Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 14.115 nuevos casos positivos de COVID-19 y 291 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.905.925 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.542.904 son pacientes recuperados y 257.908 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.149 en toda la jornada.

Además, se notificaron 291 muertes, que suman 105.113 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 55.9% en Nación y al 54% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.618 casos; Córdoba con 2.227; Santa Fe con 1.200; la Ciudad de Buenos Aires con 660; y Tucumán con 566; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 14.115 nuevos casos positivos de COVID-19 y 291 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.905.925 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.542.904 son pacientes recuperados y 257.908 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.149 en toda la jornada.

Además, se notificaron 291 muertes, que suman 105.113 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 55.9% en Nación y al 54% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.618 casos; Córdoba con 2.227; Santa Fe con 1.200; la Ciudad de Buenos Aires con 660; y Tucumán con 566; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Elecciones 2021: ¿Cómo serán los protocolos sanitarios?

El próximo 12 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), los primeros comicios nacionales que se realizarán en el país desde la llegada de la pandemia de coronavirus. En el marco de estas condiciones extraordinarias, se aplicará un protocolo sanitario para evitar los contagios.

El pasado 4 de junio, el Gobierno promulgó la ley 27.631 que modifica por única vez la fecha de las PASO y las elecciones legislativas a causa de la emergencia sanitaria con el fin de tener más tiempo para preparar el protocolo y para que las elecciones no coincidan con el clima invernal. Además se espera poder avanzar con la campaña de vacunación, que ya superó el 50% de los vacunados con al menos una dosis

El protocolo de la Cámara Nacional Electoral

En esa normativa, contemplaron un protocolo elaborado por el Ministerio del Interior y la Cámara Nacional Electoral, que incluye la ampliación de casi un 30% de los establecimientos electorales, que pasarán de 15 mil a 19 mil para reducir el flujo de personas, con un máximo de ocho mesas por cada establecimiento. Según detallaron desde la cartera del Interior, mantendrán la misma cantidad de mesas y los 350 electores por cada una de ellas, pero agregarán más lugares de votación, que podrán ser escuelas, clubes o municipalidades.

En ese marco, priorizarán los establecimientos que cuenten con espacios abiertos en la planta baja y muestren mejores condiciones de ventilación a la vez que se limitará el ingreso de acompañantes a situaciones indispensables o de fuerza mayor; y se habilitará la organización de una fila fuera del establecimiento para que los electores esperen su turno para ingresar.

El titular de la cartera del Interior, Eduardo "Wado" De Pedro, anunció también que se comprarán las mamparas que solicitaron desde la Cámara Nacional Electoral y advirtió que, en el caso de que quedaran personas convocadas a ser autoridades de mesa sin haber sido vacunadas al momento de la elección, cada juzgado podrá hacerlo saber al Ministerio del Interior para garantizar las dosis necesaria.

En cuanto a tomar la temperatura al votante al ingresar a un establecimiento, se cree que lo más probable es que esto no suceda porque “tener fiebre no significa tener coronavirus” y todos tienen “el derecho a voto”. En este caso, decidirán apelar a la “responsabilidad ciudadana” e instarán a quienes tengan síntomas a no sufragar y luego justificar su falta con un certificado médico. Sobre si será necesario tener un certificado de vacunación, aún no se han realizado definiciones al respecto.

¿Cuáles serán las medidas sanitarias?

  • El Gobierno nacional garantizó que las autoridades de mesa serán vacunadas y que contarán con todos los elementos necesarios para llevar a cabo los protocolos de prevención.
  • Ni la constancia de emisión del sufragio ni el DNI pueden ser entregados en la mano al elector, sino que deberán dejarse sobre la mesa para que éste las recoja. 
  • Se recomienda llevar y utilizar un bolígrafo propio.
  • Si esto no ocurre, será provisto de un bolígrafo sanitizado por las autoridades de mesa.
  • Se implementarán facilitadores sanitarios en todos los establecimientos, encargados de hacer cumplir controles sanitarios.
  • También se proveerán kits sanitarios para los participantes de los comicios y desplegará en todos los establecimientos electorales cartelería clara y explicativa de los puntos de ingreso y egreso, de las medidas sanitarias y la disposición de las mesas.
  • Los mayores de 60 años, por ser considerados parte de la población más vulnerable, tendrán prioridad para votar entre las 8.30 y las 10.30, mientras que por el momento el horario de votación será entre las 8 y las 18.
  • Se distribuirán 500 mil barbijos para las PASO y otros tantos para la elección general, destinados a las autoridades de mesa y miembros del Comando Electoral.
  • El kit sanitario que se repartirá entre todas las autoridades de mesa estará compuesto por cuatro barbijos y una solución sanitizante.

El próximo 12 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), los primeros comicios nacionales que se realizarán en el país desde la llegada de la pandemia de coronavirus. En el marco de estas condiciones extraordinarias, se aplicará un protocolo sanitario para evitar los contagios.

El pasado 4 de junio, el Gobierno promulgó la ley 27.631 que modifica por única vez la fecha de las PASO y las elecciones legislativas a causa de la emergencia sanitaria con el fin de tener más tiempo para preparar el protocolo y para que las elecciones no coincidan con el clima invernal. Además se espera poder avanzar con la campaña de vacunación, que ya superó el 50% de los vacunados con al menos una dosis

El protocolo de la Cámara Nacional Electoral

En esa normativa, contemplaron un protocolo elaborado por el Ministerio del Interior y la Cámara Nacional Electoral, que incluye la ampliación de casi un 30% de los establecimientos electorales, que pasarán de 15 mil a 19 mil para reducir el flujo de personas, con un máximo de ocho mesas por cada establecimiento. Según detallaron desde la cartera del Interior, mantendrán la misma cantidad de mesas y los 350 electores por cada una de ellas, pero agregarán más lugares de votación, que podrán ser escuelas, clubes o municipalidades.

En ese marco, priorizarán los establecimientos que cuenten con espacios abiertos en la planta baja y muestren mejores condiciones de ventilación a la vez que se limitará el ingreso de acompañantes a situaciones indispensables o de fuerza mayor; y se habilitará la organización de una fila fuera del establecimiento para que los electores esperen su turno para ingresar.

El titular de la cartera del Interior, Eduardo "Wado" De Pedro, anunció también que se comprarán las mamparas que solicitaron desde la Cámara Nacional Electoral y advirtió que, en el caso de que quedaran personas convocadas a ser autoridades de mesa sin haber sido vacunadas al momento de la elección, cada juzgado podrá hacerlo saber al Ministerio del Interior para garantizar las dosis necesaria.

En cuanto a tomar la temperatura al votante al ingresar a un establecimiento, se cree que lo más probable es que esto no suceda porque “tener fiebre no significa tener coronavirus” y todos tienen “el derecho a voto”. En este caso, decidirán apelar a la “responsabilidad ciudadana” e instarán a quienes tengan síntomas a no sufragar y luego justificar su falta con un certificado médico. Sobre si será necesario tener un certificado de vacunación, aún no se han realizado definiciones al respecto.

¿Cuáles serán las medidas sanitarias?

  • El Gobierno nacional garantizó que las autoridades de mesa serán vacunadas y que contarán con todos los elementos necesarios para llevar a cabo los protocolos de prevención.
  • Ni la constancia de emisión del sufragio ni el DNI pueden ser entregados en la mano al elector, sino que deberán dejarse sobre la mesa para que éste las recoja. 
  • Se recomienda llevar y utilizar un bolígrafo propio.
  • Si esto no ocurre, será provisto de un bolígrafo sanitizado por las autoridades de mesa.
  • Se implementarán facilitadores sanitarios en todos los establecimientos, encargados de hacer cumplir controles sanitarios.
  • También se proveerán kits sanitarios para los participantes de los comicios y desplegará en todos los establecimientos electorales cartelería clara y explicativa de los puntos de ingreso y egreso, de las medidas sanitarias y la disposición de las mesas.
  • Los mayores de 60 años, por ser considerados parte de la población más vulnerable, tendrán prioridad para votar entre las 8.30 y las 10.30, mientras que por el momento el horario de votación será entre las 8 y las 18.
  • Se distribuirán 500 mil barbijos para las PASO y otros tantos para la elección general, destinados a las autoridades de mesa y miembros del Comando Electoral.
  • El kit sanitario que se repartirá entre todas las autoridades de mesa estará compuesto por cuatro barbijos y una solución sanitizante.
Ver más
Ver más

René Favaloro, ejemplo de ética y entrega profesional

René Gerónimo Favaloro fue reconocido a nivel mundial como uno de los médicos cardiocirujanos más importantes del siglo XX. Y como creador de la técnica de bypass coronario, le corresponde el crédito de salvar millones de vidas por año alrededor del mundo. De familia humilde y trabajadora, Favaloro se graduó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Plata. Allí comenzó sus prácticas en el Hospital Policlínico y fue reconocido inmediatamente por su vocación de servicio: se quedaba horas para ayudar a pacientes y colegas, con gran humanidad. A fuerza de trabajo, prácticas y observaciones constantes, desde muy joven dominó las técnicas que luego aplicaría en su especialidad.

Sus años en Jacinto Aráuz, un pueblo de 3500 habitantes en la provincia de La Pampa, potenciaron su compromiso social. Allí vivió las complicaciones de la vida rural, en una región olvidada y hostil. Lo que iba a ser una estadía de algunos meses, se convirtió en una residencia de 12 años. El médico disminuyó casi a cero la mortalidad infantil en la región, así como la desnutrición e infecciones en partos. Favaloro entendía que la acción médica era indivisible de la actividad social y en esta etapa confirmó sus convicciones solidarias. 

En los años 70 pudo concretar finalmente su sueño de crear una fundación que lleva su nombre hasta el presente, y que es sinónimo de excelencia médica. De carácter taciturno y con fuertes convicciones morales, entró en una profunda depresión cuando llegó la crisis del gobierno de Fernando De la Rúa, a quien pidió ayuda económica. No fue escuchado. Enemistado con la burocracia, la corrupción de turno y los gobiernos que le daban la espalda, Favaloro decidió quitarse la vida de un disparo al corazón, el 29 de julio del 2000. 

La creación del bypass

Durante una capacitación en la Cleveland Clinic de Estados Unidos, a partir de 1962, profundizó sus conocimientos de enfermedades cardíacas. Y luego de cada jornada regular de trabajo, pasaba horas estudiando arterias y sus relaciones con el corazón. Luego de cinco años de estudios, en 1967, postuló la idea de realizar una cirugía de revascularización miocárdica o bypass con la utilización de la vena safena. Esta innovación, única e inédita en la medicina mundial hasta ese momento, cambió para siempre la forma de tratar las enfermedades del corazón. 

 

 

 

 

René Gerónimo Favaloro fue reconocido a nivel mundial como uno de los médicos cardiocirujanos más importantes del siglo XX. Y como creador de la técnica de bypass coronario, le corresponde el crédito de salvar millones de vidas por año alrededor del mundo. De familia humilde y trabajadora, Favaloro se graduó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Plata. Allí comenzó sus prácticas en el Hospital Policlínico y fue reconocido inmediatamente por su vocación de servicio: se quedaba horas para ayudar a pacientes y colegas, con gran humanidad. A fuerza de trabajo, prácticas y observaciones constantes, desde muy joven dominó las técnicas que luego aplicaría en su especialidad.

Sus años en Jacinto Aráuz, un pueblo de 3500 habitantes en la provincia de La Pampa, potenciaron su compromiso social. Allí vivió las complicaciones de la vida rural, en una región olvidada y hostil. Lo que iba a ser una estadía de algunos meses, se convirtió en una residencia de 12 años. El médico disminuyó casi a cero la mortalidad infantil en la región, así como la desnutrición e infecciones en partos. Favaloro entendía que la acción médica era indivisible de la actividad social y en esta etapa confirmó sus convicciones solidarias. 

En los años 70 pudo concretar finalmente su sueño de crear una fundación que lleva su nombre hasta el presente, y que es sinónimo de excelencia médica. De carácter taciturno y con fuertes convicciones morales, entró en una profunda depresión cuando llegó la crisis del gobierno de Fernando De la Rúa, a quien pidió ayuda económica. No fue escuchado. Enemistado con la burocracia, la corrupción de turno y los gobiernos que le daban la espalda, Favaloro decidió quitarse la vida de un disparo al corazón, el 29 de julio del 2000. 

La creación del bypass

Durante una capacitación en la Cleveland Clinic de Estados Unidos, a partir de 1962, profundizó sus conocimientos de enfermedades cardíacas. Y luego de cada jornada regular de trabajo, pasaba horas estudiando arterias y sus relaciones con el corazón. Luego de cinco años de estudios, en 1967, postuló la idea de realizar una cirugía de revascularización miocárdica o bypass con la utilización de la vena safena. Esta innovación, única e inédita en la medicina mundial hasta ese momento, cambió para siempre la forma de tratar las enfermedades del corazón. 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 252.810 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 30.983.103 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 24.478.201 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.504.902 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 37.278.594.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.833.767 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.631.109. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 15.883 nuevos casos positivos de COVID-19 y 471 fallecimientos.

Además, se notificó que la provincia de Buenos Aires con 4.117 casos; Córdoba con 2.432; Santa Fe con 1.466; Tucumán con 859; y la Ciudad de Buenos Aires con 798; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 252.810 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 30.983.103 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 24.478.201 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.504.902 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 37.278.594.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.833.767 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.631.109. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 15.883 nuevos casos positivos de COVID-19 y 471 fallecimientos.

Además, se notificó que la provincia de Buenos Aires con 4.117 casos; Córdoba con 2.432; Santa Fe con 1.466; Tucumán con 859; y la Ciudad de Buenos Aires con 798; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 15.883 nuevos casos positivos de COVID-19 y 471 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.891.810 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.529.259 son pacientes recuperados y 257.729 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.390 en toda la jornada.

Además, se notificaron 471 muertes, que suman 104.822 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. La provincia de Buenos Aires con 4.117 casos; Córdoba con 2.432; Santa Fe con 1.466; Tucumán con 859; y la Ciudad de Buenos Aires con 798; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 15.883 nuevos casos positivos de COVID-19 y 471 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.891.810 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.529.259 son pacientes recuperados y 257.729 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.390 en toda la jornada.

Además, se notificaron 471 muertes, que suman 104.822 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. La provincia de Buenos Aires con 4.117 casos; Córdoba con 2.432; Santa Fe con 1.466; Tucumán con 859; y la Ciudad de Buenos Aires con 798; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Las 7 claves para entender la emergencia en el Paraná

El Gobierno nacional declaró por 180 días el “Estado de Emergencia Hídrica” en la región de la cuenca del Río Paraná. Lo hizo a través de un decreto que faculta a diferentes ministerios y organismos a adoptar medidas, en el ámbito de sus competencias, a los fines de ayudar a mitigar la situación.

Claves para entender las razones del estado de emergencia:

  1. Un día antes de que se decretara el “Estado de Emergencia Hídrica”, el Instituto Nacional del Agua (INA), que depende del Ministerio de Obras Públicas, publicó un alerta sobre la bajante extraordinaria del río Paraná.

  2. Desde el organismo detectaron una “tendencia descendente en todas las secciones del Río Paraná del territorio argentino” y señalaron que esta situación “continuará predominando en los próximos tres meses”.

  3. Advirtieron también que este mes, a diferencia de otros que también mostraron tendencias a la baja, “es especialmente crítico” y alertaron que la situación comenzó a afectar “a todos los usos del recurso hídrico, exigiendo especialmente a la captación de agua fluvial para consumo urbano”.

  4. Además, según detallaron, empeoró la situación de la navegación y las operaciones de puerto, la generación de energía hidroeléctrica y las actividades económicas vinculadas a la explotación de la Cuenca Hídrica.

  5. Entre las principales causas de esta situación, se encuentra la escasez de lluvias y el cambio climático relacionado con actividades humanas que afectan al medio ambiente.

  6. Ante las principales consecuencias, están la afectación en: el abastecimiento del agua; en la navegación y exportaciones; en todas las lagunas y brazos laterales que acompañan al río, los cuales van quedando desconectados; en la producción agropecuaria por la sequía sobre los campos y cuencas; en la estabilidad de barrancas y suelos, en el aumento de las condiciones para que se generen incendios en las islas del río y en la producción de la generación energética.

  7. Algunos especialistas sostienen que este fenómeno pudo ser una de las causas del derrumbe del muelle del Parque España, situado en la ciudad santafesina de Rosario, el cual se registró el último viernes.

Frente a la extraordinaria magnitud de los acontecimientos, el Estado Nacional consideró necesario reforzar los esfuerzos para mitigar el fenómeno hidrológico. En este marco, declararon el "Estado de Emergencia Hídrica" por el término de 180 días corridos, en aquellos sectores ribereños del territorio nacional asociados a las márgenes de los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú: las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires.

El Gobierno nacional declaró por 180 días el “Estado de Emergencia Hídrica” en la región de la cuenca del Río Paraná. Lo hizo a través de un decreto que faculta a diferentes ministerios y organismos a adoptar medidas, en el ámbito de sus competencias, a los fines de ayudar a mitigar la situación.

Claves para entender las razones del estado de emergencia:

  1. Un día antes de que se decretara el “Estado de Emergencia Hídrica”, el Instituto Nacional del Agua (INA), que depende del Ministerio de Obras Públicas, publicó un alerta sobre la bajante extraordinaria del río Paraná.

  2. Desde el organismo detectaron una “tendencia descendente en todas las secciones del Río Paraná del territorio argentino” y señalaron que esta situación “continuará predominando en los próximos tres meses”.

  3. Advirtieron también que este mes, a diferencia de otros que también mostraron tendencias a la baja, “es especialmente crítico” y alertaron que la situación comenzó a afectar “a todos los usos del recurso hídrico, exigiendo especialmente a la captación de agua fluvial para consumo urbano”.

  4. Además, según detallaron, empeoró la situación de la navegación y las operaciones de puerto, la generación de energía hidroeléctrica y las actividades económicas vinculadas a la explotación de la Cuenca Hídrica.

  5. Entre las principales causas de esta situación, se encuentra la escasez de lluvias y el cambio climático relacionado con actividades humanas que afectan al medio ambiente.

  6. Ante las principales consecuencias, están la afectación en: el abastecimiento del agua; en la navegación y exportaciones; en todas las lagunas y brazos laterales que acompañan al río, los cuales van quedando desconectados; en la producción agropecuaria por la sequía sobre los campos y cuencas; en la estabilidad de barrancas y suelos, en el aumento de las condiciones para que se generen incendios en las islas del río y en la producción de la generación energética.

  7. Algunos especialistas sostienen que este fenómeno pudo ser una de las causas del derrumbe del muelle del Parque España, situado en la ciudad santafesina de Rosario, el cual se registró el último viernes.

Frente a la extraordinaria magnitud de los acontecimientos, el Estado Nacional consideró necesario reforzar los esfuerzos para mitigar el fenómeno hidrológico. En este marco, declararon el "Estado de Emergencia Hídrica" por el término de 180 días corridos, en aquellos sectores ribereños del territorio nacional asociados a las márgenes de los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú: las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 228.245 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 30.568.637 inmunizaciones; se aplicaron 24.259.446 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.309.191 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 36.750.614.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.695.112 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.596.769. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 16.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 249 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.5% en Nación y al 54.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 4.590 casos; Córdoba con 2.637; Santa Fe con 1.568; Tucumán con 982; y la Ciudad de Buenos Aires con 896; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 228.245 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 30.568.637 inmunizaciones; se aplicaron 24.259.446 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.309.191 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 36.750.614.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.695.112 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.596.769. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 16.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 249 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.5% en Nación y al 54.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 4.590 casos; Córdoba con 2.637; Santa Fe con 1.568; Tucumán con 982; y la Ciudad de Buenos Aires con 896; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 16.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 249 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.875.927 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.519.922 son pacientes recuperados y 251.653 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 112.772 en toda la jornada.

Además, se notificaron 249 muertes, que suman 104.352 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.5% en Nación y al 54.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.590 casos; Córdoba con 2.637; Santa Fe con 1.568; Tucumán con 982; y la Ciudad de Buenos Aires con 896; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 16.757 nuevos casos positivos de COVID-19 y 249 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.875.927 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.519.922 son pacientes recuperados y 251.653 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 112.772 en toda la jornada.

Además, se notificaron 249 muertes, que suman 104.352 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.5% en Nación y al 54.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 4.590 casos; Córdoba con 2.637; Santa Fe con 1.568; Tucumán con 982; y la Ciudad de Buenos Aires con 896; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

El Consejo Federal de Salud define plan de vacunación para adolescentes

El Consejo Federal de Salud integrado por todos los ministros de Salud del país y presidido por Carla Vizzotti, se reúne para definir el plan de vacunación en adolescentes de grupos de riesgo, entre 12 y 17 años. En esta campaña se utilizará la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna, de la que llegaron al país 3 millones 500 mil dosis donadas por Estados Unidos.  

Luego de la autorización de la Agencia Europea de Medicamentosw (EMA) para el uso de esta vacuna en adolescentes, los ministros de salud definirán cómo será el proceso de vacunación y de inscripción, y cuáles serán los factores de riesgo a tener en cuenta para otorgar prioridad. Según un cálculo estimativo, hay cerca de 900.000 adolescentes en esa franja etaria con comorbilidades

Vacuna Moderna aprobada para adolescentes en Europa

El viernes 23 la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) anunció la aprobación de la vacuna de Moderna para adolescentes de entre 12 y 17 años. "El Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) de la EMA recomendó conceder una extensión a la vacuna Covid-19 Spikevax (anteriormente conocida como Covid-19 Vaccine Moderna) para incluir su uso entre los menores de 12 a 17 años", anunció el regulador europeo en un comunicado. "El uso de la vacuna Spikevax en niños de 12 a 17 años será el mismo que en personas mayores de 18 años. Se administra en dos inyecciones en los músculos de la parte superior del brazo, con cuatro semanas de diferencia", indicó el documento.
 

 

 

El Consejo Federal de Salud integrado por todos los ministros de Salud del país y presidido por Carla Vizzotti, se reúne para definir el plan de vacunación en adolescentes de grupos de riesgo, entre 12 y 17 años. En esta campaña se utilizará la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna, de la que llegaron al país 3 millones 500 mil dosis donadas por Estados Unidos.  

Luego de la autorización de la Agencia Europea de Medicamentosw (EMA) para el uso de esta vacuna en adolescentes, los ministros de salud definirán cómo será el proceso de vacunación y de inscripción, y cuáles serán los factores de riesgo a tener en cuenta para otorgar prioridad. Según un cálculo estimativo, hay cerca de 900.000 adolescentes en esa franja etaria con comorbilidades

Vacuna Moderna aprobada para adolescentes en Europa

El viernes 23 la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) anunció la aprobación de la vacuna de Moderna para adolescentes de entre 12 y 17 años. "El Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) de la EMA recomendó conceder una extensión a la vacuna Covid-19 Spikevax (anteriormente conocida como Covid-19 Vaccine Moderna) para incluir su uso entre los menores de 12 a 17 años", anunció el regulador europeo en un comunicado. "El uso de la vacuna Spikevax en niños de 12 a 17 años será el mismo que en personas mayores de 18 años. Se administra en dos inyecciones en los músculos de la parte superior del brazo, con cuatro semanas de diferencia", indicó el documento.
 

 

 

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 216.968 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 30.139.279 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 24.047.290 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.091.989 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 35.955.274.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.560.832 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.556.736. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 12.555 nuevos casos positivos de COVID-19 y 384 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.6% en Nación y al 54.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.386 casos; Córdoba con 1.680; Tucumán con 983; la Santa Fe con 938; y la Ciudad de Buenos Aires con 724; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 216.968 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 30.139.279 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 24.047.290 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 6.091.989 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 35.955.274.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.560.832 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.556.736. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 12.555 nuevos casos positivos de COVID-19 y 384 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.6% en Nación y al 54.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.386 casos; Córdoba con 1.680; Tucumán con 983; la Santa Fe con 938; y la Ciudad de Buenos Aires con 724; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Llegaron más de 800 mil dosis de AstraZeneca

Un vuelo con más de 800 mil vacunas de AstraZeneca arribó este lunes por la tarde al país para reforzar el Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19 que lleva adelante el Gobierno nacional, informaron fuentes oficiales.

El vuelo UC1101 de la línea aérea Latam Cargo Colombia aterrizó poco antes de las 18 en Ezeiza, procedente de Miami con 800.500 dosis. Argentina recibió así desde el principio del plan de vacunación 41.833.930 dosis, de las cuales más de 16 millones llegaron este mes.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, portal oficial del Ministerio de Salud, hasta esta mañana se distribuyeron 35.582.374 dosis en todo el territorio, al tiempo que se aplicaron 29.880.247. De ese total, 23.857.637 personas fueron inoculadas con la primera dosis y 6.022.610 cuentan con el esquema completo.

Un vuelo con más de 800 mil vacunas de AstraZeneca arribó este lunes por la tarde al país para reforzar el Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19 que lleva adelante el Gobierno nacional, informaron fuentes oficiales.

El vuelo UC1101 de la línea aérea Latam Cargo Colombia aterrizó poco antes de las 18 en Ezeiza, procedente de Miami con 800.500 dosis. Argentina recibió así desde el principio del plan de vacunación 41.833.930 dosis, de las cuales más de 16 millones llegaron este mes.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, portal oficial del Ministerio de Salud, hasta esta mañana se distribuyeron 35.582.374 dosis en todo el territorio, al tiempo que se aplicaron 29.880.247. De ese total, 23.857.637 personas fueron inoculadas con la primera dosis y 6.022.610 cuentan con el esquema completo.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 12.555 nuevos casos positivos de COVID-19 y 384 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.859.170 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.508.137 son pacientes recuperados y 246.928 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 104.105 en toda la jornada.

Además, se notificaron 384 muertes, que suman 104.105 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.6% en Nación y al 54.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.386 casos; Córdoba con 1.680; Tucumán con 983; la Santa Fe con 938; y la Ciudad de Buenos Aires con 724; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 12.555 nuevos casos positivos de COVID-19 y 384 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.859.170 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.508.137 son pacientes recuperados y 246.928 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 104.105 en toda la jornada.

Además, se notificaron 384 muertes, que suman 104.105 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 56.6% en Nación y al 54.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La provincia de Buenos Aires con 3.386 casos; Córdoba con 1.680; Tucumán con 983; la Santa Fe con 938; y la Ciudad de Buenos Aires con 724; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 226.320 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 29.362.896 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 23.437.015 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 5.925.881 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 35.066.774.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.235.908 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.468.132. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 15.622 nuevos casos positivos de COVID-19 y 286 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 58.5% en Nación y al 56.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 4.328 casos; Córdoba con 2.028; Santa Fe con 1.348; la Ciudad de Buenos Aires con 925; y Corrientes con 836; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se inocularon 226.320 dosis durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 29.362.896 inmunizaciones contra el coronavirus; se aplicaron 23.437.015 sueros que corresponden a la primera dosis de alguna de las vacunas disponibles mientras que 5.925.881 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 35.066.774.

En la provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 11.235.908 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.468.132. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 15.622 nuevos casos positivos de COVID-19 y 286 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 58.5% en Nación y al 56.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La provincia de Buenos Aires con 4.328 casos; Córdoba con 2.028; Santa Fe con 1.348; la Ciudad de Buenos Aires con 925; y Corrientes con 836; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Hay 17 nuevos casos de la variante Delta relacionados con viajeros

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que el laboratorio nacional de referencia ANLIS Malbrán aisló otros 17 nuevos casos de variante Delta relacionados con viajeros. Las muestras corresponden a residentes de la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, la provincia de Buenos Aires, Tucumán y Salta. Actualmente, las autoridades sanitarias nacionales y jurisdiccionales se encuentran realizando las investigaciones epidemiológicas de todos los casos y de los contactos convivientes sintomáticos.

Al momento, se han identificado en el país un total acumulado de 46 secuenciaciones genómicas de esta variante de preocupación. De los cuales 45 tienen antecedente de viaje internacional, mientras que uno corresponde a un caso con nexo epidemiológico con uno de los viajeros.

Sobre las personas con antecedente de viaje, la cartera sanitaria nacional indicó que el 36% fueron detectados en el dispositivo de testeo al ingreso al país (16 casos) y el 64% (29 casos) fueron positivos durante su aislamiento por haber iniciado síntomas luego de su ingreso al país o por haber tenido resultados positivos en ocasión de realizar el test de PCR al séptimo día de aislamiento. 

Los viajeros que resultaron positivos para la variante Delta provenían de Estados Unidos, España, Holanda, México, Montenegro, Panamá, Francia, Dinamarca y Venezuela.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que el laboratorio nacional de referencia ANLIS Malbrán aisló otros 17 nuevos casos de variante Delta relacionados con viajeros. Las muestras corresponden a residentes de la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, la provincia de Buenos Aires, Tucumán y Salta. Actualmente, las autoridades sanitarias nacionales y jurisdiccionales se encuentran realizando las investigaciones epidemiológicas de todos los casos y de los contactos convivientes sintomáticos.

Al momento, se han identificado en el país un total acumulado de 46 secuenciaciones genómicas de esta variante de preocupación. De los cuales 45 tienen antecedente de viaje internacional, mientras que uno corresponde a un caso con nexo epidemiológico con uno de los viajeros.

Sobre las personas con antecedente de viaje, la cartera sanitaria nacional indicó que el 36% fueron detectados en el dispositivo de testeo al ingreso al país (16 casos) y el 64% (29 casos) fueron positivos durante su aislamiento por haber iniciado síntomas luego de su ingreso al país o por haber tenido resultados positivos en ocasión de realizar el test de PCR al séptimo día de aislamiento. 

Los viajeros que resultaron positivos para la variante Delta provenían de Estados Unidos, España, Holanda, México, Montenegro, Panamá, Francia, Dinamarca y Venezuela.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó que se registraron 286 muertes y 15.622 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas. De esta forma, se contabilizan 4.827.973 casos desde el inicio de la pandemia y 103.359 víctimas fatales. A su vez, se registran 259.627 casos positivos activos en todo el país y 4.464.987 recuperados.

En tanto, hay 4.358 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva y el porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 58,5% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 56,3%.

En lo que va del mes de julio la Argentina ya recibió 15.326.700 dosis para combatir el COVID-19 y suma un total de 41.033.430 vacunas desde el inicio de la campaña de inmunización, según fuentes oficiales.

Asimismo, en el marco del fuerte avance del Plan Estratégico de Vacunación que despliega el Gobierno nacional en todo el territorio, ayer el país superó la inoculación del 50 por ciento de la población total (50,41%) con al menos una dosis.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que se registraron 286 muertes y 15.622 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas. De esta forma, se contabilizan 4.827.973 casos desde el inicio de la pandemia y 103.359 víctimas fatales. A su vez, se registran 259.627 casos positivos activos en todo el país y 4.464.987 recuperados.

En tanto, hay 4.358 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva y el porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 58,5% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 56,3%.

En lo que va del mes de julio la Argentina ya recibió 15.326.700 dosis para combatir el COVID-19 y suma un total de 41.033.430 vacunas desde el inicio de la campaña de inmunización, según fuentes oficiales.

Asimismo, en el marco del fuerte avance del Plan Estratégico de Vacunación que despliega el Gobierno nacional en todo el territorio, ayer el país superó la inoculación del 50 por ciento de la población total (50,41%) con al menos una dosis.

Ver más
Ver más

Argentina conmovió en la apertura de Tokio 2020

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 tuvieron al fin su inauguración oficial e histórica desde el Estadio Olímpico de Tokio. Las delegaciones hicieron su desfile de presentación en un estadio vacío y delimitados por bordes humanos que se aseguraban de mantener las restricciones sanitarias por la pandemia. Al grito de "¡Argentina es un sentimiento, no puedo parar!, el grupo argentino emocionó a los participantes en medio de este extraño comienzo del hito deportivo. "Están creando su propia atmósfera", describió uno de los comentaristas de la transmisión oficial.

"Calma, Argentina", tuitearon desde la cuenta de Twitter de los Juegos Olímpicos. "Es broma, ¡estamos tan emocionados como ustedes!". El país ocupa el puesto 33 en el medallero histórico de los Juegos Olímpicos. Ganó 74 medallas en total (21 de oro, 25 plata y 28 bronce) y sólo en tres ediciones no tuvo presencia en la lista de ganadores.

Son 178 los deportistas que representarán a Argentina que registran 27 deportes distintos (incluyendo ocho seleccionados). Los abanderados argentinos para la ceremonia de apertura fueron Santiago Lange y Cecilia Carranza, quienes luego de condecorarse ganadores de la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 en la Clase Nacra 17 de yachting, también hacen historia al convertirse en la primera dupla que representará al país. Carranza también se condecoró como la séptima mujer en representar la bandera albiceleste en esta tradición.

La abanderada de los Juegos Olímpicos

Paula Pareto (ganadora del oro en 2016 en Judo) obtuvo el reconocimiento de representar a América como una de las portadoras de la bandera olímpica por su "papel clave en la respuesta contra la pandemia del coronavirus". Como médica traumatóloga, la judoca ayudó a atender a pacientes con COVID19 mientras se preparaba para los Juegos.

La campeona olímpica competirá en su cuarta edición de los Juegos Olímpicos, pero ya ha anunciado que después de Tokio 2020 se retirará de la disciplina. "Con 35 años el cuerpo me pide pista para retirarse dignamente, ya creo que viene mucha explosión por la parte médica. Si puedo quedarme pegada al judo ayudando de alguna manera a los chicos buenome eligieron hace poco parte de la comisión de atletas de la federación internacional de judo de América. Lo que es buenísimo porque puedo ayudar a los judocas dando mi opinión", dijo en entrevista.

 

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 tuvieron al fin su inauguración oficial e histórica desde el Estadio Olímpico de Tokio. Las delegaciones hicieron su desfile de presentación en un estadio vacío y delimitados por bordes humanos que se aseguraban de mantener las restricciones sanitarias por la pandemia. Al grito de "¡Argentina es un sentimiento, no puedo parar!, el grupo argentino emocionó a los participantes en medio de este extraño comienzo del hito deportivo. "Están creando su propia atmósfera", describió uno de los comentaristas de la transmisión oficial.

"Calma, Argentina", tuitearon desde la cuenta de Twitter de los Juegos Olímpicos. "Es broma, ¡estamos tan emocionados como ustedes!". El país ocupa el puesto 33 en el medallero histórico de los Juegos Olímpicos. Ganó 74 medallas en total (21 de oro, 25 plata y 28 bronce) y sólo en tres ediciones no tuvo presencia en la lista de ganadores.

Son 178 los deportistas que representarán a Argentina que registran 27 deportes distintos (incluyendo ocho seleccionados). Los abanderados argentinos para la ceremonia de apertura fueron Santiago Lange y Cecilia Carranza, quienes luego de condecorarse ganadores de la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 en la Clase Nacra 17 de yachting, también hacen historia al convertirse en la primera dupla que representará al país. Carranza también se condecoró como la séptima mujer en representar la bandera albiceleste en esta tradición.

La abanderada de los Juegos Olímpicos

Paula Pareto (ganadora del oro en 2016 en Judo) obtuvo el reconocimiento de representar a América como una de las portadoras de la bandera olímpica por su "papel clave en la respuesta contra la pandemia del coronavirus". Como médica traumatóloga, la judoca ayudó a atender a pacientes con COVID19 mientras se preparaba para los Juegos.

La campeona olímpica competirá en su cuarta edición de los Juegos Olímpicos, pero ya ha anunciado que después de Tokio 2020 se retirará de la disciplina. "Con 35 años el cuerpo me pide pista para retirarse dignamente, ya creo que viene mucha explosión por la parte médica. Si puedo quedarme pegada al judo ayudando de alguna manera a los chicos buenome eligieron hace poco parte de la comisión de atletas de la federación internacional de judo de América. Lo que es buenísimo porque puedo ayudar a los judocas dando mi opinión", dijo en entrevista.

 

Ver más
Ver más

Aprobaron la vacuna moderna para menores entre 12 y 17 años con comorbilidades

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que ampliaron el alcance de la campaña de vacunación a menores entre 12 y 17 años con factores de riesgo, luego de que el uso pediátrico de la vacuna Moderna haya sido aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaln).

De esta forma, los adolescentes con comorbilidades podrán inscribirse para recibir las dosis de la vacuna Moderna, que fueron donadas por Estados Unidos. La carga de 3.5 millones de vacunas llegaron al país el sábado 17 de julio. En este sentido, Alberto Fernández, agradeció a su par norteamericano, Joe Biden, "la contribución que marca un camino de cooperación".

La donación por parte del Gobierno estadounidense pudo ser posible luego de que el Gobierno nacional decidió adecuar la Ley de Vacunas 27.573, modificación que permitió también la firma de un acuerdo con la compañía estadounidense para el suministro de 20 millones de dosis más que llegarían a partir del primer trimestre del año 2022.

Será el próximo martes 27 de julio el día en que tendrá lugar una reunión presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA), donde las y los ministros tratarán de determinar los pasos a seguir para la inscripción e implementación de la vacunación de este grupo priorizado que se incorpora al Plan Estratégico de Vacunación de nuestro país.

El anuncio del Gobierno del comienzo de la vacunación en este grupo etario se da luego de que la EMA afirmara este viernes por la mañana en un comunicado que se recomendó "otorgar una extensión de la indicación para la vacuna contra el COVID-19 Spikevax (anteriormente conocida como la vacuna COVID-19 Moderna) para incluir su uso en niños de 12 a 17 años".

Si bien la aprobación de la EMA posibilita el inicio de la aplicación de esas vacunas a menores, aún no se sabe qué fecha comenzará la aplicación en los distritos. Incluso, la inscripción para adolescentes abrió tan solo la Provincia de Buenos Aires y para mayores de 13 años inclusive, dejando fuera hasta el momento a los de 12 años.

Los efectos de la vacuna en menores

Según las proyecciones oficiales, la población de 12 a 17 años es aproximadamente de 4.25 millones de adolescentes y se estima que entre el 20 y el 25 por ciento pueden tener comorbilidades por lo que la población objetiva inicial sería de 900 mil menores, siendo necesarias 1.8 millones de dosis para asegurar el esquema completo.

En territorio bonaerense, el empadronamiento fue anunciado este lunes por el gobernador, Axel Kicillof, y según informaron este viernes fuentes del Gobierno de la Salud de la Provincia, ya son 351.016 los menores inscriptos.

En cuanto a los efectos, aseguraron que en un estudio del que participaron 3.732 niños, hasta el momento demostró que este fármaco "produjo una respuesta de anticuerpos comparable en jóvenes de 12 a 17 años a la observada en adultos jóvenes de 18 a 25 años".

Además destacaron que la investigación mostró que "ninguno de los 2.163 niños que recibieron la vacuna desarrolló COVID-19 en comparación con cuatro de los 1.073 niños que recibieron un placebo" y que los efectos secundarios "son similares a los de las personas de 18 años o más", que incluyen dolor e hinchazón en el lugar donde se aplicó la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, agrandamiento de los ganglios linfáticos, escalofríos, náuseas, vómitos y fiebre.

De todos modos, aclaró que "estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación" y señaló que "los beneficios de aplicar la vacuna Spikevax en niños de 12 a 17 años superan los riesgos", en particular en aquellos chicos "con afecciones que aumentan el riesgo de COVID-19 grave".

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que ampliaron el alcance de la campaña de vacunación a menores entre 12 y 17 años con factores de riesgo, luego de que el uso pediátrico de la vacuna Moderna haya sido aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaln).

De esta forma, los adolescentes con comorbilidades podrán inscribirse para recibir las dosis de la vacuna Moderna, que fueron donadas por Estados Unidos. La carga de 3.5 millones de vacunas llegaron al país el sábado 17 de julio. En este sentido, Alberto Fernández, agradeció a su par norteamericano, Joe Biden, "la contribución que marca un camino de cooperación".

La donación por parte del Gobierno estadounidense pudo ser posible luego de que el Gobierno nacional decidió adecuar la Ley de Vacunas 27.573, modificación que permitió también la firma de un acuerdo con la compañía estadounidense para el suministro de 20 millones de dosis más que llegarían a partir del primer trimestre del año 2022.

Será el próximo martes 27 de julio el día en que tendrá lugar una reunión presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA), donde las y los ministros tratarán de determinar los pasos a seguir para la inscripción e implementación de la vacunación de este grupo priorizado que se incorpora al Plan Estratégico de Vacunación de nuestro país.

El anuncio del Gobierno del comienzo de la vacunación en este grupo etario se da luego de que la EMA afirmara este viernes por la mañana en un comunicado que se recomendó "otorgar una extensión de la indicación para la vacuna contra el COVID-19 Spikevax (anteriormente conocida como la vacuna COVID-19 Moderna) para incluir su uso en niños de 12 a 17 años".

Si bien la aprobación de la EMA posibilita el inicio de la aplicación de esas vacunas a menores, aún no se sabe qué fecha comenzará la aplicación en los distritos. Incluso, la inscripción para adolescentes abrió tan solo la Provincia de Buenos Aires y para mayores de 13 años inclusive, dejando fuera hasta el momento a los de 12 años.

Los efectos de la vacuna en menores

Según las proyecciones oficiales, la población de 12 a 17 años es aproximadamente de 4.25 millones de adolescentes y se estima que entre el 20 y el 25 por ciento pueden tener comorbilidades por lo que la población objetiva inicial sería de 900 mil menores, siendo necesarias 1.8 millones de dosis para asegurar el esquema completo.

En territorio bonaerense, el empadronamiento fue anunciado este lunes por el gobernador, Axel Kicillof, y según informaron este viernes fuentes del Gobierno de la Salud de la Provincia, ya son 351.016 los menores inscriptos.

En cuanto a los efectos, aseguraron que en un estudio del que participaron 3.732 niños, hasta el momento demostró que este fármaco "produjo una respuesta de anticuerpos comparable en jóvenes de 12 a 17 años a la observada en adultos jóvenes de 18 a 25 años".

Además destacaron que la investigación mostró que "ninguno de los 2.163 niños que recibieron la vacuna desarrolló COVID-19 en comparación con cuatro de los 1.073 niños que recibieron un placebo" y que los efectos secundarios "son similares a los de las personas de 18 años o más", que incluyen dolor e hinchazón en el lugar donde se aplicó la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, agrandamiento de los ganglios linfáticos, escalofríos, náuseas, vómitos y fiebre.

De todos modos, aclaró que "estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación" y señaló que "los beneficios de aplicar la vacuna Spikevax en niños de 12 a 17 años superan los riesgos", en particular en aquellos chicos "con afecciones que aumentan el riesgo de COVID-19 grave".

Ver más
Ver más

Okupas vuelve con banda sonora renovada en Netflix

Bruno Stagnaro, prolífico director de las populares producciones locales Pizza, Birra, Faso, Okupas y Un Gallo Para Esculapio pasó por Malditos Nerds y contó todo sobre la industria y el regreso de Okupas, con banda sonora renovada, en Netflix. "Hay mucha gente que no la pudo conocer porque estaba retirada de circuito exhibición estándar. Hay mucha expectativa porque, si bien está muy anclada al momento en que se hizo durante la crisis en el 2000, esperamos que haya aspectos de la historia de la amistad que son actuales", contó en diálogo con Rippy Rizza y Guillo Leoz.

Esta nueva versión de Okupas cuenta con una nueva banda sonora que incluye 50 temas que Santiago Motorizado hizo especialmente, pero no como renovación artística sino por motivos del copyright de las canciones que se usaron en aquel momento: "En ese momento en la TV podías usar lo que quisieras si pagabas un canon. Entonces usamos todos los clásicos: los Rolling Stones, Jimmy Hendrix, The Doors. Cuando la legislación cambió se planteó que había que pagar todos los temas por separado, algo completamente prohibitivo y fuera de toda lógica para una serie de este país".

Malditos Nerds se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 23:30 a 00:00, con la conducción de Rippy Rizza y Guillo Leoz.

Bruno Stagnaro, prolífico director de las populares producciones locales Pizza, Birra, Faso, Okupas y Un Gallo Para Esculapio pasó por Malditos Nerds y contó todo sobre la industria y el regreso de Okupas, con banda sonora renovada, en Netflix. "Hay mucha gente que no la pudo conocer porque estaba retirada de circuito exhibición estándar. Hay mucha expectativa porque, si bien está muy anclada al momento en que se hizo durante la crisis en el 2000, esperamos que haya aspectos de la historia de la amistad que son actuales", contó en diálogo con Rippy Rizza y Guillo Leoz.

Esta nueva versión de Okupas cuenta con una nueva banda sonora que incluye 50 temas que Santiago Motorizado hizo especialmente, pero no como renovación artística sino por motivos del copyright de las canciones que se usaron en aquel momento: "En ese momento en la TV podías usar lo que quisieras si pagabas un canon. Entonces usamos todos los clásicos: los Rolling Stones, Jimmy Hendrix, The Doors. Cuando la legislación cambió se planteó que había que pagar todos los temas por separado, algo completamente prohibitivo y fuera de toda lógica para una serie de este país".

Malditos Nerds se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 23:30 a 00:00, con la conducción de Rippy Rizza y Guillo Leoz.

Ver más
Ver más

Suárez Lastra anunció qué lugar tendrá Brandoni en Adelante Ciudad

El diputado nacional por la Unión Cívica Radical Facundo Suárez Lastra quiere aprovechar su experiencia como ex Intendente de la Ciudad de Buenos Aires para renovar su banca y proponer una tercera lista donde la UCR recobre el peso de su nombre dentro de la alianza de Juntos por el Cambio. "Mientras más peso tenga el radicalismo en Cambiemos, más progresista va a ser la característica de la alianza que es a lo que apuntamos para la lista de Adelante Ciudad", dijo en Redacción IP.

El representante es una de las figuras clásicas de la política porteña, donde ingresó oficialmente al ser designado por el expresidente Raúl Alfonsín en 1987. "Gobernar la Ciudad de Buenos Aires es tener todo. Es ocuparte de la educación, de la salud, del transporte, de las políticas de apoyo a las empresas, la presión tributaria. Es muy cercano todo, es el gobierno en su complejidad", calificó Suárez Lastra.

Su experiencia desde el la UCR es lo que lo llevó a proponer y encabezar una lista interna en Juntos por el Cambio. Desde el sector, el diputado propone que la Ciudad de Buenos Aires necesita una representatividad "más progresista", que aún no pudo ser expresado por el partido liderado por Patricia Bullrich.

"Parece raro que se invita alguien que no forma parte del espacio de Juntos por el Cambio a ingresar con un partido que tiene muy poco que ver con Juntos por el Cambio (que es el Partido Republicano, de una fuerte impronta liberal en lo económico pero muy absolutamente pro mercado). Yo soy liberal en lo político y lo económico y pro mercado pero con una perspectiva socialdemócrata, moderna, europea contemporánea. A nosotros se nos dice que es un inconveniente que hubiera una perspectiva progresista y socialdemócrata en de extracción radical", comentó Suárez Lastra sobre la decisión de encarar una nueva lista fuera del espacio del PRO.

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El diputado nacional por la Unión Cívica Radical Facundo Suárez Lastra quiere aprovechar su experiencia como ex Intendente de la Ciudad de Buenos Aires para renovar su banca y proponer una tercera lista donde la UCR recobre el peso de su nombre dentro de la alianza de Juntos por el Cambio. "Mientras más peso tenga el radicalismo en Cambiemos, más progresista va a ser la característica de la alianza que es a lo que apuntamos para la lista de Adelante Ciudad", dijo en Redacción IP.

El representante es una de las figuras clásicas de la política porteña, donde ingresó oficialmente al ser designado por el expresidente Raúl Alfonsín en 1987. "Gobernar la Ciudad de Buenos Aires es tener todo. Es ocuparte de la educación, de la salud, del transporte, de las políticas de apoyo a las empresas, la presión tributaria. Es muy cercano todo, es el gobierno en su complejidad", calificó Suárez Lastra.

Su experiencia desde el la UCR es lo que lo llevó a proponer y encabezar una lista interna en Juntos por el Cambio. Desde el sector, el diputado propone que la Ciudad de Buenos Aires necesita una representatividad "más progresista", que aún no pudo ser expresado por el partido liderado por Patricia Bullrich.

"Parece raro que se invita alguien que no forma parte del espacio de Juntos por el Cambio a ingresar con un partido que tiene muy poco que ver con Juntos por el Cambio (que es el Partido Republicano, de una fuerte impronta liberal en lo económico pero muy absolutamente pro mercado). Yo soy liberal en lo político y lo económico y pro mercado pero con una perspectiva socialdemócrata, moderna, europea contemporánea. A nosotros se nos dice que es un inconveniente que hubiera una perspectiva progresista y socialdemócrata en de extracción radical", comentó Suárez Lastra sobre la decisión de encarar una nueva lista fuera del espacio del PRO.

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

El salto del dólar blue: ¿Cómo responde el Banco Central?

La brecha entre el dólar oficial y el dólar blue rozó el 90%, una tendencia que se mantendrá hasta fines de las instancias electorales. Sin embargo, los especialistas en economía descartan la posibilidad de una devaluación cercana y aluden que esta nueva variación no tiene mayor injerencia en el panorama macroeconómico. "A nadie le conviene una devaluación, porque pulveriza con nuestros salarios que habían empatado en la primera mitad del año con la inflación", describió Matías Rajnerman, economista jefe de la consultora Ecolatina.

El especialista planteó que el Gobierno logró acertar con sus medidas para equilibrar el dólar oficial, además de lograr que el Banco Central comenzara a recomponer sus reservas. Aún así, admite que esta tendencia preelectoral evidenciará dos brechas: una con el dólar oficial y el financiero; y otra entre el dólar financiero y el dólar blue.

"Al restringir la demanda de los dólares financieros, el Banco Central lo que hace es empujar un poquito más de presiones sobre el dólar informal. Se saca de encima algunos compradores del mercado financiero, que es más relevante para las empresas porque sirve para el giro de utilidades, y los empuja al dólar informal que tiene un impacto más acotado sobre la economía. Entonces prioriza la estabilidad de precios en desmedro de la capacidad de ahorro en dólares", describió Rajnerman.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La brecha entre el dólar oficial y el dólar blue rozó el 90%, una tendencia que se mantendrá hasta fines de las instancias electorales. Sin embargo, los especialistas en economía descartan la posibilidad de una devaluación cercana y aluden que esta nueva variación no tiene mayor injerencia en el panorama macroeconómico. "A nadie le conviene una devaluación, porque pulveriza con nuestros salarios que habían empatado en la primera mitad del año con la inflación", describió Matías Rajnerman, economista jefe de la consultora Ecolatina.

El especialista planteó que el Gobierno logró acertar con sus medidas para equilibrar el dólar oficial, además de lograr que el Banco Central comenzara a recomponer sus reservas. Aún así, admite que esta tendencia preelectoral evidenciará dos brechas: una con el dólar oficial y el financiero; y otra entre el dólar financiero y el dólar blue.

"Al restringir la demanda de los dólares financieros, el Banco Central lo que hace es empujar un poquito más de presiones sobre el dólar informal. Se saca de encima algunos compradores del mercado financiero, que es más relevante para las empresas porque sirve para el giro de utilidades, y los empuja al dólar informal que tiene un impacto más acotado sobre la economía. Entonces prioriza la estabilidad de precios en desmedro de la capacidad de ahorro en dólares", describió Rajnerman.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más
24