Extienden las restricciones hasta el 9 de julio

El presidente Alberto Fernández extenderá las restricciones para contener la expansión de contagios del coronavirus con especial énfasis en reducir al máximo la circulación de la variante Delta del virus, de alta contagiosidad. Según fuentes oficiales, por este motivo se van a reducir los vuelos, que hasta este viernes eran de 2000 ingresos, a una cantidad mucho menor: entre 600 y 700 personas. Es para realizar un exhaustivo control en cada pasajero. 

Podría haber medidas de cuarentenas obligatorias en hoteles para quienes ingresen al país, aunque esto no está definido. Lo más probable es que sea solo para aquellas personas que ingresan al país, dan positivo de COVID-19 y el rastreo genómico indica que se contagió con la variante Delta.

El decreto es una prórroga por otras dos semanas, hasta el 9 de julio, y es una copia del DNU 287/21, del 1 de mayo, donde se estableció el semáforo epidemiológico, de acuerdo a zonas de riesgo epidemiológico bajo, medio, alto y alarma, de acuerdo a la cantidad de camas UTI ocupadas y casos de contagios.

El nuevo DNU es casi calcado al último, el 381/21, con el que se renovaron las medidas el 11 de junio hasta este viernes.

El presidente Alberto Fernández extenderá las restricciones para contener la expansión de contagios del coronavirus con especial énfasis en reducir al máximo la circulación de la variante Delta del virus, de alta contagiosidad. Según fuentes oficiales, por este motivo se van a reducir los vuelos, que hasta este viernes eran de 2000 ingresos, a una cantidad mucho menor: entre 600 y 700 personas. Es para realizar un exhaustivo control en cada pasajero. 

Podría haber medidas de cuarentenas obligatorias en hoteles para quienes ingresen al país, aunque esto no está definido. Lo más probable es que sea solo para aquellas personas que ingresan al país, dan positivo de COVID-19 y el rastreo genómico indica que se contagió con la variante Delta.

El decreto es una prórroga por otras dos semanas, hasta el 9 de julio, y es una copia del DNU 287/21, del 1 de mayo, donde se estableció el semáforo epidemiológico, de acuerdo a zonas de riesgo epidemiológico bajo, medio, alto y alarma, de acuerdo a la cantidad de camas UTI ocupadas y casos de contagios.

El nuevo DNU es casi calcado al último, el 381/21, con el que se renovaron las medidas el 11 de junio hasta este viernes.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 176.225 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 19.438.310 inmunizaciones; se aplicaron 15.568.584 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.869.726 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 22.692.392.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.206.048 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.715.194. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 24.023 nuevos casos positivos de COVID-19 y 542 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.4% en Nación y al 70.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.083 casos; Córdoba con 3.070; Santa Fe con 2.165; Ciudad de Buenos Aires con 1.590; y Tucumán con 977; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 176.225 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 19.438.310 inmunizaciones; se aplicaron 15.568.584 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.869.726 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 22.692.392.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.206.048 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.715.194. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 24.023 nuevos casos positivos de COVID-19 y 542 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.4% en Nación y al 70.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.083 casos; Córdoba con 3.070; Santa Fe con 2.165; Ciudad de Buenos Aires con 1.590; y Tucumán con 977; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 24.023 nuevos casos positivos de COVID-19 y 542 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.374.587 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.990.289 son pacientes recuperados y 292.319 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 96.037 en toda la jornada.

Además, se notificaron 542 muertes, que suman 91.979 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.4% en Nación y al 70.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.083 casos; Córdoba con 3.070; Santa Fe con 2.165; Ciudad de Buenos Aires con 1.590; y Tucumán con 977; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 24.023 nuevos casos positivos de COVID-19 y 542 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.374.587 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.990.289 son pacientes recuperados y 292.319 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 96.037 en toda la jornada.

Además, se notificaron 542 muertes, que suman 91.979 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.4% en Nación y al 70.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.083 casos; Córdoba con 3.070; Santa Fe con 2.165; Ciudad de Buenos Aires con 1.590; y Tucumán con 977; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Tian Firpo contó sobre el proyecto "Av. Charly García"

Tian Firpo y Marcelo Ferrán son dos artistas que se dieron cuenta que algo le faltaba a las calles de Palermo: un justo homenaje a Charly García. Así nació el proyecto "Av. Charly García", una obra urbana que empuja los límites del muralismo y se adapta a la época de restricciones sanitarias.

"Marcelo me llama y me dice: ¿por qué no hacemos algo para Charly? Y a mi me pareció un delirio, medio que me agobió", contó Firpo en IP Cultural. La idea de su compañero había comenzado en medio de la pandemia cuando la única salida al exterior que tenía, en medio de la jungla de cemento, eran veladas intermitentes en la terraza del edificio donde también vive el músico. "Y lo de Avenida Charly García lo sacamos de una idea de él, que por ahí dibujando o haciendo cosas nos gusta escuchar entrevistas suyas o de Fito como", relató.

La proyección de la obra minimalista no fue del todo fácil: tuvieron que emprender un viaje que comenzó en enero para resumir lo que significa el músico para el público nacional. "Después de unos días de pensar, nos dimos cuenta que 'Yendo de la cama al living' era el slogan de la pandemia y las ideas empezaron a encuadrar", contó. Así comenzó la investigación: unos amigos ayudaron a graficar las tablaturas que representan el esquema musical del principio de la canción y buscaron imágenes específicas del sintetizador Obreheim usado para grabar ese tema en 1982. Y cuando decidieron presentárselo a Mecha Iñigo, la mujer de Charly, a ella le encantó y los animó a que le presentaran su idea. 

Aunque el proceso de producción no duró más que dos semanas (donde una de ellas constó en aprovechar un día lluvioso para limpiar la terraza para que quedara blanca), sí necesitaron una preparación especial para la obra. "Lo que tiene el muralismo es que es como dar un show, porque estás pintando muy expuesto; tenés que estar preparado. Y pintar en el abismo es una cuestión mental...al segundo día ya no nos importaba nada, pero la preparación es muy diferente a la soledad y comodidad de pintar en tu casa", explicó Firpo.

"Av. Charly García" pareciera ser una antesala del deseo del músico de dejar su marca en el barrio de Palermo. Esta obra, que funciona como introducción de su impronta en la historia cultural del rock argentino, también cambió la perspectiva de quienes lo realizaron: "yo estaba muy enfrascado con que los murales tienen que ser a la calle. Pero las terrazas...si vos lo mirás son espacios muertos...espacios que son normalmente abandonados y que por ahí con dos tachitos de pintura podés hacer una cosa muy linda que podés disfrutar todos los días. Como idea, nos abrió un espectro que no habíamos pensado", admitió el artista.

Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias

Tian Firpo y Marcelo Ferrán son dos artistas que se dieron cuenta que algo le faltaba a las calles de Palermo: un justo homenaje a Charly García. Así nació el proyecto "Av. Charly García", una obra urbana que empuja los límites del muralismo y se adapta a la época de restricciones sanitarias.

"Marcelo me llama y me dice: ¿por qué no hacemos algo para Charly? Y a mi me pareció un delirio, medio que me agobió", contó Firpo en IP Cultural. La idea de su compañero había comenzado en medio de la pandemia cuando la única salida al exterior que tenía, en medio de la jungla de cemento, eran veladas intermitentes en la terraza del edificio donde también vive el músico. "Y lo de Avenida Charly García lo sacamos de una idea de él, que por ahí dibujando o haciendo cosas nos gusta escuchar entrevistas suyas o de Fito como", relató.

La proyección de la obra minimalista no fue del todo fácil: tuvieron que emprender un viaje que comenzó en enero para resumir lo que significa el músico para el público nacional. "Después de unos días de pensar, nos dimos cuenta que 'Yendo de la cama al living' era el slogan de la pandemia y las ideas empezaron a encuadrar", contó. Así comenzó la investigación: unos amigos ayudaron a graficar las tablaturas que representan el esquema musical del principio de la canción y buscaron imágenes específicas del sintetizador Obreheim usado para grabar ese tema en 1982. Y cuando decidieron presentárselo a Mecha Iñigo, la mujer de Charly, a ella le encantó y los animó a que le presentaran su idea. 

Aunque el proceso de producción no duró más que dos semanas (donde una de ellas constó en aprovechar un día lluvioso para limpiar la terraza para que quedara blanca), sí necesitaron una preparación especial para la obra. "Lo que tiene el muralismo es que es como dar un show, porque estás pintando muy expuesto; tenés que estar preparado. Y pintar en el abismo es una cuestión mental...al segundo día ya no nos importaba nada, pero la preparación es muy diferente a la soledad y comodidad de pintar en tu casa", explicó Firpo.

"Av. Charly García" pareciera ser una antesala del deseo del músico de dejar su marca en el barrio de Palermo. Esta obra, que funciona como introducción de su impronta en la historia cultural del rock argentino, también cambió la perspectiva de quienes lo realizaron: "yo estaba muy enfrascado con que los murales tienen que ser a la calle. Pero las terrazas...si vos lo mirás son espacios muertos...espacios que son normalmente abandonados y que por ahí con dos tachitos de pintura podés hacer una cosa muy linda que podés disfrutar todos los días. Como idea, nos abrió un espectro que no habíamos pensado", admitió el artista.

Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias

Ver más
Ver más

Llegan más de un millón de dosis de AstraZeneca

El vuelo LA 9585 de la LATAM llegó este viernes a las 14.58 con más de 1.1 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca desde los Estados Unidos. Se trata de un total de 1.181.500 antídotos contra el COVID-19, coproducidas entre el laboratorio sueco y la Universidad de Oxford. Argentina recibió en total 24.997.645 vacunas desde el inicio de la campaña de inmunización contra el coronavirus implementada por el Gobierno Nacional.

El lunes pasado ya se habían recibido 1.139.000 producidas localmente y terminadas en la planta estadounidense AMRI de Alburquerque. Estas dosis comenzaron a estar disponibles hoy en las provincias y su distribución se completará mañana. Esta semana llegaron a la Argentina un total de 4.320.500 dosis a las que se sumaron las 2 millones de Sinopharm.

Durante esta jornada, también comenzó la distribución de 1.232.000 dosis del suero chino Sinopharm, que llegarán a las respectivas jurisdicciones entre mañana y el domingo. Según los datos del Monitor Público de Vacunación, hasta esta mañana fueron distribuidas en todas las jurisdicciones 22.380.192 vacunas de las cuales fueron aplicadas 19.205.808 (15.374.817 personas recibieron la primera dosis y 3.830.991 ya cuentan con el esquema completo).

El vuelo LA 9585 de la LATAM llegó este viernes a las 14.58 con más de 1.1 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca desde los Estados Unidos. Se trata de un total de 1.181.500 antídotos contra el COVID-19, coproducidas entre el laboratorio sueco y la Universidad de Oxford. Argentina recibió en total 24.997.645 vacunas desde el inicio de la campaña de inmunización contra el coronavirus implementada por el Gobierno Nacional.

El lunes pasado ya se habían recibido 1.139.000 producidas localmente y terminadas en la planta estadounidense AMRI de Alburquerque. Estas dosis comenzaron a estar disponibles hoy en las provincias y su distribución se completará mañana. Esta semana llegaron a la Argentina un total de 4.320.500 dosis a las que se sumaron las 2 millones de Sinopharm.

Durante esta jornada, también comenzó la distribución de 1.232.000 dosis del suero chino Sinopharm, que llegarán a las respectivas jurisdicciones entre mañana y el domingo. Según los datos del Monitor Público de Vacunación, hasta esta mañana fueron distribuidas en todas las jurisdicciones 22.380.192 vacunas de las cuales fueron aplicadas 19.205.808 (15.374.817 personas recibieron la primera dosis y 3.830.991 ya cuentan con el esquema completo).

Ver más
Ver más

A 19 años de la Masacre de Avellaneda

Se cumplen 19 años de los asesinatos de los militantes barriales, Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, fusilados por la policía bonaerense, el 26 de junio de 2002. El hecho conocido como La Masacre de Avellaneda, tuvo lugar en el marco de las protestas sociales por la profunda crisis económica que derivó en la renuncia del presidente Fernando De la Rúa, en diciembre de 2001. La crisis económica, acompañada de una devaluación del 75% del peso en seis meses y fuga de capitales, provocó un cimbronazo social, que derivó en una crisis institucional con 5 presidentes en una semana y cacerolazos en todo el país. Inmersos en esta absoluta crisis, distintos movimientos sociales convocaron una movilización para aquel 26 de junio, en reclamos de mejoras para los más necesitados.

Maximiliano Kosteki, un joven de 23 años oriundo de Guernica, militaba en la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón. Ahí también participaba Darío Santillán, de 21 años, colaborador del barrio Don Orione, en la localidad bonaerense de Almirante Brown. Aquel día, ambos marcharon en medio del espeso clima social, junto a las columnas del Movimiento de Trabajadores Desocupados hacia el Puente Pueyrredón, que separa Avellaneda de la Ciudad de Buenos Aires.

Las banderas que reclamaban una vida digna de trabajo, solidaridad y alimentos para los comedores populares, se tiñeron de sangre y violencia. En sintonía con la represión del aparato del Estado, el presidente interino, Eduardo Duhalde, había declarado a los medios que "Los intentos de aislar la capital no pueden pasar más". Su jefe de Gabinete, Alfredo Atanasof, explicó que las fuerzas de seguridad utilizarían "todos los mecanismos posibles para hacer cumplir la ley, para evitar que la capital quede aislada".

La policía y prefectura esperaron con balas de plomo a la columna de unos mil manifestantes que avanzó hacia el puente. Darío Santillán fue el primero en caer, en el hall de la Estación Avellaneda, víctima de los disparos policiales. La investigación judicial indicó que Maximiliano Kosteki fue asesinado por la espalda por la policía cuando intentaba ayudar a Darío. El saldo de la jornada dejó a los dos manifestantes asesinados, cientos de heridos (20 de ellos con balas de plomo) y unos 200 detenidos. El 9 de enero de 2006, el Tribunal 7 de Lomas de Zamora condenó a cadena perpetua por doble homicidio y siete tentativas de homicidio al comisario Alfredo Franchiotti y al cabo Alejandro Acosta.

Otros condenados fueron el comisario Félix Vega y los principales Carlos Quevedo y Mario De la Fuente, a la pena de cuatro años de prisión por encubrimiento agravado. Desde aquel momento, Darío y Maxi se convirtieron en símbolos de lucha por una sociedad más justa, llegando a formar parte de esas banderas que ellos mismos supieron construir. 

 

Se cumplen 19 años de los asesinatos de los militantes barriales, Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, fusilados por la policía bonaerense, el 26 de junio de 2002. El hecho conocido como La Masacre de Avellaneda, tuvo lugar en el marco de las protestas sociales por la profunda crisis económica que derivó en la renuncia del presidente Fernando De la Rúa, en diciembre de 2001. La crisis económica, acompañada de una devaluación del 75% del peso en seis meses y fuga de capitales, provocó un cimbronazo social, que derivó en una crisis institucional con 5 presidentes en una semana y cacerolazos en todo el país. Inmersos en esta absoluta crisis, distintos movimientos sociales convocaron una movilización para aquel 26 de junio, en reclamos de mejoras para los más necesitados.

Maximiliano Kosteki, un joven de 23 años oriundo de Guernica, militaba en la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón. Ahí también participaba Darío Santillán, de 21 años, colaborador del barrio Don Orione, en la localidad bonaerense de Almirante Brown. Aquel día, ambos marcharon en medio del espeso clima social, junto a las columnas del Movimiento de Trabajadores Desocupados hacia el Puente Pueyrredón, que separa Avellaneda de la Ciudad de Buenos Aires.

Las banderas que reclamaban una vida digna de trabajo, solidaridad y alimentos para los comedores populares, se tiñeron de sangre y violencia. En sintonía con la represión del aparato del Estado, el presidente interino, Eduardo Duhalde, había declarado a los medios que "Los intentos de aislar la capital no pueden pasar más". Su jefe de Gabinete, Alfredo Atanasof, explicó que las fuerzas de seguridad utilizarían "todos los mecanismos posibles para hacer cumplir la ley, para evitar que la capital quede aislada".

La policía y prefectura esperaron con balas de plomo a la columna de unos mil manifestantes que avanzó hacia el puente. Darío Santillán fue el primero en caer, en el hall de la Estación Avellaneda, víctima de los disparos policiales. La investigación judicial indicó que Maximiliano Kosteki fue asesinado por la espalda por la policía cuando intentaba ayudar a Darío. El saldo de la jornada dejó a los dos manifestantes asesinados, cientos de heridos (20 de ellos con balas de plomo) y unos 200 detenidos. El 9 de enero de 2006, el Tribunal 7 de Lomas de Zamora condenó a cadena perpetua por doble homicidio y siete tentativas de homicidio al comisario Alfredo Franchiotti y al cabo Alejandro Acosta.

Otros condenados fueron el comisario Félix Vega y los principales Carlos Quevedo y Mario De la Fuente, a la pena de cuatro años de prisión por encubrimiento agravado. Desde aquel momento, Darío y Maxi se convirtieron en símbolos de lucha por una sociedad más justa, llegando a formar parte de esas banderas que ellos mismos supieron construir. 

 

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 178.589 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 19.155.355 inmunizaciones; se aplicaron 15.329.459 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.825.896 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 21.849.692.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.110.821 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.693.040. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 24.463 nuevos casos positivos de COVID-19 y 452 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.7% en Nación y al 70.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 8.335 casos; Córdoba con 3.238; Santa Fe con 2.074; la Ciudad de Buenos Aires con 1.511; y Entre Ríos con 934; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 178.589 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 19.155.355 inmunizaciones; se aplicaron 15.329.459 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.825.896 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 21.849.692.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.110.821 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.693.040. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 24.463 nuevos casos positivos de COVID-19 y 452 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.7% en Nación y al 70.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 8.335 casos; Córdoba con 3.238; Santa Fe con 2.074; la Ciudad de Buenos Aires con 1.511; y Entre Ríos con 934; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 24.463 nuevos casos positivos de COVID-19 y 452 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.350.564 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.967.633 son pacientes recuperados y 291.493 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 108.349 en toda la jornada.

Además, se notificaron 452 muertes, que suman 91.438 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.7% en Nación y al 70.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.335 casos; Córdoba con 3.238; Santa Fe con 2.074; la Ciudad de Buenos Aires con 1.511; y Entre Ríos con 934; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 24.463 nuevos casos positivos de COVID-19 y 452 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.350.564 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.967.633 son pacientes recuperados y 291.493 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 108.349 en toda la jornada.

Además, se notificaron 452 muertes, que suman 91.438 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.7% en Nación y al 70.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.335 casos; Córdoba con 3.238; Santa Fe con 2.074; la Ciudad de Buenos Aires con 1.511; y Entre Ríos con 934; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

¿Qué cifras existen sobre empleo y personas no binarias?

La Cámara de Senadores debate el proyecto de ley del cupo laboral travesti-trans, que ya obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. El proyecto establece de manera federal la inclusión laboral en el sector público y, de esta manera, impulsa a la construcción de un espacio representativo para las personas no binarias.

La propuesta no es nueva ni tampoco fuera de lugar: el año pasado había 12 proyectos con estado parlamentario que trataban el cupo laboral travesti-trans y la mayoría coincidía en la propuesta de asegurar una porción no menor del 0,5% y 1,5% en la administración pública para la comunidad. Una de las cuestiones más debatidas entre los proyectos tiene que ver con cómo adaptar los requisitos (los títulos de formación formal) para un sector que fue históricamente discriminado y excluido por los establecimientos de educación.

¿Qué cifras existen sobre empleo y personas trans en Argentina?

El último relevamiento a nivel nacional fue hecho en el 2014 por la Fundación Huésped en conjunto con la Asociación Travesti Transexuales Transgéneros Argentinas y es utilizado como base de estudio por entidades como el INADI y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). La realidad era muy distinta en el momento del informe: la discusión de cupos no estaba sobre la mesa y se intentaba batallar a la desigualdad a través de la Ley de Identidad de Género (sancionada en el 2013).

El informe fue realizado en base a las respuestas de 498 personas trans que habitaban en distintas regiones del país y echa luz sobre a las posibilidades de acceso al trabajo y a la educación de las identidades travesti-trans. El resultado demostró que el 66,2% de las personas mayores de edad no habían terminado la secundaria y la mitad de las participantes menores de 18 años la habían abandonado. Acerca de los índices de discriminación que podrían haber desalentado la continuación de sus estudios, resultó que 7 de cada 10 mujeres trans fueron discriminadas por sus compañeros de clase y 4 de cada 10 habían sido discriminadas por directivos y docentes.

El panorama educativo construye el precedente para quienes ingresan a la fuerza laboral y el tipo de trabajo al que logran acceder. El 70,7% declaró haber trabajado por cuenta propia y solo el 13% está en relación de dependencia. Aún así, menos del 9,8% que están trabajando recibían aportes jubilatorios.

Antes de la reglamentación de la Ley de Identidad de Género, el 54,6% había informado que se le había sido negado un trabajo debido a su identidad trans. En la misma línea, un 25,4% había declarado que tuvo que renunciar a su trabajo. La promulgación de esta política de género animó a 6 de cada 10 personas trans a reiniciar la búsqueda de nuevas oportunidades laborales y un 17,8% logró cambiar su nombre en la obra social o ART.

La aprobación de la ley de cupo travesti trans puede abrir un nuevo camino para que las identidades no cisheteronormativas ayuden a abrir la perspectiva en puestos estatales

La Cámara de Senadores debate el proyecto de ley del cupo laboral travesti-trans, que ya obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. El proyecto establece de manera federal la inclusión laboral en el sector público y, de esta manera, impulsa a la construcción de un espacio representativo para las personas no binarias.

La propuesta no es nueva ni tampoco fuera de lugar: el año pasado había 12 proyectos con estado parlamentario que trataban el cupo laboral travesti-trans y la mayoría coincidía en la propuesta de asegurar una porción no menor del 0,5% y 1,5% en la administración pública para la comunidad. Una de las cuestiones más debatidas entre los proyectos tiene que ver con cómo adaptar los requisitos (los títulos de formación formal) para un sector que fue históricamente discriminado y excluido por los establecimientos de educación.

¿Qué cifras existen sobre empleo y personas trans en Argentina?

El último relevamiento a nivel nacional fue hecho en el 2014 por la Fundación Huésped en conjunto con la Asociación Travesti Transexuales Transgéneros Argentinas y es utilizado como base de estudio por entidades como el INADI y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). La realidad era muy distinta en el momento del informe: la discusión de cupos no estaba sobre la mesa y se intentaba batallar a la desigualdad a través de la Ley de Identidad de Género (sancionada en el 2013).

El informe fue realizado en base a las respuestas de 498 personas trans que habitaban en distintas regiones del país y echa luz sobre a las posibilidades de acceso al trabajo y a la educación de las identidades travesti-trans. El resultado demostró que el 66,2% de las personas mayores de edad no habían terminado la secundaria y la mitad de las participantes menores de 18 años la habían abandonado. Acerca de los índices de discriminación que podrían haber desalentado la continuación de sus estudios, resultó que 7 de cada 10 mujeres trans fueron discriminadas por sus compañeros de clase y 4 de cada 10 habían sido discriminadas por directivos y docentes.

El panorama educativo construye el precedente para quienes ingresan a la fuerza laboral y el tipo de trabajo al que logran acceder. El 70,7% declaró haber trabajado por cuenta propia y solo el 13% está en relación de dependencia. Aún así, menos del 9,8% que están trabajando recibían aportes jubilatorios.

Antes de la reglamentación de la Ley de Identidad de Género, el 54,6% había informado que se le había sido negado un trabajo debido a su identidad trans. En la misma línea, un 25,4% había declarado que tuvo que renunciar a su trabajo. La promulgación de esta política de género animó a 6 de cada 10 personas trans a reiniciar la búsqueda de nuevas oportunidades laborales y un 17,8% logró cambiar su nombre en la obra social o ART.

La aprobación de la ley de cupo travesti trans puede abrir un nuevo camino para que las identidades no cisheteronormativas ayuden a abrir la perspectiva en puestos estatales

Ver más
Ver más

Vacunas: 21 millones de dosis distribuidas

La República Argentina superó las 21 millones de vacunas contra el COVID-19 distribuidas en todo el país. Según datos del Monitor Público de Vacunación informó que hasta el momento, en todo el territorio nacional se han distribuido 21.327.590 dosis. El parte oficial informó también que de esta cantidad, ya fueron aplicadas 18.921.680. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 15.128.961 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.792.719 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. Además, se indicó que en las últimas 24 horas, se hicieron 274.896 inoculaciones.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.024.384 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.683.641.  En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.34% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 43.47% a hombres y el 0.19% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

La República Argentina superó las 21 millones de vacunas contra el COVID-19 distribuidas en todo el país. Según datos del Monitor Público de Vacunación informó que hasta el momento, en todo el territorio nacional se han distribuido 21.327.590 dosis. El parte oficial informó también que de esta cantidad, ya fueron aplicadas 18.921.680. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 15.128.961 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.792.719 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. Además, se indicó que en las últimas 24 horas, se hicieron 274.896 inoculaciones.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.024.384 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.683.641.  En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.34% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 43.47% a hombres y el 0.19% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Mendoza: tres sismos, sin daños ni víctimas

Tres sismos, dos de ellos casi en continuado, sacudieron este miércoles por la noche la provincia de Mendoza. Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) se registraron a las 20.19, 20.20 y a las 20.32, respectivamente. La intensidad del primero fue de 3.3, la del segundo 4.7 en la escala de Richter y el segundo de 4.3. El primer movimiento se produjo a las 20.19, con epicentro en la localidad de Potrerillos y fue perceptible en el área metropolitana de la capital cuyana. El epicentro del segundo de los temblores, el más fuerte, fue a 26 kilómetros al oeste de la Ciudad de Mendoza y 9 km al noreste de Potrerillos. En tanto, el tercero se produjo a 27 km al Oeste de la Ciudad de Mendoza y 10 km al Noreste de Potrerillos. 

No hubo denuncias de daños, ni víctimas, aunque por precaución fue evacuado el aeropuerto El Plumerillo. En este caso se aplicó el protocolo de precaución que indica la evacuación para dirigir a las personas a los puntos seguros. Una vez establecido que no había peligro, los pasajeros regresaron y actualmente el aeropuerto se mantiene operable. En la zona central del sismo, en plena montaña, personal de Gendarmería y de Vialidad Nacional recorrió los alrededores de la Ruta 7 para verificar si hubo desprendimientos de rocas. 

Tres sismos, dos de ellos casi en continuado, sacudieron este miércoles por la noche la provincia de Mendoza. Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) se registraron a las 20.19, 20.20 y a las 20.32, respectivamente. La intensidad del primero fue de 3.3, la del segundo 4.7 en la escala de Richter y el segundo de 4.3. El primer movimiento se produjo a las 20.19, con epicentro en la localidad de Potrerillos y fue perceptible en el área metropolitana de la capital cuyana. El epicentro del segundo de los temblores, el más fuerte, fue a 26 kilómetros al oeste de la Ciudad de Mendoza y 9 km al noreste de Potrerillos. En tanto, el tercero se produjo a 27 km al Oeste de la Ciudad de Mendoza y 10 km al Noreste de Potrerillos. 

No hubo denuncias de daños, ni víctimas, aunque por precaución fue evacuado el aeropuerto El Plumerillo. En este caso se aplicó el protocolo de precaución que indica la evacuación para dirigir a las personas a los puntos seguros. Una vez establecido que no había peligro, los pasajeros regresaron y actualmente el aeropuerto se mantiene operable. En la zona central del sismo, en plena montaña, personal de Gendarmería y de Vialidad Nacional recorrió los alrededores de la Ruta 7 para verificar si hubo desprendimientos de rocas. 

Ver más
Ver más

El impacto de la variante Delta en la vacunación

La médica epidemióloga Ángela Gentile analizó en IP Noticias Edición Central la estrategia de vacunación en Argentina. "La posibilidad de completar la vacunación con una vacuna de otro laboratorio siempre está. Debe haber evidencia científica que lo respalde. Ya hay estudios que están combinando vacunas. Si en un futuro este virus queda entre nosotros también tenemos que pensar que todos los años vamos a tener que vacunar y no todos los países van a adquirir la misma vacuna", aseguró en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Gentile explicó que con el panorama actual la mejor protección para las nuevas variantes, fundamentalmente la Delta, es tener el cronograma de dos dosis completo. "Hay que ver que pasa con la variante Delta: tenemos que lograr que no haya transmisión comunitaria y cuidar muy bien el ingreso de viajeros del exterior", agregó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La médica epidemióloga Ángela Gentile analizó en IP Noticias Edición Central la estrategia de vacunación en Argentina. "La posibilidad de completar la vacunación con una vacuna de otro laboratorio siempre está. Debe haber evidencia científica que lo respalde. Ya hay estudios que están combinando vacunas. Si en un futuro este virus queda entre nosotros también tenemos que pensar que todos los años vamos a tener que vacunar y no todos los países van a adquirir la misma vacuna", aseguró en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Gentile explicó que con el panorama actual la mejor protección para las nuevas variantes, fundamentalmente la Delta, es tener el cronograma de dos dosis completo. "Hay que ver que pasa con la variante Delta: tenemos que lograr que no haya transmisión comunitaria y cuidar muy bien el ingreso de viajeros del exterior", agregó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 155.689 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 18.870.108 inmunizaciones; se aplicaron 15.082.417 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.787.691 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 155.689.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.019.806 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.673.311. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 27.319 nuevos casos positivos de COVID-19 y 709 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.8% en Nación y al 70.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.105 casos; Córdoba con 3.960; Santa Fe con 2.285; la Ciudad de Buenos Aires con 1.862; y Entre Ríos con 935; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 155.689 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 18.870.108 inmunizaciones; se aplicaron 15.082.417 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.787.691 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 155.689.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.019.806 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.673.311. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 27.319 nuevos casos positivos de COVID-19 y 709 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.8% en Nación y al 70.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.105 casos; Córdoba con 3.960; Santa Fe con 2.285; la Ciudad de Buenos Aires con 1.862; y Entre Ríos con 935; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 27.319 nuevos casos positivos de COVID-19 y 709 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.326.101 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.944.323 son pacientes recuperados y 290.792 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 115.714 en toda la jornada.

Además, se notificaron 709 muertes, que suman 90.986 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.8% en Nación y al 70.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.105 casos; Córdoba con 3.960; Santa Fe con 2.285; la Ciudad de Buenos Aires con 1.862; y Entre Ríos con 935; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 27.319 nuevos casos positivos de COVID-19 y 709 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.326.101 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.944.323 son pacientes recuperados y 290.792 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 115.714 en toda la jornada.

Además, se notificaron 709 muertes, que suman 90.986 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.8% en Nación y al 70.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.105 casos; Córdoba con 3.960; Santa Fe con 2.285; la Ciudad de Buenos Aires con 1.862; y Entre Ríos con 935; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

¿Cuándo se emite el Alerta Amarilla de Interpol?

La Interpol lanzó el "Alerta Amarilla" para la búsqueda internacional de Guadalupe Lucero, la niña de 5 años que desapareció en San Luis hace 9 días. La notificación alcanzó la magnitud de búsqueda luego que Yamila Cialone, la madre de la niña, recibiese un mensaje de WhatsApp que se identificó proveniente de Puebla, México.

La entidad internacional emite las notificaciones amarillas para localizar a las víctimas de rapto por progenitores, secuestros o desapariciones inexplicadas. El objetivo de este tipo de alerta es informar a los distintos organismos de búsqueda que las personas desaparecidas pueden ser incapaces de identificarse a si mismas o encontrarse en una condición que las deshabilita para informar sobre su situación.

“Estas notificaciones son un valioso instrumento para las fuerzas del orden porque pueden aumentar las probabilidades de localizar a una persona desaparecida, especialmente si existe la posibilidad de que viaje de forma voluntaria o involuntaria al extranjero”, explica en su página web.

Las notificaciones de Interpol son solicitudes de cooperación internacional o alertas que permiten a la Policía de los países miembros intercambiar información crucial sobre delitos. Este tipo de alertas pueden ser utilizadas por las Naciones Unidas, Tribunales Penales Internacionales y la Corte Penal Internacional para localizar a personas buscadas por perpetrar delitos en sus jurisdicciones, especialmente genocidio, crímenes de guerra y delitos contra la humanidad.

¿Qué otro tipo de alertas existen?

  • Notificaciones rojas: Se utilizan para localizar y detener a personas buscadas con miras a su enjuiciamiento o para cumplir condena.
  • Notificaciones amarillas: Tienen por objeto localizar a personas desaparecidas, frecuentemente menores, o ayudar a identificar a personas incapaces de identificarse a sí mismas.
  • Notificaciones azules: Sirven para recopilar información adicional sobre la identidad de una persona, ubicación o actividades en relación a un delito.
  • Notificaciones negras: Se utilizan para conseguir información sobre cadáveres sin identificar.
  • Notificaciones verdes: Se utilizan para alertar sobre las actividades delictivas de una persona, si se considera que esta comporta un peligro para la seguridad pública.
  • Notificaciones naranjas: Sirven para alertar acerca de un acontecimiento, una persona, un objeto o un procedimiento que supongan un peligro grave e inminente para la seguridad pública.
  • Notificaciones moradas: Sirven para buscar o facilitar información sobre modus operandi, objetos, dispositivos y métodos de ocultación utilizados por los delincuentes.
  • Notificaciones especiales de Interpol y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Se utilizan para informar sobre personas o grupos objeto de sanciones impuestas por las Naciones Unidas.

 

 

La Interpol lanzó el "Alerta Amarilla" para la búsqueda internacional de Guadalupe Lucero, la niña de 5 años que desapareció en San Luis hace 9 días. La notificación alcanzó la magnitud de búsqueda luego que Yamila Cialone, la madre de la niña, recibiese un mensaje de WhatsApp que se identificó proveniente de Puebla, México.

La entidad internacional emite las notificaciones amarillas para localizar a las víctimas de rapto por progenitores, secuestros o desapariciones inexplicadas. El objetivo de este tipo de alerta es informar a los distintos organismos de búsqueda que las personas desaparecidas pueden ser incapaces de identificarse a si mismas o encontrarse en una condición que las deshabilita para informar sobre su situación.

“Estas notificaciones son un valioso instrumento para las fuerzas del orden porque pueden aumentar las probabilidades de localizar a una persona desaparecida, especialmente si existe la posibilidad de que viaje de forma voluntaria o involuntaria al extranjero”, explica en su página web.

Las notificaciones de Interpol son solicitudes de cooperación internacional o alertas que permiten a la Policía de los países miembros intercambiar información crucial sobre delitos. Este tipo de alertas pueden ser utilizadas por las Naciones Unidas, Tribunales Penales Internacionales y la Corte Penal Internacional para localizar a personas buscadas por perpetrar delitos en sus jurisdicciones, especialmente genocidio, crímenes de guerra y delitos contra la humanidad.

¿Qué otro tipo de alertas existen?

  • Notificaciones rojas: Se utilizan para localizar y detener a personas buscadas con miras a su enjuiciamiento o para cumplir condena.
  • Notificaciones amarillas: Tienen por objeto localizar a personas desaparecidas, frecuentemente menores, o ayudar a identificar a personas incapaces de identificarse a sí mismas.
  • Notificaciones azules: Sirven para recopilar información adicional sobre la identidad de una persona, ubicación o actividades en relación a un delito.
  • Notificaciones negras: Se utilizan para conseguir información sobre cadáveres sin identificar.
  • Notificaciones verdes: Se utilizan para alertar sobre las actividades delictivas de una persona, si se considera que esta comporta un peligro para la seguridad pública.
  • Notificaciones naranjas: Sirven para alertar acerca de un acontecimiento, una persona, un objeto o un procedimiento que supongan un peligro grave e inminente para la seguridad pública.
  • Notificaciones moradas: Sirven para buscar o facilitar información sobre modus operandi, objetos, dispositivos y métodos de ocultación utilizados por los delincuentes.
  • Notificaciones especiales de Interpol y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Se utilizan para informar sobre personas o grupos objeto de sanciones impuestas por las Naciones Unidas.

 

 

Ver más
Ver más

Kicillof inauguró una alcaidía en Florencio Varela

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof inauguró la Alcaidía Departamental del partido de Florencio Varela. La unidad servirá de alojamiento transitorio a aquellas personas privadas de su libertad en caso de reubicaciones dentro del Servicio Penitenciario. Kicillof expresó que “todo aquel que comete un delito tiene que cumplir su condena”, aunque advirtió que esa pena se debe efectuar “respetando nuestra constitución provincial y los Derechos Humanos”. 

Además, el mandatario remarcó la necesidad de condiciones dignas para las personas que están dentro de las cárceles, encarando una reforma del sistema. “Hay que darle una solución de fondo al sistema penitenciario de Buenos Aires. La condena no puede ser una tortura. Hoy vemos que aquellos que cumplen su pena, en un porcentaje elevadísimo, reinciden cuando son liberados. Con esto, lo único que ganamos es posponer el problema y no resolverlo”. El gobernador bonaerense estuvo acompañado por el intendente de Florencio Varela, Andrés Watson, el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, el ministro de Justicia y Derecho Humanos de la provincia de Buenos Aires, Julio Alak y la directora provincial de Coordinación de alcaidías departamentales, Paula Montero.

Por otra parte, Kicillof recordó las condiciones adversas que enfrentó su gobierno respecto a la crisis estructural de las cárceles bonaerenses. “Nos tocó asumir en medio de una huelga de hambre por el hacinamiento como cuestión estructural y falta de pago a proveedores”. Al respecto, se diferenció de la gestión anterior de María Eugenia Vidal al aclarar: “No somos de la escuela del marketing político y de los slogans. Somos de la escuela de los hechos y para eso hacemos política”. 

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof inauguró la Alcaidía Departamental del partido de Florencio Varela. La unidad servirá de alojamiento transitorio a aquellas personas privadas de su libertad en caso de reubicaciones dentro del Servicio Penitenciario. Kicillof expresó que “todo aquel que comete un delito tiene que cumplir su condena”, aunque advirtió que esa pena se debe efectuar “respetando nuestra constitución provincial y los Derechos Humanos”. 

Además, el mandatario remarcó la necesidad de condiciones dignas para las personas que están dentro de las cárceles, encarando una reforma del sistema. “Hay que darle una solución de fondo al sistema penitenciario de Buenos Aires. La condena no puede ser una tortura. Hoy vemos que aquellos que cumplen su pena, en un porcentaje elevadísimo, reinciden cuando son liberados. Con esto, lo único que ganamos es posponer el problema y no resolverlo”. El gobernador bonaerense estuvo acompañado por el intendente de Florencio Varela, Andrés Watson, el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, el ministro de Justicia y Derecho Humanos de la provincia de Buenos Aires, Julio Alak y la directora provincial de Coordinación de alcaidías departamentales, Paula Montero.

Por otra parte, Kicillof recordó las condiciones adversas que enfrentó su gobierno respecto a la crisis estructural de las cárceles bonaerenses. “Nos tocó asumir en medio de una huelga de hambre por el hacinamiento como cuestión estructural y falta de pago a proveedores”. Al respecto, se diferenció de la gestión anterior de María Eugenia Vidal al aclarar: “No somos de la escuela del marketing político y de los slogans. Somos de la escuela de los hechos y para eso hacemos política”. 

Ver más
Ver más

Adiós al intelectual Horacio González

Horacio González fue un sociólogo, ensayista y exdirector de la Biblioteca Nacional que proponía con su praxis la humanización de la Historia y la Academia. El pasado martes 22 de junio, a sus 77 años, falleció en el Sanatorio Güemes luego de contraer coronavirus.

El escritor nació el 1 de febrero en 1944, un año bisagra del pensamiento político argentino. González creció durante los mandatos de Juan Domingo Perón, período que reestructuró la idea de militancia y la relación que debía tener el Estado con el pueblo. El ensayista llegó a ser presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a fines de 1960, con una profunda relación con aquellos profesores que dictaron las Cátedras Nacionales creadas entre 1968 y 1972. En la década del '70, participó activamente en la Juventud Peronista Lealtad al mismo tiempo que ejercía como profesor en la Facultad de Sociología.

El golpe de Estado de 1976 fue el reflejo del clima en que creció González pero esta vez le tocó vivir el proceso en carne propia: fue detenido en el Departamento Central de Policía. Luego de ser liberado, dejó el país para instalarse en Brasil e inscribirse en la Universidad de San Pablo, donde se doctoró en Ciencias Sociales. Tras la vuelta a la democracia, el ensayista siguió participando de la escena literaria argentina y trabajó en las revistas Unidos y El Porteño junto a un grupo de intelectuales. También regresó como profesor titular en la UBA, la Universidad Nacional de Rosario y la Facultad Libre de Rosario. En 2005 (y hasta 2015) trabajó como director de la Biblioteca Nacional, y enfatizó los esfuerzos en las actividades de difusión cultural y la creación de la colección de primeras ediciones de los libros de Julio Cortázar, las publicaciones de la Biblioteca y la creación del Museo de la Lengua.

La lucha para resignificar la Historia y la Academia

A principios de la década del ‘90, el sociólogo desempolvó un poco el espacio que el neoliberalismo le otorgaba a la Historia y promulgó desde su revista El ojo mocho la idea de la discusión de la cultura nacional al cuestionar el acartonamiento intelectual que proponían sus pares. En 2008, González cristalizó una vez más lo que profesaba con el espacio de Carta Abierta, un grupo de intelectuales que expidió hasta el 2019 una serie de publicaciones que cuestionaba y analizaba problemáticas como el conflicto social con las patronales agropecuarias, la recepción de la legitimidad gubernamental, la nueva derecha política y el futuro de los procesos democráticos.

El escritor formó a una parte importante de los últimos intelectuales de las últimas décadas y llegó a cuestionar el efecto sociopolítico de la pandemia por COVID-19. El sociólogo, docente y ensayista argentino logró generar un espacio imprescindible para las nuevas generaciones de especialistas en carreras de humanística y se convirtió en estandarte del análisis indómito de la realidad política.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Horacio González fue un sociólogo, ensayista y exdirector de la Biblioteca Nacional que proponía con su praxis la humanización de la Historia y la Academia. El pasado martes 22 de junio, a sus 77 años, falleció en el Sanatorio Güemes luego de contraer coronavirus.

El escritor nació el 1 de febrero en 1944, un año bisagra del pensamiento político argentino. González creció durante los mandatos de Juan Domingo Perón, período que reestructuró la idea de militancia y la relación que debía tener el Estado con el pueblo. El ensayista llegó a ser presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a fines de 1960, con una profunda relación con aquellos profesores que dictaron las Cátedras Nacionales creadas entre 1968 y 1972. En la década del '70, participó activamente en la Juventud Peronista Lealtad al mismo tiempo que ejercía como profesor en la Facultad de Sociología.

El golpe de Estado de 1976 fue el reflejo del clima en que creció González pero esta vez le tocó vivir el proceso en carne propia: fue detenido en el Departamento Central de Policía. Luego de ser liberado, dejó el país para instalarse en Brasil e inscribirse en la Universidad de San Pablo, donde se doctoró en Ciencias Sociales. Tras la vuelta a la democracia, el ensayista siguió participando de la escena literaria argentina y trabajó en las revistas Unidos y El Porteño junto a un grupo de intelectuales. También regresó como profesor titular en la UBA, la Universidad Nacional de Rosario y la Facultad Libre de Rosario. En 2005 (y hasta 2015) trabajó como director de la Biblioteca Nacional, y enfatizó los esfuerzos en las actividades de difusión cultural y la creación de la colección de primeras ediciones de los libros de Julio Cortázar, las publicaciones de la Biblioteca y la creación del Museo de la Lengua.

La lucha para resignificar la Historia y la Academia

A principios de la década del ‘90, el sociólogo desempolvó un poco el espacio que el neoliberalismo le otorgaba a la Historia y promulgó desde su revista El ojo mocho la idea de la discusión de la cultura nacional al cuestionar el acartonamiento intelectual que proponían sus pares. En 2008, González cristalizó una vez más lo que profesaba con el espacio de Carta Abierta, un grupo de intelectuales que expidió hasta el 2019 una serie de publicaciones que cuestionaba y analizaba problemáticas como el conflicto social con las patronales agropecuarias, la recepción de la legitimidad gubernamental, la nueva derecha política y el futuro de los procesos democráticos.

El escritor formó a una parte importante de los últimos intelectuales de las últimas décadas y llegó a cuestionar el efecto sociopolítico de la pandemia por COVID-19. El sociólogo, docente y ensayista argentino logró generar un espacio imprescindible para las nuevas generaciones de especialistas en carreras de humanística y se convirtió en estandarte del análisis indómito de la realidad política.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Recuerdos y cariño para Horacio González en las redes sociales

Tras el fallecimiento de Horacio González, figuras del ámbito político y académico despidieron al sociólogo y exdirector de la Biblioteca Nacional a través de emotivos mensajes en las redes sociales. Además de reconocer su trayectoria profesional, destacan su compromiso militante y brindaron condolencias para su pareja, la artista Liliana Herrero.

Una de las primeras en despedirse fue la la vicepresidenta, Cristina Fernández: "Inmensa pena por el fallecimiento de Horacio González, quien fuera director de la Biblioteca Nacional y uno de los intelectuales más destacados de nuestro país. Mis condolencias a su compañera Liliana, familiares y amigos".

"Lamento profundamente la partida de Horacio González, exdirector de la Biblioteca Nacional. Fue un intelectual comprometido con la realidad de su patria y con las causas justas. Valoro el inmenso aporte que nos ha dejado. Mi abrazo para Liliana Herrero y quienes lo han querido", dijo el presidente Alberto Fernández.

El jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, también le dedicó unas palabras: "Conmovido por la muerte del compañero Horacio González, sociólogo y exdirector de la Biblioteca Nacional. Vamos a extrañar su generosidad y su compromiso con el pensamiento crítico. Nos queda su enorme obra. Abrazo a Liliana Herrero y a sus seres queridos".

Las condolencias que se manifestaron en redes sociales variaron desde el ámbito político al intelectual, y se sumaron al reconocimiento de parte de alumnos que tuvieron a González como docente en la Universidad de Buenos Aires.

La escritora y periodista María Seoane se sumó con unas palabras: "No puedo soportar el dolor por la muerte por COVID del mayor intelectual actual de la Argentina. Necesitábamos a Horacio González como el agua y el aire para pensar la Patria. Maldita muerte. Maldita muerte. Abrazo a Liliana y a sus seres queridos. Horacio nos iluminará siempre".

"Tremenda pérdida para la cultura argentina, falleció el querido Horacio González. Gran compañero, forjador del pensamiento nacional con un talento y originalidad inigualables. Militante peronista de las causas populares. Lo vamos a extrañar mucho. Abrazo a Liliana familiares y amigos", dijo el también sociólogo Daniel Filmus.

Por su parte, el ministro del Interior, Wado de Pedro, dijo: "Mis condolencias a la familia y afectos de Horacio González. Uno de los intelectuales más importantes de nuestro país, exdirector de la Biblioteca Nacional, y sobre todo, un militante comprometido con la construcción de una Argentina más justa. Hasta siempre compañero".

Desde la Provincia de Buenos Aires, el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, agregó: "Tras dar una larga batalla, falleció Horacio González, querido y admirado compañero. Un abrazo a su familia, seres queridos y afectos. Un gran dolor nos envuelve con su partida, pero sabemos que seguirá vivo en sus obras y en su ejemplo de vida. Hasta siempre Horacio".

El diputado de Juntos por el Cambio, Fernando Iglesias, contó que Horacio González fue el editor de su primer libro y agregó: "Nuestras convicciones políticas nos llevaron después por caminos opuestos. Lamento sinceramente su fallecimiento. Mis condolencias a su familia y amigos".

Tras el fallecimiento de Horacio González, figuras del ámbito político y académico despidieron al sociólogo y exdirector de la Biblioteca Nacional a través de emotivos mensajes en las redes sociales. Además de reconocer su trayectoria profesional, destacan su compromiso militante y brindaron condolencias para su pareja, la artista Liliana Herrero.

Una de las primeras en despedirse fue la la vicepresidenta, Cristina Fernández: "Inmensa pena por el fallecimiento de Horacio González, quien fuera director de la Biblioteca Nacional y uno de los intelectuales más destacados de nuestro país. Mis condolencias a su compañera Liliana, familiares y amigos".

"Lamento profundamente la partida de Horacio González, exdirector de la Biblioteca Nacional. Fue un intelectual comprometido con la realidad de su patria y con las causas justas. Valoro el inmenso aporte que nos ha dejado. Mi abrazo para Liliana Herrero y quienes lo han querido", dijo el presidente Alberto Fernández.

El jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, también le dedicó unas palabras: "Conmovido por la muerte del compañero Horacio González, sociólogo y exdirector de la Biblioteca Nacional. Vamos a extrañar su generosidad y su compromiso con el pensamiento crítico. Nos queda su enorme obra. Abrazo a Liliana Herrero y a sus seres queridos".

Las condolencias que se manifestaron en redes sociales variaron desde el ámbito político al intelectual, y se sumaron al reconocimiento de parte de alumnos que tuvieron a González como docente en la Universidad de Buenos Aires.

La escritora y periodista María Seoane se sumó con unas palabras: "No puedo soportar el dolor por la muerte por COVID del mayor intelectual actual de la Argentina. Necesitábamos a Horacio González como el agua y el aire para pensar la Patria. Maldita muerte. Maldita muerte. Abrazo a Liliana y a sus seres queridos. Horacio nos iluminará siempre".

"Tremenda pérdida para la cultura argentina, falleció el querido Horacio González. Gran compañero, forjador del pensamiento nacional con un talento y originalidad inigualables. Militante peronista de las causas populares. Lo vamos a extrañar mucho. Abrazo a Liliana familiares y amigos", dijo el también sociólogo Daniel Filmus.

Por su parte, el ministro del Interior, Wado de Pedro, dijo: "Mis condolencias a la familia y afectos de Horacio González. Uno de los intelectuales más importantes de nuestro país, exdirector de la Biblioteca Nacional, y sobre todo, un militante comprometido con la construcción de una Argentina más justa. Hasta siempre compañero".

Desde la Provincia de Buenos Aires, el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, agregó: "Tras dar una larga batalla, falleció Horacio González, querido y admirado compañero. Un abrazo a su familia, seres queridos y afectos. Un gran dolor nos envuelve con su partida, pero sabemos que seguirá vivo en sus obras y en su ejemplo de vida. Hasta siempre Horacio".

El diputado de Juntos por el Cambio, Fernando Iglesias, contó que Horacio González fue el editor de su primer libro y agregó: "Nuestras convicciones políticas nos llevaron después por caminos opuestos. Lamento sinceramente su fallecimiento. Mis condolencias a su familia y amigos".

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 175.254 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 18.591.717 inmunizaciones; se aplicaron 14.840.605 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.751.112 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 20.637.290.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.914.329 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.658.557. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 21.387 nuevos casos positivos de COVID-19 y 792 fallecimientos. La cifra de muertes es el nuevo pico histórico desde el inicio de la pandemia. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.6% en Nación y al 70.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 6.951 casos; Córdoba con 3.791; Santa Fe con 1.479; la Ciudad de Buenos Aires con 1.344; y Corrientes con 935; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 175.254 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 18.591.717 inmunizaciones; se aplicaron 14.840.605 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.751.112 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 20.637.290.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.914.329 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.658.557. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 21.387 nuevos casos positivos de COVID-19 y 792 fallecimientos. La cifra de muertes es el nuevo pico histórico desde el inicio de la pandemia. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.6% en Nación y al 70.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 6.951 casos; Córdoba con 3.791; Santa Fe con 1.479; la Ciudad de Buenos Aires con 1.344; y Corrientes con 935; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Llegó un nuevo vuelo con 768 mil vacunas de Sinopharm

El vuelo AR1067 de Aerolíneas Argentinas aterrizó este martes a las 18 en el aeropuerto de Ezeiza con un nuevo cargamento de más de 700 mil dosis de la vacuna china Sinopharm para continuar con el plan de vacunación contra el coronavirus en el país. La aeronave Airbus 330-200, matrícula LV-GHQ, dejó el aeropuerto internacional de Beijing el lunes a las 16:24 con 768 mil dosis y, antes de su llegada a Ezeiza, realizó una escala técnica en Madrid para reabastecimiento de combustible.

La entrega del lote de dos millones de antídotos desde China se completará este miércoles a través un vuelo de Qatar Airways que viaja al país con 464 mil sueros. Las vacunas que lleguen se sumarán al total de 22.584.145 dosis que recibió el país desde el inicio del plan de vacunación contra el coronavirus. Además, está previsto que en las próximas horas parta un vuelo con destino a Moscú para traer nuevas dosis de la vacuna rusa Sputnik V, tanto del componente 1 como del 2, de acuerdo a lo anunciado por la ministra Carla Vizzotti.

Una de cada dos personas mayores de 20 años ya recibió la primera dosis de vacuna contra la COVID-19 y casi el 40% de los mayores de 80 años alcanzó cobertura completa con segunda dosis, según un informe del Ministerio de Salud de la Nación sobre la evolución en el país del Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus, dado a conocer ayer.

El vuelo AR1067 de Aerolíneas Argentinas aterrizó este martes a las 18 en el aeropuerto de Ezeiza con un nuevo cargamento de más de 700 mil dosis de la vacuna china Sinopharm para continuar con el plan de vacunación contra el coronavirus en el país. La aeronave Airbus 330-200, matrícula LV-GHQ, dejó el aeropuerto internacional de Beijing el lunes a las 16:24 con 768 mil dosis y, antes de su llegada a Ezeiza, realizó una escala técnica en Madrid para reabastecimiento de combustible.

La entrega del lote de dos millones de antídotos desde China se completará este miércoles a través un vuelo de Qatar Airways que viaja al país con 464 mil sueros. Las vacunas que lleguen se sumarán al total de 22.584.145 dosis que recibió el país desde el inicio del plan de vacunación contra el coronavirus. Además, está previsto que en las próximas horas parta un vuelo con destino a Moscú para traer nuevas dosis de la vacuna rusa Sputnik V, tanto del componente 1 como del 2, de acuerdo a lo anunciado por la ministra Carla Vizzotti.

Una de cada dos personas mayores de 20 años ya recibió la primera dosis de vacuna contra la COVID-19 y casi el 40% de los mayores de 80 años alcanzó cobertura completa con segunda dosis, según un informe del Ministerio de Salud de la Nación sobre la evolución en el país del Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus, dado a conocer ayer.

Ver más
Ver más
31