Sputnik V: llegaron vacunas y partió otro vuelo

El vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas, que trasladó desde Moscú 709.085 dosis de la vacuna Sputnik V, aterrizó el martes por la noche. Según se informó desde el Ministerio de Salud, en el lote de vacunas hay 359.085 dosis del componente 1 y 350 mil del componente 2 que servirán para reforzar el plan de vacunación contra el coronavirus a nivel nacional. Hasta el momento Argentina recibió un total de 25.706.730 vacunas para combatir la COVID-19. 

Por otra parte, esta madrugada a las 2 am partió un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas hacia Moscú para traer al país otro cargamento de vacunas Sputnik V, según confirmó el presidente de la compañía, Pablo Ceriani, en su cuenta de Twitter. Se trata de la vigesimoctava operación de la empresa en búsqueda de vacunas que estará a cargo del mismo avión que llegó este martes, el Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, que bajo el número AR1062, tiene previsto regresar el jueves por la tarde.

El vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas, que trasladó desde Moscú 709.085 dosis de la vacuna Sputnik V, aterrizó el martes por la noche. Según se informó desde el Ministerio de Salud, en el lote de vacunas hay 359.085 dosis del componente 1 y 350 mil del componente 2 que servirán para reforzar el plan de vacunación contra el coronavirus a nivel nacional. Hasta el momento Argentina recibió un total de 25.706.730 vacunas para combatir la COVID-19. 

Por otra parte, esta madrugada a las 2 am partió un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas hacia Moscú para traer al país otro cargamento de vacunas Sputnik V, según confirmó el presidente de la compañía, Pablo Ceriani, en su cuenta de Twitter. Se trata de la vigesimoctava operación de la empresa en búsqueda de vacunas que estará a cargo del mismo avión que llegó este martes, el Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, que bajo el número AR1062, tiene previsto regresar el jueves por la tarde.

Ver más
Ver más

Se perdieron cinco córneas para implantes por la restricciones

El médico oftalmólogo Roger Zaldivar denunció que por las restricciones aéreas se perdieron cinco córneas previstas para implante. "Lo que ha pasado es que las córneas que vienen de Estados Unidos han quedado varadas por la cancelación de vuelos. No está esa fluidez de reasignarla en el vuelo siguiente porque las aerolíneas se manejan de forma independiente", explicó en conversación con Noelia Barral Grigera en IP Noticias Edición Central.

El oftalmólogo remarcó que al ser un tejido vivo se corre el riesgo de que se pierda. "Son horas vitales del tejido que terminan sacrificándolo". Zaldivar también contó que, a pesar del aumento de oferta de donantes gracias a la Ley Justina, el 43% de las córneas que implantan en Argentina vienen del extranjero y en Estados Unidos están los bancos de córnea más importantes del mundo.

"El vuelo era de American Airlines y Aerolíneas Argentinas se comunicó conmigo para ponerse a disposición. Vamos a trabajar para que no vuelva a ocurrir porque Aerolíneas Argentinas podría tener un rol activo en esta situación", concluyó Zaldivar.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El médico oftalmólogo Roger Zaldivar denunció que por las restricciones aéreas se perdieron cinco córneas previstas para implante. "Lo que ha pasado es que las córneas que vienen de Estados Unidos han quedado varadas por la cancelación de vuelos. No está esa fluidez de reasignarla en el vuelo siguiente porque las aerolíneas se manejan de forma independiente", explicó en conversación con Noelia Barral Grigera en IP Noticias Edición Central.

El oftalmólogo remarcó que al ser un tejido vivo se corre el riesgo de que se pierda. "Son horas vitales del tejido que terminan sacrificándolo". Zaldivar también contó que, a pesar del aumento de oferta de donantes gracias a la Ley Justina, el 43% de las córneas que implantan en Argentina vienen del extranjero y en Estados Unidos están los bancos de córnea más importantes del mundo.

"El vuelo era de American Airlines y Aerolíneas Argentinas se comunicó conmigo para ponerse a disposición. Vamos a trabajar para que no vuelva a ocurrir porque Aerolíneas Argentinas podría tener un rol activo en esta situación", concluyó Zaldivar.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

El INDEC publicó el índice de actividad económica

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este martes su estudio del Estimador Mensual de Actividad Económica e informó que la misma bajó un 1,2% en abril de 2021 respecto de marzo, y creció 28,3% interanual. En el primer cuatrimestre del año, el EMAE señaló un aumento de 8,2%.

En la comparación con marzo de 2020, trece de los sectores que conforman el estimador registraron subas, destacándose el alza de "Construcción" (+221,5% i.a.) y "Hoteles y restaurantes" (+207,7% i.a.). Por su lado, la Industria Manufacturera (+55,1% i.a.) fue, además, el sector económico de mayor incidencia positiva en el nivel general, seguido por el Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+41,9% i.a.)

Por otra parte, los dos sectores que mostraron caída en la comparación interanual fueron "Agricultura, ganadería, caza y silvicultura" (-1,9% i.a.) y "Pesca" (-0,5% i.a.). En conjunto, estos dos sectores incidieron negativamente en 0,3 puntos porcentuales en el nivel general.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este martes su estudio del Estimador Mensual de Actividad Económica e informó que la misma bajó un 1,2% en abril de 2021 respecto de marzo, y creció 28,3% interanual. En el primer cuatrimestre del año, el EMAE señaló un aumento de 8,2%.

En la comparación con marzo de 2020, trece de los sectores que conforman el estimador registraron subas, destacándose el alza de "Construcción" (+221,5% i.a.) y "Hoteles y restaurantes" (+207,7% i.a.). Por su lado, la Industria Manufacturera (+55,1% i.a.) fue, además, el sector económico de mayor incidencia positiva en el nivel general, seguido por el Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+41,9% i.a.)

Por otra parte, los dos sectores que mostraron caída en la comparación interanual fueron "Agricultura, ganadería, caza y silvicultura" (-1,9% i.a.) y "Pesca" (-0,5% i.a.). En conjunto, estos dos sectores incidieron negativamente en 0,3 puntos porcentuales en el nivel general.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 24.065 nuevos casos positivos de COVID-19 y 526 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.447.701 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.062.245 son pacientes recuperados y 291.788 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 91.307 en toda la jornada.

Además, se notificaron 526 muertes, que suman 93.668 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 66.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.414 casos; Córdoba con 3.033; Tucumán con 2.075; Santa Fe con 1.955; y Ciudad de Buenos Aires con 1.454; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 24.065 nuevos casos positivos de COVID-19 y 526 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.447.701 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.062.245 son pacientes recuperados y 291.788 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 91.307 en toda la jornada.

Además, se notificaron 526 muertes, que suman 93.668 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 66.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.414 casos; Córdoba con 3.033; Tucumán con 2.075; Santa Fe con 1.955; y Ciudad de Buenos Aires con 1.454; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Llegan componentes 1 y 2 de Sputnik V

Esta noche arribará al Aeropuerto de Ezeiza un avión de Aerolíneas Argentinas proveniente de Moscú con un cargamento más de 700 mil vacunas Sputnik V. En concreto, se trata de 709.085 dosis, discriminadas en 359.085 del componente 1 y 350.000 del componente 2. El Ministerio de Salud de la Nación destacó además que con la llegada de este vuelo, la Argentina habrá recibido un total de 25.706.730 vacunas.

Hasta el momento arribaron al país 24.997.645 dosis. De las mismas, 9.415.745 corresponden a Sputnik V, (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2); seis millones al laboratorio Sinopharm; 580.000 a Astrazeneca-Covishield, 1.944.000 a Astrazeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.057.900 a las de Astrazeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina

Esta noche arribará al Aeropuerto de Ezeiza un avión de Aerolíneas Argentinas proveniente de Moscú con un cargamento más de 700 mil vacunas Sputnik V. En concreto, se trata de 709.085 dosis, discriminadas en 359.085 del componente 1 y 350.000 del componente 2. El Ministerio de Salud de la Nación destacó además que con la llegada de este vuelo, la Argentina habrá recibido un total de 25.706.730 vacunas.

Hasta el momento arribaron al país 24.997.645 dosis. De las mismas, 9.415.745 corresponden a Sputnik V, (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2); seis millones al laboratorio Sinopharm; 580.000 a Astrazeneca-Covishield, 1.944.000 a Astrazeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.057.900 a las de Astrazeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina

Ver más
Ver más

El río Paraná registra bajante récord

El río Paraná registró la mayor bajante de los últimos 50 años. Según datos de Prefectura Naval Argentina, el caudal disminuyó a un nivel promedio de 44 y 22 centímetros en Corrientes y Santa Fe, respectivamente. De acuerdo a lo confirmado por la central hidroeléctrica correntina, Entidad Binacional Yacyretá (EBY), el caudal promedio de junio fue de 6.200 metros cúbicos por segundo. Esta marca regularmente es más del doble (12.625 metros por segundo). El déficit hídrico también fue remarcado por el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), explicando en un comunicado que "el río Paraná se acerca al registro histórico mínimo". Además, el Instituto Nacional del Agua (INA), pronosticó para los primeros días de julio, una posible llegada a los siete centímetros en la Ciudad de Santa Fe. 

El INA agregó que no se espera un incremento del nivel en el corto plazo, debido a la baja cantidad de precipitaciones en las cuencas de aporte del Paraná. “En función de la persistencia de la actual condición climática, y a los resultados de los escenarios planteados por los centros climáticos de referencia, se visualiza como situación muy probable la profundización de la bajante del río Paraná". También, el Instituto detalló que se registró el menor caudal medio mensual de los últimos 50 años, en mayo. 

 

El río Paraná registró la mayor bajante de los últimos 50 años. Según datos de Prefectura Naval Argentina, el caudal disminuyó a un nivel promedio de 44 y 22 centímetros en Corrientes y Santa Fe, respectivamente. De acuerdo a lo confirmado por la central hidroeléctrica correntina, Entidad Binacional Yacyretá (EBY), el caudal promedio de junio fue de 6.200 metros cúbicos por segundo. Esta marca regularmente es más del doble (12.625 metros por segundo). El déficit hídrico también fue remarcado por el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), explicando en un comunicado que "el río Paraná se acerca al registro histórico mínimo". Además, el Instituto Nacional del Agua (INA), pronosticó para los primeros días de julio, una posible llegada a los siete centímetros en la Ciudad de Santa Fe. 

El INA agregó que no se espera un incremento del nivel en el corto plazo, debido a la baja cantidad de precipitaciones en las cuencas de aporte del Paraná. “En función de la persistencia de la actual condición climática, y a los resultados de los escenarios planteados por los centros climáticos de referencia, se visualiza como situación muy probable la profundización de la bajante del río Paraná". También, el Instituto detalló que se registró el menor caudal medio mensual de los últimos 50 años, en mayo. 

 

Ver más
Ver más

Sismos de más de 4 grados en Salta y Jujuy

Dos sismos de más de 4 grados en la Escala de Richter se registraron anoche en Jujuy y esta mañana en Salta. Por el momento no se reportaron víctimas ni daños materiales en ninguna de la dos provincias. A las 21.31 del lunes en Jujuy se registró un sismo de 4.7 grados, a una profundidad de 10 kilómetros y a 101 kilómetros al este de San Salvador de Jujuy, 145 kilómetros al noreste de Salta y 50 kilómetros al noreste de Santa Clara. En la mañana del martes, a las 7:15, un temblor de 4.2 grados se sintió en Salta, con epicentro a 189 kilómetros al oeste de Salta y a 26 kilómetros de la localidad de Tolar Grande.

 

 

Dos sismos de más de 4 grados en la Escala de Richter se registraron anoche en Jujuy y esta mañana en Salta. Por el momento no se reportaron víctimas ni daños materiales en ninguna de la dos provincias. A las 21.31 del lunes en Jujuy se registró un sismo de 4.7 grados, a una profundidad de 10 kilómetros y a 101 kilómetros al este de San Salvador de Jujuy, 145 kilómetros al noreste de Salta y 50 kilómetros al noreste de Santa Clara. En la mañana del martes, a las 7:15, un temblor de 4.2 grados se sintió en Salta, con epicentro a 189 kilómetros al oeste de Salta y a 26 kilómetros de la localidad de Tolar Grande.

 

 

Ver más
Ver más

Cupo de pasajeros que llegan del exterior

El 32% de las personas que llegan a la Argentina desde el exterior no cumple con la cuarentena obligatoria y por esta razón el Gobierno Nacional decidió limitar el ingreso al país a 600 personas por día. Al respecto, la directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, conversó con IP Noticias Edición Central. "Entre mañana y pasado las provincias van a definir cómo van a administrar y controlar estas cuarentenas a partir del 1° de julio y hasta el 31 de agosto. En base a eso vamos a poder ver si se puede aumentar el cupo de ingreso de argentinos que están afuera", indicó.

Al ingresar al país, los pasajeros firman una declaración jurada con la dirección donde estarán haciendo el aislamiento de siete días obligatorio para aquellos que llegan del exterior. "El control telefónico en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, no estaba funcionando", dijo Carignano. Por eso ahora las provincias están previendo habilitar hoteles para garantizar el cumplimiento de la cuarentena.

"La Provincia de Buenos Aires pondrá hoteles para que las personas cuando lleguen puedan realizar cuatro días de aislamiento, hasta un nuevo PCR", aseguró en ese sentido la titular de Migraciones.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El 32% de las personas que llegan a la Argentina desde el exterior no cumple con la cuarentena obligatoria y por esta razón el Gobierno Nacional decidió limitar el ingreso al país a 600 personas por día. Al respecto, la directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, conversó con IP Noticias Edición Central. "Entre mañana y pasado las provincias van a definir cómo van a administrar y controlar estas cuarentenas a partir del 1° de julio y hasta el 31 de agosto. En base a eso vamos a poder ver si se puede aumentar el cupo de ingreso de argentinos que están afuera", indicó.

Al ingresar al país, los pasajeros firman una declaración jurada con la dirección donde estarán haciendo el aislamiento de siete días obligatorio para aquellos que llegan del exterior. "El control telefónico en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, no estaba funcionando", dijo Carignano. Por eso ahora las provincias están previendo habilitar hoteles para garantizar el cumplimiento de la cuarentena.

"La Provincia de Buenos Aires pondrá hoteles para que las personas cuando lleguen puedan realizar cuatro días de aislamiento, hasta un nuevo PCR", aseguró en ese sentido la titular de Migraciones.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Avanza la vacuna argentina contra el COVID-19

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, mantuvo este lunes un encuentro virtual con un grupo de investigadores del CONICET y el Instituto Leloir que diseñaron un candidato a vacuna de segunda generación de origen nacional, que en estudios preclínicos indujo una respuesta inmune muy potente contra el SARS-CoV-2 con una sola dosis. “Es un orgullo enorme y una prioridad para todo el Estado nacional poder apoyar este tipo de desarrollos”, señaló la ministra, quien consideró que el trabajo conjunto desde una etapa bien temprana del proyecto permite “ahorrar mucho tiempo” y facilita la posibilidad de cerrar el círculo entre “la investigación y su aplicación en la salud pública”.

Con el nombre de CoroVax, se trata de una vacuna de segunda generación que se administra en una única dosis. La fórmula está basada en vectores adenovirales híbridos, que en los ensayos preclínicos indujeron una inmunidad potente y duradera. El suero de los animales vacunados fue capaz de neutralizar las nuevas variantes del virus como la Gamma. En ese sentido, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano, sostuvo que el objetivo de la reunión es “poner en conexión las distintas potencialidades que tiene nuestro país”.

“En medio de una emergencia tan grande como esta pandemia, es fundamental definir los próximos pasos para que esta idea en potencia pueda ir tomando forma y se convierta en una herramienta concreta”, agregó el titular de la Agencia I+D+i, que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“Este encuentro representa una gran oportunidad para compartir información y avanzar en una agenda de trabajo que genere un camino hacia adelante. A partir de todas las lecciones aprendidas en este año y medio largo de pandemia, sabemos que articulando entre las diferentes áreas podremos acortar tiempos, evitar errores, y agilizar todo el proceso”, enfatizó Vizzotti.

Por su parte, Osvaldo Podhajcer, el investigador que coordina este equipo de trabajo, fue el encargado de presentar el proyecto de esta vacuna contra la COVID-19 desarrollada en nuestro país.

“Nuestro grupo tiene una enorme trayectoria en adenovirus y somos uno de los pocos grupos que manejamos esta tecnología en América Latina. Cuando surgió la pandemia, sentimos la necesidad y la obligación de involucrarnos. Fue así que en mayo del año pasado tomamos la decisión de avanzar en este desafío”, contó el líder del equipo.

El proyecto CoroVax surge como producto de la colaboración público-privada con la empresa biotecnológica Vaxinz, y según el equipo de trabajo tiene previsto iniciar los ensayos clínicos con humanos en Argentina, Brasil y Sudáfrica hacia finales de este año.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, mantuvo este lunes un encuentro virtual con un grupo de investigadores del CONICET y el Instituto Leloir que diseñaron un candidato a vacuna de segunda generación de origen nacional, que en estudios preclínicos indujo una respuesta inmune muy potente contra el SARS-CoV-2 con una sola dosis. “Es un orgullo enorme y una prioridad para todo el Estado nacional poder apoyar este tipo de desarrollos”, señaló la ministra, quien consideró que el trabajo conjunto desde una etapa bien temprana del proyecto permite “ahorrar mucho tiempo” y facilita la posibilidad de cerrar el círculo entre “la investigación y su aplicación en la salud pública”.

Con el nombre de CoroVax, se trata de una vacuna de segunda generación que se administra en una única dosis. La fórmula está basada en vectores adenovirales híbridos, que en los ensayos preclínicos indujeron una inmunidad potente y duradera. El suero de los animales vacunados fue capaz de neutralizar las nuevas variantes del virus como la Gamma. En ese sentido, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano, sostuvo que el objetivo de la reunión es “poner en conexión las distintas potencialidades que tiene nuestro país”.

“En medio de una emergencia tan grande como esta pandemia, es fundamental definir los próximos pasos para que esta idea en potencia pueda ir tomando forma y se convierta en una herramienta concreta”, agregó el titular de la Agencia I+D+i, que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“Este encuentro representa una gran oportunidad para compartir información y avanzar en una agenda de trabajo que genere un camino hacia adelante. A partir de todas las lecciones aprendidas en este año y medio largo de pandemia, sabemos que articulando entre las diferentes áreas podremos acortar tiempos, evitar errores, y agilizar todo el proceso”, enfatizó Vizzotti.

Por su parte, Osvaldo Podhajcer, el investigador que coordina este equipo de trabajo, fue el encargado de presentar el proyecto de esta vacuna contra la COVID-19 desarrollada en nuestro país.

“Nuestro grupo tiene una enorme trayectoria en adenovirus y somos uno de los pocos grupos que manejamos esta tecnología en América Latina. Cuando surgió la pandemia, sentimos la necesidad y la obligación de involucrarnos. Fue así que en mayo del año pasado tomamos la decisión de avanzar en este desafío”, contó el líder del equipo.

El proyecto CoroVax surge como producto de la colaboración público-privada con la empresa biotecnológica Vaxinz, y según el equipo de trabajo tiene previsto iniciar los ensayos clínicos con humanos en Argentina, Brasil y Sudáfrica hacia finales de este año.

Ver más
Ver más

Argentina aplicó más de 20 millones de vacunas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 156.505 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 20.156.628 inmunizaciones; se aplicaron 16.173.340 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.983.288 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 24.285.391.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.485.327 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.782.574. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 18.389 nuevos casos positivos de COVID-19 y 576 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.5% en Nación y al 65.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.023 casos; Córdoba con 2.015; Tucumán con 1.658; Santa Fe con 1.377; y Ciudad de Buenos Aires con 1.129; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 156.505 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 20.156.628 inmunizaciones; se aplicaron 16.173.340 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.983.288 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 24.285.391.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.485.327 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.782.574. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 18.389 nuevos casos positivos de COVID-19 y 576 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.5% en Nación y al 65.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.023 casos; Córdoba con 2.015; Tucumán con 1.658; Santa Fe con 1.377; y Ciudad de Buenos Aires con 1.129; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 18.389 nuevos casos positivos de COVID-19 y 576 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.423.636 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.046.308 son pacientes recuperados y 284.186 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 74.540 en toda la jornada.

Además, se notificaron 576 muertes, que suman 93.142 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.5% en Nación y al 65.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.023 casos; Córdoba con 2.015; Tucumán con 1.658; Santa Fe con 1.377; y Ciudad de Buenos Aires con 1.129; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 18.389 nuevos casos positivos de COVID-19 y 576 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.423.636 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.046.308 son pacientes recuperados y 284.186 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 74.540 en toda la jornada.

Además, se notificaron 576 muertes, que suman 93.142 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.5% en Nación y al 65.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.023 casos; Córdoba con 2.015; Tucumán con 1.658; Santa Fe con 1.377; y Ciudad de Buenos Aires con 1.129; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Willy Crook, el melómano del funk nacional

Cuando se habla de funk nacional, es inevitable mencionar lo que significó Willy Crook para la historia de ese género. Excéntrico y ecléctico, el cantante y saxofonista convivió con las leyendas del rock argentino y era prueba viviente de las transformaciones por las cuales pasaría cualquier artista tras 30 años en escena.

Por muy poco, Crook no fue el saxofonista oficial de Sumo. Aun así, oportunidades para adentrarse en el universo del rock no faltaron. Colaboró con Charly García, tocó junto a Pappo, formó parte de Los Abuelos de la Nada y estuvo con los Redonditos de Ricota cuando nadie sabía quiénes eran. La cultura de los '80 revolucionó su melomanía y aprovechó el frenesí para servir su pasión por los caminos que lo llevaron al arte.  

"En términos legales soy un compositor que toca con diversa facilidad diversos instrumentos. En realidad, soy un instrumento que a la música parece gustarle, acompañando cirugías. Insisto, soy un instrumento muy consentido", comentó Crook en una oportunidad sobre su trayectoria musical.

Aunque parecía encaminarse como solista, en 1997 se comprometió con Willy Crook & Funky Torinos, una banda que le permitió explotar la música que más escuchaba, que solía estar en inglés: funk, soul y jazz. Su talento lo puso en los mismos escenarios que James Brown Band, David Bowie, Gotan Project, Rita Marley, Matt Biando y Echo & The Bunnymen. "Yo estaba muy orgullosito y arrogante de mi memoria a largo plazo, pero cuando comenzaron a preguntarme cosas me di cuenta de que me acordaba del envase pero no del regalo. Tuve una vida muy rica en bandas porque fui muy promiscuo con la música, así que también tuve que recordar que soy muy rico en detalles", confesó en una entrevista.

A pesar de toda una vida dedicada a la exploración e innovación artísticas, irónicamente, el músico no se sintió a gusto con las nuevas modalidades que tuvo que adoptar el circuito cultural por la pandemia. El encierro en cuarentena no le cedió el gusto para el streaming porque le pareció vacío "tener que fingir un show sin el calor y sin el griterío".

"Su cuerpo bonito no quiso participar de ese futuro de apariencias injustas, no servía para viejo", escribió el Indio Solari para despedirse de su excompañero el pasado 27 de junio, día en que se conoció la noticia de su fallecimiento a causa de un ACV. En el mismo posteo utilizó una de las fotos del músico con su saxo, el joven que vivió un frenesí de bandas icónicas antes de los 25 y coronó su saludo con una frase que el mismísimo Crook repetía: "Los mejores artistas son los que ya no están aquí".

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Cuando se habla de funk nacional, es inevitable mencionar lo que significó Willy Crook para la historia de ese género. Excéntrico y ecléctico, el cantante y saxofonista convivió con las leyendas del rock argentino y era prueba viviente de las transformaciones por las cuales pasaría cualquier artista tras 30 años en escena.

Por muy poco, Crook no fue el saxofonista oficial de Sumo. Aun así, oportunidades para adentrarse en el universo del rock no faltaron. Colaboró con Charly García, tocó junto a Pappo, formó parte de Los Abuelos de la Nada y estuvo con los Redonditos de Ricota cuando nadie sabía quiénes eran. La cultura de los '80 revolucionó su melomanía y aprovechó el frenesí para servir su pasión por los caminos que lo llevaron al arte.  

"En términos legales soy un compositor que toca con diversa facilidad diversos instrumentos. En realidad, soy un instrumento que a la música parece gustarle, acompañando cirugías. Insisto, soy un instrumento muy consentido", comentó Crook en una oportunidad sobre su trayectoria musical.

Aunque parecía encaminarse como solista, en 1997 se comprometió con Willy Crook & Funky Torinos, una banda que le permitió explotar la música que más escuchaba, que solía estar en inglés: funk, soul y jazz. Su talento lo puso en los mismos escenarios que James Brown Band, David Bowie, Gotan Project, Rita Marley, Matt Biando y Echo & The Bunnymen. "Yo estaba muy orgullosito y arrogante de mi memoria a largo plazo, pero cuando comenzaron a preguntarme cosas me di cuenta de que me acordaba del envase pero no del regalo. Tuve una vida muy rica en bandas porque fui muy promiscuo con la música, así que también tuve que recordar que soy muy rico en detalles", confesó en una entrevista.

A pesar de toda una vida dedicada a la exploración e innovación artísticas, irónicamente, el músico no se sintió a gusto con las nuevas modalidades que tuvo que adoptar el circuito cultural por la pandemia. El encierro en cuarentena no le cedió el gusto para el streaming porque le pareció vacío "tener que fingir un show sin el calor y sin el griterío".

"Su cuerpo bonito no quiso participar de ese futuro de apariencias injustas, no servía para viejo", escribió el Indio Solari para despedirse de su excompañero el pasado 27 de junio, día en que se conoció la noticia de su fallecimiento a causa de un ACV. En el mismo posteo utilizó una de las fotos del músico con su saxo, el joven que vivió un frenesí de bandas icónicas antes de los 25 y coronó su saludo con una frase que el mismísimo Crook repetía: "Los mejores artistas son los que ya no están aquí".

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Ver más
Ver más

A 55 años del golpe de Estado contra Illia

El presidente constitucional Arturo Humberto Illia fue derrocado hace 55 años por un golpe de Estado encabezado por el general retirado Juan Carlos Onganía. El 28 de junio de 1966, Illia se retiró de la Casa Rosada por sus propios medios por la puerta de la calle Balcarce y rodeado de algunos adeptos, pidió un taxi y se marchó hacia el domicilio de su hermano, en Martínez, pero luego se retiró a Cruz del Eje, provincia de Córdoba. 

El día previo, las Fuerzas Armadas le habían comunicado al presidente que lo mejor era renunciar, algo que rechazó de plano luego de haber intentado destituir al general Pascual Pistarini como jefe del Ejército y que los mandos militares desconocieron por completo. Esa noche, fuerzas policiales roedaron la Casa Rosada mientras Illía permanecía en su despacho junto a un grupo de colaboradores. Pasadas las 5 de la mañana del 28, el general Julio Alsogaray ingresó a la sede gubernamental para exigir la renuncia del jefe de Estado: el militar le dijo al presidente que cumplía “órdenes” de su superior (el general Pascual Pistarini), e Illía le replicó que era “un insurrecto” que no reconocía la verdadera autoridad del presidente como jefe comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Minutos después, un grupo de la guardia de infantería al mando del coronel Luis Perlinger desalojó el despacho presidencial y consumó el golpe.

El general Juan Carlos Onganía asumió un día después, al frente de un régimen que se autodenominó como "Revolución Argentina, y que limitó seriamente las libertades constitucionales, impuso la censura, intervino las universidades y aplicó un duro plan económico liderado por el ministro de Economía Adalbert Kriger Vasena. 

¿Quién fue Arturo Humberto Illia?

Hijo de inmigrantes italianos, Illia nació en la ciudad bonaerense de Pergamino en 1900, y tras graduarse como médico en la Universidad de Buenos Aires se instaló en la ciudad de Cruz del Eje, en el noroeste de Córdoba, donde comenzó a forjar su carrera política en la Unión Cívica Radical (UCR). Fue senador provincial, vicegobernador de Córdoba y en 1948 resultó electo diputado nacional. En 1963 fue el candidato presidencial de la UCR y obtuvo el 25.14 por ciento de los votos en comicios en los que se registraron más de dos millones de sufragios anulados o en blanco, más de un 20 por ciento del total. Tras ser ratificado por el Colegio Electoral, Illia asumió la presidencia el 12 de octubre de 1963, pero su negativa a establecer alianzas y el hecho de haber sido electo en comicios en los cuales el peronismo estuvo prohibido, le restaron el apoyo que hubiera necesitado para implementar medidas contaban con respaldo popular.

 

El presidente constitucional Arturo Humberto Illia fue derrocado hace 55 años por un golpe de Estado encabezado por el general retirado Juan Carlos Onganía. El 28 de junio de 1966, Illia se retiró de la Casa Rosada por sus propios medios por la puerta de la calle Balcarce y rodeado de algunos adeptos, pidió un taxi y se marchó hacia el domicilio de su hermano, en Martínez, pero luego se retiró a Cruz del Eje, provincia de Córdoba. 

El día previo, las Fuerzas Armadas le habían comunicado al presidente que lo mejor era renunciar, algo que rechazó de plano luego de haber intentado destituir al general Pascual Pistarini como jefe del Ejército y que los mandos militares desconocieron por completo. Esa noche, fuerzas policiales roedaron la Casa Rosada mientras Illía permanecía en su despacho junto a un grupo de colaboradores. Pasadas las 5 de la mañana del 28, el general Julio Alsogaray ingresó a la sede gubernamental para exigir la renuncia del jefe de Estado: el militar le dijo al presidente que cumplía “órdenes” de su superior (el general Pascual Pistarini), e Illía le replicó que era “un insurrecto” que no reconocía la verdadera autoridad del presidente como jefe comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Minutos después, un grupo de la guardia de infantería al mando del coronel Luis Perlinger desalojó el despacho presidencial y consumó el golpe.

El general Juan Carlos Onganía asumió un día después, al frente de un régimen que se autodenominó como "Revolución Argentina, y que limitó seriamente las libertades constitucionales, impuso la censura, intervino las universidades y aplicó un duro plan económico liderado por el ministro de Economía Adalbert Kriger Vasena. 

¿Quién fue Arturo Humberto Illia?

Hijo de inmigrantes italianos, Illia nació en la ciudad bonaerense de Pergamino en 1900, y tras graduarse como médico en la Universidad de Buenos Aires se instaló en la ciudad de Cruz del Eje, en el noroeste de Córdoba, donde comenzó a forjar su carrera política en la Unión Cívica Radical (UCR). Fue senador provincial, vicegobernador de Córdoba y en 1948 resultó electo diputado nacional. En 1963 fue el candidato presidencial de la UCR y obtuvo el 25.14 por ciento de los votos en comicios en los que se registraron más de dos millones de sufragios anulados o en blanco, más de un 20 por ciento del total. Tras ser ratificado por el Colegio Electoral, Illia asumió la presidencia el 12 de octubre de 1963, pero su negativa a establecer alianzas y el hecho de haber sido electo en comicios en los cuales el peronismo estuvo prohibido, le restaron el apoyo que hubiera necesitado para implementar medidas contaban con respaldo popular.

 

Ver más
Ver más

Sigue vigente la prohibición de despidos

El gobierno prorrogó hasta fin de año la prohibición de despidos sin justa causa y el pago de una indemnización adicional. La medida fue oficializada en un decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial, ya que el plazo anterior vencerá este miércoles 30. La prórroga se plasmó en el nuevo DNU 413/21, que firmó el presidente Alberto Fernández y los ministros de su gabinete.

El DNU es una nueva prórroga de la norma original dispuesta en el decreto 34/19, por el que se declaró la Emergencia Pública Ocupacional y que fuera prorrogado seis veces en cuanto al plazo de vigencia y modificado en otras oportunidades para variar el tope indemnizatorio, que en un principio implicaba duplicar el establecido por ley.

El gobierno prorrogó hasta fin de año la prohibición de despidos sin justa causa y el pago de una indemnización adicional. La medida fue oficializada en un decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial, ya que el plazo anterior vencerá este miércoles 30. La prórroga se plasmó en el nuevo DNU 413/21, que firmó el presidente Alberto Fernández y los ministros de su gabinete.

El DNU es una nueva prórroga de la norma original dispuesta en el decreto 34/19, por el que se declaró la Emergencia Pública Ocupacional y que fuera prorrogado seis veces en cuanto al plazo de vigencia y modificado en otras oportunidades para variar el tope indemnizatorio, que en un principio implicaba duplicar el establecido por ley.

Ver más
Ver más

Elecciones en Jujuy: triunfo del oficialismo

Luego de Misiones, Jujuy fue la segunda provincia que celebró elecciones en 2021. Y con el 40% de los votos escrutados, el Frente Cambia Jujuy del actual gobernador Gerardo Morales obtiene 41%; mientras que el Frente de Todos alcanza el 13% y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores - FIT, se ubica en tercer lugar con 7,39% de los sufragios. “El resultado electoral es inapelable, el FCJ ganó contundentemente las elecciones y vamos a incorporar más legisladores en la Cámara de Diputados”, dijo anoche el gobernador Gerardo Morales, quien felicitó a los candidatos y saludó al pueblo jujeño “por su participación democrática”. En estos comicios se renueven 24 bancas de la Cámara de Diputados, además de la mitad de los cargos en Concejos Deliberantes de 26 municipios y de 31 comisiones municipales.

Debido a la situación epidemiológica, el Tribunal Electoral de Jujuy dispuso diversos protocolos entre los que se destacó la ampliación de la cantidad de mesas para votar, que fue de 450, con el fin de evitar aglomeraciones. Además se estableció un operativo para la detección de casos de Covid-19 en los lugares de votación y la instalación de “una mesa especial de COVID” para aquellos ciudadanos que den un resultado positivo en las pruebas.

 

Luego de Misiones, Jujuy fue la segunda provincia que celebró elecciones en 2021. Y con el 40% de los votos escrutados, el Frente Cambia Jujuy del actual gobernador Gerardo Morales obtiene 41%; mientras que el Frente de Todos alcanza el 13% y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores - FIT, se ubica en tercer lugar con 7,39% de los sufragios. “El resultado electoral es inapelable, el FCJ ganó contundentemente las elecciones y vamos a incorporar más legisladores en la Cámara de Diputados”, dijo anoche el gobernador Gerardo Morales, quien felicitó a los candidatos y saludó al pueblo jujeño “por su participación democrática”. En estos comicios se renueven 24 bancas de la Cámara de Diputados, además de la mitad de los cargos en Concejos Deliberantes de 26 municipios y de 31 comisiones municipales.

Debido a la situación epidemiológica, el Tribunal Electoral de Jujuy dispuso diversos protocolos entre los que se destacó la ampliación de la cantidad de mesas para votar, que fue de 450, con el fin de evitar aglomeraciones. Además se estableció un operativo para la detección de casos de Covid-19 en los lugares de votación y la instalación de “una mesa especial de COVID” para aquellos ciudadanos que den un resultado positivo en las pruebas.

 

Ver más
Ver más

26 de junio: un día emblemático para River

El 26 de junio es sin duda un día particular para River. Una fecha que será recordada por los hinchas con felicidad, por un lado, y tristeza, por el otro. En 1996, venció a América de Cali por 2-0 en el Monumental y se consagró campeón de la Copa Libertadores por segunda vez en su historia.  Quince años más tarde sucedía algo histórico pero para el olvido: por primera vez, el equipo millonario descendió de categoría al perder contra Belgrano de Córdoba de local. 

En este contexto, Deportivo IP, Fede Porras analizó el presente del equipo millonario. "el merado de pases se está moviendo poco y nada" comenta y agrega: "después de lo de Enzo Fernández que volvió del préstamo de Defensa y Justicia es todo lo que hará esta dirigencia. Buscarán un delantero siempre y cuando no logren la continuidad de Borré que sigue siendo la prioridad. Ande te ir con un nueve de afuera buscarán que continúe Borré". 

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 17 hs y los domingos a las 21 hs por la pantalla de IP

El 26 de junio es sin duda un día particular para River. Una fecha que será recordada por los hinchas con felicidad, por un lado, y tristeza, por el otro. En 1996, venció a América de Cali por 2-0 en el Monumental y se consagró campeón de la Copa Libertadores por segunda vez en su historia.  Quince años más tarde sucedía algo histórico pero para el olvido: por primera vez, el equipo millonario descendió de categoría al perder contra Belgrano de Córdoba de local. 

En este contexto, Deportivo IP, Fede Porras analizó el presente del equipo millonario. "el merado de pases se está moviendo poco y nada" comenta y agrega: "después de lo de Enzo Fernández que volvió del préstamo de Defensa y Justicia es todo lo que hará esta dirigencia. Buscarán un delantero siempre y cuando no logren la continuidad de Borré que sigue siendo la prioridad. Ande te ir con un nueve de afuera buscarán que continúe Borré". 

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 17 hs y los domingos a las 21 hs por la pantalla de IP

Ver más
Ver más

A 10 años del descenso de River a la B Nacional

El 26 de junio del 2011 no será una fecha fácil de olvidar para los fanáticos del fútbol. Ese día, en El Monumental, sucedió un hecho histórico: River Plate empató con Belgrano de Córdoba en el segundo partido de la Promoción y descendió de categoría a la B Nacional. Uno de los equipos más grandes del país sufrió, por primera vez, la tan temida idea de irse a la B. 

Pero, ¿cómo llegó el equipo millonario a ese desenlace? Diciembre de 2008 es quizás el hito que empezó a marcar la debacle. River terminó último en la tabla de posiciones del torneo Apertura y el club comenzó a tener problemas económicos. Esto se vio reflejado en la contratación de jugadores. En 2009  llegó Ángel Cappa pero la situación para el equipo de Núñez no mejoró. En 2009 y 2010 terminaron en el puesto 15 de la tabla. 

En el torneo Apertura del 2011 River logró terminar el campeonato sexto de la tabla general. Sin embargo, eso no le alcanzó para evitar la zona de riesgo. En la última fecha del campeonato perdió contra Lanús por 2 a 1 y y no le quedó otra que enfrentar a Belgrano de Córdoba. El partido de ida fue en el "Gigante de Alberti" y el equipo cordobés ganó por 2 a 0. Cuatro días después, ese 26 de junio, en El Monumental, River empezó ganando 1 a 0 con un gol de Mariano Pavone. Necesitaba un gol más para evitar la tragedia. Sin embargo, a los 17 del complemento, Guillermo Farré marcó un gol y el partido quedó empatado. 

A los 24 minutos del segundo tiempo, Juan Carlos Olave le contuvo un penal a Pavone y ahí la historia cambió para siempre. A seis minutos de terminar el encuentro, el árbitro decidió suspenderlo debido a los incidentes que comenzaron en el estadio. Así fue como la pesadilla se hizo realidad y, de local, el equipo millonario se fue a la B. 

Fue gracias a Matías Almeyda, como entrenador, y con los infaltables Fernando Cavenaghi, Alejandro Domínguez, David Trezeguet y Leonardo Ponzio, el equipo logró 363 días después regresar a Primera División.

El 26 de junio del 2011 no será una fecha fácil de olvidar para los fanáticos del fútbol. Ese día, en El Monumental, sucedió un hecho histórico: River Plate empató con Belgrano de Córdoba en el segundo partido de la Promoción y descendió de categoría a la B Nacional. Uno de los equipos más grandes del país sufrió, por primera vez, la tan temida idea de irse a la B. 

Pero, ¿cómo llegó el equipo millonario a ese desenlace? Diciembre de 2008 es quizás el hito que empezó a marcar la debacle. River terminó último en la tabla de posiciones del torneo Apertura y el club comenzó a tener problemas económicos. Esto se vio reflejado en la contratación de jugadores. En 2009  llegó Ángel Cappa pero la situación para el equipo de Núñez no mejoró. En 2009 y 2010 terminaron en el puesto 15 de la tabla. 

En el torneo Apertura del 2011 River logró terminar el campeonato sexto de la tabla general. Sin embargo, eso no le alcanzó para evitar la zona de riesgo. En la última fecha del campeonato perdió contra Lanús por 2 a 1 y y no le quedó otra que enfrentar a Belgrano de Córdoba. El partido de ida fue en el "Gigante de Alberti" y el equipo cordobés ganó por 2 a 0. Cuatro días después, ese 26 de junio, en El Monumental, River empezó ganando 1 a 0 con un gol de Mariano Pavone. Necesitaba un gol más para evitar la tragedia. Sin embargo, a los 17 del complemento, Guillermo Farré marcó un gol y el partido quedó empatado. 

A los 24 minutos del segundo tiempo, Juan Carlos Olave le contuvo un penal a Pavone y ahí la historia cambió para siempre. A seis minutos de terminar el encuentro, el árbitro decidió suspenderlo debido a los incidentes que comenzaron en el estadio. Así fue como la pesadilla se hizo realidad y, de local, el equipo millonario se fue a la B. 

Fue gracias a Matías Almeyda, como entrenador, y con los infaltables Fernando Cavenaghi, Alejandro Domínguez, David Trezeguet y Leonardo Ponzio, el equipo logró 363 días después regresar a Primera División.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este sábado que en las últimas 24 horas se registraron 18.555 casos positivos de coronavirus y 338 víctimas fatales. De esta forma, suman un total de 4.393.142 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.010.346 son pacientes recuperados y 290.479 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 338 muertes, que suman 92.317 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que la provincia de Buenos Aires registró 6.048 casos, la Ciudad de Buenos Aires 1.343, en Córdoba 2.141, en Santa Fe 1.828, y son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este sábado que en las últimas 24 horas se registraron 18.555 casos positivos de coronavirus y 338 víctimas fatales. De esta forma, suman un total de 4.393.142 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.010.346 son pacientes recuperados y 290.479 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 338 muertes, que suman 92.317 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que la provincia de Buenos Aires registró 6.048 casos, la Ciudad de Buenos Aires 1.343, en Córdoba 2.141, en Santa Fe 1.828, y son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

COVID-19: Argentina se cerca a 20 millones de dosis aplicadas

Argentina se aproxima a las 20 millones de dosis aplicadas contra el COVID-19. Según datos del Monitor Público de Vacunación, hasta el momento, se han aplicado 19.499.231 inoculaciones en todo el país. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 22.988.792. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 15.617.249 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.881.982 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El informe también detalló que se hicieron 293.423 inoculaciones en las últimas 24 horas.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.219.775 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.726.246. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.21% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 43.60% a hombres y el 0.19% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Argentina se aproxima a las 20 millones de dosis aplicadas contra el COVID-19. Según datos del Monitor Público de Vacunación, hasta el momento, se han aplicado 19.499.231 inoculaciones en todo el país. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 22.988.792. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 15.617.249 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.881.982 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El informe también detalló que se hicieron 293.423 inoculaciones en las últimas 24 horas.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.219.775 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.726.246. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.21% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 43.60% a hombres y el 0.19% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Argentina hizo un acuerdo por 24 millones de vacunas de Sinopharm

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, informó en una conferencia de prensa que el Gobierno firmó un nuevo contrato con el laboratorio chino Sinopharm por 24 millones más de vacunas que comenzarán a llegar a partir de julio. La mandataria recibió las 1.181.500 dosis de vacunas de Astrazeneca que arribaron este viernes desde Estados Unidos, cargamento con el que Argentina suma 25 millones de dosis para continuar el Plan Estratégico de Vacunación COVID-19.

El contrato con el laboratorio chino estipula entregas de 8 millones de dosis en julio, 8 millones en agosto y 8 millones en septiembre. En la rueda de prensa también se confirmó que este fin de semana saldrán nuevos vuelos de Aerolíneas Argentinas hacia la Federación Rusa para traer al país desde el lunes nuevas dosis de Sputnik V, tanto del componente 1 y como del componente 2. Esta semana fue récord con la llegada de 4.350.000 dosis de vacunas entre AstraZeneca y Sinopharm. De ese total, 4.200.000 ya están siendo distribuidas y están llegando a las 24 jurisdicciones para ser aplicadas. La Argentina ya recibió 25 millones de vacunas, de las cuales el martes se habrán distribuido a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires 24.921.000

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, informó en una conferencia de prensa que el Gobierno firmó un nuevo contrato con el laboratorio chino Sinopharm por 24 millones más de vacunas que comenzarán a llegar a partir de julio. La mandataria recibió las 1.181.500 dosis de vacunas de Astrazeneca que arribaron este viernes desde Estados Unidos, cargamento con el que Argentina suma 25 millones de dosis para continuar el Plan Estratégico de Vacunación COVID-19.

El contrato con el laboratorio chino estipula entregas de 8 millones de dosis en julio, 8 millones en agosto y 8 millones en septiembre. En la rueda de prensa también se confirmó que este fin de semana saldrán nuevos vuelos de Aerolíneas Argentinas hacia la Federación Rusa para traer al país desde el lunes nuevas dosis de Sputnik V, tanto del componente 1 y como del componente 2. Esta semana fue récord con la llegada de 4.350.000 dosis de vacunas entre AstraZeneca y Sinopharm. De ese total, 4.200.000 ya están siendo distribuidas y están llegando a las 24 jurisdicciones para ser aplicadas. La Argentina ya recibió 25 millones de vacunas, de las cuales el martes se habrán distribuido a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires 24.921.000

Ver más
Ver más
30