Argentina superó las 21 millones de vacunas aplicadas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 204.165 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 21.195.091 inmunizaciones; se aplicaron 17.017.193 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.177.898 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 25.003.793.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.833.321 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.844.826. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 21.177 nuevos casos positivos de COVID-19 y 469 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 66.3% en Nación y al 64.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 6.565 casos; Córdoba con 2.771; Santa Fe con 1.739; Tucumán con 1.401; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.309; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 204.165 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 21.195.091 inmunizaciones; se aplicaron 17.017.193 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.177.898 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 25.003.793.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.833.321 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.844.826. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 21.177 nuevos casos positivos de COVID-19 y 469 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 66.3% en Nación y al 64.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 6.565 casos; Córdoba con 2.771; Santa Fe con 1.739; Tucumán con 1.401; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.309; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 21.177 nuevos casos positivos de COVID-19 y 469 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.491.551 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.092.053 son pacientes recuperados y 304.726 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 103.136 en toda la jornada.

Además, se notificaron 469 muertes, que suman 94.772 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 66.3% en Nación y al 64.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.565 casos; Córdoba con 2.771; Santa Fe con 1.739; Tucumán con 1.401;  y la Ciudad de Buenos Aires con 1.309; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 21.177 nuevos casos positivos de COVID-19 y 469 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.491.551 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.092.053 son pacientes recuperados y 304.726 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 103.136 en toda la jornada.

Además, se notificaron 469 muertes, que suman 94.772 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 66.3% en Nación y al 64.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.565 casos; Córdoba con 2.771; Santa Fe con 1.739; Tucumán con 1.401;  y la Ciudad de Buenos Aires con 1.309; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

CABA: reabre la Terminal de Retiro

La Terminal de Ómnibus de Retiro vuelve a operar luego de un año y medio de obras de remodelación y modernización de sus instalaciones. Los trabajos realizados incluyeron la renovación de las escaleras mecánicas, ascensores y la instalación de cámaras de seguridad. Además, se colocaron domos de vigilancia, luminarias led, refacción en la zona de sanitarios y mejoras en el sistema de protección contra incendios, según detalló el Ministerio de Transporte. El objetivo principal fue mejorar el mantenimiento, la seguridad y salubridad general de la estación terminal.

Durante el contexto de pandemia, en los accesos habrá personal que medirá la temperatura de los pasajeros, quienes tendrán a su disposición alcohol en gel y se les pedirá que respeten el distanciamiento social. El acceso habilitado para tomar un micro estará dispuesto sobre la calle Ramos Mejía y posteriormente por el Puente 3. En tanto, el egreso será por el Puente 4, para llegar al hall central y luego la salida a la vía pública se realizará por la rampa descubierta de la calle Ramos Mejía. Para organizar la circulación de los micros que arriban y egresan de la terminal, las autoridades dispusieron que los micros de salida lo harán desde la dársena 1 hasta la 36, y de la 39 a la 64, estarán reservadas para los servicios que lleguen a Retiro.

¿Cómo será el nuevo esquema de transporte?

Según indicaron fuentes del Gobierno, a partir de mañana empezará la transición de todos los servicios que operaban en la terminal hasta 2020. El reordenamiento, en el marco de la finalización de las obras, traerá las unidades que habían sido transferidas de manera temporal a la Terminal de Ómnibus de Dellepiane. El gobierno nacional realizó un relevamiento a través de la veeduría de la Terminal, administrada por TEBA S.A, y determinó los cambios que se realizaron en el edificio. Retiro. Además, fuentes del Ministerio de Transporte estuvieron presentes con tres veedores, garantizando el cumplimiento del plan de obras. 

 

La Terminal de Ómnibus de Retiro vuelve a operar luego de un año y medio de obras de remodelación y modernización de sus instalaciones. Los trabajos realizados incluyeron la renovación de las escaleras mecánicas, ascensores y la instalación de cámaras de seguridad. Además, se colocaron domos de vigilancia, luminarias led, refacción en la zona de sanitarios y mejoras en el sistema de protección contra incendios, según detalló el Ministerio de Transporte. El objetivo principal fue mejorar el mantenimiento, la seguridad y salubridad general de la estación terminal.

Durante el contexto de pandemia, en los accesos habrá personal que medirá la temperatura de los pasajeros, quienes tendrán a su disposición alcohol en gel y se les pedirá que respeten el distanciamiento social. El acceso habilitado para tomar un micro estará dispuesto sobre la calle Ramos Mejía y posteriormente por el Puente 3. En tanto, el egreso será por el Puente 4, para llegar al hall central y luego la salida a la vía pública se realizará por la rampa descubierta de la calle Ramos Mejía. Para organizar la circulación de los micros que arriban y egresan de la terminal, las autoridades dispusieron que los micros de salida lo harán desde la dársena 1 hasta la 36, y de la 39 a la 64, estarán reservadas para los servicios que lleguen a Retiro.

¿Cómo será el nuevo esquema de transporte?

Según indicaron fuentes del Gobierno, a partir de mañana empezará la transición de todos los servicios que operaban en la terminal hasta 2020. El reordenamiento, en el marco de la finalización de las obras, traerá las unidades que habían sido transferidas de manera temporal a la Terminal de Ómnibus de Dellepiane. El gobierno nacional realizó un relevamiento a través de la veeduría de la Terminal, administrada por TEBA S.A, y determinó los cambios que se realizaron en el edificio. Retiro. Además, fuentes del Ministerio de Transporte estuvieron presentes con tres veedores, garantizando el cumplimiento del plan de obras. 

 

Ver más
Ver más

En 20 días llegarán 8 millones de vacunas Sinopharm

El Gobierno Nacional prepara una serie de 10 vuelos de Aerolíneas Argentinas hacia Beijing con el fin de traer unas 8 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus del laboratorio Sinopharm, precisaron fuentes oficiales. El primero de todos los vuelos saldría este domingo mientras que los restantes serían "viajes consecutivos" a partir de la mitad de la semana que viene.

Según fuentes de Casa Rosada, el cronograma de provisión es el siguiente:

  • La primera entrega será el 2 de julio y estará disponible para que el vuelo se realice el 4 de julio. La cantidad a cargar en todos los vuelos, salvo el último, será 768.000 dosis.
  • Estarán disponibles vacunas para concretar vuelos el 9 de julio, el 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 de julio. Siempre 768.000 dosis.
  • El último vuelo será el 18 de julio para traer 320.000 vacunas. Seguramente vendrán en un avión de carga o comercial.

El viernes de la semana pasada, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, confirmó el nuevo contrato con la farmacéutica estatal china por 24 millones de dosis, de las cuales deberán llegar 8 millones en julio, 8 millones en agosto y 8 millones en septiembre.

El Gobierno Nacional prepara una serie de 10 vuelos de Aerolíneas Argentinas hacia Beijing con el fin de traer unas 8 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus del laboratorio Sinopharm, precisaron fuentes oficiales. El primero de todos los vuelos saldría este domingo mientras que los restantes serían "viajes consecutivos" a partir de la mitad de la semana que viene.

Según fuentes de Casa Rosada, el cronograma de provisión es el siguiente:

  • La primera entrega será el 2 de julio y estará disponible para que el vuelo se realice el 4 de julio. La cantidad a cargar en todos los vuelos, salvo el último, será 768.000 dosis.
  • Estarán disponibles vacunas para concretar vuelos el 9 de julio, el 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 de julio. Siempre 768.000 dosis.
  • El último vuelo será el 18 de julio para traer 320.000 vacunas. Seguramente vendrán en un avión de carga o comercial.

El viernes de la semana pasada, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, confirmó el nuevo contrato con la farmacéutica estatal china por 24 millones de dosis, de las cuales deberán llegar 8 millones en julio, 8 millones en agosto y 8 millones en septiembre.

Ver más
Ver más

Etchecolatz será juzgado por torturas a Jorge Julio López

El Tribuna Oral Federal 1 de La Plata fijó para el 30 de agosto próximo el inicio del juicio contra los genocidas Miguel Etchecolatz y Julio Garachico por las torturas y crímenes cometidos contra siete víctimas, entre ellas el albañil Jorge Julio López, que permanece desaparecido. Así lo confirmó hoy la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, que será querellante en el proceso y participó hoy de la audiencia preliminar sobre lo que será el debate de la causa denominada Arana II.

En el proceso oral y público se investigará la responsabilidad de los dos genocidas (condenados en otras causas) en los delitos cometidos contra cientos de víctimas que permanecieron cautivas en el centro clandestino Destacamento de Arana, que funcionó entre abril de 1976 y marzo de 1978. El juicio se llevará adelante a partir del 30 de agosto próximo por los secuestros, torturas y crímenes cometidos en perjuicio del albañil Jorge Julio López, Norberto Rodas, Alejandro Emilio Sánchez, Patricia Dell Orto, Efraim Guillermo Cano, Ambrosio De Marco y el estudiante de La Noche de los Lápices Francisco López Muntaner.

Respecto de la modalidad en la que se llevará a cabo el debate, las partes plantearon que las audiencias se realicen dos veces por semana, que quienes presten testimonio puedan estar acompañados y que sus testimonios no sean interrumpidos. A su vez, se solicitó que los imputados se encuentren presentes en el debate, ya sea de forma presencial o telemática virtual (con cámara prendida) y que las audiencias sean difundidas a través de alguna plataforma para garantizar así el carácter público del juicio.

El tribunal, conformado por Alejandro Daniel Esmoris, Andrés Fabián Basso y José Antonio Michilini escuchó los planteos de las partes y se expedirá en los próximos días sobre estas peticiones y toda otra cuestión práctica de interés para el desarrollo del debate. La Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires es querellante en este juicio y por el Ministerio Público Fiscal intervendrá la Unidad Fiscal Federal de La Plata, integrada por los fiscales generales Hernán Schapiro y Gonzalo Miranda, la auxiliar fiscal Ana Oberlin y el auxiliar fiscal Juan Martín Nogueira.

El Tribuna Oral Federal 1 de La Plata fijó para el 30 de agosto próximo el inicio del juicio contra los genocidas Miguel Etchecolatz y Julio Garachico por las torturas y crímenes cometidos contra siete víctimas, entre ellas el albañil Jorge Julio López, que permanece desaparecido. Así lo confirmó hoy la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, que será querellante en el proceso y participó hoy de la audiencia preliminar sobre lo que será el debate de la causa denominada Arana II.

En el proceso oral y público se investigará la responsabilidad de los dos genocidas (condenados en otras causas) en los delitos cometidos contra cientos de víctimas que permanecieron cautivas en el centro clandestino Destacamento de Arana, que funcionó entre abril de 1976 y marzo de 1978. El juicio se llevará adelante a partir del 30 de agosto próximo por los secuestros, torturas y crímenes cometidos en perjuicio del albañil Jorge Julio López, Norberto Rodas, Alejandro Emilio Sánchez, Patricia Dell Orto, Efraim Guillermo Cano, Ambrosio De Marco y el estudiante de La Noche de los Lápices Francisco López Muntaner.

Respecto de la modalidad en la que se llevará a cabo el debate, las partes plantearon que las audiencias se realicen dos veces por semana, que quienes presten testimonio puedan estar acompañados y que sus testimonios no sean interrumpidos. A su vez, se solicitó que los imputados se encuentren presentes en el debate, ya sea de forma presencial o telemática virtual (con cámara prendida) y que las audiencias sean difundidas a través de alguna plataforma para garantizar así el carácter público del juicio.

El tribunal, conformado por Alejandro Daniel Esmoris, Andrés Fabián Basso y José Antonio Michilini escuchó los planteos de las partes y se expedirá en los próximos días sobre estas peticiones y toda otra cuestión práctica de interés para el desarrollo del debate. La Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires es querellante en este juicio y por el Ministerio Público Fiscal intervendrá la Unidad Fiscal Federal de La Plata, integrada por los fiscales generales Hernán Schapiro y Gonzalo Miranda, la auxiliar fiscal Ana Oberlin y el auxiliar fiscal Juan Martín Nogueira.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina aplicó 20.823.408 de vacunas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 179.297 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 20.823.408 inmunizaciones; se aplicaron 16.750.055 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.073.353 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 24.928.991.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.689.958 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.821.863. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 22.673 nuevos casos positivos de COVID-19 y 638 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 67.7% en Nación y al 64.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.157 casos; Córdoba con 2.968; Tucumán con 1.748; Santa Fe con 1.660; y Ciudad de Buenos Aires con 1.048; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 179.297 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 20.823.408 inmunizaciones; se aplicaron 16.750.055 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.073.353 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 24.928.991.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.689.958 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.821.863. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 22.673 nuevos casos positivos de COVID-19 y 638 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 67.7% en Nación y al 64.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.157 casos; Córdoba con 2.968; Tucumán con 1.748; Santa Fe con 1.660; y Ciudad de Buenos Aires con 1.048; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 22.673 nuevos casos positivos de COVID-19 y 638 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.470.374 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.076.921 son pacientes recuperados y 299.149 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 101.508 en toda la jornada.

Además, se notificaron 638 muertes, que suman 94.304 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 67.7% en Nación y al 64.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.157 casos; Córdoba con 2.968; Tucumán con 1.748; Santa Fe con 1.660; y Ciudad de Buenos Aires con 1.048; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 22.673 nuevos casos positivos de COVID-19 y 638 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.470.374 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.076.921 son pacientes recuperados y 299.149 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 101.508 en toda la jornada.

Además, se notificaron 638 muertes, que suman 94.304 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 67.7% en Nación y al 64.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.157 casos; Córdoba con 2.968; Tucumán con 1.748; Santa Fe con 1.660; y Ciudad de Buenos Aires con 1.048; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Las palabras del Presidente en el Foro Mundial de Género

El presidente Alberto Fernández participó de forma remota del encuentro del Foro Generación Igualdad, al que fue invitado por Emmanuel Macron, presidente de Francia. La iniciativa internacional está establecida por las figuras femeninas representativas de las Naciones Unidas y está impulsada por los gobiernos de México y Francia. En su discurso Fernández aseguró que “todavía existen sólidos núcleos de exclusión y desigualdad que afectan sobre todo a las mujeres y diversidades que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad”.

Las declaraciones del Presidente en el Foro Mundial de Género

“Sabemos que la desigualdad y la discriminación solo traen penurias e injusticia y que esta situación se ha agravado en el contexto de crisis sanitaria actual provocada por la pandemia de COVID-19”, dijo al iniciar su presentación y sostuvo que “quienes tenemos la responsabilidad de gobernar debemos hacernos cargo de estas demandas. El dolor de las personas que se ven privadas de derechos y que sufren discriminación debe interpelarnos". Luego agregó: "Por ello es necesario adoptar políticas públicas contundentes encaminadas a erradicar los patrones de desigualdad estructural".

Recordó que una de sus primeras decisiones al asumir el Gobierno “fue jerarquizar estos debates y posicionarnos en un lugar preponderante de la agenda pública, con la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, cuya Ministra está aquí presente y me acompaña en este Foro”.

"Las desigualdades exceden las fronteras geográficas y, por lo tanto, exigen respuestas colectivas. Por eso nos comprometemos activamente con iniciativas como el Foro Generación Igualdad. Desde el gobierno argentino nos sumamos a este Foro y asumimos el liderazgo de la Coalición sobre Autonomía Corporal, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos. La estrategia, en este caso, es la participación en la construcción de nuevos consensos y la voluntad de compartir en forma colectiva la experiencia argentina vinculada con la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito y por la inclusión e igualdad de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans”, agregó.

En este contexto el presidente Fernández anunció que “el Estado argentino ha decidido integrar y co-liderar la Alianza Global de Cuidados junto al gobierno de México, para la promoción de sistemas integrales de cuidados y así construir verdaderas sociedades de cuidado más inclusivas y menos desiguales”.

Legalización del aborto y Mil Días

En el día en que se cumplen seis meses de la sanción de la ley 27.610, Fernández destacó que con la legalización del aborto “el Estado Argentino asumió la responsabilidad de legislar y proteger con políticas públicas, la salud y la vida de las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar". "Esta ley nos va a asegurar que nunca más en nuestro país una mujer o persona con capacidad de gestar ponga en riesgo su vida o su salud en un aborto clandestino”, dijo.

También destacó la sanción de la ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida como "Mil Días" y explicó que su objetivo es ampliar beneficios y derechos para garantizar la atención de la salud a las mujeres en la etapa del embarazo, y a los niños y niñas en los primeros años de vida.

El jefe de Estado reafirmó su adhesión a las políticas de género más inclusivas y destacó que el Estado argentino asumió compromisos “en materia de derechos sexuales y reproductivos” que apuntan a asegurar una educación sexual integral en todo el territorio nacional, con un enfoque interseccional e intercultural.

“Hemos asumido compromisos valiosos que apuntan a reafirmar las políticas de género locales y a fortalecer la agenda internacional de derechos sexuales y reproductivos. Este foro es un punto de partida ambicioso, y espero que sea la plataforma para seguir trabajando en conjunto para garantizar más igualdad y más derechos”, concluyó.

La clausura de este Foro coincide con los 26 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Declaración y Plataforma de Beijing, hechos que marcaron un hito en la historia de las luchas por el reconocimiento y la ampliación de derechos de las mujeres.

El presidente Alberto Fernández participó de forma remota del encuentro del Foro Generación Igualdad, al que fue invitado por Emmanuel Macron, presidente de Francia. La iniciativa internacional está establecida por las figuras femeninas representativas de las Naciones Unidas y está impulsada por los gobiernos de México y Francia. En su discurso Fernández aseguró que “todavía existen sólidos núcleos de exclusión y desigualdad que afectan sobre todo a las mujeres y diversidades que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad”.

Las declaraciones del Presidente en el Foro Mundial de Género

“Sabemos que la desigualdad y la discriminación solo traen penurias e injusticia y que esta situación se ha agravado en el contexto de crisis sanitaria actual provocada por la pandemia de COVID-19”, dijo al iniciar su presentación y sostuvo que “quienes tenemos la responsabilidad de gobernar debemos hacernos cargo de estas demandas. El dolor de las personas que se ven privadas de derechos y que sufren discriminación debe interpelarnos". Luego agregó: "Por ello es necesario adoptar políticas públicas contundentes encaminadas a erradicar los patrones de desigualdad estructural".

Recordó que una de sus primeras decisiones al asumir el Gobierno “fue jerarquizar estos debates y posicionarnos en un lugar preponderante de la agenda pública, con la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, cuya Ministra está aquí presente y me acompaña en este Foro”.

"Las desigualdades exceden las fronteras geográficas y, por lo tanto, exigen respuestas colectivas. Por eso nos comprometemos activamente con iniciativas como el Foro Generación Igualdad. Desde el gobierno argentino nos sumamos a este Foro y asumimos el liderazgo de la Coalición sobre Autonomía Corporal, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos. La estrategia, en este caso, es la participación en la construcción de nuevos consensos y la voluntad de compartir en forma colectiva la experiencia argentina vinculada con la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito y por la inclusión e igualdad de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans”, agregó.

En este contexto el presidente Fernández anunció que “el Estado argentino ha decidido integrar y co-liderar la Alianza Global de Cuidados junto al gobierno de México, para la promoción de sistemas integrales de cuidados y así construir verdaderas sociedades de cuidado más inclusivas y menos desiguales”.

Legalización del aborto y Mil Días

En el día en que se cumplen seis meses de la sanción de la ley 27.610, Fernández destacó que con la legalización del aborto “el Estado Argentino asumió la responsabilidad de legislar y proteger con políticas públicas, la salud y la vida de las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar". "Esta ley nos va a asegurar que nunca más en nuestro país una mujer o persona con capacidad de gestar ponga en riesgo su vida o su salud en un aborto clandestino”, dijo.

También destacó la sanción de la ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida como "Mil Días" y explicó que su objetivo es ampliar beneficios y derechos para garantizar la atención de la salud a las mujeres en la etapa del embarazo, y a los niños y niñas en los primeros años de vida.

El jefe de Estado reafirmó su adhesión a las políticas de género más inclusivas y destacó que el Estado argentino asumió compromisos “en materia de derechos sexuales y reproductivos” que apuntan a asegurar una educación sexual integral en todo el territorio nacional, con un enfoque interseccional e intercultural.

“Hemos asumido compromisos valiosos que apuntan a reafirmar las políticas de género locales y a fortalecer la agenda internacional de derechos sexuales y reproductivos. Este foro es un punto de partida ambicioso, y espero que sea la plataforma para seguir trabajando en conjunto para garantizar más igualdad y más derechos”, concluyó.

La clausura de este Foro coincide con los 26 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Declaración y Plataforma de Beijing, hechos que marcaron un hito en la historia de las luchas por el reconocimiento y la ampliación de derechos de las mujeres.

Ver más
Ver más

¿Cómo impacta el cambio climático en la economía argentina?

El último informe del Banco Mundial sobre “impactos de las crisis climáticas en la pobreza y la macroeconomía en la Argentina” señaló las graves consecuencias que el cambio climático tiene en la economía nacional, principalmente por las pérdidas provocadas por inundaciones y sequías. El reporte reveló que “por inundaciones hay pérdidas anuales promedio de activos de entre 500 millones y 1.400 millones de dólares, o sea en promedio de mil millones de dólares anuales y podrían aumentar el 125% debido al cambio climático”.

“Las inundaciones han sido las responsables de provocar pérdidas económicas por unos 22 mil 500 millones de dólares desde 1980, así como del 58% de todas las pérdidas económicas causadas por desastres naturales entre 1966 y 2015”, aseguró Jordan Schwartz, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. 

¿Cómo impactaron las sequías y las inundaciones en la economía argentina?

El titular de la entidad también detalló que un 0,14% de la población argentina cae en la pobreza a consecuencia de las inundaciones y que en algunas provincias ese impacto supera el 1,5%. Las provincias más afectadas por el impacto de desastres naturales son: Entre Ríos (0,15%), Chaco (0,10 %), Santiago del Estero (0,10 %), Buenos Aires (0,08 %) y Corrientes (0,08 %).

El sector agropecuario, que representa el 8,7% del PBI y un 60% de las exportaciones del país, es particularmente vulnerable al cambio climático. La sequía que sufrió la Argentina a principios de 2018 generó una caída del PIB del 2,5%, junto con la depreciación del peso que se produjo a partir de abril de ese año. La recesión económica comenzó en el segundo trimestre, cuando la producción agrícola cayó un 32% anual por la sequía y las exportaciones se contrajeron más del 8% en un año.

La sequía de la campaña 2008/2009 también afectó los precios de las exportaciones. En esa ocasión, la pérdida de producción representó más del 40% de la caída de 2009, que representó casi el 80% de la recesión. En 2050, el PBI podría caer hasta un 5%, y los ingresos fiscales un 10% en comparación con un escenario sin cambio climático, según el reporte del Banco Mundial.

Las sequías tienen también un fuerte impacto en los ingresos provinciales: en Santiago del Estero, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba existió una caída de 10 puntos porcentuales en la producción de cultivos que implicó una caída de 0,7 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento del PBP.

El último informe del Banco Mundial sobre “impactos de las crisis climáticas en la pobreza y la macroeconomía en la Argentina” señaló las graves consecuencias que el cambio climático tiene en la economía nacional, principalmente por las pérdidas provocadas por inundaciones y sequías. El reporte reveló que “por inundaciones hay pérdidas anuales promedio de activos de entre 500 millones y 1.400 millones de dólares, o sea en promedio de mil millones de dólares anuales y podrían aumentar el 125% debido al cambio climático”.

“Las inundaciones han sido las responsables de provocar pérdidas económicas por unos 22 mil 500 millones de dólares desde 1980, así como del 58% de todas las pérdidas económicas causadas por desastres naturales entre 1966 y 2015”, aseguró Jordan Schwartz, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. 

¿Cómo impactaron las sequías y las inundaciones en la economía argentina?

El titular de la entidad también detalló que un 0,14% de la población argentina cae en la pobreza a consecuencia de las inundaciones y que en algunas provincias ese impacto supera el 1,5%. Las provincias más afectadas por el impacto de desastres naturales son: Entre Ríos (0,15%), Chaco (0,10 %), Santiago del Estero (0,10 %), Buenos Aires (0,08 %) y Corrientes (0,08 %).

El sector agropecuario, que representa el 8,7% del PBI y un 60% de las exportaciones del país, es particularmente vulnerable al cambio climático. La sequía que sufrió la Argentina a principios de 2018 generó una caída del PIB del 2,5%, junto con la depreciación del peso que se produjo a partir de abril de ese año. La recesión económica comenzó en el segundo trimestre, cuando la producción agrícola cayó un 32% anual por la sequía y las exportaciones se contrajeron más del 8% en un año.

La sequía de la campaña 2008/2009 también afectó los precios de las exportaciones. En esa ocasión, la pérdida de producción representó más del 40% de la caída de 2009, que representó casi el 80% de la recesión. En 2050, el PBI podría caer hasta un 5%, y los ingresos fiscales un 10% en comparación con un escenario sin cambio climático, según el reporte del Banco Mundial.

Las sequías tienen también un fuerte impacto en los ingresos provinciales: en Santiago del Estero, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba existió una caída de 10 puntos porcentuales en la producción de cultivos que implicó una caída de 0,7 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento del PBP.

Ver más
Ver más

Carignano: "Estar afuera no es estar varado"

La titular de la Dirección Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, negó que sean 45 mil los argentinos "varados" en el exterior y detalló que esa cifra se refiere al total de "salidas acumuladas de los últimos 4 meses". "No hay varados. En realidad se trata de 45 mil argentinos que declararon salir por turismo en los últimos 4 meses", resumió la funcionaria, quien a su vez detalló que según datos del organismo, en el último mes unos 26 mil argentinos salieron del país con fines turísticos, de los cuales 10 mil lo hicieron en la última semana a pesar de las recomendaciones vigentes.

En ese sentido, Carignano aclaró que "el hecho de encontrarse afuera del país no significa estar varado. Hay un porcentaje de ellos que deberán reprogramar su vuelta a partir de las nuevas disposiciones de ingreso y que podrían implicar según el caso alguna demora, pero no es una situación para nada equiparable a estar varados".

El relevamiento realizado por la Dirección del Ministerio del Interior muestra que el 60% de las personas que salieron del país declararon que fue por motivos turísticos, un 15% por trabajo y un 14% por residencia. 

El último lunes Carignano defendió la medida de limitar el regreso del exterior a 600 pasajeros por día y remarcó que se trata de una "necesidad sanitaria" que tiene como prioridad evitar la llegada de la variante Delta y un eventual rebrote de contagios de coronavirus, que obligue a restringir con más severidad las actividades en el país.

La titular de la Dirección Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, negó que sean 45 mil los argentinos "varados" en el exterior y detalló que esa cifra se refiere al total de "salidas acumuladas de los últimos 4 meses". "No hay varados. En realidad se trata de 45 mil argentinos que declararon salir por turismo en los últimos 4 meses", resumió la funcionaria, quien a su vez detalló que según datos del organismo, en el último mes unos 26 mil argentinos salieron del país con fines turísticos, de los cuales 10 mil lo hicieron en la última semana a pesar de las recomendaciones vigentes.

En ese sentido, Carignano aclaró que "el hecho de encontrarse afuera del país no significa estar varado. Hay un porcentaje de ellos que deberán reprogramar su vuelta a partir de las nuevas disposiciones de ingreso y que podrían implicar según el caso alguna demora, pero no es una situación para nada equiparable a estar varados".

El relevamiento realizado por la Dirección del Ministerio del Interior muestra que el 60% de las personas que salieron del país declararon que fue por motivos turísticos, un 15% por trabajo y un 14% por residencia. 

El último lunes Carignano defendió la medida de limitar el regreso del exterior a 600 pasajeros por día y remarcó que se trata de una "necesidad sanitaria" que tiene como prioridad evitar la llegada de la variante Delta y un eventual rebrote de contagios de coronavirus, que obligue a restringir con más severidad las actividades en el país.

Ver más
Ver más

Sputnik V: llegaron vacunas y partió otro vuelo

El vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas, que trasladó desde Moscú 709.085 dosis de la vacuna Sputnik V, aterrizó el martes por la noche. Según se informó desde el Ministerio de Salud, en el lote de vacunas hay 359.085 dosis del componente 1 y 350 mil del componente 2 que servirán para reforzar el plan de vacunación contra el coronavirus a nivel nacional. Hasta el momento Argentina recibió un total de 25.706.730 vacunas para combatir la COVID-19. 

Por otra parte, esta madrugada a las 2 am partió un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas hacia Moscú para traer al país otro cargamento de vacunas Sputnik V, según confirmó el presidente de la compañía, Pablo Ceriani, en su cuenta de Twitter. Se trata de la vigesimoctava operación de la empresa en búsqueda de vacunas que estará a cargo del mismo avión que llegó este martes, el Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, que bajo el número AR1062, tiene previsto regresar el jueves por la tarde.

El vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas, que trasladó desde Moscú 709.085 dosis de la vacuna Sputnik V, aterrizó el martes por la noche. Según se informó desde el Ministerio de Salud, en el lote de vacunas hay 359.085 dosis del componente 1 y 350 mil del componente 2 que servirán para reforzar el plan de vacunación contra el coronavirus a nivel nacional. Hasta el momento Argentina recibió un total de 25.706.730 vacunas para combatir la COVID-19. 

Por otra parte, esta madrugada a las 2 am partió un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas hacia Moscú para traer al país otro cargamento de vacunas Sputnik V, según confirmó el presidente de la compañía, Pablo Ceriani, en su cuenta de Twitter. Se trata de la vigesimoctava operación de la empresa en búsqueda de vacunas que estará a cargo del mismo avión que llegó este martes, el Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, que bajo el número AR1062, tiene previsto regresar el jueves por la tarde.

Ver más
Ver más

Se perdieron cinco córneas para implantes por la restricciones

El médico oftalmólogo Roger Zaldivar denunció que por las restricciones aéreas se perdieron cinco córneas previstas para implante. "Lo que ha pasado es que las córneas que vienen de Estados Unidos han quedado varadas por la cancelación de vuelos. No está esa fluidez de reasignarla en el vuelo siguiente porque las aerolíneas se manejan de forma independiente", explicó en conversación con Noelia Barral Grigera en IP Noticias Edición Central.

El oftalmólogo remarcó que al ser un tejido vivo se corre el riesgo de que se pierda. "Son horas vitales del tejido que terminan sacrificándolo". Zaldivar también contó que, a pesar del aumento de oferta de donantes gracias a la Ley Justina, el 43% de las córneas que implantan en Argentina vienen del extranjero y en Estados Unidos están los bancos de córnea más importantes del mundo.

"El vuelo era de American Airlines y Aerolíneas Argentinas se comunicó conmigo para ponerse a disposición. Vamos a trabajar para que no vuelva a ocurrir porque Aerolíneas Argentinas podría tener un rol activo en esta situación", concluyó Zaldivar.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El médico oftalmólogo Roger Zaldivar denunció que por las restricciones aéreas se perdieron cinco córneas previstas para implante. "Lo que ha pasado es que las córneas que vienen de Estados Unidos han quedado varadas por la cancelación de vuelos. No está esa fluidez de reasignarla en el vuelo siguiente porque las aerolíneas se manejan de forma independiente", explicó en conversación con Noelia Barral Grigera en IP Noticias Edición Central.

El oftalmólogo remarcó que al ser un tejido vivo se corre el riesgo de que se pierda. "Son horas vitales del tejido que terminan sacrificándolo". Zaldivar también contó que, a pesar del aumento de oferta de donantes gracias a la Ley Justina, el 43% de las córneas que implantan en Argentina vienen del extranjero y en Estados Unidos están los bancos de córnea más importantes del mundo.

"El vuelo era de American Airlines y Aerolíneas Argentinas se comunicó conmigo para ponerse a disposición. Vamos a trabajar para que no vuelva a ocurrir porque Aerolíneas Argentinas podría tener un rol activo en esta situación", concluyó Zaldivar.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

El INDEC publicó el índice de actividad económica

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este martes su estudio del Estimador Mensual de Actividad Económica e informó que la misma bajó un 1,2% en abril de 2021 respecto de marzo, y creció 28,3% interanual. En el primer cuatrimestre del año, el EMAE señaló un aumento de 8,2%.

En la comparación con marzo de 2020, trece de los sectores que conforman el estimador registraron subas, destacándose el alza de "Construcción" (+221,5% i.a.) y "Hoteles y restaurantes" (+207,7% i.a.). Por su lado, la Industria Manufacturera (+55,1% i.a.) fue, además, el sector económico de mayor incidencia positiva en el nivel general, seguido por el Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+41,9% i.a.)

Por otra parte, los dos sectores que mostraron caída en la comparación interanual fueron "Agricultura, ganadería, caza y silvicultura" (-1,9% i.a.) y "Pesca" (-0,5% i.a.). En conjunto, estos dos sectores incidieron negativamente en 0,3 puntos porcentuales en el nivel general.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este martes su estudio del Estimador Mensual de Actividad Económica e informó que la misma bajó un 1,2% en abril de 2021 respecto de marzo, y creció 28,3% interanual. En el primer cuatrimestre del año, el EMAE señaló un aumento de 8,2%.

En la comparación con marzo de 2020, trece de los sectores que conforman el estimador registraron subas, destacándose el alza de "Construcción" (+221,5% i.a.) y "Hoteles y restaurantes" (+207,7% i.a.). Por su lado, la Industria Manufacturera (+55,1% i.a.) fue, además, el sector económico de mayor incidencia positiva en el nivel general, seguido por el Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+41,9% i.a.)

Por otra parte, los dos sectores que mostraron caída en la comparación interanual fueron "Agricultura, ganadería, caza y silvicultura" (-1,9% i.a.) y "Pesca" (-0,5% i.a.). En conjunto, estos dos sectores incidieron negativamente en 0,3 puntos porcentuales en el nivel general.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 24.065 nuevos casos positivos de COVID-19 y 526 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.447.701 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.062.245 son pacientes recuperados y 291.788 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 91.307 en toda la jornada.

Además, se notificaron 526 muertes, que suman 93.668 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 66.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.414 casos; Córdoba con 3.033; Tucumán con 2.075; Santa Fe con 1.955; y Ciudad de Buenos Aires con 1.454; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 24.065 nuevos casos positivos de COVID-19 y 526 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.447.701 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.062.245 son pacientes recuperados y 291.788 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 91.307 en toda la jornada.

Además, se notificaron 526 muertes, que suman 93.668 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 66.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.414 casos; Córdoba con 3.033; Tucumán con 2.075; Santa Fe con 1.955; y Ciudad de Buenos Aires con 1.454; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Llegan componentes 1 y 2 de Sputnik V

Esta noche arribará al Aeropuerto de Ezeiza un avión de Aerolíneas Argentinas proveniente de Moscú con un cargamento más de 700 mil vacunas Sputnik V. En concreto, se trata de 709.085 dosis, discriminadas en 359.085 del componente 1 y 350.000 del componente 2. El Ministerio de Salud de la Nación destacó además que con la llegada de este vuelo, la Argentina habrá recibido un total de 25.706.730 vacunas.

Hasta el momento arribaron al país 24.997.645 dosis. De las mismas, 9.415.745 corresponden a Sputnik V, (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2); seis millones al laboratorio Sinopharm; 580.000 a Astrazeneca-Covishield, 1.944.000 a Astrazeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.057.900 a las de Astrazeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina

Esta noche arribará al Aeropuerto de Ezeiza un avión de Aerolíneas Argentinas proveniente de Moscú con un cargamento más de 700 mil vacunas Sputnik V. En concreto, se trata de 709.085 dosis, discriminadas en 359.085 del componente 1 y 350.000 del componente 2. El Ministerio de Salud de la Nación destacó además que con la llegada de este vuelo, la Argentina habrá recibido un total de 25.706.730 vacunas.

Hasta el momento arribaron al país 24.997.645 dosis. De las mismas, 9.415.745 corresponden a Sputnik V, (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2); seis millones al laboratorio Sinopharm; 580.000 a Astrazeneca-Covishield, 1.944.000 a Astrazeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.057.900 a las de Astrazeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina

Ver más
Ver más

El río Paraná registra bajante récord

El río Paraná registró la mayor bajante de los últimos 50 años. Según datos de Prefectura Naval Argentina, el caudal disminuyó a un nivel promedio de 44 y 22 centímetros en Corrientes y Santa Fe, respectivamente. De acuerdo a lo confirmado por la central hidroeléctrica correntina, Entidad Binacional Yacyretá (EBY), el caudal promedio de junio fue de 6.200 metros cúbicos por segundo. Esta marca regularmente es más del doble (12.625 metros por segundo). El déficit hídrico también fue remarcado por el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), explicando en un comunicado que "el río Paraná se acerca al registro histórico mínimo". Además, el Instituto Nacional del Agua (INA), pronosticó para los primeros días de julio, una posible llegada a los siete centímetros en la Ciudad de Santa Fe. 

El INA agregó que no se espera un incremento del nivel en el corto plazo, debido a la baja cantidad de precipitaciones en las cuencas de aporte del Paraná. “En función de la persistencia de la actual condición climática, y a los resultados de los escenarios planteados por los centros climáticos de referencia, se visualiza como situación muy probable la profundización de la bajante del río Paraná". También, el Instituto detalló que se registró el menor caudal medio mensual de los últimos 50 años, en mayo. 

 

El río Paraná registró la mayor bajante de los últimos 50 años. Según datos de Prefectura Naval Argentina, el caudal disminuyó a un nivel promedio de 44 y 22 centímetros en Corrientes y Santa Fe, respectivamente. De acuerdo a lo confirmado por la central hidroeléctrica correntina, Entidad Binacional Yacyretá (EBY), el caudal promedio de junio fue de 6.200 metros cúbicos por segundo. Esta marca regularmente es más del doble (12.625 metros por segundo). El déficit hídrico también fue remarcado por el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), explicando en un comunicado que "el río Paraná se acerca al registro histórico mínimo". Además, el Instituto Nacional del Agua (INA), pronosticó para los primeros días de julio, una posible llegada a los siete centímetros en la Ciudad de Santa Fe. 

El INA agregó que no se espera un incremento del nivel en el corto plazo, debido a la baja cantidad de precipitaciones en las cuencas de aporte del Paraná. “En función de la persistencia de la actual condición climática, y a los resultados de los escenarios planteados por los centros climáticos de referencia, se visualiza como situación muy probable la profundización de la bajante del río Paraná". También, el Instituto detalló que se registró el menor caudal medio mensual de los últimos 50 años, en mayo. 

 

Ver más
Ver más

Sismos de más de 4 grados en Salta y Jujuy

Dos sismos de más de 4 grados en la Escala de Richter se registraron anoche en Jujuy y esta mañana en Salta. Por el momento no se reportaron víctimas ni daños materiales en ninguna de la dos provincias. A las 21.31 del lunes en Jujuy se registró un sismo de 4.7 grados, a una profundidad de 10 kilómetros y a 101 kilómetros al este de San Salvador de Jujuy, 145 kilómetros al noreste de Salta y 50 kilómetros al noreste de Santa Clara. En la mañana del martes, a las 7:15, un temblor de 4.2 grados se sintió en Salta, con epicentro a 189 kilómetros al oeste de Salta y a 26 kilómetros de la localidad de Tolar Grande.

 

 

Dos sismos de más de 4 grados en la Escala de Richter se registraron anoche en Jujuy y esta mañana en Salta. Por el momento no se reportaron víctimas ni daños materiales en ninguna de la dos provincias. A las 21.31 del lunes en Jujuy se registró un sismo de 4.7 grados, a una profundidad de 10 kilómetros y a 101 kilómetros al este de San Salvador de Jujuy, 145 kilómetros al noreste de Salta y 50 kilómetros al noreste de Santa Clara. En la mañana del martes, a las 7:15, un temblor de 4.2 grados se sintió en Salta, con epicentro a 189 kilómetros al oeste de Salta y a 26 kilómetros de la localidad de Tolar Grande.

 

 

Ver más
Ver más

Cupo de pasajeros que llegan del exterior

El 32% de las personas que llegan a la Argentina desde el exterior no cumple con la cuarentena obligatoria y por esta razón el Gobierno Nacional decidió limitar el ingreso al país a 600 personas por día. Al respecto, la directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, conversó con IP Noticias Edición Central. "Entre mañana y pasado las provincias van a definir cómo van a administrar y controlar estas cuarentenas a partir del 1° de julio y hasta el 31 de agosto. En base a eso vamos a poder ver si se puede aumentar el cupo de ingreso de argentinos que están afuera", indicó.

Al ingresar al país, los pasajeros firman una declaración jurada con la dirección donde estarán haciendo el aislamiento de siete días obligatorio para aquellos que llegan del exterior. "El control telefónico en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, no estaba funcionando", dijo Carignano. Por eso ahora las provincias están previendo habilitar hoteles para garantizar el cumplimiento de la cuarentena.

"La Provincia de Buenos Aires pondrá hoteles para que las personas cuando lleguen puedan realizar cuatro días de aislamiento, hasta un nuevo PCR", aseguró en ese sentido la titular de Migraciones.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El 32% de las personas que llegan a la Argentina desde el exterior no cumple con la cuarentena obligatoria y por esta razón el Gobierno Nacional decidió limitar el ingreso al país a 600 personas por día. Al respecto, la directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, conversó con IP Noticias Edición Central. "Entre mañana y pasado las provincias van a definir cómo van a administrar y controlar estas cuarentenas a partir del 1° de julio y hasta el 31 de agosto. En base a eso vamos a poder ver si se puede aumentar el cupo de ingreso de argentinos que están afuera", indicó.

Al ingresar al país, los pasajeros firman una declaración jurada con la dirección donde estarán haciendo el aislamiento de siete días obligatorio para aquellos que llegan del exterior. "El control telefónico en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, no estaba funcionando", dijo Carignano. Por eso ahora las provincias están previendo habilitar hoteles para garantizar el cumplimiento de la cuarentena.

"La Provincia de Buenos Aires pondrá hoteles para que las personas cuando lleguen puedan realizar cuatro días de aislamiento, hasta un nuevo PCR", aseguró en ese sentido la titular de Migraciones.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Avanza la vacuna argentina contra el COVID-19

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, mantuvo este lunes un encuentro virtual con un grupo de investigadores del CONICET y el Instituto Leloir que diseñaron un candidato a vacuna de segunda generación de origen nacional, que en estudios preclínicos indujo una respuesta inmune muy potente contra el SARS-CoV-2 con una sola dosis. “Es un orgullo enorme y una prioridad para todo el Estado nacional poder apoyar este tipo de desarrollos”, señaló la ministra, quien consideró que el trabajo conjunto desde una etapa bien temprana del proyecto permite “ahorrar mucho tiempo” y facilita la posibilidad de cerrar el círculo entre “la investigación y su aplicación en la salud pública”.

Con el nombre de CoroVax, se trata de una vacuna de segunda generación que se administra en una única dosis. La fórmula está basada en vectores adenovirales híbridos, que en los ensayos preclínicos indujeron una inmunidad potente y duradera. El suero de los animales vacunados fue capaz de neutralizar las nuevas variantes del virus como la Gamma. En ese sentido, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano, sostuvo que el objetivo de la reunión es “poner en conexión las distintas potencialidades que tiene nuestro país”.

“En medio de una emergencia tan grande como esta pandemia, es fundamental definir los próximos pasos para que esta idea en potencia pueda ir tomando forma y se convierta en una herramienta concreta”, agregó el titular de la Agencia I+D+i, que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“Este encuentro representa una gran oportunidad para compartir información y avanzar en una agenda de trabajo que genere un camino hacia adelante. A partir de todas las lecciones aprendidas en este año y medio largo de pandemia, sabemos que articulando entre las diferentes áreas podremos acortar tiempos, evitar errores, y agilizar todo el proceso”, enfatizó Vizzotti.

Por su parte, Osvaldo Podhajcer, el investigador que coordina este equipo de trabajo, fue el encargado de presentar el proyecto de esta vacuna contra la COVID-19 desarrollada en nuestro país.

“Nuestro grupo tiene una enorme trayectoria en adenovirus y somos uno de los pocos grupos que manejamos esta tecnología en América Latina. Cuando surgió la pandemia, sentimos la necesidad y la obligación de involucrarnos. Fue así que en mayo del año pasado tomamos la decisión de avanzar en este desafío”, contó el líder del equipo.

El proyecto CoroVax surge como producto de la colaboración público-privada con la empresa biotecnológica Vaxinz, y según el equipo de trabajo tiene previsto iniciar los ensayos clínicos con humanos en Argentina, Brasil y Sudáfrica hacia finales de este año.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, mantuvo este lunes un encuentro virtual con un grupo de investigadores del CONICET y el Instituto Leloir que diseñaron un candidato a vacuna de segunda generación de origen nacional, que en estudios preclínicos indujo una respuesta inmune muy potente contra el SARS-CoV-2 con una sola dosis. “Es un orgullo enorme y una prioridad para todo el Estado nacional poder apoyar este tipo de desarrollos”, señaló la ministra, quien consideró que el trabajo conjunto desde una etapa bien temprana del proyecto permite “ahorrar mucho tiempo” y facilita la posibilidad de cerrar el círculo entre “la investigación y su aplicación en la salud pública”.

Con el nombre de CoroVax, se trata de una vacuna de segunda generación que se administra en una única dosis. La fórmula está basada en vectores adenovirales híbridos, que en los ensayos preclínicos indujeron una inmunidad potente y duradera. El suero de los animales vacunados fue capaz de neutralizar las nuevas variantes del virus como la Gamma. En ese sentido, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano, sostuvo que el objetivo de la reunión es “poner en conexión las distintas potencialidades que tiene nuestro país”.

“En medio de una emergencia tan grande como esta pandemia, es fundamental definir los próximos pasos para que esta idea en potencia pueda ir tomando forma y se convierta en una herramienta concreta”, agregó el titular de la Agencia I+D+i, que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“Este encuentro representa una gran oportunidad para compartir información y avanzar en una agenda de trabajo que genere un camino hacia adelante. A partir de todas las lecciones aprendidas en este año y medio largo de pandemia, sabemos que articulando entre las diferentes áreas podremos acortar tiempos, evitar errores, y agilizar todo el proceso”, enfatizó Vizzotti.

Por su parte, Osvaldo Podhajcer, el investigador que coordina este equipo de trabajo, fue el encargado de presentar el proyecto de esta vacuna contra la COVID-19 desarrollada en nuestro país.

“Nuestro grupo tiene una enorme trayectoria en adenovirus y somos uno de los pocos grupos que manejamos esta tecnología en América Latina. Cuando surgió la pandemia, sentimos la necesidad y la obligación de involucrarnos. Fue así que en mayo del año pasado tomamos la decisión de avanzar en este desafío”, contó el líder del equipo.

El proyecto CoroVax surge como producto de la colaboración público-privada con la empresa biotecnológica Vaxinz, y según el equipo de trabajo tiene previsto iniciar los ensayos clínicos con humanos en Argentina, Brasil y Sudáfrica hacia finales de este año.

Ver más
Ver más

Argentina aplicó más de 20 millones de vacunas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 156.505 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 20.156.628 inmunizaciones; se aplicaron 16.173.340 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.983.288 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 24.285.391.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.485.327 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.782.574. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 18.389 nuevos casos positivos de COVID-19 y 576 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.5% en Nación y al 65.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.023 casos; Córdoba con 2.015; Tucumán con 1.658; Santa Fe con 1.377; y Ciudad de Buenos Aires con 1.129; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 156.505 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 20.156.628 inmunizaciones; se aplicaron 16.173.340 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.983.288 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 24.285.391.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.485.327 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.782.574. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 18.389 nuevos casos positivos de COVID-19 y 576 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.5% en Nación y al 65.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.023 casos; Córdoba con 2.015; Tucumán con 1.658; Santa Fe con 1.377; y Ciudad de Buenos Aires con 1.129; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más
30