Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 12.555 nuevos casos positivos de COVID-19 y 384 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.859.170 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.508.137 son pacientes recuperados y 246.928 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 104.105 en toda la jornada.

Además, se notificaron 384 muertes, que suman 104.105 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.6% en Nación y al 54.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.386 casos; Córdoba con 1.680; Tucumán con 983; la Santa Fe con 938; y la Ciudad de Buenos Aires con 724; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 12.555 nuevos casos positivos de COVID-19 y 384 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.859.170 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.508.137 son pacientes recuperados y 246.928 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 104.105 en toda la jornada.

Además, se notificaron 384 muertes, que suman 104.105 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.6% en Nación y al 54.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.386 casos; Córdoba con 1.680; Tucumán con 983; la Santa Fe con 938; y la Ciudad de Buenos Aires con 724; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 226.320 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 29.362.896 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 23.437.015 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 5.925.881 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 35.066.774.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.235.908 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.468.132. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 15.622 nuevos casos positivos de COVID-19 y 286 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 58.5% en Nación y al 56.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 4.328 casos; Córdoba con 2.028; Santa Fe con 1.348; la Ciudad de Buenos Aires con 925; y Corrientes con 836; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 226.320 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 29.362.896 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 23.437.015 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 5.925.881 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 35.066.774.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.235.908 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.468.132. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 15.622 nuevos casos positivos de COVID-19 y 286 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 58.5% en Nación y al 56.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 4.328 casos; Córdoba con 2.028; Santa Fe con 1.348; la Ciudad de Buenos Aires con 925; y Corrientes con 836; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Hay 17 nuevos casos de la variante Delta relacionados con viajeros

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que el laboratorio nacional de referencia ANLIS Malbrán aisló otros 17 nuevos casos de variante Delta relacionados con viajeros. Las muestras corresponden a residentes de la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, la provincia de Buenos Aires, Tucumán y Salta. Actualmente, las autoridades sanitarias nacionales y jurisdiccionales se encuentran realizando las investigaciones epidemiológicas de todos los casos y de los contactos convivientes sintomáticos.

Al momento, se han identificado en el país un total acumulado de 46 secuenciaciones genómicas de esta variante de preocupación. De los cuales 45 tienen antecedente de viaje internacional, mientras que uno corresponde a un caso con nexo epidemiológico con uno de los viajeros.

Sobre las personas con antecedente de viaje, la cartera sanitaria nacional indicó que el 36% fueron detectados en el dispositivo de testeo al ingreso al país (16 casos) y el 64% (29 casos) fueron positivos durante su aislamiento por haber iniciado síntomas luego de su ingreso al país o por haber tenido resultados positivos en ocasión de realizar el test de PCR al séptimo día de aislamiento. 

Los viajeros que resultaron positivos para la variante Delta provenían de Estados Unidos, España, Holanda, México, Montenegro, Panamá, Francia, Dinamarca y Venezuela.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que el laboratorio nacional de referencia ANLIS Malbrán aisló otros 17 nuevos casos de variante Delta relacionados con viajeros. Las muestras corresponden a residentes de la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, la provincia de Buenos Aires, Tucumán y Salta. Actualmente, las autoridades sanitarias nacionales y jurisdiccionales se encuentran realizando las investigaciones epidemiológicas de todos los casos y de los contactos convivientes sintomáticos.

Al momento, se han identificado en el país un total acumulado de 46 secuenciaciones genómicas de esta variante de preocupación. De los cuales 45 tienen antecedente de viaje internacional, mientras que uno corresponde a un caso con nexo epidemiológico con uno de los viajeros.

Sobre las personas con antecedente de viaje, la cartera sanitaria nacional indicó que el 36% fueron detectados en el dispositivo de testeo al ingreso al país (16 casos) y el 64% (29 casos) fueron positivos durante su aislamiento por haber iniciado síntomas luego de su ingreso al país o por haber tenido resultados positivos en ocasión de realizar el test de PCR al séptimo día de aislamiento. 

Los viajeros que resultaron positivos para la variante Delta provenían de Estados Unidos, España, Holanda, México, Montenegro, Panamá, Francia, Dinamarca y Venezuela.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó que se registraron 286 muertes y 15.622 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas. De esta forma, se contabilizan 4.827.973 casos desde el inicio de la pandemia y 103.359 víctimas fatales. A su vez, se registran 259.627 casos positivos activos en todo el país y 4.464.987 recuperados.

En tanto, hay 4.358 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva y el porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 58,5% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 56,3%.

En lo que va del mes de julio la Argentina ya recibió 15.326.700 dosis para combatir el COVID-19 y suma un total de 41.033.430 vacunas desde el inicio de la campaña de inmunización, según fuentes oficiales.

Asimismo, en el marco del fuerte avance del Plan Estratégico de Vacunación que despliega el Gobierno nacional en todo el territorio, ayer el país superó la inoculación del 50 por ciento de la población total (50,41%) con al menos una dosis.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que se registraron 286 muertes y 15.622 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas. De esta forma, se contabilizan 4.827.973 casos desde el inicio de la pandemia y 103.359 víctimas fatales. A su vez, se registran 259.627 casos positivos activos en todo el país y 4.464.987 recuperados.

En tanto, hay 4.358 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva y el porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 58,5% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 56,3%.

En lo que va del mes de julio la Argentina ya recibió 15.326.700 dosis para combatir el COVID-19 y suma un total de 41.033.430 vacunas desde el inicio de la campaña de inmunización, según fuentes oficiales.

Asimismo, en el marco del fuerte avance del Plan Estratégico de Vacunación que despliega el Gobierno nacional en todo el territorio, ayer el país superó la inoculación del 50 por ciento de la población total (50,41%) con al menos una dosis.

Ver más
Ver más

Argentina conmovió en la apertura de Tokio 2020

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 tuvieron al fin su inauguración oficial e histórica desde el Estadio Olímpico de Tokio. Las delegaciones hicieron su desfile de presentación en un estadio vacío y delimitados por bordes humanos que se aseguraban de mantener las restricciones sanitarias por la pandemia. Al grito de "¡Argentina es un sentimiento, no puedo parar!, el grupo argentino emocionó a los participantes en medio de este extraño comienzo del hito deportivo. "Están creando su propia atmósfera", describió uno de los comentaristas de la transmisión oficial.

"Calma, Argentina", tuitearon desde la cuenta de Twitter de los Juegos Olímpicos. "Es broma, ¡estamos tan emocionados como ustedes!". El país ocupa el puesto 33 en el medallero histórico de los Juegos Olímpicos. Ganó 74 medallas en total (21 de oro, 25 plata y 28 bronce) y sólo en tres ediciones no tuvo presencia en la lista de ganadores.

Son 178 los deportistas que representarán a Argentina que registran 27 deportes distintos (incluyendo ocho seleccionados). Los abanderados argentinos para la ceremonia de apertura fueron Santiago Lange y Cecilia Carranza, quienes luego de condecorarse ganadores de la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 en la Clase Nacra 17 de yachting, también hacen historia al convertirse en la primera dupla que representará al país. Carranza también se condecoró como la séptima mujer en representar la bandera albiceleste en esta tradición.

La abanderada de los Juegos Olímpicos

Paula Pareto (ganadora del oro en 2016 en Judo) obtuvo el reconocimiento de representar a América como una de las portadoras de la bandera olímpica por su "papel clave en la respuesta contra la pandemia del coronavirus". Como médica traumatóloga, la judoca ayudó a atender a pacientes con COVID19 mientras se preparaba para los Juegos.

La campeona olímpica competirá en su cuarta edición de los Juegos Olímpicos, pero ya ha anunciado que después de Tokio 2020 se retirará de la disciplina. "Con 35 años el cuerpo me pide pista para retirarse dignamente, ya creo que viene mucha explosión por la parte médica. Si puedo quedarme pegada al judo ayudando de alguna manera a los chicos buenome eligieron hace poco parte de la comisión de atletas de la federación internacional de judo de América. Lo que es buenísimo porque puedo ayudar a los judocas dando mi opinión", dijo en entrevista.

 

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 tuvieron al fin su inauguración oficial e histórica desde el Estadio Olímpico de Tokio. Las delegaciones hicieron su desfile de presentación en un estadio vacío y delimitados por bordes humanos que se aseguraban de mantener las restricciones sanitarias por la pandemia. Al grito de "¡Argentina es un sentimiento, no puedo parar!, el grupo argentino emocionó a los participantes en medio de este extraño comienzo del hito deportivo. "Están creando su propia atmósfera", describió uno de los comentaristas de la transmisión oficial.

"Calma, Argentina", tuitearon desde la cuenta de Twitter de los Juegos Olímpicos. "Es broma, ¡estamos tan emocionados como ustedes!". El país ocupa el puesto 33 en el medallero histórico de los Juegos Olímpicos. Ganó 74 medallas en total (21 de oro, 25 plata y 28 bronce) y sólo en tres ediciones no tuvo presencia en la lista de ganadores.

Son 178 los deportistas que representarán a Argentina que registran 27 deportes distintos (incluyendo ocho seleccionados). Los abanderados argentinos para la ceremonia de apertura fueron Santiago Lange y Cecilia Carranza, quienes luego de condecorarse ganadores de la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 en la Clase Nacra 17 de yachting, también hacen historia al convertirse en la primera dupla que representará al país. Carranza también se condecoró como la séptima mujer en representar la bandera albiceleste en esta tradición.

La abanderada de los Juegos Olímpicos

Paula Pareto (ganadora del oro en 2016 en Judo) obtuvo el reconocimiento de representar a América como una de las portadoras de la bandera olímpica por su "papel clave en la respuesta contra la pandemia del coronavirus". Como médica traumatóloga, la judoca ayudó a atender a pacientes con COVID19 mientras se preparaba para los Juegos.

La campeona olímpica competirá en su cuarta edición de los Juegos Olímpicos, pero ya ha anunciado que después de Tokio 2020 se retirará de la disciplina. "Con 35 años el cuerpo me pide pista para retirarse dignamente, ya creo que viene mucha explosión por la parte médica. Si puedo quedarme pegada al judo ayudando de alguna manera a los chicos buenome eligieron hace poco parte de la comisión de atletas de la federación internacional de judo de América. Lo que es buenísimo porque puedo ayudar a los judocas dando mi opinión", dijo en entrevista.

 

Ver más
Ver más

Aprobaron la vacuna moderna para menores entre 12 y 17 años con comorbilidades

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que ampliaron el alcance de la campaña de vacunación a menores entre 12 y 17 años con factores de riesgo, luego de que el uso pediátrico de la vacuna Moderna haya sido aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaln).

De esta forma, los adolescentes con comorbilidades podrán inscribirse para recibir las dosis de la vacuna Moderna, que fueron donadas por Estados Unidos. La carga de 3.5 millones de vacunas llegaron al país el sábado 17 de julio. En este sentido, Alberto Fernández, agradeció a su par norteamericano, Joe Biden, "la contribución que marca un camino de cooperación".

La donación por parte del Gobierno estadounidense pudo ser posible luego de que el Gobierno nacional decidió adecuar la Ley de Vacunas 27.573, modificación que permitió también la firma de un acuerdo con la compañía estadounidense para el suministro de 20 millones de dosis más que llegarían a partir del primer trimestre del año 2022.

Será el próximo martes 27 de julio el día en que tendrá lugar una reunión presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA), donde las y los ministros tratarán de determinar los pasos a seguir para la inscripción e implementación de la vacunación de este grupo priorizado que se incorpora al Plan Estratégico de Vacunación de nuestro país.

El anuncio del Gobierno del comienzo de la vacunación en este grupo etario se da luego de que la EMA afirmara este viernes por la mañana en un comunicado que se recomendó "otorgar una extensión de la indicación para la vacuna contra el COVID-19 Spikevax (anteriormente conocida como la vacuna COVID-19 Moderna) para incluir su uso en niños de 12 a 17 años".

Si bien la aprobación de la EMA posibilita el inicio de la aplicación de esas vacunas a menores, aún no se sabe qué fecha comenzará la aplicación en los distritos. Incluso, la inscripción para adolescentes abrió tan solo la Provincia de Buenos Aires y para mayores de 13 años inclusive, dejando fuera hasta el momento a los de 12 años.

Los efectos de la vacuna en menores

Según las proyecciones oficiales, la población de 12 a 17 años es aproximadamente de 4.25 millones de adolescentes y se estima que entre el 20 y el 25 por ciento pueden tener comorbilidades por lo que la población objetiva inicial sería de 900 mil menores, siendo necesarias 1.8 millones de dosis para asegurar el esquema completo.

En territorio bonaerense, el empadronamiento fue anunciado este lunes por el gobernador, Axel Kicillof, y según informaron este viernes fuentes del Gobierno de la Salud de la Provincia, ya son 351.016 los menores inscriptos.

En cuanto a los efectos, aseguraron que en un estudio del que participaron 3.732 niños, hasta el momento demostró que este fármaco "produjo una respuesta de anticuerpos comparable en jóvenes de 12 a 17 años a la observada en adultos jóvenes de 18 a 25 años".

Además destacaron que la investigación mostró que "ninguno de los 2.163 niños que recibieron la vacuna desarrolló COVID-19 en comparación con cuatro de los 1.073 niños que recibieron un placebo" y que los efectos secundarios "son similares a los de las personas de 18 años o más", que incluyen dolor e hinchazón en el lugar donde se aplicó la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, agrandamiento de los ganglios linfáticos, escalofríos, náuseas, vómitos y fiebre.

De todos modos, aclaró que "estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación" y señaló que "los beneficios de aplicar la vacuna Spikevax en niños de 12 a 17 años superan los riesgos", en particular en aquellos chicos "con afecciones que aumentan el riesgo de COVID-19 grave".

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que ampliaron el alcance de la campaña de vacunación a menores entre 12 y 17 años con factores de riesgo, luego de que el uso pediátrico de la vacuna Moderna haya sido aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaln).

De esta forma, los adolescentes con comorbilidades podrán inscribirse para recibir las dosis de la vacuna Moderna, que fueron donadas por Estados Unidos. La carga de 3.5 millones de vacunas llegaron al país el sábado 17 de julio. En este sentido, Alberto Fernández, agradeció a su par norteamericano, Joe Biden, "la contribución que marca un camino de cooperación".

La donación por parte del Gobierno estadounidense pudo ser posible luego de que el Gobierno nacional decidió adecuar la Ley de Vacunas 27.573, modificación que permitió también la firma de un acuerdo con la compañía estadounidense para el suministro de 20 millones de dosis más que llegarían a partir del primer trimestre del año 2022.

Será el próximo martes 27 de julio el día en que tendrá lugar una reunión presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA), donde las y los ministros tratarán de determinar los pasos a seguir para la inscripción e implementación de la vacunación de este grupo priorizado que se incorpora al Plan Estratégico de Vacunación de nuestro país.

El anuncio del Gobierno del comienzo de la vacunación en este grupo etario se da luego de que la EMA afirmara este viernes por la mañana en un comunicado que se recomendó "otorgar una extensión de la indicación para la vacuna contra el COVID-19 Spikevax (anteriormente conocida como la vacuna COVID-19 Moderna) para incluir su uso en niños de 12 a 17 años".

Si bien la aprobación de la EMA posibilita el inicio de la aplicación de esas vacunas a menores, aún no se sabe qué fecha comenzará la aplicación en los distritos. Incluso, la inscripción para adolescentes abrió tan solo la Provincia de Buenos Aires y para mayores de 13 años inclusive, dejando fuera hasta el momento a los de 12 años.

Los efectos de la vacuna en menores

Según las proyecciones oficiales, la población de 12 a 17 años es aproximadamente de 4.25 millones de adolescentes y se estima que entre el 20 y el 25 por ciento pueden tener comorbilidades por lo que la población objetiva inicial sería de 900 mil menores, siendo necesarias 1.8 millones de dosis para asegurar el esquema completo.

En territorio bonaerense, el empadronamiento fue anunciado este lunes por el gobernador, Axel Kicillof, y según informaron este viernes fuentes del Gobierno de la Salud de la Provincia, ya son 351.016 los menores inscriptos.

En cuanto a los efectos, aseguraron que en un estudio del que participaron 3.732 niños, hasta el momento demostró que este fármaco "produjo una respuesta de anticuerpos comparable en jóvenes de 12 a 17 años a la observada en adultos jóvenes de 18 a 25 años".

Además destacaron que la investigación mostró que "ninguno de los 2.163 niños que recibieron la vacuna desarrolló COVID-19 en comparación con cuatro de los 1.073 niños que recibieron un placebo" y que los efectos secundarios "son similares a los de las personas de 18 años o más", que incluyen dolor e hinchazón en el lugar donde se aplicó la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, agrandamiento de los ganglios linfáticos, escalofríos, náuseas, vómitos y fiebre.

De todos modos, aclaró que "estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación" y señaló que "los beneficios de aplicar la vacuna Spikevax en niños de 12 a 17 años superan los riesgos", en particular en aquellos chicos "con afecciones que aumentan el riesgo de COVID-19 grave".

Ver más
Ver más

Okupas vuelve con banda sonora renovada en Netflix

Bruno Stagnaro, prolífico director de las populares producciones locales Pizza, Birra, Faso, Okupas y Un Gallo Para Esculapio pasó por Malditos Nerds y contó todo sobre la industria y el regreso de Okupas, con banda sonora renovada, en Netflix. "Hay mucha gente que no la pudo conocer porque estaba retirada de circuito exhibición estándar. Hay mucha expectativa porque, si bien está muy anclada al momento en que se hizo durante la crisis en el 2000, esperamos que haya aspectos de la historia de la amistad que son actuales", contó en diálogo con Rippy Rizza y Guillo Leoz.

Esta nueva versión de Okupas cuenta con una nueva banda sonora que incluye 50 temas que Santiago Motorizado hizo especialmente, pero no como renovación artística sino por motivos del copyright de las canciones que se usaron en aquel momento: "En ese momento en la TV podías usar lo que quisieras si pagabas un canon. Entonces usamos todos los clásicos: los Rolling Stones, Jimmy Hendrix, The Doors. Cuando la legislación cambió se planteó que había que pagar todos los temas por separado, algo completamente prohibitivo y fuera de toda lógica para una serie de este país".

Malditos Nerds se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 23:30 a 00:00, con la conducción de Rippy Rizza y Guillo Leoz.

Bruno Stagnaro, prolífico director de las populares producciones locales Pizza, Birra, Faso, Okupas y Un Gallo Para Esculapio pasó por Malditos Nerds y contó todo sobre la industria y el regreso de Okupas, con banda sonora renovada, en Netflix. "Hay mucha gente que no la pudo conocer porque estaba retirada de circuito exhibición estándar. Hay mucha expectativa porque, si bien está muy anclada al momento en que se hizo durante la crisis en el 2000, esperamos que haya aspectos de la historia de la amistad que son actuales", contó en diálogo con Rippy Rizza y Guillo Leoz.

Esta nueva versión de Okupas cuenta con una nueva banda sonora que incluye 50 temas que Santiago Motorizado hizo especialmente, pero no como renovación artística sino por motivos del copyright de las canciones que se usaron en aquel momento: "En ese momento en la TV podías usar lo que quisieras si pagabas un canon. Entonces usamos todos los clásicos: los Rolling Stones, Jimmy Hendrix, The Doors. Cuando la legislación cambió se planteó que había que pagar todos los temas por separado, algo completamente prohibitivo y fuera de toda lógica para una serie de este país".

Malditos Nerds se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 23:30 a 00:00, con la conducción de Rippy Rizza y Guillo Leoz.

Ver más
Ver más

Suárez Lastra anunció qué lugar tendrá Brandoni en Adelante Ciudad

El diputado nacional por la Unión Cívica Radical Facundo Suárez Lastra quiere aprovechar su experiencia como ex Intendente de la Ciudad de Buenos Aires para renovar su banca y proponer una tercera lista donde la UCR recobre el peso de su nombre dentro de la alianza de Juntos por el Cambio. "Mientras más peso tenga el radicalismo en Cambiemos, más progresista va a ser la característica de la alianza que es a lo que apuntamos para la lista de Adelante Ciudad", dijo en Redacción IP.

El representante es una de las figuras clásicas de la política porteña, donde ingresó oficialmente al ser designado por el expresidente Raúl Alfonsín en 1987. "Gobernar la Ciudad de Buenos Aires es tener todo. Es ocuparte de la educación, de la salud, del transporte, de las políticas de apoyo a las empresas, la presión tributaria. Es muy cercano todo, es el gobierno en su complejidad", calificó Suárez Lastra.

Su experiencia desde el la UCR es lo que lo llevó a proponer y encabezar una lista interna en Juntos por el Cambio. Desde el sector, el diputado propone que la Ciudad de Buenos Aires necesita una representatividad "más progresista", que aún no pudo ser expresado por el partido liderado por Patricia Bullrich.

"Parece raro que se invita alguien que no forma parte del espacio de Juntos por el Cambio a ingresar con un partido que tiene muy poco que ver con Juntos por el Cambio (que es el Partido Republicano, de una fuerte impronta liberal en lo económico pero muy absolutamente pro mercado). Yo soy liberal en lo político y lo económico y pro mercado pero con una perspectiva socialdemócrata, moderna, europea contemporánea. A nosotros se nos dice que es un inconveniente que hubiera una perspectiva progresista y socialdemócrata en de extracción radical", comentó Suárez Lastra sobre la decisión de encarar una nueva lista fuera del espacio del PRO.

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El diputado nacional por la Unión Cívica Radical Facundo Suárez Lastra quiere aprovechar su experiencia como ex Intendente de la Ciudad de Buenos Aires para renovar su banca y proponer una tercera lista donde la UCR recobre el peso de su nombre dentro de la alianza de Juntos por el Cambio. "Mientras más peso tenga el radicalismo en Cambiemos, más progresista va a ser la característica de la alianza que es a lo que apuntamos para la lista de Adelante Ciudad", dijo en Redacción IP.

El representante es una de las figuras clásicas de la política porteña, donde ingresó oficialmente al ser designado por el expresidente Raúl Alfonsín en 1987. "Gobernar la Ciudad de Buenos Aires es tener todo. Es ocuparte de la educación, de la salud, del transporte, de las políticas de apoyo a las empresas, la presión tributaria. Es muy cercano todo, es el gobierno en su complejidad", calificó Suárez Lastra.

Su experiencia desde el la UCR es lo que lo llevó a proponer y encabezar una lista interna en Juntos por el Cambio. Desde el sector, el diputado propone que la Ciudad de Buenos Aires necesita una representatividad "más progresista", que aún no pudo ser expresado por el partido liderado por Patricia Bullrich.

"Parece raro que se invita alguien que no forma parte del espacio de Juntos por el Cambio a ingresar con un partido que tiene muy poco que ver con Juntos por el Cambio (que es el Partido Republicano, de una fuerte impronta liberal en lo económico pero muy absolutamente pro mercado). Yo soy liberal en lo político y lo económico y pro mercado pero con una perspectiva socialdemócrata, moderna, europea contemporánea. A nosotros se nos dice que es un inconveniente que hubiera una perspectiva progresista y socialdemócrata en de extracción radical", comentó Suárez Lastra sobre la decisión de encarar una nueva lista fuera del espacio del PRO.

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

El salto del dólar blue: ¿Cómo responde el Banco Central?

La brecha entre el dólar oficial y el dólar blue rozó el 90%, una tendencia que se mantendrá hasta fines de las instancias electorales. Sin embargo, los especialistas en economía descartan la posibilidad de una devaluación cercana y aluden que esta nueva variación no tiene mayor injerencia en el panorama macroeconómico. "A nadie le conviene una devaluación, porque pulveriza con nuestros salarios que habían empatado en la primera mitad del año con la inflación", describió Matías Rajnerman, economista jefe de la consultora Ecolatina.

El especialista planteó que el Gobierno logró acertar con sus medidas para equilibrar el dólar oficial, además de lograr que el Banco Central comenzara a recomponer sus reservas. Aún así, admite que esta tendencia preelectoral evidenciará dos brechas: una con el dólar oficial y el financiero; y otra entre el dólar financiero y el dólar blue.

"Al restringir la demanda de los dólares financieros, el Banco Central lo que hace es empujar un poquito más de presiones sobre el dólar informal. Se saca de encima algunos compradores del mercado financiero, que es más relevante para las empresas porque sirve para el giro de utilidades, y los empuja al dólar informal que tiene un impacto más acotado sobre la economía. Entonces prioriza la estabilidad de precios en desmedro de la capacidad de ahorro en dólares", describió Rajnerman.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La brecha entre el dólar oficial y el dólar blue rozó el 90%, una tendencia que se mantendrá hasta fines de las instancias electorales. Sin embargo, los especialistas en economía descartan la posibilidad de una devaluación cercana y aluden que esta nueva variación no tiene mayor injerencia en el panorama macroeconómico. "A nadie le conviene una devaluación, porque pulveriza con nuestros salarios que habían empatado en la primera mitad del año con la inflación", describió Matías Rajnerman, economista jefe de la consultora Ecolatina.

El especialista planteó que el Gobierno logró acertar con sus medidas para equilibrar el dólar oficial, además de lograr que el Banco Central comenzara a recomponer sus reservas. Aún así, admite que esta tendencia preelectoral evidenciará dos brechas: una con el dólar oficial y el financiero; y otra entre el dólar financiero y el dólar blue.

"Al restringir la demanda de los dólares financieros, el Banco Central lo que hace es empujar un poquito más de presiones sobre el dólar informal. Se saca de encima algunos compradores del mercado financiero, que es más relevante para las empresas porque sirve para el giro de utilidades, y los empuja al dólar informal que tiene un impacto más acotado sobre la economía. Entonces prioriza la estabilidad de precios en desmedro de la capacidad de ahorro en dólares", describió Rajnerman.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 227.038 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 28.983.895 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 23.135.465 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 5.848.430 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 34.369.574.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.115.362 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.432.381. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 13.500 nuevos casos positivos de COVID-19 y 267 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 58.6% en Nación y al 56.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 3.847 casos; Córdoba con 2.217; Santa Fe con 1.226; la Ciudad de Buenos Aires con 695; y Tucumán con 668; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 227.038 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 28.983.895 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 23.135.465 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 5.848.430 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 34.369.574.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.115.362 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.432.381. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 13.500 nuevos casos positivos de COVID-19 y 267 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 58.6% en Nación y al 56.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 3.847 casos; Córdoba con 2.217; Santa Fe con 1.226; la Ciudad de Buenos Aires con 695; y Tucumán con 668; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 13.500 nuevos casos positivos de COVID-19 y 267 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.812.351 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.447.953 son pacientes recuperados y 261.324 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.879 en toda la jornada.

Además, se notificaron 267 muertes, que suman 103.074 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 58.6% en Nación y al 56.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.847 casos; Córdoba con 2.217; Santa Fe con 1.226; la Ciudad de Buenos Aires con 695; y Tucumán con 668; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 13.500 nuevos casos positivos de COVID-19 y 267 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.812.351 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.447.953 son pacientes recuperados y 261.324 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.879 en toda la jornada.

Además, se notificaron 267 muertes, que suman 103.074 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 58.6% en Nación y al 56.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.847 casos; Córdoba con 2.217; Santa Fe con 1.226; la Ciudad de Buenos Aires con 695; y Tucumán con 668; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Argentina llega a los 40 millones de vacunas recibidas

Con la llegada de un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas desde Beijing, previsto para este jueves por la tarde, Argentina superará los 40 millones de vacunas recibidas. Es el décimo vuelo que llega este mes con vacunas Sinopharm desde China, previa escala en Madrid, como parte del acuerdo suscripto suscripto con el China National Pharmaceutical Group Corp. Todavía quedan cuatro viajes previstos en julio hasta completar el cargamento. El contrato contempla la llegada de 24 millones de vacunas, número al que se llegará en sucesivos viajes previstos hasta septiembre.

El vuelo AR 1091 de Aerolíneas Argentinas arribó el miércoles a las 18.18 con un nuevo cargamento de 768 mil nuevas dosis de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus, del total de 8 millones establecidas para este mes. El Airbus 330-200, matrícula LV-FVI, es la novena aeronave que aterrizó dentro del megaoperativo y llegó luego de haber partido ayer a la tarde desde Beijing y tras haber realizado una escala técnica en el aeropuerto de Barajas, Madrid, para el reabastecimiento de combustible.

Números totales de vacunas recibidas

Con el arribo del vuelvo de este jueves, la línea aérea de bandera completa 15 vuelos desde Beijing en los que se trasladaron 11.339.000 dosis de Sinopharm, 22 vuelos desde Moscú que suman 11.813.375 dosis de Sputnik V y dos vuelos desde Memphis con 3.500.000 dosis de Moderna. En total, la empresa comandada por Pablo Ceriani trajo al país 26.652.375 vacunas en 40 vuelos realizados.

Desde que se inició la campaña de inmunización arribaron 39.177.430 vacunas, de las cuales 12.144.000 corresponden a Sinopharm; 11.868.830 a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 9.140.600 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 3.500.000 a Moderna; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo Covax de la OMS y 580.000 a AstraZeneca-Covishield.

Con la llegada de un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas desde Beijing, previsto para este jueves por la tarde, Argentina superará los 40 millones de vacunas recibidas. Es el décimo vuelo que llega este mes con vacunas Sinopharm desde China, previa escala en Madrid, como parte del acuerdo suscripto suscripto con el China National Pharmaceutical Group Corp. Todavía quedan cuatro viajes previstos en julio hasta completar el cargamento. El contrato contempla la llegada de 24 millones de vacunas, número al que se llegará en sucesivos viajes previstos hasta septiembre.

El vuelo AR 1091 de Aerolíneas Argentinas arribó el miércoles a las 18.18 con un nuevo cargamento de 768 mil nuevas dosis de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus, del total de 8 millones establecidas para este mes. El Airbus 330-200, matrícula LV-FVI, es la novena aeronave que aterrizó dentro del megaoperativo y llegó luego de haber partido ayer a la tarde desde Beijing y tras haber realizado una escala técnica en el aeropuerto de Barajas, Madrid, para el reabastecimiento de combustible.

Números totales de vacunas recibidas

Con el arribo del vuelvo de este jueves, la línea aérea de bandera completa 15 vuelos desde Beijing en los que se trasladaron 11.339.000 dosis de Sinopharm, 22 vuelos desde Moscú que suman 11.813.375 dosis de Sputnik V y dos vuelos desde Memphis con 3.500.000 dosis de Moderna. En total, la empresa comandada por Pablo Ceriani trajo al país 26.652.375 vacunas en 40 vuelos realizados.

Desde que se inició la campaña de inmunización arribaron 39.177.430 vacunas, de las cuales 12.144.000 corresponden a Sinopharm; 11.868.830 a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 9.140.600 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 3.500.000 a Moderna; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo Covax de la OMS y 580.000 a AstraZeneca-Covishield.

Ver más
Ver más

Se aplicaron más de 28,5 millones de dosis contra el COVID-19

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 243.981 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 28.580.748 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 22.795.681 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 5.785.067 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 32.867.774.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.975.519 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.394.274. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 14.632 nuevos casos positivos de COVID-19 y 438 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.3% en Nación y al 57% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 4.118 casos; Córdoba con 1.935; Santa Fe con 1.298; la Ciudad de Buenos Aires con 758; y Tucumán con 671; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 243.981 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 28.580.748 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 22.795.681 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 5.785.067 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 32.867.774.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.975.519 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.394.274. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 14.632 nuevos casos positivos de COVID-19 y 438 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.3% en Nación y al 57% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 4.118 casos; Córdoba con 1.935; Santa Fe con 1.298; la Ciudad de Buenos Aires con 758; y Tucumán con 671; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 14.632 nuevos casos positivos de COVID-19 y 438 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.798.851 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.431.871 son pacientes recuperados y 264.162 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 88.539 en toda la jornada.

Además, se notificaron 438 muertes, que suman 102.818 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.3% en Nación y al 57% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.118 casos; Córdoba con 1.935; Santa Fe con 1.298; la Ciudad de Buenos Aires con 758; y Tucumán con 671; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 14.632 nuevos casos positivos de COVID-19 y 438 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.798.851 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.431.871 son pacientes recuperados y 264.162 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 88.539 en toda la jornada.

Además, se notificaron 438 muertes, que suman 102.818 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.3% en Nación y al 57% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.118 casos; Córdoba con 1.935; Santa Fe con 1.298; la Ciudad de Buenos Aires con 758; y Tucumán con 671; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Argentina cerca de vacunar al 50% de la población con una dosis

La República Argentina tendrá vacunados a uno de cada dos habitantes con primera dosis contra el COVID-19. Según los datos del Ministerio de Salud, la última jornada finalizó con un porcentaje de inoculados del 49,74%. La proyección certifica que hoy se llegará a la mitad de la población con al menos una dosis. "Tanto la vacunación como la llegada de inmunizantes se están acelerando mucho. Seguramente hoy lleguemos al 50% de vacunados", declaró la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en diálogo con Radio La Red. La funcionaria también resaltó el Plan de Vacunación que lleva adelante el Gobierno Nacional y las medidas para retrasar lo máximo posible la circulación social de la cepa Delta. 

Llegada de vacunas

En este marco, Argentina también se encamina a sobrepasar las 40 millones de vacunas recibidas contra el coronavirus. Con la llegada del vuelo AR1089 de Aerolíneas Argentinas desde China, se completó el encargo de 39.177.430 dosis de inoculaciones que forman parte del Plan Estratégico de Vacunación. El arribo forma parte del octavo vuelo de los diez planificados al gigante asiático para cubrir 8 millones de inmunizaciones de Sinopharm. Este convenio forma parte del arreglo del Gobierno con el China National Pharmaceutical Group, que cerró en 24 millones de vacunas que terminarán de llegar en septiembre. 

La República Argentina tendrá vacunados a uno de cada dos habitantes con primera dosis contra el COVID-19. Según los datos del Ministerio de Salud, la última jornada finalizó con un porcentaje de inoculados del 49,74%. La proyección certifica que hoy se llegará a la mitad de la población con al menos una dosis. "Tanto la vacunación como la llegada de inmunizantes se están acelerando mucho. Seguramente hoy lleguemos al 50% de vacunados", declaró la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en diálogo con Radio La Red. La funcionaria también resaltó el Plan de Vacunación que lleva adelante el Gobierno Nacional y las medidas para retrasar lo máximo posible la circulación social de la cepa Delta. 

Llegada de vacunas

En este marco, Argentina también se encamina a sobrepasar las 40 millones de vacunas recibidas contra el coronavirus. Con la llegada del vuelo AR1089 de Aerolíneas Argentinas desde China, se completó el encargo de 39.177.430 dosis de inoculaciones que forman parte del Plan Estratégico de Vacunación. El arribo forma parte del octavo vuelo de los diez planificados al gigante asiático para cubrir 8 millones de inmunizaciones de Sinopharm. Este convenio forma parte del arreglo del Gobierno con el China National Pharmaceutical Group, que cerró en 24 millones de vacunas que terminarán de llegar en septiembre. 

Ver más
Ver más

Las mujeres perdieron más empleo durante la pandemia

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) publicó un estudio donde se proyectan las condiciones laborales de la población en tiempos donde la pandemia parece haber entrado en recesión. Según la entidad, es un problema de género: un poco menos de la mitad de las trabajadoras conservará su trabajo en la región.

El informe global señalo que el 9,4% de las mujeres y el 7% de los hombres perdieron empleos por el impacto de la pandemia del COVID-19. En términos mundiales, de un promedio general de ocupación de un 68,8%, solo el 43,2% de las mujeres dentro de ese índice tendrá empleo.

Según los expertos de la OIT, esta cifra es un reflejo directo al incremento desproporcionado de la desigualdad por cuestiones de género. Las proyecciones no se muestran optimistas en tanto el cambio de esta situación, ya que estudios impulsados por UNICEF muestran que, en términos de labor doméstica, aún predomina que las mujeres tomen la iniciativa.

No es amor, es trabajo no remunerado

Un informe de UNICEF mostró que el 51% de las mujeres declaran sentir una mayor sobrecarga de tareas del hogar (principalmente de limpieza, cuidado de menores y apoyo escolar) en comparación a los varones.

La directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Mercedes D'Alessandro, reveló en una disertación al principio de 2021 que la tasa de participación de mujeres en el mercado laboral cayó 10 puntos en el primer trimestre. "Una de cada 10 mujeres tuvo que dejar el mercado laboral, y en el tercer trimestre sólo se recuperan 4 puntos de la caída”, señaló la funcionaria. 

Efectivamente, la distribución de estas tareas entre los géneros es marcadamente desigual. Las mujeres realizan el 75% de estas tareas, y los hombres, solo el 25 %. El informe de la Organización de las Naciones Unidas señaló que las mujeres realizan 2,5 veces más trabajo doméstico y tareas de cuidado no remuneradas que los hombres y que estas estadísticas se agravaron durante la pandemia.

 

 

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) publicó un estudio donde se proyectan las condiciones laborales de la población en tiempos donde la pandemia parece haber entrado en recesión. Según la entidad, es un problema de género: un poco menos de la mitad de las trabajadoras conservará su trabajo en la región.

El informe global señalo que el 9,4% de las mujeres y el 7% de los hombres perdieron empleos por el impacto de la pandemia del COVID-19. En términos mundiales, de un promedio general de ocupación de un 68,8%, solo el 43,2% de las mujeres dentro de ese índice tendrá empleo.

Según los expertos de la OIT, esta cifra es un reflejo directo al incremento desproporcionado de la desigualdad por cuestiones de género. Las proyecciones no se muestran optimistas en tanto el cambio de esta situación, ya que estudios impulsados por UNICEF muestran que, en términos de labor doméstica, aún predomina que las mujeres tomen la iniciativa.

No es amor, es trabajo no remunerado

Un informe de UNICEF mostró que el 51% de las mujeres declaran sentir una mayor sobrecarga de tareas del hogar (principalmente de limpieza, cuidado de menores y apoyo escolar) en comparación a los varones.

La directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Mercedes D'Alessandro, reveló en una disertación al principio de 2021 que la tasa de participación de mujeres en el mercado laboral cayó 10 puntos en el primer trimestre. "Una de cada 10 mujeres tuvo que dejar el mercado laboral, y en el tercer trimestre sólo se recuperan 4 puntos de la caída”, señaló la funcionaria. 

Efectivamente, la distribución de estas tareas entre los géneros es marcadamente desigual. Las mujeres realizan el 75% de estas tareas, y los hombres, solo el 25 %. El informe de la Organización de las Naciones Unidas señaló que las mujeres realizan 2,5 veces más trabajo doméstico y tareas de cuidado no remuneradas que los hombres y que estas estadísticas se agravaron durante la pandemia.

 

 

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 271.413 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 28.173.299 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 22.520.025 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.653.274 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 32.232.344.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.814.674 dosis y en la ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.356.331. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 15.077 nuevos casos positivos de COVID-19 y 426 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.2% en Nación y al 56.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.737 casos; Santa Fe con 1.524; Córdoba con 1.345; Tucumán con 904; y la Ciudad de Buenos Aires con 862; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 271.413 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 28.173.299 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 22.520.025 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 5.653.274 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 32.232.344.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 10.814.674 dosis y en la ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.356.331. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 15.077 nuevos casos positivos de COVID-19 y 426 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.2% en Nación y al 56.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.737 casos; Santa Fe con 1.524; Córdoba con 1.345; Tucumán con 904; y la Ciudad de Buenos Aires con 862; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

¿Qué significa el aumento del dólar blue?

El dólar blue llegó a su valor más alto en el 2021 y la brecha con el dólar oficial rozó el 90%. Somos PM se comunicó con Julián Zicari, historiador y economista, para entender qué significa el aumento para el mercado argentino y por qué se generó este pico. "Si uno repasa la historia argentina, siempre las presiones cambiarias ocurren antes de las elecciones y los mercados financieros esperan que al gobierno le vaya mal", dijo.

El especialista enfatizó que camino a las elecciones de noviembre no será extraño que el dólar paralelo varíe de manera vertiginosa y aconsejó tener mucha precaución a la hora de realizar procedimientos cambiarios en esta moneda. "Hay una verdad que las brechas (entre monedas) no pueden ser muy grandes, y si crecieran, no pueden sostenerse en el tiempo", aclaró.

"Se puede ver que el Banco Central va ganando una posición más sólida; todo el año estuvo comprando reservas. En lo que va del mes ya compró mil millones de dólares y el mes que viene va a recibir el desembolso del FMI. Es muy difícil ver que la situación se pueda descontrolar", dijo el especialista.

Además, Zicari corroboró que el mercado del dólar blue "no implica más que el 1%" de las operaciones diarias que se hacen desde el marcado financiero nacional, aunque sí destaca que es el que "miran los medios". Según el economista, el dólar oficial tiene pocas chances de subir y estimó que sería el dólar blue quien volvería a devaluar su valor.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

El dólar blue llegó a su valor más alto en el 2021 y la brecha con el dólar oficial rozó el 90%. Somos PM se comunicó con Julián Zicari, historiador y economista, para entender qué significa el aumento para el mercado argentino y por qué se generó este pico. "Si uno repasa la historia argentina, siempre las presiones cambiarias ocurren antes de las elecciones y los mercados financieros esperan que al gobierno le vaya mal", dijo.

El especialista enfatizó que camino a las elecciones de noviembre no será extraño que el dólar paralelo varíe de manera vertiginosa y aconsejó tener mucha precaución a la hora de realizar procedimientos cambiarios en esta moneda. "Hay una verdad que las brechas (entre monedas) no pueden ser muy grandes, y si crecieran, no pueden sostenerse en el tiempo", aclaró.

"Se puede ver que el Banco Central va ganando una posición más sólida; todo el año estuvo comprando reservas. En lo que va del mes ya compró mil millones de dólares y el mes que viene va a recibir el desembolso del FMI. Es muy difícil ver que la situación se pueda descontrolar", dijo el especialista.

Además, Zicari corroboró que el mercado del dólar blue "no implica más que el 1%" de las operaciones diarias que se hacen desde el marcado financiero nacional, aunque sí destaca que es el que "miran los medios". Según el economista, el dólar oficial tiene pocas chances de subir y estimó que sería el dólar blue quien volvería a devaluar su valor.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 15.077 nuevos casos positivos de COVID-19 y 426 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.784.219 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.420.995 son pacientes recuperados y 260.843 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 93.435 en toda la jornada.

Además, se notificaron 426 muertes, que suman 102.381 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.2% en Nación y al 56.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.737 casos; Santa Fe con 1.524; Córdoba con 1.345; Tucumán con 904; y la Ciudad de Buenos Aires con 862; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 15.077 nuevos casos positivos de COVID-19 y 426 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.784.219 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.420.995 son pacientes recuperados y 260.843 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 93.435 en toda la jornada.

Además, se notificaron 426 muertes, que suman 102.381 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 59.2% en Nación y al 56.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.737 casos; Santa Fe con 1.524; Córdoba con 1.345; Tucumán con 904; y la Ciudad de Buenos Aires con 862; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Día del Amigo: una invención argentina

El odontólogo y profesor argentino Enrique Febbraro vio por televisión la llegada del hombre a la Luna desde su casa en Lomas de Zamora, el 20 de julio de 1969, y pensó que era la oportunidad para concretar una idea que ya tenía desde hace un tiempo. “Me enteré que los yanquis querían poner un hombre en la Luna en nombre de la amistad de la humanidad hacia el universo”, le contó al diario cordobés La Voz del Interior en 2015.

De ahí en más se embarcó en una meticulosa operación, propia de la época: mandó tarjetas postales, más de mil, a todos a quienes conocía para contarles su idea de un “día del amigo” que recuerde la fecha histórica de la carrera espacial. “Me respondieron 800, quedé asombrado”, contó. La campaña en Argentina le llevó tiempo y dinero: “Fueron varias vacaciones, el auto y muchas cosas de las cuales debí privarme, pero nunca pedí ninguna retribución por lo que hice”.

Con el tiempo, aquella idea-brote de un señor con buena voluntad prendió hasta convertirse en una fecha emblemática en el calendario popular argentino para saludos, regalos y encuentros de sonrisas y abrazos. Una costumbre que la pandemia puso en pausa en 2020 y que este año retomará algo de su ritmo habitual, con las restricciones que se aplican en cada una de las provincias y municipios. Pese a todo, la llamita de la amistad sigue dando calor cada 20 de julio

 

El odontólogo y profesor argentino Enrique Febbraro vio por televisión la llegada del hombre a la Luna desde su casa en Lomas de Zamora, el 20 de julio de 1969, y pensó que era la oportunidad para concretar una idea que ya tenía desde hace un tiempo. “Me enteré que los yanquis querían poner un hombre en la Luna en nombre de la amistad de la humanidad hacia el universo”, le contó al diario cordobés La Voz del Interior en 2015.

De ahí en más se embarcó en una meticulosa operación, propia de la época: mandó tarjetas postales, más de mil, a todos a quienes conocía para contarles su idea de un “día del amigo” que recuerde la fecha histórica de la carrera espacial. “Me respondieron 800, quedé asombrado”, contó. La campaña en Argentina le llevó tiempo y dinero: “Fueron varias vacaciones, el auto y muchas cosas de las cuales debí privarme, pero nunca pedí ninguna retribución por lo que hice”.

Con el tiempo, aquella idea-brote de un señor con buena voluntad prendió hasta convertirse en una fecha emblemática en el calendario popular argentino para saludos, regalos y encuentros de sonrisas y abrazos. Una costumbre que la pandemia puso en pausa en 2020 y que este año retomará algo de su ritmo habitual, con las restricciones que se aplican en cada una de las provincias y municipios. Pese a todo, la llamita de la amistad sigue dando calor cada 20 de julio

 

Ver más
Ver más
24