Quiénes son los 13 testigos de la causa Maradona?
- Cinthia Elizabeth Córdoba (Enfermera de los fines de semana)
- Daiana Loreley Cáceres (Enfermera de los fines de semana)
- Aldo Nelson Arnez Zenteno (Enfermero de los fines de semana)
- Tamara Débora Mansilla (Enfermera. Solo atendió al jugador durante una noche)
- Nelsa Marlin Pérez (Jefa de enfermería de la empresa Medidom)
- Nicolás Esteban Taffarel (Kinesiólogo)
- Sebastián Nani (Cardiólogo de la Clínica Olivos)
- Oscar Alberto Franco (Cardiólogo de la Clínica Ipensa de La Plata)
- Federico Gallegos (Experto en telefonía)
- Sebastián Sanchi (Encargado de prensa del abogado Matías Morla)
- Edgardo Moreno (Encargado de prensa)
- José Capece (Médico psiquiatra, consultado por la psiquiatra imputada Agustina Cosachov)
- Ignacio O'donell (Sociólogo, experto en prevención y asistencia en adicciones. Propuesto por la defensa de Cosachov)
Luego de la feria judicial, la investigación por la muerte de Diego Maradona se reactiva con la toma de declaraciones de otros 13 testigos involucrados en la causa. Estos testimonios quedaban pendientes de resolución y fueron solicitados por las partes luego de las indagatorias tomadas durante el mes de junio. La primera en declarar, este lunes a las 11 será Cinthia Elizabeth Córdoba, enfermera del jugador durante los fines de semana y quien lo cuidó durante la primera noche de internación domiciliaria.
Por restricciones sanitarias, las únicas personas que estarán de forma presencial en la Fiscalía General de San Isidro serán los fiscales y testigos. Los abogados de las partes podrán integrarse al proceso mediante videollamada para escuchar los testimonios e interrogar a los declarantes. De la lista de 13 testigos con el cronograma establecido por los fiscales, los primeros cuatro son enfermeros que cuidaron a Maradona otros días distintos al del fallecimiento y que no quedaron imputados como sus compañeros Ricardo Almirón (38) y Dahiana Gisela Madrid (36), por haber estado en las horas previas al deceso.
¿Quiénes son los 13 testigos de la causa Maradona?
- Cinthia Elizabeth Córdoba (Enfermera de los fines de semana)
- Daiana Loreley Cáceres (Enfermera de los fines de semana)
- Aldo Nelson Arnez Zenteno (Enfermero de los fines de semana)
- Tamara Débora Mansilla (Enfermera. Solo atendió al jugador durante una noche)
- Nelsa Marlin Pérez (Jefa de enfermería de la empresa Medidom)
- Nicolás Esteban Taffarel (Kinesiólogo)
- Sebastián Nani (Cardiólogo de la Clínica Olivos)
- Oscar Alberto Franco (Cardiólogo de la Clínica Ipensa de La Plata)
- Federico Gallegos (Experto en telefonía)
- Sebastián Sanchi (Encargado de prensa del abogado Matías Morla)
- Edgardo Moreno (Encargado de prensa)
- José Capece (Médico psiquiatra, consultado por la psiquiatra imputada Agustina Cosachov)
- Ignacio O'donell (Sociólogo, experto en prevención y asistencia en adicciones. Propuesto por la defensa de Cosachov)
7 millones de argentinos ya tienen la segunda dosis
El Monitor Público de Vacunación actualizó este sábado por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 157.426 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 32.078.803 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 25.068.633 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 7.010.170 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 37.285.734.
En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 12.224.996 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.735.801. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 10.356 nuevos casos positivos de COVID-19 y 135 fallecimientos. La provincia de Buenos Aires con 2.539 casos; Córdoba con 1.188; Santa Fe con 890; la Ciudad de Buenos Aires con 677; y Corrientes con 457; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
El Monitor Público de Vacunación actualizó este sábado por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 157.426 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 32.078.803 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 25.068.633 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 7.010.170 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 37.285.734.
En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 12.224.996 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.735.801. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 10.356 nuevos casos positivos de COVID-19 y 135 fallecimientos. La provincia de Buenos Aires con 2.539 casos; Córdoba con 1.188; Santa Fe con 890; la Ciudad de Buenos Aires con 677; y Corrientes con 457; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
Los números de la pandemia
El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 10.356 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 4.929.764 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.569.552 son pacientes recuperados y 254.491 permanecen como casos activos.
Por otro lado, se notificaron 135 muertes que suman 105.721 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus. La provincia de Buenos Aires -2539 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -677-, Córdoba -1188- y la provincia de Santa Fe -890- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 10.356 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 4.929.764 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.569.552 son pacientes recuperados y 254.491 permanecen como casos activos.
Por otro lado, se notificaron 135 muertes que suman 105.721 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus. La provincia de Buenos Aires -2539 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -677-, Córdoba -1188- y la provincia de Santa Fe -890- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
Aumentan las prepagas: ¿Es hora de un cambio del sistema de salud?
El Gobierno nacional autorizó a las empresas prestadoras de medicina prepaga a aumentar el monto de las cuotas cobradas a sus afiliados en un 27%, con subas escalonadas hasta diciembre de este año. Somos PM se comunicó con el doctor Horacio Faillace, director Ejecutivo de la Fundación Salud.ar, para saber qué implica este aumento para aquellos que contratan estas prestadoras. "No sé hasta qué punto están dispuestas (las prepagas) a sacrificar rentabilidad en función de la posibilidad del acceso de la población al sistema que se ha instalado hace más de 40 años", dijo el especialista.
Faillace declaró que este tipo de cambios señalan la necesidad de una modificación profunda del sistema de salud nacional e inclusive explicó que uno de los mayores problemas que tiene la dinámica es la falta de opciones para aquellos que dejan de poder costear una prepaga. "Me parece que es como una autopista sin colectora; cuando aumenta el peaje, no tengo otro remedio que tomar la autopista y no puedo ir a ningún lado", comparó.
"El Artículo 17 de la Ley de Entidades de Medicina Prepaga exige que para los aumentos se presente a la autoridad de aplicación un cálculo actuarial. Este es un cálculo complejo que incluye numerosas variables. Yo nunca he visto este cálculo actuarial y tengo mis dudas sobre la eficacia del mismo, porque aquí estoy sintiendo que estamos en un sistema indexatorio en donde cada vez que se aumenta un poquito los costos de las instituciones que tienen las mismas prepagas, éstas aumentan y recuperan la utilidad que pudo ser levemente lesionada", describió el especialista.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias
El Gobierno nacional autorizó a las empresas prestadoras de medicina prepaga a aumentar el monto de las cuotas cobradas a sus afiliados en un 27%, con subas escalonadas hasta diciembre de este año. Somos PM se comunicó con el doctor Horacio Faillace, director Ejecutivo de la Fundación Salud.ar, para saber qué implica este aumento para aquellos que contratan estas prestadoras. "No sé hasta qué punto están dispuestas (las prepagas) a sacrificar rentabilidad en función de la posibilidad del acceso de la población al sistema que se ha instalado hace más de 40 años", dijo el especialista.
Faillace declaró que este tipo de cambios señalan la necesidad de una modificación profunda del sistema de salud nacional e inclusive explicó que uno de los mayores problemas que tiene la dinámica es la falta de opciones para aquellos que dejan de poder costear una prepaga. "Me parece que es como una autopista sin colectora; cuando aumenta el peaje, no tengo otro remedio que tomar la autopista y no puedo ir a ningún lado", comparó.
"El Artículo 17 de la Ley de Entidades de Medicina Prepaga exige que para los aumentos se presente a la autoridad de aplicación un cálculo actuarial. Este es un cálculo complejo que incluye numerosas variables. Yo nunca he visto este cálculo actuarial y tengo mis dudas sobre la eficacia del mismo, porque aquí estoy sintiendo que estamos en un sistema indexatorio en donde cada vez que se aumenta un poquito los costos de las instituciones que tienen las mismas prepagas, éstas aumentan y recuperan la utilidad que pudo ser levemente lesionada", describió el especialista.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias
Los números de la pandemia
El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 13.483 nuevos casos positivos de COVID-19 y 474 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.919.408 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.557.037 son pacientes recuperados y 256.785 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 92.047 en toda la jornada.
Además, se notificaron 474 muertes, que suman 105.586 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 55.3% en Nación y al 53.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La provincia de Buenos Aires con 3.593 casos; Córdoba con 1.885; Santa Fe con 1.076; la Ciudad de Buenos Aires con 682; y Tucumán con 601; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 13.483 nuevos casos positivos de COVID-19 y 474 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.919.408 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.557.037 son pacientes recuperados y 256.785 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 92.047 en toda la jornada.
Además, se notificaron 474 muertes, que suman 105.586 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 55.3% en Nación y al 53.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La provincia de Buenos Aires con 3.593 casos; Córdoba con 1.885; Santa Fe con 1.076; la Ciudad de Buenos Aires con 682; y Tucumán con 601; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
Hay 20 aislados en Salta por un caso de variante Delta
El Ministerio de Salud de la provincia de Salta confirmó el primer caso positivo de coronavirus relacionado la variante delta y tuvieron que aislar a al menos 20 personas más por contacto estrecho. Según las fuentes de la cartera sanitaria salteña, la persona ingresó desde Europa, fue debidamente testeada y el primer negativo generó confusión.
No obstante, fue testeado nuevamente cuando comenzó a manifestar síntomas y la prueba resultó positiva. Las autoridades sugieren que en ese lapso pudo haber contagiado a su esposa y a su hija, además de mantener contacto con otro allegado.
El ministro de Salud Pública provincial, Juan José Esteban, sostuvo esta mañana que desde su área "están preocupados y ocupados de esta situación".
“Hoy tenemos un mapa en rojo de muchos contactos estrechos de este señor (deportista) y estamos esperando los resultados de los estudios. Ahí vamos a tener que actuar de manera diferente", indicó.
El titular también aseguró que "los controles y los seguimientos están hechos". "Hay que encerrar esta situación epidemiológica que tenemos con esta familia para que no se desmadre", agregó.
La variante Delta en Córdoba
El Ministerio de Salud de la Nación informó en el día de ayer que la dirección de Epidemiología de la provincia de Córdoba también notificó 13 contagios por la variante Delta a partir de otro viajero cuyo PCR había dado negativo. A pesar de las restricciones sanitarias con las que se advierten a quienes viajan al exterior, esta persona se negó a cumplir al aislamiento sanitario lo cual provocó el contagio de esta cepa a 5 burbujas de cuatro establecimientos educativos.
El Ministerio de Salud de la Nación y de la cartera de salud de Córdoba coincidieron en reiterar la importancia del cumplimiento del aislamiento de los viajeros internacionales, la consulta temprana en caso de presentar síntomas y el testeo al séptimo día en todas las personas que llegan desde el exterior.
El Ministerio de Salud de la provincia de Salta confirmó el primer caso positivo de coronavirus relacionado la variante delta y tuvieron que aislar a al menos 20 personas más por contacto estrecho. Según las fuentes de la cartera sanitaria salteña, la persona ingresó desde Europa, fue debidamente testeada y el primer negativo generó confusión.
No obstante, fue testeado nuevamente cuando comenzó a manifestar síntomas y la prueba resultó positiva. Las autoridades sugieren que en ese lapso pudo haber contagiado a su esposa y a su hija, además de mantener contacto con otro allegado.
El ministro de Salud Pública provincial, Juan José Esteban, sostuvo esta mañana que desde su área "están preocupados y ocupados de esta situación".
“Hoy tenemos un mapa en rojo de muchos contactos estrechos de este señor (deportista) y estamos esperando los resultados de los estudios. Ahí vamos a tener que actuar de manera diferente", indicó.
El titular también aseguró que "los controles y los seguimientos están hechos". "Hay que encerrar esta situación epidemiológica que tenemos con esta familia para que no se desmadre", agregó.
La variante Delta en Córdoba
El Ministerio de Salud de la Nación informó en el día de ayer que la dirección de Epidemiología de la provincia de Córdoba también notificó 13 contagios por la variante Delta a partir de otro viajero cuyo PCR había dado negativo. A pesar de las restricciones sanitarias con las que se advierten a quienes viajan al exterior, esta persona se negó a cumplir al aislamiento sanitario lo cual provocó el contagio de esta cepa a 5 burbujas de cuatro establecimientos educativos.
El Ministerio de Salud de la Nación y de la cartera de salud de Córdoba coincidieron en reiterar la importancia del cumplimiento del aislamiento de los viajeros internacionales, la consulta temprana en caso de presentar síntomas y el testeo al séptimo día en todas las personas que llegan desde el exterior.
Argentinos en Tokio 2020: El deporte olímpico descuidado
Los Juegos Olímpicos Tokio 2020 tuvieron su comienzo este año luego de varios aplazos a causa de la pandemia. Las noticias deportivas se tiñen día a día de información sobre protocolos, probables contagios, contactos estrechos y testeos. Y en este contexto se vuelve a poner sobre la mesa la situación de los deportistas en el país.
Los Pumas consiguieron una medalla de bronce, la primera que gana Argentina en esta edición. Sin embargo, otros deportistas no pudieron conseguir buenos resultados y casi al unísono reiteraron el reclamo por la falta de acompañamiento estatal para su preparación.
En este sentido, el judoca tucumano Emanuel Lucenti se expresó tras perder su combate en tan solo 24 segundos: “Me tocó vender todo y tuve la suerte de que mi familia y la de mi esposa me prestaran dinero para poder seguir”. Luego agregó: “Espero que los que vengan de abajo no tengan que pasar por lo mismo que yo”.
Las quejas se direccionan fundamentalmente al Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) por la falta de acompañamiento en la preparación y la disparidad de recursos invertidos en distintos deportes. La prioridad estaría puesta en las rutas de vuelos y las categorías en los asientos para deportistas de deportes con mayor popularidad como el hockey.
La falta de financiación se trasluce en los resultados a través del hartazgo de los representantes del país que también resaltan las dificultades que tuvieron durante casi un año de pandemia en la que les fue muy difícil entrenar.
Apoyo virtual y el deporte en crisis
El histórico reclamo se expuso incluso antes del comienzo de las competencias: el influencer Santiago Maratea consiguió a través de una colecta el financiamiento para la participación de la delegación de atletismo en el sudamericano de Ecuador. En ese momento, Maratea recaudó 6 millones de pesos y acompañó a los competidores en el viaje. De esa manera, 35 deportistas pudieron asistir al evento clave para conseguir el pase al sueño olímpico.
Los Juegos Olímpicos Tokio 2020 tuvieron su comienzo este año luego de varios aplazos a causa de la pandemia. Las noticias deportivas se tiñen día a día de información sobre protocolos, probables contagios, contactos estrechos y testeos. Y en este contexto se vuelve a poner sobre la mesa la situación de los deportistas en el país.
Los Pumas consiguieron una medalla de bronce, la primera que gana Argentina en esta edición. Sin embargo, otros deportistas no pudieron conseguir buenos resultados y casi al unísono reiteraron el reclamo por la falta de acompañamiento estatal para su preparación.
En este sentido, el judoca tucumano Emanuel Lucenti se expresó tras perder su combate en tan solo 24 segundos: “Me tocó vender todo y tuve la suerte de que mi familia y la de mi esposa me prestaran dinero para poder seguir”. Luego agregó: “Espero que los que vengan de abajo no tengan que pasar por lo mismo que yo”.
Las quejas se direccionan fundamentalmente al Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) por la falta de acompañamiento en la preparación y la disparidad de recursos invertidos en distintos deportes. La prioridad estaría puesta en las rutas de vuelos y las categorías en los asientos para deportistas de deportes con mayor popularidad como el hockey.
La falta de financiación se trasluce en los resultados a través del hartazgo de los representantes del país que también resaltan las dificultades que tuvieron durante casi un año de pandemia en la que les fue muy difícil entrenar.
Apoyo virtual y el deporte en crisis
El histórico reclamo se expuso incluso antes del comienzo de las competencias: el influencer Santiago Maratea consiguió a través de una colecta el financiamiento para la participación de la delegación de atletismo en el sudamericano de Ecuador. En ese momento, Maratea recaudó 6 millones de pesos y acompañó a los competidores en el viaje. De esa manera, 35 deportistas pudieron asistir al evento clave para conseguir el pase al sueño olímpico.
Avanza el plan de vacunación en Argentina
El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 372.989 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 31.380.156 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 24.694.417 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.685.739 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 37.285.734.
En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.953.733 dosis y en la ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.669.162. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 14.115 nuevos casos positivos de COVID-19 y 291 fallecimientos.
Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 55.9% en Nación y al 54% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 3.618 casos; Córdoba con 2.227; Santa Fe con 1.200; la Ciudad de Buenos Aires con 660; y Tucumán con 566; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 372.989 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 31.380.156 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 24.694.417 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.685.739 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 37.285.734.
En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.953.733 dosis y en la ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.669.162. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 14.115 nuevos casos positivos de COVID-19 y 291 fallecimientos.
Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 55.9% en Nación y al 54% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 3.618 casos; Córdoba con 2.227; Santa Fe con 1.200; la Ciudad de Buenos Aires con 660; y Tucumán con 566; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
Los números de la pandemia
El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 14.115 nuevos casos positivos de COVID-19 y 291 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.905.925 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.542.904 son pacientes recuperados y 257.908 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.149 en toda la jornada.
Además, se notificaron 291 muertes, que suman 105.113 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 55.9% en Nación y al 54% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La provincia de Buenos Aires con 3.618 casos; Córdoba con 2.227; Santa Fe con 1.200; la Ciudad de Buenos Aires con 660; y Tucumán con 566; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 14.115 nuevos casos positivos de COVID-19 y 291 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.905.925 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.542.904 son pacientes recuperados y 257.908 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.149 en toda la jornada.
Además, se notificaron 291 muertes, que suman 105.113 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 55.9% en Nación y al 54% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La provincia de Buenos Aires con 3.618 casos; Córdoba con 2.227; Santa Fe con 1.200; la Ciudad de Buenos Aires con 660; y Tucumán con 566; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
Elecciones 2021: ¿Cómo serán los protocolos sanitarios?
El próximo 12 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), los primeros comicios nacionales que se realizarán en el país desde la llegada de la pandemia de coronavirus. En el marco de estas condiciones extraordinarias, se aplicará un protocolo sanitario para evitar los contagios.
El pasado 4 de junio, el Gobierno promulgó la ley 27.631 que modifica por única vez la fecha de las PASO y las elecciones legislativas a causa de la emergencia sanitaria con el fin de tener más tiempo para preparar el protocolo y para que las elecciones no coincidan con el clima invernal. Además se espera poder avanzar con la campaña de vacunación, que ya superó el 50% de los vacunados con al menos una dosis.
El protocolo de la Cámara Nacional Electoral
En esa normativa, contemplaron un protocolo elaborado por el Ministerio del Interior y la Cámara Nacional Electoral, que incluye la ampliación de casi un 30% de los establecimientos electorales, que pasarán de 15 mil a 19 mil para reducir el flujo de personas, con un máximo de ocho mesas por cada establecimiento. Según detallaron desde la cartera del Interior, mantendrán la misma cantidad de mesas y los 350 electores por cada una de ellas, pero agregarán más lugares de votación, que podrán ser escuelas, clubes o municipalidades.
En ese marco, priorizarán los establecimientos que cuenten con espacios abiertos en la planta baja y muestren mejores condiciones de ventilación a la vez que se limitará el ingreso de acompañantes a situaciones indispensables o de fuerza mayor; y se habilitará la organización de una fila fuera del establecimiento para que los electores esperen su turno para ingresar.
El titular de la cartera del Interior, Eduardo "Wado" De Pedro, anunció también que se comprarán las mamparas que solicitaron desde la Cámara Nacional Electoral y advirtió que, en el caso de que quedaran personas convocadas a ser autoridades de mesa sin haber sido vacunadas al momento de la elección, cada juzgado podrá hacerlo saber al Ministerio del Interior para garantizar las dosis necesaria.
En cuanto a tomar la temperatura al votante al ingresar a un establecimiento, se cree que lo más probable es que esto no suceda porque “tener fiebre no significa tener coronavirus” y todos tienen “el derecho a voto”. En este caso, decidirán apelar a la “responsabilidad ciudadana” e instarán a quienes tengan síntomas a no sufragar y luego justificar su falta con un certificado médico. Sobre si será necesario tener un certificado de vacunación, aún no se han realizado definiciones al respecto.
¿Cuáles serán las medidas sanitarias?
- El Gobierno nacional garantizó que las autoridades de mesa serán vacunadas y que contarán con todos los elementos necesarios para llevar a cabo los protocolos de prevención.
- Ni la constancia de emisión del sufragio ni el DNI pueden ser entregados en la mano al elector, sino que deberán dejarse sobre la mesa para que éste las recoja.
- Se recomienda llevar y utilizar un bolígrafo propio.
- Si esto no ocurre, será provisto de un bolígrafo sanitizado por las autoridades de mesa.
- Se implementarán facilitadores sanitarios en todos los establecimientos, encargados de hacer cumplir controles sanitarios.
- También se proveerán kits sanitarios para los participantes de los comicios y desplegará en todos los establecimientos electorales cartelería clara y explicativa de los puntos de ingreso y egreso, de las medidas sanitarias y la disposición de las mesas.
- Los mayores de 60 años, por ser considerados parte de la población más vulnerable, tendrán prioridad para votar entre las 8.30 y las 10.30, mientras que por el momento el horario de votación será entre las 8 y las 18.
- Se distribuirán 500 mil barbijos para las PASO y otros tantos para la elección general, destinados a las autoridades de mesa y miembros del Comando Electoral.
- El kit sanitario que se repartirá entre todas las autoridades de mesa estará compuesto por cuatro barbijos y una solución sanitizante.
El próximo 12 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), los primeros comicios nacionales que se realizarán en el país desde la llegada de la pandemia de coronavirus. En el marco de estas condiciones extraordinarias, se aplicará un protocolo sanitario para evitar los contagios.
El pasado 4 de junio, el Gobierno promulgó la ley 27.631 que modifica por única vez la fecha de las PASO y las elecciones legislativas a causa de la emergencia sanitaria con el fin de tener más tiempo para preparar el protocolo y para que las elecciones no coincidan con el clima invernal. Además se espera poder avanzar con la campaña de vacunación, que ya superó el 50% de los vacunados con al menos una dosis.
El protocolo de la Cámara Nacional Electoral
En esa normativa, contemplaron un protocolo elaborado por el Ministerio del Interior y la Cámara Nacional Electoral, que incluye la ampliación de casi un 30% de los establecimientos electorales, que pasarán de 15 mil a 19 mil para reducir el flujo de personas, con un máximo de ocho mesas por cada establecimiento. Según detallaron desde la cartera del Interior, mantendrán la misma cantidad de mesas y los 350 electores por cada una de ellas, pero agregarán más lugares de votación, que podrán ser escuelas, clubes o municipalidades.
En ese marco, priorizarán los establecimientos que cuenten con espacios abiertos en la planta baja y muestren mejores condiciones de ventilación a la vez que se limitará el ingreso de acompañantes a situaciones indispensables o de fuerza mayor; y se habilitará la organización de una fila fuera del establecimiento para que los electores esperen su turno para ingresar.
El titular de la cartera del Interior, Eduardo "Wado" De Pedro, anunció también que se comprarán las mamparas que solicitaron desde la Cámara Nacional Electoral y advirtió que, en el caso de que quedaran personas convocadas a ser autoridades de mesa sin haber sido vacunadas al momento de la elección, cada juzgado podrá hacerlo saber al Ministerio del Interior para garantizar las dosis necesaria.
En cuanto a tomar la temperatura al votante al ingresar a un establecimiento, se cree que lo más probable es que esto no suceda porque “tener fiebre no significa tener coronavirus” y todos tienen “el derecho a voto”. En este caso, decidirán apelar a la “responsabilidad ciudadana” e instarán a quienes tengan síntomas a no sufragar y luego justificar su falta con un certificado médico. Sobre si será necesario tener un certificado de vacunación, aún no se han realizado definiciones al respecto.
¿Cuáles serán las medidas sanitarias?
- El Gobierno nacional garantizó que las autoridades de mesa serán vacunadas y que contarán con todos los elementos necesarios para llevar a cabo los protocolos de prevención.
- Ni la constancia de emisión del sufragio ni el DNI pueden ser entregados en la mano al elector, sino que deberán dejarse sobre la mesa para que éste las recoja.
- Se recomienda llevar y utilizar un bolígrafo propio.
- Si esto no ocurre, será provisto de un bolígrafo sanitizado por las autoridades de mesa.
- Se implementarán facilitadores sanitarios en todos los establecimientos, encargados de hacer cumplir controles sanitarios.
- También se proveerán kits sanitarios para los participantes de los comicios y desplegará en todos los establecimientos electorales cartelería clara y explicativa de los puntos de ingreso y egreso, de las medidas sanitarias y la disposición de las mesas.
- Los mayores de 60 años, por ser considerados parte de la población más vulnerable, tendrán prioridad para votar entre las 8.30 y las 10.30, mientras que por el momento el horario de votación será entre las 8 y las 18.
- Se distribuirán 500 mil barbijos para las PASO y otros tantos para la elección general, destinados a las autoridades de mesa y miembros del Comando Electoral.
- El kit sanitario que se repartirá entre todas las autoridades de mesa estará compuesto por cuatro barbijos y una solución sanitizante.
René Favaloro, ejemplo de ética y entrega profesional
René Gerónimo Favaloro fue reconocido a nivel mundial como uno de los médicos cardiocirujanos más importantes del siglo XX. Y como creador de la técnica de bypass coronario, le corresponde el crédito de salvar millones de vidas por año alrededor del mundo. De familia humilde y trabajadora, Favaloro se graduó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Plata. Allí comenzó sus prácticas en el Hospital Policlínico y fue reconocido inmediatamente por su vocación de servicio: se quedaba horas para ayudar a pacientes y colegas, con gran humanidad. A fuerza de trabajo, prácticas y observaciones constantes, desde muy joven dominó las técnicas que luego aplicaría en su especialidad.
Sus años en Jacinto Aráuz, un pueblo de 3500 habitantes en la provincia de La Pampa, potenciaron su compromiso social. Allí vivió las complicaciones de la vida rural, en una región olvidada y hostil. Lo que iba a ser una estadía de algunos meses, se convirtió en una residencia de 12 años. El médico disminuyó casi a cero la mortalidad infantil en la región, así como la desnutrición e infecciones en partos. Favaloro entendía que la acción médica era indivisible de la actividad social y en esta etapa confirmó sus convicciones solidarias.
En los años 70 pudo concretar finalmente su sueño de crear una fundación que lleva su nombre hasta el presente, y que es sinónimo de excelencia médica. De carácter taciturno y con fuertes convicciones morales, entró en una profunda depresión cuando llegó la crisis del gobierno de Fernando De la Rúa, a quien pidió ayuda económica. No fue escuchado. Enemistado con la burocracia, la corrupción de turno y los gobiernos que le daban la espalda, Favaloro decidió quitarse la vida de un disparo al corazón, el 29 de julio del 2000.
La creación del bypass
Durante una capacitación en la Cleveland Clinic de Estados Unidos, a partir de 1962, profundizó sus conocimientos de enfermedades cardíacas. Y luego de cada jornada regular de trabajo, pasaba horas estudiando arterias y sus relaciones con el corazón. Luego de cinco años de estudios, en 1967, postuló la idea de realizar una cirugía de revascularización miocárdica o bypass con la utilización de la vena safena. Esta innovación, única e inédita en la medicina mundial hasta ese momento, cambió para siempre la forma de tratar las enfermedades del corazón.
René Gerónimo Favaloro fue reconocido a nivel mundial como uno de los médicos cardiocirujanos más importantes del siglo XX. Y como creador de la técnica de bypass coronario, le corresponde el crédito de salvar millones de vidas por año alrededor del mundo. De familia humilde y trabajadora, Favaloro se graduó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Plata. Allí comenzó sus prácticas en el Hospital Policlínico y fue reconocido inmediatamente por su vocación de servicio: se quedaba horas para ayudar a pacientes y colegas, con gran humanidad. A fuerza de trabajo, prácticas y observaciones constantes, desde muy joven dominó las técnicas que luego aplicaría en su especialidad.
Sus años en Jacinto Aráuz, un pueblo de 3500 habitantes en la provincia de La Pampa, potenciaron su compromiso social. Allí vivió las complicaciones de la vida rural, en una región olvidada y hostil. Lo que iba a ser una estadía de algunos meses, se convirtió en una residencia de 12 años. El médico disminuyó casi a cero la mortalidad infantil en la región, así como la desnutrición e infecciones en partos. Favaloro entendía que la acción médica era indivisible de la actividad social y en esta etapa confirmó sus convicciones solidarias.
En los años 70 pudo concretar finalmente su sueño de crear una fundación que lleva su nombre hasta el presente, y que es sinónimo de excelencia médica. De carácter taciturno y con fuertes convicciones morales, entró en una profunda depresión cuando llegó la crisis del gobierno de Fernando De la Rúa, a quien pidió ayuda económica. No fue escuchado. Enemistado con la burocracia, la corrupción de turno y los gobiernos que le daban la espalda, Favaloro decidió quitarse la vida de un disparo al corazón, el 29 de julio del 2000.
La creación del bypass
Durante una capacitación en la Cleveland Clinic de Estados Unidos, a partir de 1962, profundizó sus conocimientos de enfermedades cardíacas. Y luego de cada jornada regular de trabajo, pasaba horas estudiando arterias y sus relaciones con el corazón. Luego de cinco años de estudios, en 1967, postuló la idea de realizar una cirugía de revascularización miocárdica o bypass con la utilización de la vena safena. Esta innovación, única e inédita en la medicina mundial hasta ese momento, cambió para siempre la forma de tratar las enfermedades del corazón.
Avanza el plan de vacunación en Argentina
El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 252.810 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 30.983.103 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 24.478.201 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.504.902 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 37.278.594.
En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.833.767 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.631.109. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 15.883 nuevos casos positivos de COVID-19 y 471 fallecimientos.
Además, se notificó que la provincia de Buenos Aires con 4.117 casos; Córdoba con 2.432; Santa Fe con 1.466; Tucumán con 859; y la Ciudad de Buenos Aires con 798; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 252.810 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 30.983.103 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 24.478.201 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.504.902 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 37.278.594.
En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.833.767 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.631.109. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 15.883 nuevos casos positivos de COVID-19 y 471 fallecimientos.
Además, se notificó que la provincia de Buenos Aires con 4.117 casos; Córdoba con 2.432; Santa Fe con 1.466; Tucumán con 859; y la Ciudad de Buenos Aires con 798; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
Los números de la pandemia
El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 15.883 nuevos casos positivos de COVID-19 y 471 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.891.810 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.529.259 son pacientes recuperados y 257.729 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.390 en toda la jornada.
Además, se notificaron 471 muertes, que suman 104.822 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. La provincia de Buenos Aires con 4.117 casos; Córdoba con 2.432; Santa Fe con 1.466; Tucumán con 859; y la Ciudad de Buenos Aires con 798; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 15.883 nuevos casos positivos de COVID-19 y 471 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.891.810 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.529.259 son pacientes recuperados y 257.729 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.390 en toda la jornada.
Además, se notificaron 471 muertes, que suman 104.822 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. La provincia de Buenos Aires con 4.117 casos; Córdoba con 2.432; Santa Fe con 1.466; Tucumán con 859; y la Ciudad de Buenos Aires con 798; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
Las 7 claves para entender la emergencia en el Paraná
El Gobierno nacional declaró por 180 días el “Estado de Emergencia Hídrica” en la región de la cuenca del Río Paraná. Lo hizo a través de un decreto que faculta a diferentes ministerios y organismos a adoptar medidas, en el ámbito de sus competencias, a los fines de ayudar a mitigar la situación.
Claves para entender las razones del estado de emergencia:
-
Un día antes de que se decretara el “Estado de Emergencia Hídrica”, el Instituto Nacional del Agua (INA), que depende del Ministerio de Obras Públicas, publicó un alerta sobre la bajante extraordinaria del río Paraná.
-
Desde el organismo detectaron una “tendencia descendente en todas las secciones del Río Paraná del territorio argentino” y señalaron que esta situación “continuará predominando en los próximos tres meses”.
-
Advirtieron también que este mes, a diferencia de otros que también mostraron tendencias a la baja, “es especialmente crítico” y alertaron que la situación comenzó a afectar “a todos los usos del recurso hídrico, exigiendo especialmente a la captación de agua fluvial para consumo urbano”.
-
Además, según detallaron, empeoró la situación de la navegación y las operaciones de puerto, la generación de energía hidroeléctrica y las actividades económicas vinculadas a la explotación de la Cuenca Hídrica.
-
Entre las principales causas de esta situación, se encuentra la escasez de lluvias y el cambio climático relacionado con actividades humanas que afectan al medio ambiente.
-
Ante las principales consecuencias, están la afectación en: el abastecimiento del agua; en la navegación y exportaciones; en todas las lagunas y brazos laterales que acompañan al río, los cuales van quedando desconectados; en la producción agropecuaria por la sequía sobre los campos y cuencas; en la estabilidad de barrancas y suelos, en el aumento de las condiciones para que se generen incendios en las islas del río y en la producción de la generación energética.
-
Algunos especialistas sostienen que este fenómeno pudo ser una de las causas del derrumbe del muelle del Parque España, situado en la ciudad santafesina de Rosario, el cual se registró el último viernes.
Frente a la extraordinaria magnitud de los acontecimientos, el Estado Nacional consideró necesario reforzar los esfuerzos para mitigar el fenómeno hidrológico. En este marco, declararon el "Estado de Emergencia Hídrica" por el término de 180 días corridos, en aquellos sectores ribereños del territorio nacional asociados a las márgenes de los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú: las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires.
El Gobierno nacional declaró por 180 días el “Estado de Emergencia Hídrica” en la región de la cuenca del Río Paraná. Lo hizo a través de un decreto que faculta a diferentes ministerios y organismos a adoptar medidas, en el ámbito de sus competencias, a los fines de ayudar a mitigar la situación.
Claves para entender las razones del estado de emergencia:
-
Un día antes de que se decretara el “Estado de Emergencia Hídrica”, el Instituto Nacional del Agua (INA), que depende del Ministerio de Obras Públicas, publicó un alerta sobre la bajante extraordinaria del río Paraná.
-
Desde el organismo detectaron una “tendencia descendente en todas las secciones del Río Paraná del territorio argentino” y señalaron que esta situación “continuará predominando en los próximos tres meses”.
-
Advirtieron también que este mes, a diferencia de otros que también mostraron tendencias a la baja, “es especialmente crítico” y alertaron que la situación comenzó a afectar “a todos los usos del recurso hídrico, exigiendo especialmente a la captación de agua fluvial para consumo urbano”.
-
Además, según detallaron, empeoró la situación de la navegación y las operaciones de puerto, la generación de energía hidroeléctrica y las actividades económicas vinculadas a la explotación de la Cuenca Hídrica.
-
Entre las principales causas de esta situación, se encuentra la escasez de lluvias y el cambio climático relacionado con actividades humanas que afectan al medio ambiente.
-
Ante las principales consecuencias, están la afectación en: el abastecimiento del agua; en la navegación y exportaciones; en todas las lagunas y brazos laterales que acompañan al río, los cuales van quedando desconectados; en la producción agropecuaria por la sequía sobre los campos y cuencas; en la estabilidad de barrancas y suelos, en el aumento de las condiciones para que se generen incendios en las islas del río y en la producción de la generación energética.
-
Algunos especialistas sostienen que este fenómeno pudo ser una de las causas del derrumbe del muelle del Parque España, situado en la ciudad santafesina de Rosario, el cual se registró el último viernes.
Frente a la extraordinaria magnitud de los acontecimientos, el Estado Nacional consideró necesario reforzar los esfuerzos para mitigar el fenómeno hidrológico. En este marco, declararon el "Estado de Emergencia Hídrica" por el término de 180 días corridos, en aquellos sectores ribereños del territorio nacional asociados a las márgenes de los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú: las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires.
Avanza el plan de vacunación en Argentina
El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 228.245 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 30.568.637 inmunizaciones; se aplicaron 24.259.446 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.309.191 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 36.750.614.
En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.695.112 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.596.769. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 16.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 249 fallecimientos.
Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.5% en Nación y al 54.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 4.590 casos; Córdoba con 2.637; Santa Fe con 1.568; Tucumán con 982; y la Ciudad de Buenos Aires con 896; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 228.245 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 30.568.637 inmunizaciones; se aplicaron 24.259.446 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.309.191 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 36.750.614.
En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.695.112 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.596.769. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 16.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 249 fallecimientos.
Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.5% en Nación y al 54.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 4.590 casos; Córdoba con 2.637; Santa Fe con 1.568; Tucumán con 982; y la Ciudad de Buenos Aires con 896; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
Los números de la pandemia
El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 16.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 249 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.875.927 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.519.922 son pacientes recuperados y 251.653 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 112.772 en toda la jornada.
Además, se notificaron 249 muertes, que suman 104.352 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.5% en Nación y al 54.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La provincia de Buenos Aires con 4.590 casos; Córdoba con 2.637; Santa Fe con 1.568; Tucumán con 982; y la Ciudad de Buenos Aires con 896; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 16.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 249 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.875.927 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.519.922 son pacientes recuperados y 251.653 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 112.772 en toda la jornada.
Además, se notificaron 249 muertes, que suman 104.352 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.5% en Nación y al 54.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La provincia de Buenos Aires con 4.590 casos; Córdoba con 2.637; Santa Fe con 1.568; Tucumán con 982; y la Ciudad de Buenos Aires con 896; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
El Consejo Federal de Salud define plan de vacunación para adolescentes
El Consejo Federal de Salud integrado por todos los ministros de Salud del país y presidido por Carla Vizzotti, se reúne para definir el plan de vacunación en adolescentes de grupos de riesgo, entre 12 y 17 años. En esta campaña se utilizará la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna, de la que llegaron al país 3 millones 500 mil dosis donadas por Estados Unidos.
Luego de la autorización de la Agencia Europea de Medicamentosw (EMA) para el uso de esta vacuna en adolescentes, los ministros de salud definirán cómo será el proceso de vacunación y de inscripción, y cuáles serán los factores de riesgo a tener en cuenta para otorgar prioridad. Según un cálculo estimativo, hay cerca de 900.000 adolescentes en esa franja etaria con comorbilidades.
Vacuna Moderna aprobada para adolescentes en Europa
El viernes 23 la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) anunció la aprobación de la vacuna de Moderna para adolescentes de entre 12 y 17 años. "El Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) de la EMA recomendó conceder una extensión a la vacuna Covid-19 Spikevax (anteriormente conocida como Covid-19 Vaccine Moderna) para incluir su uso entre los menores de 12 a 17 años", anunció el regulador europeo en un comunicado. "El uso de la vacuna Spikevax en niños de 12 a 17 años será el mismo que en personas mayores de 18 años. Se administra en dos inyecciones en los músculos de la parte superior del brazo, con cuatro semanas de diferencia", indicó el documento.
El Consejo Federal de Salud integrado por todos los ministros de Salud del país y presidido por Carla Vizzotti, se reúne para definir el plan de vacunación en adolescentes de grupos de riesgo, entre 12 y 17 años. En esta campaña se utilizará la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna, de la que llegaron al país 3 millones 500 mil dosis donadas por Estados Unidos.
Luego de la autorización de la Agencia Europea de Medicamentosw (EMA) para el uso de esta vacuna en adolescentes, los ministros de salud definirán cómo será el proceso de vacunación y de inscripción, y cuáles serán los factores de riesgo a tener en cuenta para otorgar prioridad. Según un cálculo estimativo, hay cerca de 900.000 adolescentes en esa franja etaria con comorbilidades.
Vacuna Moderna aprobada para adolescentes en Europa
El viernes 23 la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) anunció la aprobación de la vacuna de Moderna para adolescentes de entre 12 y 17 años. "El Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) de la EMA recomendó conceder una extensión a la vacuna Covid-19 Spikevax (anteriormente conocida como Covid-19 Vaccine Moderna) para incluir su uso entre los menores de 12 a 17 años", anunció el regulador europeo en un comunicado. "El uso de la vacuna Spikevax en niños de 12 a 17 años será el mismo que en personas mayores de 18 años. Se administra en dos inyecciones en los músculos de la parte superior del brazo, con cuatro semanas de diferencia", indicó el documento.
Avanza el plan de vacunación en Argentina
El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 216.968 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 30.139.279 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 24.047.290 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.091.989 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 35.955.274.
En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.560.832 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.556.736. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 12.555 nuevos casos positivos de COVID-19 y 384 fallecimientos.
Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.6% en Nación y al 54.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La provincia de Buenos Aires con 3.386 casos; Córdoba con 1.680; Tucumán con 983; la Santa Fe con 938; y la Ciudad de Buenos Aires con 724; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.
El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 216.968 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 30.139.279 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 24.047.290 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.091.989 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 35.955.274.
En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.560.832 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.556.736. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 12.555 nuevos casos positivos de COVID-19 y 384 fallecimientos.
Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.6% en Nación y al 54.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La provincia de Buenos Aires con 3.386 casos; Córdoba con 1.680; Tucumán con 983; la Santa Fe con 938; y la Ciudad de Buenos Aires con 724; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.